You are on page 1of 263
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Utes Iho wel feweats APUNTES DE COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS FRANCISCO GARAICOCHEA P. JOSE LUIS BASHBUSH B. DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FuDICTIG7-017 PREFACIO Estos apuntes fueron preparados con la finalidad de proporcionar una fuente de informacién sobre los temas que integran el curso, denominado Comportamiento Primario de los Yacimientos, que se imparte actualmente en la Facul tad de Ingenierfa de la U.N.A.M. Los temas tratados com-- prenden basicamente las aplicaciones de la ecuacién de ba- lance de materia, que siguen siendo de gran utilidad, a ~ pesar del aavenimiento de modelos matemAticos que permiten obtener resultados més precisos. La simplicidad de 1a ecua ign de balance de materia, en la cual se considera al ya- cimiento como una unidad, justifica su uso, porque propor- ciona una aproximacién aceptable en muchos estudios de in- genierfa de yacimientos. Se agradece al ingeniero José Luis Bashbush B., su colaboracién en la preparacién de varios de los capitu- los que constituyen estas notas. CONTENIDO Pagina NOMENCLATURA 8 1 CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION . . . . - 7 CAPITULO 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS =. 9 1.1 Introduccién; 1.2 Definiciones previas; 1.3 Construceién y significado de un diagram de fases. CAPITULO 2, LOS MECANISMOS DE DESPLAZAM|ENTO . . » 20 2.1 Procesos de desplazamiento; 2,2 Expan- sién de 1a roca y los Ifquidos; 2.3 Empuje de gas liberado; 2.4 Empuje por el gas del casquete; 2.5 Empuje por agua; 2,6 Desplaza . miento por segregacién gravitacional; 2.7 Con binacién de empujes. CAPITULO 3. COMPRESIBILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA FORMA- CON 35 3.1 Definicién de compresibitidad; 3.2 Compre sibilidad del aceite; 3,3 Compresibilidad del agua congénita; 3.4 Compresibilidad de la for- macién; 3.5 Compresibilidad del gas natural. ii CAPITULO 4, CAPITULO 5. CAPITULO 6, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE ACEITE BAJOSATURADOS = : : 243 4,1 Generalidades; 4,2 Desarrollo de la £.8.M.; 4,3 Indices de empuje totales; 4.4 Indices de empuje por periodo, ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA... 50 5.1 Términos usados en la ecuacién de balance de materia; 5.2 Desarrollo de 1a ecuaciéns 5.3 Consideraciones; 5.4 Algunas aplicaciones de la EBM, ECUACIONES Y DATOS USADOS EN LA PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS . 61 6.1 Ecuaciones fundamentales; 6.2 Ecuacién de la relacién gas aceite; 6.3 Ecuacién de satu- racién de aceite en yacimientos con empuje oe gas disuelto; 6,4 Ecuacién de 1a recuperacién de aceite; 6.5 Relacién de permeabilidades re~ latives al gas y aceite en funcién de le satura, cién de Ifquido; 6.6 Variacién del fndice de productividad; 6.7 Ecuacién general de satura cidn de aceite, iyi CAPITULO 7. CAPITULO 8. CAPITULO 9. CAPITULO 10, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO POR EL METODO DE J. TARNER . . . . ’ . By 7.1 Consideraciones; 7.2 Datos requeridos; 7.3 Ecuaciones; 7.4 Secuela de cdélculo; 7.5 Ilustracién del método, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO POR EL METODO DE MUSKAT . 95 8.1 Desarrollo de la ecuacién diferencial de Muskat; 8,2 Procedimiento empleado en la pre diccién; 8,3 Ecuacién de R.L. Hoss, TIEMPO REQUERIDO PARA EXPLOTAR UN YACIMIENTO CON EMPUJE DE GAS EN SOLUCION =. : . 