You are on page 1of 35

INTRODUCCIÓN

El financiamiento constituye para la administración Financiera una de las funciones


principales, dentro de las cuales también se ubican las funciones de inversión y administración de
Activo contribuyendo estas funciones a la maximización del valor de la empresa. El financiamiento
es el medio a través del cual se gestiona la obtención de los efectivos necesarios para la
subsistencia, permanencia y proyección de la empresa, cabe destacar que para optimizar la gestión
financiera se deben aplicar criterios de eficiencia y eficacia que distribuyan el efectivo de la manera
más proporcional a las necesidades que eventualmente se presenten. Para ello se deben evaluar
cuales son los requerimientos de la empresa en materia de efectivo, así como también las variables
internas y externas que pueden afectar el otorgamiento de este financiamiento.

Es importante que las empresas de hoy día consideren y evalúe las múltiples posibilidades que
tienen en materia de recursos financieros ya sea por medio de autofinanciamiento o por vía externa.
La empresa debe establecer en que cuantía esta dispuesta asumir un financiamiento externo en base
a su capacidad de respuesta para poder así minimizar los riesgos que involucra cancelar este
financiamiento. Para ello es necesario optimizar la aplicación de este efectivo con el objetivo de
contribuir a la maximización del valor de la empresa. Las empresas deben gestionar los planes de
financiamiento que mejor sean compatibles con la naturaleza de esta ya sean en el corto, mediano o
largo plazo.
I. La Estructura Económica y Financiera de la Empresa.

Las empresas para llevar a cabo su actividad de producción y distribución necesitan disponer
de recursos financieros. Según el origen, estos recursos los podemos agrupar en dos grandes
categorías.

 Financiación interna
 Financiación externa

La Financiación Interna o autofinanciación está integrada por aquellos recursos financieros que
la empresa genera por si misma, sin necesidad de tener que acudir al mercado financiero. Las
reservas, las amortizaciones, las provisiones y las previsiones constituyen las cuatro partidas
fundamentales en que se pueden agrupar los recursos financieros internos de la empresa.

La financiación externa está formada por aquellos recursos financieros que la empresa obtiene
del exterior. La financiación interna o autofinanciación resulta normalmente insuficiente para
satisfacer las necesidades financieras de la firma y esta tiene que acudir a la llamada financiación
externa, bien sea emitiendo acciones (Es decir, ampliando su capital), o emitiendo obligaciones (con
lo cual la firma se endeuda), o acudiendo al mercado de crédito para obtener préstamos a corto,
medio o largo plazo.

El balance, que todavía sigue siendo un modelo fundamental para el análisis económico y
financiero de la empresa, recoge en el pasivo el origen o naturaleza de los recursos financieros,
mientras que en el activo se relacionan las materializaciones o usos de esos recursos, las inversiones
de la empresa. Las diferentes partidas o inversiones del activo se suelen englobar en dos grandes
rubricas: activo circulante y activo fijo, según las inversiones sean respectivamente, a corto o a
largo plazo. Para que exista correspondencia entre la naturaleza de los recursos financieros y la de
las inversiones, el activo fijo, debe financiarse con recursos financieros a largo plazo o capitales
permanentes (acciones, obligaciones, autofinanciación y créditos a medio y largo plazo), mientras
que el activo circulante debe financiarse con créditos a corto plazo.
II. Financiamiento a Corto Plazo

La empresa necesita recursos financieros a corto plazo para lograr el equilibrio de tesorería. Es
decir, para que exista correspondencia entre los flujos monetarios de entrada y salida. Se trata de
créditos que se obtienen para financiar operaciones concretas de producción, venta, etc.,
operaciones que pertenecen al ciclo de explotación o ciclo “dinero – mercancías - dinero”, y que,
por lo tanto, son a corto plazo, estos créditos se caracterizan por su especialización o finalidad
concreta, lo que les diferencia de los créditos a largo plazo, que se basan en la rentabilidad esperada
de las inversiones previstas.

La financiación a corto plazo de la empresa no es independiente de su financiación a largo


plazo. Un elevado fondo de rotación ó capital de trabajo implica una menor utilización de la
financiación a corto plazo, y viceversa.

Los créditos a corto plazo que las empresas utilizan más frecuentemente son:
 Las facilidades de crédito concedidas por los proveedores o crédito comercial.
 El descuento comercial
 Los créditos bancarios, ya sean con o sin garantía.
 La venta de cuentas a cobrar o factoring.

Es por ello por lo que las deudas que deben ser canceladas en lapsos menores a un año o el
periodo contable, se puede clasificar de acuerdo con la fuente en; espontánea o no espontánea un
ejemplo lo representan las cuentas por pagar que por su naturaleza proceden de las transacciones
diarias se clasifican como espontáneas y las fuentes externas de financiamiento a corto plazo que
consiste en créditos en el mercado diverso o también préstamos bancarios a corto plazo.

a. Financiamiento o Créditos Bancarios A Corto Plazo.

En determinadas circunstancias, el crédito comercial y también la movilización de las deudas


de los clientes pueden resultar insuficientes para hacer frente a las salidas de liquidez que origina el
ciclo de explotación. En estos casos, la empresa puede apelar a la solicitud de un crédito bancario a
corto plazo paliando de esta manera sus dificultades de tesorería, que muchas veces son debidas a
una insuficiencia del fondo de rotaciones. Así como los proveedores prestan mercancías, los bancos
prestan dinero.

Los créditos bancarios a corto plazo suelen ser concedidos para financiar operaciones concretas
del ciclo de explotaciones y requieren una negociación previa con la institución financiera
correspondiente.

La concesión de los mismos, y las condiciones en su caso, dependen en gran medida de la


solvencia de la empresa que los solicita, y también, en gran parte, de la posibilidad de que la
operación que financian pueda generar los flujos netos de caja suficientes, antes de que expire la
duración del crédito, para hacer frente al pago del mismo, por ello, la solicitud de este tipo de
créditos suele ir acompañada de un estado previsional de flujos de caja.

Los bancos en este tipo de créditos corren un riesgo mayor que en el descuento de efectos
comerciales. Por ello, no es de extrañar que cuando se trata de empresas no demasiado solventes el
banco le exija unas garantías complementarias. La garantía puede ser de tipo personal (aval) o de
tipo real, como mercancías o stocks, valores mobiliarios, etc. Los bienes afectados a la garantía del
crédito deben caracterizarse por la estabilidad de su valor en el mercado.
Si la empresa no paga el crédito de acuerdo con las condiciones estipuladas, el banco venderá
el bien que sirve de garantía. El importe de la venta lo destinara el banco al reintegro de su
préstamo y la diferencia, si es positiva, se le abonara a la empresa, mientras que si la diferencia es
negativa el banco devendrá en un acreedor ordinario de la firma.

La garantía de un préstamo bancario a corto plazo puede ser también el recibo acreditativo de
las mercancías depositadas por la empresa en un deposito público. Una vez formalizada esta
operación de garantía, el depositario no le permitirá retirará a la empresa dichas mercancías, a no
ser que haya sido autorizado por el banco prestamista. El banco suele exigirle a la empresa que
asegure las mercancías, obligándole a que en la póliza figure una cláusula resolutoria de reembolso
a favor del banco, en el caso de que el siniestro ocurra efectivamente.

b. Financiamiento o Crédito Comercial.

El Crédito concedido a la empresa por sus proveedores para el pago de las mercancías recibidas
constituye la forma de crédito mas utilizada en el mundo económico moderno, sobre todo después
de la Segunda Guerra Mundial. Las empresas no pagan al contado, por lo general, los distintos tipos
de inputs que utilizan. Los proveedores suelen ofrecerles a las empresas la posibilidad de aplazar el
pago de las mercancías adquiridas.

El crédito comercial de los proveedores representado por las cuentas por pagar es una forma de
financiamiento a corto plazo común a casi todas las empresas, se podrían decir, que es la mayor
fuente de fondos a corto plazo para las empresas mercantiles, en general, los proveedores son mas
abiertos en la concesión de créditos que las instituciones de financiamiento, por lo cual las pequeñas
empresas descansan en el Crédito Comercial, entre los tipos de Crédito Comercial se encuentra: La
Cuenta Abierta, Documento por pagar y Aceptaciones Comerciales de las cuales la más común es la
cuenta abierta en donde el vendedor embarca las mercancías al comprador y le envía una factura y
las condiciones de venta, se llama así por que el comprador no firma un instrumento final de deuda
comúnmente es representado por las cuentas por pagar.

