You are on page 1of 4
APUWDES ACERCA DE LA PORSTA PLASTICA. (Me veo en 1970, calle Gutenberg, Santiago de Chile, donde por entonses vivia, hojeando zevistas extranjeras de Iujoeas péginas satinedas con ricas fotografias en coloze: ue veo recortando esas imégenes y alterdndo- las en seguida con diluyentes, borrando los rostros de las figuras, efectando sus pieles desnudas, degradendo sue encarnaduras, convirtiendo @ esos hombres y mujeres en andninos fantasuas, Me veo imprimiendo eses tintas dilufdas en papel volantin, haciendo monotipos en blancos papeles de sea.) Bn esa mioua calle Gutenberg aige desde una ventana a un nifio este poena : La Lectura Hay um libro que no tiene puntos ni coma; el que lo enpieze a leer no puede etenerse y cuando lo ter ( Me veo como un nifio snalfabeto aprondiendo @ leer y escribir en une lengua desconceida. Le Poesia Pldstica consiste haste ahora en pdgines sueitas de un ouaderne de borrador pautado, Las ondulaciones en le renglonad imitan con sus curvas ia esoritura adulta. Los cortes verticales son mis primeroe paiotes, les cabezes con rostros borredos is primeras oes. He apropio de indgenes piblicas y baneles y tergiver— séndoles les doy significaciones privadas; enpiezo a establecer mi nuevo alfabeto, un vocabulario, una sintaxis y un eédigo de lectura.) La decisién de volver a les fuentes de 1a lectura, de zehacer el camino Ge las prineras letras, determinaéa en on principio por una aspirecién espenantista visual, superer le berreza Lingiifstica encontrade en Canadé (inglés-francés) se revela pronto como aspizecién utépice, BL niflo que balbucea lo que parece una lengua nueva, 0 el adulto que habla en lenguas (visuales), en realidad sélo mine eu lengua materna. Za Poes{a Pldstica como su nogbre lo indica es un género mixto, La ex- elusién, en lo posible, de letras y pelabras, que entre otras cosas 1s caracteriza, no obedece a un prejuicio en contza de 1a lengua ni a un favo: tisno por la imagen, Lo escrito esté presente en forma explfoita en el tétule de cada poena (y en su terse), © implfeitanente on ol ido nanifiesto y latente, Ademds en su complenentacién con le ote poesfa, le verbal del mismo autor. Sabenos que 1s inteligibilided visual es posible solamente gracias a que sus estructuras son parcial- mente no visueles. la poosfa Pldstica nada podria decix y yo no podria referinme a ella como lo hago, ci no exietiera el espafol. Le imegen absolutamente auténoma es inexis : Monotipo (monotype), Bdicién de un ejenplar. En el caso de le Poeste Pldstica, resultedo de un solo proceso de transferencia directa de pignentos sensibilizados de una fotografLa impress a una pelicula pldctioa transparente. Reproduceién / Autenticidad. bas posibilidades de reproduccién uecé— nica dol poona pldstico (monotipo) estén adiertas, fotografia, éie~ positivas, xerox color, iapresién en libros y revistas, ete... BL objetive final del poems pléstico es insertarse en el nedic que le aio oxigen, 1a revieta o el Libro, o sea volver @ ser inpreso, Este reciclamiento puede llegar a ser infinito, £1 monotipo pldstico por lo tanto equivaldrfa sélo al manuscrito original de un poems, Alteraciones, Los formalistas rueos hen dicho que la poesfa es siempre una alteracién, una desviacién lingilistica, La Poesfe Pléstica sorta a la letya, una alteracién visual, una desviacién dei lenguaje publi- eitaric ¢ luetzative de las revictas. Las alteraciones sufridas por le imagen son huellas de una lecture, que al dejar huellas pasa a ser escritura, " Tode huelle es una herida". Henri Michaux. bas alteraciones son