104 9.1 Introduccién; 9.2 Tiempo requerido para 1a explotacién; 9.3 Condiciones de abandono; 9.l Ejemplo, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA EN LA FORMA SIMPL FICADA DE TRACY. : : : oe WO 10,1 Desarrollo de 1a ecuacién simplificada de Tracy; 10,2 Prediccién del comportamiento fut ro de un yacimiento; 10.3 Hustracién del méto do de cdiculo, CAPITULO 11 CAPITULO 12. CAPITULO 13. FACTORES QUE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO CON EHPUJE DE GAS DISUELTO. . =. 115 N1.1 Viscosidad del aceite; 11.2 Presién del yacimiento; 11.3 Solubilided del ges en el acei te; 11.4 Forma de la curva de permeabilidades relatives; 11,5 Saturacién de agua; 11.6 Tamatio del casquete de gas; 11.7 Inyeccién del gas pro duci¢o, PREDICCION DEL COMPORTANIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO Y SEGREGACION GRAVITACIONAL . . . . 122 12,1 introducctén; 12.2 Método de West; 12.3 Secuela de céleulo; 12.4 Deduccién de términos y conceptos generales; 12.5 Ecuaciones; 12.6 Hustracién del procedimiento de cdlculo EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS’ YACIMIENTOS 147 13.1 Introduccién; 13.2 Clasificacién de los acufferos; 13.3 Determinacién de la entrada acu- mulativa de egua; 13.4 Evaluecién del enpuje hi- dréulico; 13.5 Aplicacién del principio de super posicién; 13.6 Determinacién de 1a ecuacién que representa la entrada de agua al yacimiento. CAPITULO 14. CAPITULO 15, CAPITULO 16. ECUACION DE BALANCE EN FORMA DERECTA ....- 168 14.1 Introduccién; 14.2 Solucién de la ecuacién para yact_ mientos de aceite saturado; 14,3 Ecuacién para yacimientos bajosaturados; 14.4 Ecuacién para yacimientos de gas; 14.5 Discusién general. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO NATURAL ee eseeeeeeeeee 179 15.1 Introduccién; 15.2 Comportamiento de yacimientos de aceite bajosaturado; 15.3 Comportamiento de yacimientos con empuje de gas disuelto y entrada de agua (m™0); 15.4 Com portamiento de yacimientos de aceite con entrada de agua y = casquete de gas; 15.5 Comportamiento de yacimientos de gas con empuje hidréulico; 15.6 Discusién general. CONSERVACION DE LOS HIDROCARBUROS MEDIANTE LA EXPLOTACION PRIMARIA DE LOS YACIMIENTOS «+ +++ 197 16.1 Introduccién; 16.2 El gasto de produceién més eficien te (GME); 16.3 GMEI en yacimientos de aceite con entrada de agua, sin casquete de gas; 16.4 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas, sin entrada de agua; 16.5 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas y entrada de ~ agua; 16.6 GMEI en yacimientos con segregacién del gas libe rado; 1647 GMEI en yacimientos de gas con entrada de agua; 16.8 Discusién. REFERENCIAS 66 eee ete ee eee ee 2M vi CAPITULO 17. CAPITULO 18. COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS FRACTURADOS . . . . REFERENCIAS... « PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON SEGREGACION GRA- VITACIONAL. . . . . REFERENCIAS . . . + BIBLIOGRAFIA SELECTA vii 216 222 224 237 ua NOMENCLATURA A continuacién se presenta una relacién de los simbolos, sus Significados y unidades, que se usarén en el desarrollo de las - ecuaciones presentadas en este curso. SIMBOLOS B 8g Bg Bo Bt Bw oF “9 Constante Factor de Factor de Factor de Factor de de entrada de agua volumen del gas (Bg < 1) volumen del gas inyectado volumen del aceite (Bo > 1) volumen de las dos fases Bt = Bo + 8g (Rsi - Rs) Factor de compres ib Constante Compres ib Compresib Compres ib Compres ib Compresib volumen del agua ilidad ilidad de la formacién itidad del gas ilidad del aceite ilidad del agua ilidad del agua pura Profundidad % Se utilizan estas unidades, a menos que se indiquen otras UNI DADES» b1/Ib/ps? mg @ cy, mg @c.s. wo @ ey. mo @ es. wota@ay. mo @c.s. m3w @ cay. m3w @ cs, (kg/em2)7? (kg/em2)~! (kg/en?)"