En los documentos por pagar la diferencia es que el comprador firma un instrumento que
representa un compromiso formal de deuda con el vendedor. Por último, la aceptación comercial en
donde el vendedor emite u giro sobre el comprador con una fecha de pago y entregara las
mercancías al momento del vencimiento del giro debido a las condiciones de venta de estos dos
últimos la cuenta abierta es la modalidad de crédito espontáneo más utilizada.

Ventajas del Financiamiento Comercial

Se pueden considerar varias ventajas en el crédito comercial como una forma de financiamiento
a corto plazo la principal ventaja es su fácil disponibilidad, las cuentas por pagar de la mayor parte
de las empresas evidencian una forma continua de crédito a medida que se pagan las cuentas
antiguas se hacen nuevas compras a crédito y la cantidad de financiamiento por crédito comercial
fluctúa en conformidad. La empresa debería aprovechar los descuentos por pronto pago lo cual
dispone con facilidad de crédito adicional. Las ventajas de utilizar el crédito comercial tienen que
ser ponderada contra el costo de otro financiamiento menos flexible. Para algunas empresas no
existen fuentes alternativas de crédito a corto plazo.

c. Financiamiento Negociado.

En cuanto a los métodos de financiamiento externo a corto plazo tenemos en el mercado


público o privado.

En el mercado público se venden diversos instrumentos del mercado de dinero a inversionistas


ya sea directamente a través de un emisor o indirectamente por un intermediario. Los préstamos a
corto plazo se colocan en forma privada siendo las principales fuentes los Bancos Comerciales y las
empresas de financiamiento.

Crédito en el Mercado de Dinero

En este tipo de crédito podemos mencionar el papel comercial que representa un pagaré
negociable no garantizado, corto plazo que se vende en el mercado de dinero, la principal ventaja
del papel comercial como una fuente de financiamiento a corto plazo es que por lo general es mas
barato que un préstamo comercial de una banca, las aceptaciones bancarias utilizadas como fuentes
de financiamiento por empresas dedicadas al comercio extranjero. La existencia de un mercado
activo y variable hace posible el financiamiento internacional a tasas de interés que se aproximan a
las del papel comercial.
Ejemplo
Si le has vendido a un cliente importante al crédito por 5,000 soles a 30 días y éste te firmó un
pagaré como compromiso formal de pago, puedes acercarte al banco o institución financiera y pedir
que te descuenten la letra. Si el banco te asignó una tasa de interés de 30% anual porque percibió
que tu cliente era un poco riesgoso, entonces, te pagará 4,891.87 soles y no los 5,000 soles. El
diferencial es el interés que se deriva de aplicar la tasa equivalente mensual (2.21%) de la tasa
efectiva anual (30%).

d. Prestamos Comerciales

Se pueden clasificar en: Préstamos no Garantizados y Préstamos Garantizados.

Los Préstamos bancarios a corto plazo y no garantizados también se les llama autoliquidantes
debido a que los activos adquiridos con el importe del préstamo producen flujos de efectivo
suficientes para pagar el préstamo. Generalmente este tipo de crédito es una fuente normal de
financiamiento mercantil, este tipo de préstamo se puede conceder bajo una línea de crédito. Una
línea de crédito es un convenio informal entre un bono y su cliente que especifica el importe
máximo de crédito no garantizado que el Banco permitirá que la empresa le deba en cualquier
momento. Normalmente las líneas de crédito se establecen por periodos de un año.

Ejemplo

El banco le comunicó a tu empresa que le han habilitado una línea de crédito por 10,000 soles para
que la use en cualquier momento a una tasa de 25% anual y pagadero en 6 meses. Como se avecina
la campaña escolar, necesitas comprar mercadería (útiles y libros) para poder vender. Para esto,
utilizas 8,000 soles de tu línea de crédito los cuales sabes que deberás pagarlos en cuotas mensuales
hasta como máximo 6 meses (según el ejemplo). Sin embargo, en plena campaña, te diste cuenta de
que necesitabas comprar más mercadería porque las ventas están muy buenas y te estás quedando
sin stock. En ese momento, te acuerdas de que tienes 2,000 soles que no has utilizado de tu línea.
Por tal razón, haces uso de ese dinero. Como las ventas han estado muy buenas, al cabo sólo de un
mes decides pagar los 8,000 soles iniciales más los intereses generados. Los 2,000 soles piensas que
los podrás pagar en un mes más. Al pagar los 8,000 soles has “liberado” otra vez tu línea por esa
cantidad con lo que si necesitaras más dinero en los próximos meses sabrás que tienes ya 8,000
soles disponibles sin ningún trámite adicional del banco.

Los problemas asociados a este tipo de financiamiento es que debes ser evaluado, en algunos casos
muy rigurosamente, por el banco o institución financiera y la tasa de interés normalmente es
elevada.

En los préstamos garantizados los prestadores requieren una garantía o valor colateral que
reducirá sus riesgos de pérdida con la garantía de los prestadores tienen dos fuentes de reembolso de
los préstamos, el flujo de efectivo de la empresa para cubrir la deuda y la garantía. La mayor parte
de los prestamistas no concederán unos préstamos a empresas que tengan diferente flujo de efectivo
que haya poco probable él pagó apropiado de la deuda.

Un préstamo garantizado o basado en activos es cualquier préstamo garantizado por cualquier


de los activos del prestatario, sin embargo, cuando el préstamo involucrado es a corto plazo los
activos utilizados con mas frecuencia son las cuentas por cobrar y los Inventarios.

e. Préstamos Sobre Cuentas por Cobrar

Las cuentas por Cobrar son uno de los activos más líquidos de la empresa y por lo tanto
constituyen garantías adecuadas para un préstamo a corto plazo. Las principales dificultades de este
tipo de garantía son los costos de procesar el colateral y el riesgo de fraude debido a que el
prestatario deposite cuentas inexistentes.

Al evaluar la solicitud del préstamo el prestamista analizará la calidad de las cuentas por cobrar
de la empresa para determinar cuanto puede prestar para determinar cuanto puede presta contra ella,
mientras mayor sea su calidad de las cuentas por cobrará mayor será el porcentaje que el
prestamista estará dispuesto a entregar contra el valor nominal.

f. Préstamo sobre los Inventarios

Los inventarios representa un activo razonablemente liquido y por consiguiente con apropiados
como garantía de prestamos igualmente el prestamista determina un porcentaje de anticipo contra el
valor del mercado de la garantía este porcentaje varía de acuerdo con la calidad del inventario los
prestamistas determinan el porcentaje que está dispuestos anticipar considerando la negociabilidad,
la posibilidad de deterioro, la estabilidad del precio en el mercado, así como la dificultad y el gasto
necesario para vender el inventario de manera de cumplir con el préstamo. Como sucede con la
mayor parte de los préstamos garantizados la decisión real de conceder el préstamo dependerá de la
capacidad del flujo de efectivo del prestatario para liquidar la deuda.

g. Descuento de Facturas/Factoring

Es una operación financiera de descuento de facturas por cobrar. Mediante esta operación,
tu empresa cede las facturas por cobrar a una institución financiera o empresa dedicada al factoring.
En contraprestación, la institución financiera desembolsa inmediatamente el monto por cobrar
establecido en la factura (te adelanta el pago) menos un descuento, que es el costo que asumes por
disponer del dinero hoy en lugar de esperar a que tu cliente te pague dentro de 30, 60 o 90 días, por
ejemplo. Ese descuento se calcula aplicando la tasa de descuento al monto total de la cuenta por
cobrar. Esa tasa te la proporcionará el banco al analizar el riesgo implícito en tu cliente y, en
algunos casos, al entregarte tu línea de factoring que es un monto máximo pre-aprobado que te
otorga la institución financiera para realizar operaciones de factoring.