firmas, apropiaciones de indgenes piblicas y pluzales que se singularizan « través de le marca, cambiando asf de manos y de sentido, BL poema pldetico es el Wltimo eco de une fotogref{a que se deshiele para volverse a congelar, un eco que no se aleja y desvanece, por e2 contrario, acude 2 nuestzes ojos para innovilizarse definitivanente. B1 monotipo pldstico con ou fotografia ya fijada, trensldcido, recurre al cartén 0 2 la certulina blanca meranente en favor del ojo, pare rosaltar, El blanco del fondo se parece ns al de une pantalla de cine que al de une tela de pintor. a Poesia Fléstica es a la fotografia inpresa lo que una capa de berniz abstrayente sezia a la pintura, Bl "levantenisnto" es 2 la vez desolladura y tatuaje subeutdneo, B1 pléstico zesguazda y preserve imégenes efimeras y perecibles. Posilisa garabatos viouales, escarabajos mutantes o en vies de extin- oi6n, como lo hacen el émbar o 1a resina. Bl pléstico funciona couo le viscosa lengua dei camaleén minético que atrepa el polvillo de las ales de 1a mariposa, " Por sus virtudes de decorientacién la esoritura que no se couprende tiene un gran poder fascinado: Pintuz: ( He veo encauzando 1a mirada del otro, ensefdndole 1o escrito, mos- ; Michel Butor, Las Palabras en Je tzando lo incomprensible, 22 poeta pléstico como analfabetisador,) ( Me veo e1 verano de 1972 paseande con Gud. lerao Deisler cerca de ma estatua de San Pedro en una caleta de pescadores de Antofegasta, escuchando su convincente prédica de apéstel de 1a Poesfa Visual, recibiendo de sus manos un ejemplar de su antologia La Poesfa Viciva gn el mundo, B4icién de Guillerao Deisler. Stgo de Chile 1972.) Foesfa Visual / Poes{a Piéstica,. La interaccién texto-imagen es uno de los supuestos de 12 poesia Visual. La poesfe Plastics, sin convegtiz- 1o en dogma, suprime el texto explfoite, a la letra, y prefiere aplfcar a la imagen estructuras 2igilfsticas que por 1a perfeccién comunicativa que alcanzan son e] aodelo de les no verbales, Bn vex de letras o palabras omplea la linealided discursiva en dizeccién inquierda ~ Gerecha, arriba - abajo, horizéntalided, verticalidad, segmentacién, frecuencia, silabeo 0 deletreado, pautado, ete..., incitende 2 ane percepoiéa de 1a imagen como algo escrito, sugiriendo una lecture verbal, ( Me veo en 1974 en Costa Rica, uno de aquellos pafses sobre los cuales Jefe on 01 National Geographic Magazine, yo también con el rostzo bo rade exponiendo en la Calerfe Arlecuin ée Sen José mis embriones de 2o que seria despuds 1a Poesfa Pldstica; y unos meses despuds me veo en Fredericton, New Brunswick, Canadé desoubriendo y perfeccionendo 1a ‘téonioa del “levantamiento" o "Lifting" o "soulbyenent", Deecubriendo también que le realidad como las fotos impresas de revistas esté con puesta de finas capas de tintas Lingilésticas. Por ese entonces 1a Poesta Pléstica se me aparecfa ilnsorianente como una suerte de espe ) xante visual, una forma de superar lee barrezes idionética: Levantamiento, Monica de sensibilizacién quimica de las tintas o pig- uentos que componen une fotografie impresa, que permite traneferir éstos a una pelfcula de pldstico transparente tratada quinicanente para fijarlos, Podria decizse que le matriz que da origen a 1a Gnica copia del poema pldstico, es un collage alterado y tratado, La sensibilizacién quimica laxa los pigmentos, la foto inpresa ce vuelve movediza, soluble, Entonces el pléstico absorbe, agiutina, fije, imprime los pigmentos. El collage-natriz queda como papel en blanco y es descartado, Copia © fotocopia que destruye ou original.

You might also like