! (kg/en2)"! (ka/en?)! (kg/en2)"! m en el texto. ev Js kg ke krg kro krw kw Expansién Eficiencia volunétrica Aceleracién de la graveded Volumen original de gas @ c.s. Volumen acumulativo de gas inyectado @c.s. Produccién acumulativa de gas @c.s. Espesor bruto Espesor neto Gasto de inyeccién Indice de productividad Indice de productividad especffico Permeabilidad absolute Permeabilidad efective al ges Permeabilidad efectiva al aceite Permeabilidad relative el gas Permeabilidad relativa al aceite Permeabilidad relative al agua Permeabilidad efectiva al agua Constante Logaritmo natural (base e) Logaritmo decimal (base 10) Masa Relacién del volunen original de gas @ c.y. m3/dfa (m3 0/dfa\kg/em?) (m30/dfaYkg/em?) m darcy derey darcy darcy or mg @ cy m3o @ c.y, al volumen original de aceite @ c.y. (m=GBgi /NBoi) mp -Relactén del volumen de poros de 1a capa original de gas al volumen de poros de 1a zona de aceite m3/m3 ms Relacién del volumen de poros de la capa de gas secundaria a la de la zona de aceite @ cualquier tiempo m3 /m3 4 Peso molecular a Numero de pozos N Volumen original de aceite @c.s, mo @c.s. Np Volunen de aceite o py y W@c.s. mo @e.s. Np Produccién acumulativa de aceite@ c.s. mo @e.s. Pp Presién kg/en? Pb Presién de burbujeo o saturacién kg/m? Toe Pseudo temperatura critica oR Poe Pseudo presion critica Ib pg? Pur Presién de fondo fluyendo kg/em? Pus Presién estética kg/em? Q(t) Entrada de agua indimensional q Gasto (ritmo) de produccidn m3 /dfa r Fraccién del gas produciéo que se inyecta al yacimiento Radio de drene del pozo m Radio del pozo m R Constante de los gases Ib-pg2/OR mole-Ib Rew Rp Rs Rew Rw Sgizig Soicg Sorzig Sorzn} Sorzl Soziw Sw2iw 8.6, Radio de drene en el acuffero Relacién gas aceite instantdnea Radio externo del acuffero Relacién gas aceite acumulativa (Rp=GP/Np) Relacién gas disuelto aceite o de solubilidad Relacién gas disuelto ague o de solubilidad en el agua Radio interno Saturacion Saturacién de de gas Saturacin de Saturacién de del acuffero ges inicial en la zona invadida aceite inicial en la capa de gas aceite residual en la zona invadi- da de gas Saturacién de aceite residual en la zona lavada Saturacién de aceite residual en la zona Saturacién de aceite en la zona Invadida agua Saturacién de agua en la zona invadida de Densidad relativa del gas (aire = 1) Tiempo no lavada de agua Tiempo indimensional o nimero del perfodo de exp lotacién pies m3o/mp 39/8 mg/m, 13, /n3y 3 y/m3p Tiempo Indimensional T Temperatura °c Te Temperatura erftica °K TR Temperatura reducida v Volumen vp Volumen de poros 3 Vb Volumen bruto (total) de roca «3 Vor Volumen de aceite residual oe Vozig Volumen de aceite en la zona invadida de ges a3 Voziw Volumen de aceite en la zona invadida de agua 3 Vozni Volumen de aceite en la zona no invadida m8 vp Volumen de pores 3 Vpzig Volumen de poros en la zona invadida por gas mn Vpzni Volumen de poros en 1a zona no invadida vs Volumen de sélidos w Volumen de agua en el acuffero 3 we