En el día a día, es posible que se use indistintamente los términos descuento de facturas o
factoring para referirse a este tipo de operaciones; sin embargo, se debe distinguir dos modalidades
de descuento de facturas:

 Sin recurso: cuando el banco asume el riesgo de pago de tu cliente, es decir, si tu cliente no
paga, el banco no te podrá pedir que asumas la deuda.
 Con recurso: cuando el banco no asume el riesgo de pago de tu cliente, es decir, si tu cliente
no paga, el banco le cobrará a tu empresa.

Cabe precisar que a la modalidad sin recurso se le conoce comúnmente como factoring,
mientras que al segundo tipo se le denomina descuento de facturas.

Se debe tener presente que las instituciones financieras suelen cobrar comisiones
adicionales a la tasa de interés por: comisión por gestión de protesto, comisión por transferencia de
fondos, comisión por renovación, entre otros. Antes de aceptar el cobro de las facturas, primero
evalúan muy bien al cliente obligado a pagar. Si es percibido como alto riesgo, no querrán
comprarte los derechos de cobro que tu empresa tiene (facturas).

Ejemplo

Si le has vendido a un supermercado importante quesos artesanales por un valor de 30,000 soles y
éste ha ofrecido pagarte a 90 días, puedes acercarte al banco o institución financiera y, de tener una
línea de crédito para descuento de facturas previamente acordada, puedes pedir que te descuenten la
factura. Si el banco te asignó una tasa de interés de 20% anual, entonces te pagará 9,849.21 soles y
no los 10,000 soles. El diferencial es el interés que se deriva de aplicar la tasa equivalente mensual
(1.53%) de la tasa efectiva anual (20%).

h. Confirming

Podríamos afirmar que el confirming es la misma operación que el factoring con la única diferencia
que el confirming se realiza sobre los proveedores de una empresa, mientras que el factoring se
realiza sobre los clientes. Permite a las empresas formalizar sus operaciones de pago a sus
proveedores a través de una institución financiera.

Para analizar correctamente el confirming debemos diferenciar entre:

 Emisor de la línea de confirming: empresa que contrata a una entidad financiera los
servicios de confirming para sus proveedores.
 Entidad financiera: empresa encargada de la gestión del cobro.
 Beneficiarios del confirming: proveedores de la empresa que solicita la línea de confirming.

Dentro del confirming encontramos tres modalidades:


 Simple: el pago por parte del emisor se produce en el momento del vencimiento de la
factura.
 De inversión: donde la empresa contratante de la línea de confirming obtiene un interés a su
favor debido al previo vencimiento de la factura.
 De financiación: la empresa realiza el pago posterior al vencimiento de la factura abonando
el interés correspondiente a la entidad de crédito.

Ejemplo

La empresa ABC compra suministros de materias primas a la empresa XY por valor de 1,000 soles
a pagar en dos meses. Además, compra a la empresa YZ equipos informáticos por valor de 10,000
soles a pagar dentro de un mes. Para poder llevar a cabo el confirming, la empresa ABC enviará a
una entidad financiera las facturas con el concepto, importe y vencimiento correspondiente.
Una vez cedidas a la entidad financiera las dos facturas, la empresa ABC se despreocupa
completamente de las mismas. La entidad financiera comunicará a las empresas XY y YZ que
hemos abierto una línea de crédito y que será este quien le pagará el importe esperado.

En esta notificación les informarán que disponen del cobro de la factura de dos formas. La primera
es que pueden esperar al vencimiento de la factura y presentar el documento de cobro en su entidad
financiera siete días previos al vencimiento. Y la segunda opción es que, si necesitan liquidez,
pueden solicitar a la misma entidad que les adelante el importe de la factura.

III. Requisitos Generales para los financiamientos de Corto Plazo:

Los requisitos son muy variados y dependen de cada institución y de cada producto. Sin embargo,
los requisitos mínimos normalmente son:

 Negocios con 12 meses de funcionamiento como mínimo (algunas instituciones


microfinancieras aceptan desde los 6 meses de funcionamiento).
 No tener deudas morosas en el sistema financiero.
 Proporcionar documentación básica como: Escritura pública de constitución de la empresa
y vigencia de poder, Declaración de renta anual y 3 últimos PDT (para ver cómo van tus
ventas),
 DNI de los socios, recibo de servicios públicos, entre otros.

Otros aspectos para tener en cuenta en los financiamientos de corto plazo son:
 El crédito para capital de trabajo puede presentar diversas variantes con nombres a su vez
distintos: “Crediefectivo”, “Mi Campaña” “El Rapidito”, “El Enganche” entre otros; sin
embargo, estamos frente a créditos que se pagarán en el lapso de un año o,
excepcionalmente, 1.5
 años.
 Se debe preguntar a cualquier institución financiera no sólo la tasa de interés, sino cuál es la
Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) pues esta incluye el cargo por portes, comisiones,
seguros y otros cargos que te cargarán junto al crédito. Esta es la verdadera medida del
costo del crédito para cualquier tipo de crédito.
 Si bien al inicio de operaciones cuando nadie presta dinero, muchos emprendedores suelen
pedir dinero prestado como persona natural a una institución financiera para ser usado en la
empresa como capital de trabajo, esta práctica no es la más conveniente porque expones tu
patrimonio personal a los riesgos de tu empresa. Trata de evitar ese tipo de financiamiento,
más aún cuando tu
 empresa ya tiene cumplido el tiempo mínimo necesario para solicitar un crédito en la
institución financiera de tu elección.
 Si bien es razonable que te quieras endeudar al menor plazo posible para pagar el menor
intereses posibles, no calcular bien el monto de las cuotas asociadas a ese menor tiempo de
repago es muy riesgoso pues si el negocio sufre una disminución de ventas por temas
coyunturales o de estacionalidad muy marcada (por ejemplo, te dedicas a vender helados y
el verano fue muy corto), tendrás una cuota muy alta que pagar. Por eso, es mejor que el
monto total de la cuota del mes
 sea consecuente con tu capacidad de pago incluso en un escenario pesimista (en el que las
ventas no resultaron como lo esperado).
 Al tomar cualquier crédito, paga siempre puntal o, mejor aún, anticipadamente. Tu historial
crediticio es vital si quieres tener siempre “la puerta abierta” para el crédito.
 No abuses de los periodos de gracia que te pueden ofrecer algunas alternativas de
financiamiento. Si bien te dan un respiro, el tiempo que has usado el capital en ese periodo
tiene un costo y lo tendrás que pagar a través del pago en esos meses de sólo los intereses y
no el capital; o a través de la
 capitalización de los intereses, es decir, los intereses dejados de pagar (si ese fuera el caso)
en esos periodos de gracia incrementan tu saldo adeudado.
 No mezcles la economía de la empresa con la economía familiar. Son dos entes distintos
con riesgos y expectativas de rendimiento diferentes.
 No te confundas: la tasa de interés que te brindan las instituciones financieras es una
 Tasa Efectiva que es distinta a la Tasa Nominal. En la tasa nominal para calcular el
equivalente
 mensual de una tasa nominal anual, por ejemplo, simplemente divides entre 12 y ya
obtienes la tasa mensual. Para obtener una tasa efectiva mensual desde una tasa efectiva
anual (y poder así reconstruir el cronograma de pagos que te han entregado en la institución
financiera), debes realizar este cálculo:

Tasa Efectiva Mensual = [(1 + Tasa Efectiva Anual)(1/12)-1 ]

Por ejemplo, si la tasa efectiva anual es 25%, entonces la tasa efectiva mensual será de
1.88% según la siguiente fórmula:

[(1+ 25%)^(1/12)-1] = 1.88%

Por otro lado, si la tasa nominal anual es de 25%, entonces la tasa nominal mensual es de 2.08%
La diferencia entre una y otro tasa radica en que la tasa efectiva incluye la capitalización continúa
de los intereses (los intereses generados se suman al capital que a su vez genera otro interés que
también se suma al capital y así sucesivamente).

IV. Financiamiento a Mediano y Largo Plazo

Por lo general, la deuda que tu empresa tome mayor a 1 año y menos a 3 recibe el nombre de deuda
de mediano plazo y la deuda mayor a 3 años recibe el nombre de deuda de largo plazo. Algunas
instituciones financieras no hacen la distinción entre mediano y largo plazo y sólo llaman deuda de
largo plazo a toda aquella que es mayor a 1 año.

Normalmente, acudimos a este tipo de deuda para atender necesidades de inversión para la
adquisición de bienes de capital o activo fijo como son inmuebles (compra o mejora de un
local comercial, oficina, terreno, entre otros, para tu negocio), mobiliario (mesa de trabajo,
muebles para la recepción, etc.), maquinaria (fotocopiadora, horno para una panadería, máquina de
envasado, vehículo de transporte o de carga, etc.) y equipos (computadoras, tablets, impresoras,
scaners). Este tipo de necesidades su vez están asociados a situaciones de expansión del negocio o
de inversión inicial para echar a andar tu negocio. Para este último caso y, como ya lo hemos
comentado, el financiamiento no vendrá de una institución financiera (que mínimo te exige 12
meses y excepcionalmente 6 meses), sino de tus propios ahorros o de amigos y familiares. En
términos generales, la institución financiera entiende que el crédito será pagado en parte o en su
totalidad por la generación de dinero que pueda hacer posible ese bien de capital que estás
adquiriendo. Por tal razón, se animan a prestarte a plazos mayores a un año.

Aunque es poco común, en algunas ocasiones encontrarás que hay instituciones financieras que dan
créditos para capital de trabajo de 18 meses. Este crédito puede ser catalogado como de mediano
plazo, aunque no está asociado a la adquisición de bienes de capital, sino de productos o servicios
para la operación diaria de la empresa.

En este punto cabe la pregunta, ¿puedo comprar bienes de capital con préstamos de corto plazo? Sí,
pero no sería conveniente si no tienes la seguridad de que puedas pagar esa deuda en el plazo
pactado. Por lo general (no es una regla), los créditos para bienes de capital son más cuantiosos que
para capital de trabajo y el análisis que hacen las instituciones financieras es más específico y
minucioso. A pesar de eso, es mejor no comprometerse a pagar un crédito de corto plazo que tiene
cuotas muy grandes debido a que quisiste “cuadrarlo” en menos de 1 año para aprovechar un
producto financiero de crédito de libre disponibilidad o tu línea de crédito para capital de trabajo.

A continuación, te mostramos las alternativas de financiamiento de mediano y largo plazo más


difundidos:

a. Créditos Directos mediante firma de Pagarés:

Son créditos directos a mediano o largo plazo para la compra de bienes de capital que entregan a
una empresa con la firma de pagarés que, como ya lo hemos visto, son instrumentos de deuda en
donde existe un compromiso de pago a una fecha determinada por un monto y tasa de interés
determinado. Normalmente, requieren de un análisis detallado del desempeño de ventas y de las
proyecciones de esta. No es raro observar que instituciones financieras ofrecen periodos de gracia
que son meses en los que no pagas nada a la institución financiera o sólo pagas los intereses (forma
más común) y no el capital prestado.

Dependiendo de la evaluación y sistema de garantías con los que cuente, algunas instituciones
financieras tomarán como garantía el bien que te están financiando. Por ejemplo, si financian la
compra de un nuevo local en una galería para un negocio (en algunas instituciones les llaman
crédito para infraestructura, crédito hipotecario, etc.) firmando pagarés, este local quedará
hipotecado o en garantía de tu deuda.

Es decir, si la empresa no paga, entonces la institución financiera se cobrará al ejecutar la garantía y


quedarse con el local o venderlo. Si hiciera falta, se cobrará de algunos otros objetos que hayas
dejado en garantía. La institución financiera siempre te cobrará todos los gastos y costos que ha
incurrido en este proceso de cobranza y ejecución de garantías.

Más aún, en algunos casos, sobre todo, cuando el monto lo requiere, te podrían pedir que garantices
a la empresa con patrimonio personal como, por ejemplo, algún vehículo, casa o departamento. En
general, no es lo más adecuado hacer esto, porque el patrimonio de la empresa debe ser entendido
como un patrimonio distinto y diferente al patrimonio personal, sin embargo, es común observar
que muchas instituciones financieras tienen esta práctica mientras la empresa aún no es de tamaño
grande.

Si la empresa es de tamaño mediano y tiene varios años de relación con el banco o institución
financiera, te podrían habilitar una línea de crédito para activo fijo o bienes de capital la cual podrás
utilizarla en el momento que más lo necesites.

Algunos conceptos adicionales a tener en cuenta:

 No se debe confundir, el crédito para activo fijo o bien de capital puede presentar diversas
variantes con nombres a su vez distintos: “Mi Maquinaria”, “Crédito Infraestructura”,
“Financiamiento para Inversiones”, “Mi Equipo”, “Mi Local”, entre otros; sin embargo,
estamos frente a créditos que se pagarán en más de un año y en los que la institución
financiera podrá tomar como garantía el bien adquirido por el financiamiento.
 Se debe consultar sobre cobros como portes, comisiones y otros que pueden incrementar la
aparente tasa de interés baja que te puedan estar ofreciendo.
 Si no tienes un buen estimado de ingreso, no importa la calidad de la garantía, no te darán el
crédito.

Ejemplo

Confecciones El Pibe SAC es una pequeña empresa de 5 años de funcionamiento que se dedica a la
confección de prendas deportivas tales como polos deportivos, buzos, shorts, medias y sudaderas.
Desde su local ubicado en el Jirón Ica en el Centro de Lima, vende al por mayor y menor este tipo
de prendas. Desde hace un año, José ha estado pensando en comprar tres máquinas remalladoras
mellizeras para atender más rápidamente los pedidos que ha dejado de tomar de academias de fútbol
y de voleibol. El valor total de las tres máquinas asciende a S/. 11,000. José quiere solicitar un
crédito, pero no sabe qué producto financiero tomar. Piensa que podría usar el crédito de capital de
trabajo que en una caja le ofrecieron hasta por S/. 9,000 “a sola firma” pagaderos a 1 año en cuotas
mensuales y a una tasa de 30%. En comunicación con una caja municipal en donde su empresa tiene
cuentas, le explican que por las características de su necesidad de financiamiento y generación de
caja en su negocio el producto que le es más adecuado es el de Crédito para Inversiones o Activo
Fijo (bien de capital). Este le podrá dar más respiro en el monto final de las cuotas a pagar
mensualmente pues maneja plazos de 2 a 4 años para el repago. El funcionario de la caja municipal
le explica que, si bien puede tomar un poco más tiempo la evaluación para obtener este crédito, las
tasas son mejores y los plazos mayores hacen que los montos de las cuotas sean mucho mejores. Por
esta razón, le aconseja tomar el crédito “Mi Equipo” que da hasta 60 meses para pagar a una tasa de
22% anual. Luego de escuchar esta explicación, José quedó convencido de que para su empresa era
mejor que se endeude a un plazo no tan largo ni tan corto, sino al plazo adecuado que dé lugar a la
cuota más conveniente para su capacidad de pago desde una proyección conservadora de
crecimiento (proyección no optimista de desempeño del negocio). Se acordó del dicho “no corro
porque llevo prisa”.

b. Financiamiento de Activos Intangibles

Con Activos Financiero (Intangibles): En este financiamiento las empresas determinan como
obtener los fondos necesarios a mediano y largo plazo; una de estas modalidades de financiamiento
se puede realizar mediante el mercado de capitales vendiendo o emitiendo bonos, y otros valores
negociables en este mercado, el mercado de capitales es donde se negocian instrumentos financieros
relativamente a largo plazo, la obtención de estos fondos puede ser; tanto de forma pública o
privada. En la oferta pública los valores se venden a inversionistas bajo un contrato formal
controlado por las autoridades y leyes públicas (Ley del Mercado de Capitales y Código de
Comercio).

Por otra parte, la oferta privada que se hace a un número limitado de inversionistas hasta a un
solo inversionistas y con muchas menos regulaciones. Otra forma de consecución de fondos a largo
plazo es a través de los préstamos bancarios. Los Bancos Comerciales son una fuente primaria de
financiamiento al mediano y largo plazo, esta clase de préstamo se diferencia de los préstamos
mercantiles principalmente porque tienen un vencimiento mayor a un año y segundo es un crédito
concedido bajo convenios de préstamo formal con liquidaciones en plazos periódicos establecidos
en donde se amortiza la suma global del préstamo de manera gradual. Por lo general la tasa de
interés sobre un préstamo a largo plazo es más alta que la tasa de uno a corto plazo trayendo como
consecuencia que los costos sea mayores en los préstamos a largo plazo.

c. Arrendamiento Financiero (Leasing).