Entrada acumulativa de agua al yacimiento@c.y, m3 wi Volumen acumulativo de agua inyectado @ c.s., Mp Produccién acunulativa de agua Zz Factor de compresibilidad del gas 8 Densidad relative é Porosidad 3p /n3e -& Viseosidad poises x Movilidad (A= ki ) darcys/poises e Densidad gr/em c Tensidn superficial dinas/cm @es. @ay. Medido a condiciones de escurrimiento Medido 2 condiciones base_o superficiales Medido 2 condiciones de yacimiento SUBINDICES Atmosférica; aire Burbujeo (ebullicién) Crftica, connate Rocfo (condensacién); disuelto Fluido(s); formacién bas Inicial © condicién; invadide Lavado; libre segregacién Aceite Produccién acumulativa; poros Reducida; residual Total Agua Condiciones esténdard Yacimiento Zona Indica las condiciones iniciales de un periodo de explotacién ‘a las cond jones al finalizar el periodo de explotacién CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION Constantes Condiciones base (c.s.) Temperatura absoluta correspondiente a 0 OF Peso molecular medio del aire seco Volumen de | mole-gr de gas a c.s. Volumen de 1 mol-1b de gas a c.s. Densidad del agua @ c.s, Densidad del aire @ c.s. Carga hidrostética de | pie de ague a 60 OF R = 82.05 (atm-cm3)/(OK mole-gr) R = 10.73 (1b/pg2-pie3)/(OR mole-1b) Conversiones Longitud 1 pg = 2.54 em 1 pie = 30.48 om 14.7 Ib/pg y 60 OF 460 OR 28.97 22.414 Vt 379.4 pies? 62.4 Ib/pied 0.0765 1b/pie3 0.433 1b/pg? Volumen 1 bl 158,987 It 1 b1 = 42 gal 1 bI = 5.6146 pies? 1 m3 3 6.2898 bl 35.314 pies3 fl Presién 1 Atm 760 mm Hg (0 °C) 1 Atm = 1,033 kg/om? 1 kg/em? = 14,223 1b/pg? 1 Atm = 14,696 Ib/pg abs, Temperatura OF = 1,8 OC + 32 oc = 5/9 (OF ~ 32) 0k = OC + 273 oR = OF + 460 vasa 1 1b = 453.59 or. 1 kg = 2.2086 1b, Densidad 1 gr/em3 = 62,428 1b/pie? 1 gr/em3 = 350.63 1b/b1 1 Ib/pted = 5.6166 Ib/bl 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS 1.1 INTRODUCCION Es préctica comin clasificar @ los yacimientos petroleros ~ de acuerdo a las caracter{stices de los hidrocarburos product dos y a las condiciones bajo las cuales se presenta su ecumulacién en el sub- suelo, Asi, tomando en cuenta las caracterfsticas de los fluidos - producidos, se tienen yacimientos de: aceite, aceite ligero (voltil), gas seco, gas himedo y de gas y condensado. Las caracterfsticas de los fluidos producides para delimi~ tar un yacimiento dentro de la clasificacién anterior son; Yacimientos de aceite.- Producen un Ifquido negro o verde - negruzco, con una densidad relativa mayor de 0,800 y una relacién gas aceite instanténea menor de 200 m3,/m3,, 1 Yacimientos de aceite voléi Producen un Ifquido café - obscuro, con una densidad relative entre 0.740 y 0,800 y con una rela cién gas aceite instantaénea entre 200 y 1 500 m3 g/m. Yecimientos de gas y condensado,- Producen un Ifquido lige- ramente café 0 pajizo, con una densidad relative entre 0.740 y 0.780 y con reiaciones gas aceite instanténeas que varfan de 1 $00 a 12 000 Yacimientos de gas himedo.- Producen un Ifquido transparente, con una densidad relative menor de 0.740 y con relaciones gas aceite entre 10 000 y 20 000 m34/m,, Yacimientos de gas _seco.