Es una operación de financiamiento que consiste en que la institución financiera compra el bien
(usado o nuevo) mueble (maquinarias, equipos, vehículos, etc.) o inmueble (leasing inmobiliario)
que necesita tu empresa para expandirse y se lo alquila durante un tiempo al término del cual tu
empresa puede adquirirlo por un monto simbólico (usualmente 1 dólar o 1 sol). Este monto
simbólico es posible porque en realidad lo que ha hecho la institución financiera con el pago de tus
cuotas de alquiler es ir “vendiéndote a crédito” o en cuotas el bien a una tasa de interés (tasa del
leasing) y un plazo determinado; es decir, te lo ha financiado y las cuotas de ese financiamiento las
has estado pagando a modo de alquiler. Eso sí, a diferencia de financiamiento directo el bien es y
será de propiedad de la institución financiera hasta que termines de pagar las cuotas de “alquiler”
pactadas. Por tanto, si a la mitad de tus cuotas, no pagas, pierdes todo lo pagado pues la institución
financiera no te transferirá la propiedad del bien ni te devolverá lo pagado.

Para que puedas obtener el financiamiento de un activo vía leasing, la institución financiera te
evaluará antes de financiar la adquisición de un bien por este medio e incluso podría pedirte
garantías de considerar necesario. Así mismo, algunas instituciones financieras otorgan también
cuotas de gracia para este tipo de financiamiento. Sin embargo, la aceptación de este tratamiento
está sujeta a evaluación. Finalmente, si bien el leasing puede financiar la “compra” de bienes sin
cuota inicial es común que te sugieran pagar una cuota inicial entre 10 y 20% del bien a adquirir.

Actualmente, existe un gran beneficio tributario para este tipo de operación y es que, para fines
tributarios, se puede depreciar (reconocer contablemente el gasto o deterioro del activo)
aceleradamente a razón del tiempo que dure el contrato de leasing. Es decir, al considerar, por
ejemplo, que tu maquinaria se gastará en 3 años (plazo que tu dura el leasing) en lugar de 10 años
(plazo normal para una maquinaria para la industria de la confección, por ejemplo), deberás
registrar contablemente ese gasto o deterioro a través del reconocimiento de una depreciación
mucho más grande que genera mayor gasto y, por tanto, menos utilidades finales lo cual a su vez
significa un menor pago de impuesto (escudo fiscal o tributario).

Adicionalmente, el financiamiento se realiza sobre el valor del bien sin IGV (menor monto de
deuda) el cual pagarás en cada cuota teniendo la posibilidad de generar crédito fiscal, es decir,
teniendo el derecho de reconocer el IGV compra (que restará al IGV de tus ventas resultando un
menor saldo a entregar a SUNAT por IGV) en cada cuota pagada.

Así mismo, en general, la tasa de interés tiende a ser un poco menor debido a que no existe
transferencia de propiedad del bien adquirido por parte del banco sino que siempre sigue siendo de
él. Sin embargo, dependerá de la evaluación financiera que te haga el banco para determinar tu tasa
final.

Otros aspectos a tener en cuenta son:

 Existen empresas que no son bancos, financieras, cajas ni Edpymes que dan este tipo
de financiamiento y se llaman “Empresas de Leasing” o de “Arrendamiento
Financiero”. Conviene que te informes muy bien cuáles son esas empresas y si son
reguladas o no por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
 Las instituciones financieras establecen montos mínimos (y máximos) para poder
acceder a este tipo de financiamiento. Por lo general, éstos son mayores a cualquier
rango mínimo en cualquier otro producto financiero antes visto debido a que se tiene
que afrontar costos operativos mayores para concretar la operación.
 No te confundas con el término “Leasing Operativo” que, a diferencia del Leasing
Financiero, no constituye una operación de financiamiento, sino es una operación de
alquiler típica en donde el que paga el alquiler del bien no tiene opción de compra a
precio simbólico sino, de existir, debería ser muy parecida al precio de mercado del
bien.
 No dejes de consultar sobre cobros como portes, comisiones y otros que pueden
incrementar la aparente tasa de interés baja que te puedan estar ofreciendo.

Ejemplo

La Buena Comida SAC es una pequeña empresa de 3 años de funcionamiento que se dedica a
dar el servicio de catering (alimentos/bocaditos para eventos) para empresas que buscan un enfoque
hacia la comida saludable para sus eventos. Con este novedoso enfoque para el sector, las ventas
han estado creciendo más rápido de lo que estimaban las dueñas Ana y Maricarmen. Por esa razón,
se encuentran en la necesidad de solicitar un crédito para comprar un camioncito (crédito vehicular
o crédito para bien de capital) para llevar en él todo el menaje, decoración y comida de cada evento.
El camioncito vale 25,000 dólares y una institución financiera les ha informado que tienen ya el
crédito pre aprobado para ese monto a una tasa de 18% y a tres años. Por otro lado, otra institución
financiera les está ofreciendo un financiamiento del camioncito vía leasing a una tasa de 18% a tres
años, pero para esto tendría que presentar su solicitud a la institución financiera la cual será
analizada para ver la viabilidad de la entrega de crédito. Ana y Maricarmen reflexionan sobre las
dos posibilidades de financiamiento y se dan cuenta que si compran el camioncito con un crédito
vehicular deberán depreciar el camión en 5 años mientras que si lo hicieran vía leasing financiero lo
pueden hacer en sólo 3 años. Esta segunda alternativa genera un mayor escudo fiscal, es decir, un
menor pago de impuestos y también podrán reconocer el IGV de la compra en cada cuota mensual
que se realice. Haciendo un cálculo rápido y sencillo se dan cuenta que generarían un escudo fiscal
de 2,333 dólares anualmente según el siguiente cálculo:

Valor total: 25,000 dólares


Cuota Inicial: 20%
Valor a financiar: 20,000 dólares
Cuota (sin comisiones, seguros y otros): 837.49 dólares (incluye IGV)
Años para depreciar aceleradamente: 3 años
Depreciación por año: 25,000/3 = 8,333.33 dólares
Escudo fiscal en depreciación por año: 28% x 8,333.33 = 2,333.33

Al hacer el mismo cálculo para la otra alternativa, concluyen que el escudo fiscal promedio
generado por año sería de 2,011.29 dólares (1,400 + 611.29) según el siguiente resultado:
Precio del vehículo (incluye IGV): 29,500 dólares (monto a financiar)
Cuota Inicial: 20%
Valor a financiar: 23,600 dólares
Cuota (sin comisiones, seguros y otros): 837.49 dólares
Años para depreciar: 5 años
Depreciación por año: 25,000/5 = 5,000 dólares
Escudo fiscal en depreciación por año: 28% x 5,000 = 1,40
Escudo fiscal en intereses promedio por año: 28% x 6,549.57 / 3 = 611.29

De este análisis rápido y simple concluyen que las cuotas a pagar son similares y que más bien
mayores escudos fiscales (y, por tanto, menor pago de impuestos) habría si se financia el camioncito
vía leasing. Ana y Maricarmen están convencidas de que su negocio tiene todas las credenciales
para pasar por la evaluación crediticia de cualquier institución financiera y deciden presentar su
solicitud para un leasing financiero.
d. Leaseback

Esta es una operación de leasing financiero con una operación previa que es la venta del bien por
parte del que quiere alquilarlo inmediatamente después. En esencia, esta alternativa de
financiamiento sirve cuando la empresa necesita monetizar o volver líquido el valor de un bien de
su propiedad para obtener fondos para financiar una necesidad específica (normalmente, necesidad
de liquidez o de corto plazo), pero al mismo tiempo necesita seguir utilizando ese activo. Esto lo
puede hacer posible a través de la venta del bien a la institución financiera que luego se lo alquilará
a través de un leasing financiero a la misma empresa. Al final, la empresa podrá recomprar el bien
por un precio simbólico.
Esta operación resulta conveniente cuando se necesita liquidez y no se quiere optar por pedir un
crédito tradicional debido a la alta tasa de interés o que se rebasa los límites de endeudamiento
establecidos por la institución financiera.

Puedes obtener capital para atender necesidades de corto plazo con una obligación de pago
(financiamiento) de largo plazo.

Para este tipo de leasing, no se aplica la depreciación acelerada. Además, debes considerar que al
vender el bien que luego arrendarás se generará IGV.

Ejemplo:

Mobiliario Fenix es una empresa especializada en la construcción de muebles de oficina hechos en


melamine y madera. Cuenta con un taller de producción de 90m 2 ubicado en Carabayllo y un
almacén de 40m2 ubicado a dos cuadras del taller. Don Felix, dueño de la empresa, estaba
preocupado porque su empresa había tenido una pérdida de un lote importante de materiales que
ascendían a más de 25,000 dólares que generó un desfase en el capital de trabajo y la urgencia a
tomar créditos a tasas muy altas caros de corto plazo para poder asumir compromisos de pago de
corto plazo. Si bien la empresa vendía muy bien, tenía un vacío a nivel de capital de trabajo que aún
no podía cerrar. Mientras reflexionaba sobre cómo salir de ese desfase, para lo cual, sólo necesitaba
de 35,000 dólares (incluyendo intereses), se acordó que había escuchado de una empresa
especializada en leasing que podía evaluar una operación de leaseback en la cual su empresa podía
vender su almacén a esa institución especializada y luego comprarlo en cómodas partes (leasing
financiero). El metro cuadrado en la zona se valorizaba (en valor de venta rápida) en 1000 dólares
con lo cual podía venderlo a la institución financiera para que luego éste se lo arriende mediante el
leasing financiero. Decidió ir a la institución financiera y conversó con un funcionario especializado
en leaseback el cual confirmó que la operación se podía concretar. Finalmente, Mobiliario Fenix,
gracias a esta operación, puedo realizar el leaseback por 40,000 dólares obteniendo liquidez para
resolver su problema de pago de corto plazo con un financiamiento (leasing financiero) para
recomprar su inmueble en cinco años (largo plazo).

e. Créditos Hipotecarios
Son todas aquellas concesiones de fondos que un banco hipotecario le otorga a las empresas
bien sea bajo hipoteca de primer grado segundo grado o por medio de realizar operaciones y
servicios financieros compatibles con su naturaleza.

f. Banca de Inversión

Su misión es destinar una elevada proporción de sus créditos al financiamiento a mediano y


largo plazo, de la producción y la inversión. Uno de sus principales objetivos es promover la
constitución de empresas, así como también la función de empresas mercantiles; Realizar
operaciones de mesa de dinero y operaciones de fideicomiso.

g. Obligaciones Quirografarias

Constituyen un instrumento financiero emitido por una empresa al público que al comprarlo
suministra fondos a dicha empresa, esta se compromete a cancelar mediante intereses periódicos
(llamados Cupones), a los propietarios de las obligaciones y a cancelar la totalidad del valor al
concluir el periodo preestablecido de validez del convenio.

h. Acciones Comunes

Representan la participación residual que confieren al tenedor derecho sobre las utilidades y los
activos de la empresa.

i. Acciones Preferentes.

Este tipo de acción concede a su propietario derechos de mayores benéficos que los otorgados
por las acciones comunes. Existen dos tipos, las acumulativas que consisten en que los tenedores
tienen derecho a acumular dividendos no pagados en ejercicio anteriores. En cambio, las no
acumulativas no poseen ningún privilegio sobre dividendos de periodos pasados.

j. Utilidades retenidas.
Las utilidades retenidas representan una fuente espontánea a largo plazo, ya que a través de la
capitalización de dividendos o conversión de este en acciones se evita que cierta parte de las
utilidades salga de los fondos de la empresa,

k. Superávit de Capital Pagado.

Son valores que se ha obtenido por vía de valor pagado en exceso sobre el valor normal de las
acciones, dichos fondos pueden ser utilizados para el financiamiento de planes de la empresa.

V. Sistema Financiero Peruano

El sistema financiero en el Perú lo conforman los Bancos, Financieras, Cajas Municipales


de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), Entidades de Desarrollo
de la Pequeña y Microempresa (Edpymes), Empresas de Arrendamiento Financiero, el Banco de la
Nación y el Banco Agrario. La mayoría de estas instituciones se rigen por la Ley 26702 (conocida
como la Ley de la Banca) y son reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS).
En total, son 57 instituciones reguladas a septiembre del 2018 que entregan servicios de
créditos. El detalle de la participación de estas instituciones en todo el sistema se muestra a
continuación:

Fuente: SBS

Forman parte también del sistema financiero peruano entidades no reguladas como las Cooperativas
de Ahorro y Crédito agrupadas a través de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito (FENACREP), a quien la SBS ha delegado el rol de supervisión. También, se encuentran
los Programas de Crédito de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que operan bajo el
esquema de autorregulación que ha sido promovido por COPEME. De todas las entidades reguladas
y no reguladas mencionadas, no están autorizadas a captar depósitos de ahorro las Edpyme y las
ONG.

Las instituciones financieras como los bancos, cajas, financieras, Edpymes y Cooperativas prestan
el dinero de otros (por ejemplo, ahorristas) o su propio capital (dinero de los dueños de esas
instituciones). En general, las que prestan el dinero de otros por cuenta propia, lo que hacen es
intermediar (ponerse al medio) entre la persona que tiene dinero (superavitario/ahorrista) y el que lo
necesita (deficitario/institución). A esto se le conoce como intermediación financiera indirecta. En el
Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP regulan y supervisan este sector de empresas.
Esto resulta muy conveniente para los ahorristas y en general para el sistema, pero tiene un costo
para la MIPYME: las instituciones financieras son más rígidas y conservadoras para establecer
mecanismos alternativos y novedosos de financiamiento y no pueden exponer a mucho riesgo su
cartera de colocaciones, aun cuando se busque un fin social en esto.

VI. ¿Qué evalúa el sistema financiero cuando solicito un crédito?

El modelo de evaluación de las solicitudes de crédito varía entre cada entidad dependiendo de sus
políticas de gestión de riesgo, los años de experiencia en un segmento específico, los modelos de
evaluación crediticia soportados en tecnologías de la información que hayan desarrollado, la
experiencia como cliente que hayas tenido tu o tu empresa, los indicadores financieros que tu
empresa debe tener, entre otros diversos factores. Sin embargo, hay cinco factores que son la base
de cualquier sistema de evaluación y que finalmente constituyen recomendaciones claras de qué
áreas debes mejorar o como puedes prepararte para, en general, ser un atractivo sujeto a crédito.

Estos factores o dimensiones de análisis son conocidos como las 5C:

1. El carácter:

Es la dimensión más importante en el análisis que te harán. Se trata de analizar tu voluntad de pago
que es lo que finalmente hará realidad el pago incluso al margen del desempeño financiero de tu
empresa. Cada institución financiera tiene su propia tecnología para tratar de averiguar esto, pero la
que es común a todas ellas es la revisión de tu historial crediticio. Si, por ejemplo, tú o tu empresa
está reportada como morosos la percepción de la voluntad de pago se verá muy dañada. Por esa
razón: ¡Nunca descuides el pago puntal (o mejor aún adelantado) de tus deudas y las de tu empresa!
¡Serán tu carta de presentación!

2. La capacidad

Es la destreza que existe en tu empresa para pagar sus deudas y ser dirigida. Respecto al primer
aspecto, deberás demostrar que tu empresa puede generar los flujos necesarios para pagar el crédito
con los ingresos que se generarán gracias a la solicitud de crédito que estás presentando o con los
actuales ingresos que tiene la empresa. Por ejemplo, si quieres pedir un crédito para adquirir una
nueva máquina empacadora y no muestras cómo esa nueva adquisición generará más ventas y
mejores condiciones para pagar el crédito, entonces, es muy probable que no te den el crédito.