- Producen un Ifquido ligero; trans. parente (si lo hay) y con rela m3, nes ges aceite mayores de 20 000 ny la clasificacién anterior no es precisa, ya que con la dini- ca base de la relacién gas aceite instanténea y el color del liquido producido no siempre se puede definir un yacimiento dentro de ella. En la Tabla | se presentan los resultados de andlisis compo si nal efectuados en Fluidos tfpicos representativos de cuatro de - los tipos de yacimientos descritos, Se ha visto que se obtiene una clasificacién més apropiada de los yacimientos, cuando se consideran las fases y 1a composicién - de la mezcla de hidrocarburos, @ la temperatura y presién a que se en cuentran dentro del yacimiento. Dicha clasificacién se expondra des- pugs de definir algunos conceptos basicos. 10 TABLA 1.1 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS Componente —Aceite Aceite Gas y Gas Seco volatil Condensado 45, 62% 64.7 86.82 92.26 3.17 8.03 4.07 3.67 2.10 5.19 2,32 2.18 cy 1.50 3.86 1.67 Las Cy 1,08 2.35 0.81 0.39 oe 1.45 1.21 0.57 ots Co. 45,08 15.19 3.74 0.21 Peso Mol. de C74: 231 178 no 14s Densidad Relative: 0,862 0.765 0.735 0.757 110 408 3 420 21 700 Color del Mquido: Negro Verduzco Anaranjado Café ligero Acuoso obscuro DEFINICIONES PREVIAS Antes de describir los diagramas de fases y su construc- cién, se definen algunos conceptos bésicos asociados con los diagra~ mas mencionados. Propiedades intensivas.- Son aquellas que son independien- tes dela cantidad de materia considerada, por ejemplo: 1a viscosidad, Porciento molar. densidad, temperatura, etc. Punto erftico,- Es el estado a condicién de presién y tempe ratura para el cual las propiedades intensivas de las fases Ifquida y gaseosa son idénticas. Presién crfti Es la presién correspondiente al punto erf tico, Temperatura critica.- Es la temperatura correspondiente al punto erftico, Curva de _burbujeo (ebullicién).- Es el lugar geométrico de los puntos, presidn-temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase Ifquida a 1a regién de dos fases. Curva de rocfo (condensacién),- Es el lugar geométrico de - los puntos, presién-temperatura, en los cuales se forma la primera go ta de Ifquido, al pasar de la regién de vapor a la regién de las dos fases. Regién de dos fases.~ Es la regién comprendida entre las - curvas de burbujeo y rocfo, En esta regidn coexisten, en equilibrio, las fases Ifquida y gaseosa. Cricondenbar (crivaporbar).- Es la méxima presién a la cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor, 12 Cricondenterma.- £5 la méxima temperatura a 1a cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor. Zone_de_condensacién retrégrads.- Es aquella en la cual al bajar le presién, a temperatura constante, ocurre una condensacién. Aceite saturado.- Es aquel que a las condiciones de presidn y temperatura a que se encuentra esté en equilibrio con su gas. nes de ~ Aceite bajo saturado .- Es el que, a las condi presién y temperatura a que se encuentra, es capaz de disolver més gas. Aceite supersaturado,- Es aquel que en las condiciones de presién y temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le corresponderfa en condiciones de equilibrio, Saturacién crftica de un fluido,- Es la saturacién minima - necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yaci~ miento, CONSTRUCCION Y SIGNIFICADO DE UN DIAGRAMA DE FASES Considérese que se tiene una muestra representative de los hidrocarburos de un yacimiento, coloceda en une celde a una temperaty ra de 87 °C. y @ una presién inicial de 240 kg/cm, Fig.1 a. Se man- tendré la temperatura constante, aumentando lentanente el volumen de la celda, Al hacerlo, la presién declina répidamente, En el momento - 13

You might also like