En relación con el segundo aspecto, si no tienes experiencia en el rubro de empresa que has
empezado o tu equipo de personas no muestra habilidad para llevar adelante la empresa, para
generar flujos positivos de ingresos y ganancias; entonces tu análisis sobre esta dimensión se verá
afectado. Por el contrario, si tienes experiencia en el tipo de negocio que tienes o, en general, si
tienes experiencia en ser empresario o emprendedor y tu equipo de personas tienen un excelente
nivel para dirigir a la empresa a la generación de flujos; entonces tu análisis sobre estar dimensión
será muy positivo. Esta habilidad o destreza que existe en ti y en tu equipo puede ser observable por
ejemplo en, como ya lo mencionamos, la experiencia previa en el negocio o en hacer empresa, el
grado de instrucción o preparación académica, las políticas desarrolladas en la empresa, el
procedimiento de planificación que lleva la empresa (incluyendo el establecimiento de objetivos) y
de toma de decisiones al interior de ella, entre otros aspectos.

3. El capital:

A través de esta dimensión, evaluarán el respaldo económico de tu empresa y, en muchos casos, el


tuyo propio para hacer frente a las obligaciones de pago que se generarán con el eventual
otorgamiento de deuda. El principal indicador de análisis en esta dimensión es el nivel de capital
social que tiene tu empresa, es decir, cuánto dinero tuyo y de tus socios (de existir) están invertidos
o ha sido puesto en la empresa. Si tu empresa nació, por ejemplo, con un capital social de 500 soles
y nunca más invirtieron más dinero y la empresa tiene pocos activos o bienes de propiedad suya,
entonces será percibida como una empresa con bajo respaldo en términos de capital y el análisis de
tu crédito se verá afectado.

4. El colateral (o garantía):

A través de este análisis, la institución financiera tendrá una idea de lo que podría recuperar con la
ejecución judicial de la garantía que podría dejar en caso no pagues la deuda y, con eso, ver si tu o
tu empresa pueden ser sujetos de crédito. No pienses que por tener un excelente colateral como, por
ejemplo, un local comercial muy bien valorado, te darán el crédito. Tu riesgo de pago no se
disminuye si, por ejemplo, tienes un colateral de calidad, lo que se disminuye es la probabilidad de
pérdida de la institución financiera. Es decir, una buena garantía no convierte un crédito malo en
bueno. Las garantías pueden ser de diverso tipo: a) personales (tu garantizando a tu empresa o un
amigo o familiar garantizándote a ti); b) documentaria (una carta fianza que es un documento
mediante el cual una institución financiera se compromete a pagar a la institución a quien le debes
toda tu deuda; c) mobiliarias (que son garantías en bienes muebles como autos, maquinarias,
equipos, joyas, etc.); y d) inmobiliarias (garantías en bienes inmuebles).

5. Las condiciones externas:

Es una dimensión en la que tú no tienes control y tiene que ver con las condiciones de mercado y
económicas que la institución financiera observa que rodea la actividad de tu empresa. Por ejemplo,
si tu empresa se dedica a alquilar camionetas 4x4 a la actividad minera y a nivel del sector minería
se observa que los precios de los metales están cayendo fuertemente haciendo que varias empresas
mineras dejen de operar por no poder cubrir sus costos y, al mismo tiempo, se observa que se
incrementan los conflictos sociales en torno a la actividad minera en la zona donde tu empresa
opera; entonces es muy probable que no te den el crédito por más que tu empresa haya tenido antes
excelentes resultados económicos.
VII. Otras fuentes de financiamiento

a) Incubadoras y Aceleradoras

Una incubadora de negocios es una institución que ayuda a los emprendedores a la


generación de negocios, desde la generación de la idea hasta que lograr cierta autonomía
luego de haber iniciado operaciones. Esta ayuda se materializa a través de capacitación en
temas vinculados a la actividad empresarial (conceptualización de producto, innovación,
liderazgo, estrategia, finanzas, marketing, logística, contabilidad, patentes, planes de
negocio, entre otros) y asesoría y acompañamiento constante. Algunas de ellas, también
facilitan cierto tipo de infraestructura para la etapa inicial de la empresa entregando una
dirección que pueda usarse para recibir correspondencia, espacio físico básico para operar,
central telefónica, internet, servicios secretariales, entre otros.

Las incubadoras también apoyan a los emprendedores mediante la interconexión con su red
de contactos que son a su vez una red de instituciones públicas o privadas que apoyan al
emprendedor en temas específicos; red de mentores o personas de mucha experiencia en
negocios o en el producto o servicio que el emprendedor pretende desarrollar; redes de
negocios o empresas que puedan coadyuvar en la formación o crecimiento del negocio; y,
finalmente, una red de inversionistas. Así mismo, algunas incubadoras también apoyan en
la elaboración del prototipo, la realización de pruebas de mercado o validaciones de
producto/concepto, entre otros temas. El espectro y énfasis de apoyo dependerá de la
orientación o enfoque que tenga cada incubadora.

En términos de acceso a capital, existen algunas incubadoras que tienen un capital para
apostar por los emprendimientos. La apuesta económica se puede materializar como:

 Donación o financiamiento no reembolsable, que es la forma más común. Es


importante mencionar que toda la ayuda que éstas brindan también puede ser
cuantificada y tomada por el emprendedor como un acceso a capital sin costo ni
obligación de reembolso.
 Inversión, cuando se da puede ser como:
o Deuda (préstamo): en condiciones atractivas y con una estructura de pago
muy adecuada para el emprendimiento.
o Deuda convertible (nota convertible): que se comporta como un cuasi-
capital debido a que, como ya se mencionó anteriormente, este tipo de
deuda permite al acreedor (el que tiene el derecho de cobro) convertirla por
acciones del emprendimiento (normalmente piden entre 5 y 15% del
accionariado en esta etapa), en caso éste vaya desempeñándose de manera
adecuada. Los montos oscilan entre 5,000 y 50,000 dólares.
o Acciones: la incubadora se vuelve socio del emprendedor, pero no para
quedarse para siempre, sino por un determinado tiempo, mientras el
emprendimiento se pone en marcha, levanta más capital de riesgo y,
eventualmente, sale a ofrecer sus acciones a una bolsa de valores que es el
mercado centralizado donde se pueden comprar y vender libremente
acciones y títulos de deuda (papeles comerciales, bonos), entre otros.

Algunas que podemos mencionar en Perú son:

 Emprende UP
 Start Up UPC
 Wayra Perú
 CIDE-PUCP

b) ONG y fundaciones

Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son instituciones de derecho privado sin


fines de lucro que se dedican a programas o proyecto sociales que han diseñado para
atender una problemática social identificada. Para conseguir fondos para estos proyectos,
recurren a aportes de otras instituciones privadas (empresas, fundaciones, personas) o de
organismos públicos (Estado, Agencias multilaterales). Por su parte, las Fundaciones son
también instituciones de derecho privado sin fin de lucro que se forman con el aporte de sus
fundadores (personas o empresas) y que buscan generar un impacto positivo en la sociedad
deseado por sus fundadores. Ambas instituciones, canalizan su apoyo a través de proyectos
de desarrollo social que incluyen acciones específicas en el campo educativo, de salud o
económico. En nuestro país, existen diversas ONG y Fundaciones que apoyan al
emprendedor y a las PYMES a través diferentes programas de capacitación, microcréditos
(especialmente en zonas rurales) y, en algunos casos, a través de la inyección de Capital
Semilla a modo de financiamiento no reembolsable o donación. Existen algunas ONG que,
sin definirse como incubadoras, realizan una labor de incubación a ciertas empresas
brindándoles asesoría y capacitación, así como un capital semilla que se puede materializar
a modo de premio luego de haber sido seleccionadas mediante una convocatoria a presentar
ideas de negocio. Algunas de las ONG o Fundaciones que brindan capital semilla en Perú
son:

 Fundación Romero
 Technoserve
 Nesst

c) Iniciativas del Estado

El Estado peruano ha desarrollado diversas iniciativas de apoyo al emprendedor y a la


micro y pequeña empresa. El apoyo se materializa a través de capacitación y, en algunos
casos, a través de capital semilla para el negocio.

A continuación, mencionaremos las iniciativas del Estado que proveen de Capital a ideas o
negocios ya funcionando:

i. INNÓVATE PERÚ

Es el programa del Estado que promueve la innovación en el país, a través de una serie de
apoyos financieros no reembolsables (donación) que estén referidos a productos o servicios
de alto componente de innovación. Entre los programas referidos a emprendedores o
MIPYME se encuentran:
 Startup Perú Emprendedodes Innovadores Cofinancia (donación) hasta por S/.
50,000 (capital semilla) proyectos para el desarrollo y validación de modelos de
negocio basados en productos, servicios o formas de comercialización innovadoras.
Los beneficiarios pueden ser personas naturales (emprendedor líder) que cuenten
con un equipo emprendedor de entre 2 y 5 miembros.
 Emprendimientos dinámicos y de Alto Impacto Cofinancia (donación) hasta por S/.
137,000 (capital semilla) proyectos para el ingreso al mercado o el despegue
comercial de productos, servicios o formas de comercialización innovadoras. Los
beneficiarios pueden ser empresas peruanas en edad temprana (de hasta 5 años de
vida) o que cuenten con prototipos tecnológicos financiados previamente por el
FINCYT o FIDECOM.
 Concursos para la Mejora de la Calidad Cofinancia (donación) hasta por S/. 45,000
proyectos para la implementación de sistemas de gestión orientados a la obtención
de certificaciones que permitan a las empresas mejorar su productividad y ser más
competitivas, mostrando a sus clientes y al entorno que cumplen con estándares de
calidad reconocidos nacional o internacionalmente. El Concurso recibe proyectos
presentados por empresas individuales, o por grupos de 3 a 10 empresas
coordinadas por una entidad coordinadora. Los beneficiarios pueden ser empresas
privadas que tengan un año de actividad como mínimo.
 Concurso de Proyectos de Innovación en Empresas Individuales Cofinancia
(donación) hasta por S/. 280 mil proyectos de innovación tecnológica que
promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de la empresa, en
base a la adaptación, integración y validación de tecnologías y componentes
existentes, y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. Los
beneficiarios pueden ser empresas privadas con un mínimo de tres años de actividad
y ventas superiores a las 150 UIT.
 Concurso de Proyectos de Innovación Productiva en Microempresas Cofinancia
(donación) hasta por S/. 220,000 proyectos de innovación productiva que
promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de empresa y/o del
sector; y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. Serán
elegibles proyectos de innovación en nuevos bienes, servicios o procesos, a escala
piloto; o mejoras tecnológicas en bienes, servicios o procesos, validadas a escala
piloto. Los beneficiarios pueden ser microempresas o personas naturales con
negocios (con ventas menores a 150 UIT), que acrediten un año de actividad y que
se encuentren registradas en el REMYPE.
 Concurso de Innovaciones Tecnológicas de Alto Impacto Cofinancia (donación)
hasta S/. 725,000 orientados a apoyar proyectos que desarrollen soluciones
tecnológicas no disponibles a nivel del país, cuyos impactos trasciendan a la
empresa, generando efectos positivos a nivel económico, social y/o medioambiental.
Los impactos deberán reflejarse en aspectos tales como posicionamiento en
mercados externos, aumento de las exportaciones, registro de nuevas patentes, entre
otros. Los beneficiarios pueden ser empresas individuales o asociaciones civiles de
carácter productivo radicadas en el Perú.
 Proyectos de Innovación Productiva para Empresas Individuales - PIPEI Cofinancia
(donación) hasta por S/. 280,000 proyectos de innovación tecnológica que
promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de la empresa, en
base a la adaptación, integración y validación de tecnologías y componentes
existentes, y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. Los
beneficiarios pueden ser empresas privadas con un mínimo de tres años de actividad
y ventas superiores a las 150 UIT.
 Proyectos Menores de Innovación Productiva - PIMEN Cofinancia (donación) hasta
por S/. 150,000 proyectos de innovación productiva que generen impactos a nivel de
empresa y/o del sector; y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el
mercado. Los beneficiarios pueden ser empresas o asociaciones civiles de carácter
productivo.
 Asesorías Tecnológicas Cofinancia (donación) hasta por USD 30,000 la
contratación de expertos internacionales o nacionales altamente especializados a fin
de resolver problemas específicos en el ámbito tecnológico-productivo de la
empresa, cuya solución sea de aplicación inmediata. Los beneficiarios podrán ser
empresas privadas o asociaciones civiles de productores de bienes o servicios,
legalmente constituidas en el Perú, que acrediten por lo menos un año de actividad.
 Misiones Tecnológicas Cofinancia (donación) hasta por USD 30,000 misiones
tecnológicas al extranjero, orientadas a facilitar el acceso y uso de información,
conocimiento y know how productivo y tecnológico. Las misiones deben incluir
visitas a entidades tecnológicas, empresas productivas y ferias tecnológicas de
relevancia para la competitividad de los beneficiarios. Los beneficiarios podrán ser
empresas privadas o asociaciones civiles de productores de bienes o servicios que
acrediten como mínimo un año de actividad. Deberán participar un mínimo de 3
empresas, cada una con hasta 2 representantes.
 Pasantías Tecnológicas Cofinancia (donación) hasta por USD 15,000 pasantías
tecnológicas orientadas a facilitar el acceso y transferencia de conocimientos y
know how productivo, a través de estadías de personal técnico de las empresas
peruanas en empresas productivas o entidades tecnológicas en el país o en el
extranjero bajo un programa de trabajo previamente acordado, en ámbitos
productivos de relevancia para mejorar la productividad de los beneficiarios. Los
beneficarios podrán ser: personal técnico o profesional de empresas privadas y
asociaciones civiles de productores de bienes o servicios, legalmente constituidas en
el Perú, que acrediten, como mínimo, un año de actividad.

AGROIDEAS

El Programa de Compensación para la Competitividad (Agroideas) es una unidad


ejecutora del Ministerio de Agricultura que busca la promoción del desarrollo
competitivo y sostenible de pequeños y medianos productores agrarios organizados,
fortaleciendo su articulación al mercado.
Esto lo lleva a cabo a través del fomento de la asociatividad, el fortalecimiento de la
gestión empresarial y la adopción de tecnologías agrarias ambientalmente
sostenibles de los pequeños y medianos productores agrarios del Perú.
Agroideas dispone de un fondo de financiamiento no reembolsable (donación) para
negocios agrarios de pequeños y medianos productores agrarios, pecuarios o
forestales organizados que necesitan capital para:

o La gestión empresarial del negocio: se cofinancia la retribución de la


persona que ocupe el cargo de gerente de la organización por un periodo
máximo de tres años y de manera decreciente. Constituir su organización
(promoción de la asociatividad): se financia (donación) los gastos elegibles
de constitución formal de las organizaciones que hayan concretado dicha
gestión dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.
o Adoptar mejores tecnologías de producción: adquisición de bienes y
servicios necesarios para la adopción de tecnología, incluyendo el conjunto
de bienes y servicios conexos que se requieran para ello.

Para que la organización pueda acceder a este capital semilla (donación), deberá
aportar mínimo el 20% de la necesidad de financiamiento (aporte monetario) que
arroja el Plan de Negocio. Agroideas podrá aportar hasta el 80% de ésta. A
diferencia de la mayoría de programas del Estado, Agroideas se constituye en una
ventanilla abierta permanentemente, por lo que se pueden introducir solicitudes de
financiamiento no reembolsable durante todo el año y no en periodos específicos.

A continuación, se muestra los rangos ofrecidos como cofinanciamiento no


reembolsable (donación) para la necesidad financiera por adquisición o renovación
de tecnología:
BIBLIOGRAFIA

ACEDO MENDOZA, C. “Instituciones Financieras” Mc GrawHill, 1997 Interamericana Venezuela.

BOLTEN, S. Administración Financiera. Limusa 1992.

SUAREZ, A. “Decisiones Optimas de Inversión y Financiamiento de la Empresa. Madrid, España.

VAN HORNE, J. “Fundamentos de Administración Financiera; 1994, Prentice Hall Hispanoamérica


México.

WESTON, F y BRIGHAM., E. Fundamentos de Administración Financiera. E. McGraw-Hill

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Bancos_de_Venezuela
http://ww.es-wikipdia.org

http://www.enciclopediafinanciera.com

http://www.inversion-es.com

http://www. northerhigh.com/riesgos

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

Revista Dinero, Agosto 1998, Nº 23

Revista Inversiones, Septiembre 1998

You might also like