You are on page 1of 17
Los procesos de formacién del Estado y de construccién de la nacién” Norbert Elias Traducci6n de Armando Martinez Garnica Uno de los més raros aspec- tos del desarrollo de la soclolo- fa, en el lapso de su primer si- glo y medio de trabajos como disciplina relativamente auténo- ma, es su movimiento desde una Perspectiva de larga duracién hacia una de corto plazo, una suerte de estrechamlento del In- terés de los sociélogos a sélo fue presentada por ante el Séptimo Con- greso Mundial de Sociologia que se rex liz6 en Varna, entre el 14 y el 19 de septiembre de 1970. El texto original, en idioma inglés, fue publicado por ta Aso- ciacién Sociol6gica Internacional en las Memorias de dicho evento (Soffa, 1972, vol. Ill, pp. 274-185). Esta primera tra- duccién espafiola fue realizada por Ar- mando Martinez Garnica, gracias a las gestiones realizadas por Vera Weiler pa- ra la adqui L las sociedades contempordneas —y sobre todo a sus propias socledades—, tal como éstas se muestran en el presente y aqui, y un retraimiento del interés por el problema del cémo y por qué las sociedades, a través de los siglos, han devenido lo que son. Esa reduccién del enfoque ha en- contrado su més contundente expresién en el camblo acaecl- do en el tipo dominante de la teoria soclolégica, Durante la mayor parte del siglo XIX, las teorias sociolégi- cas més representativas estu- vieron centradas en el desarro- lo social de larga duracién; en cambio las de la segunda mitad del siglo XX —con excepcién de algunas, entre ellas la mia— han abandonado por completo el 102 concepto de desarrollo social. Es as{ como esta nocién ha de- saparecido, al menos por un tiempo, de los libros de texto de la sociologfa. En contraparti- da, el concepto de “sistema so- cial” se ha situado en el centro de las teorlas soclolégices, al tiempo que otros conceptos re- laconados con aquel, tales co- mo los de “estructura social” y “funcién social”, son conce- bidos de un modo que sélo pue- den servir como herramientas tedricas para el estudio de una sociedad en un estadio determi- nado y en un tiempo dado, de modo que sus movimientos son representados en forma deses- tructurada 0, en otros términos, como cambios hist6ricos. La mutacién del interés por !a dindmica social de largo plazo hacia uno por la estética social de corto plazo se debe a mu- chas razones, las cuales no se- rén discutidas explicitamente en esta ponencia ), Dado que el Séptimo Congreso Mundial de Sociologia ha programado una mesa redonda sobre el tema ti- tulado “Teorfas importantes del desarrollo”, quizés estemos en presencla de una sefial de cam- bio. En efecto, hay una serle de signos que indican que el pro- 2. Elias se habia ocupado de este asunto en Ia introduccién a la se gunda edicién de su opus magnum, é! proceso de la civlizacién (Bema y Mu- nich, 1969). HISTORIA Y SOCIEDAD 5 blema del desarrollo social en la larga duracién —equivoca- mente llamado evolucién, dado que el desarrollo social es un orden secuencial sui géneris, sin relacién alguna con la se- cuencia biolégica llamada evolu- cién— comienza a situarse nue- vamente en el centro de la pers- pectiva, No obstante, la reestructura- clén de la Imaginacién sociolé- gica que se requiere para res- tablecer, a un nuevo nivel del conocimiento, el balance entre las aproximaciones estética y dindmica de la teorfa social, en favor de la ultima, es una tarea descomunal. Disponemos ahora de muchos més datos que nun- ca sobre el desarrollo de las sociedades en la larga duracién para avanzer. La construccién de modelos teéricos integradores que logren aproximarse a todos ellos no es una tarea facil, ade- més que muchos conceptos co- rrientes, tales como los de “es- tructura” y “funcién”, significa- rian algo muy diferente de lo que hoy en dia designan entre los estructural - funcionalistas y en otras escuelas de la sociolo- gfa estatica si son usados en el contexto de una teorfa sociolé- gica del desarrollo. A nivel empirico, se han in- crementado durante algtin tiem- po los estudios sobre el desa- rrollo de las sociedades, por lo menos sobre aquellas que se denominan hoy sociedades “en NORBERT ELIAS desarrollo” o “subdesarrolladas”. Pero el interés que se ha pues- to en el desarrollo de las socie- dades “en desarrollo”, en tanto problema empirico de la socio- logia, précticamente no ha ob- tenido, hasta ahora, una respues- ta a nivel tedrico. La razén de ello es fcil de ver: expresio- nes tales como “sociedad en de- sarrollo”, “subdesarrollada” indi- can un particular giro de la pers- pectiva de los representantes de las socledades ricas, pues es en las sociedades més desarrolla- das donde estos términos son habituales. Puesto que su uso supone que las mismas socleda- des altamente industrlalizadas no se encuentran ya en desarro- flo 0, para este fin, no son ya “subdesarrolladas”, se concluye entonces que el estadio presen- te de ellas debe ser ampliamen- te representado como carente de futuro, como la etapa final, La corriente restriccién del uso del término “en desarrollo” a los paises més pobres sugiere que los sectores representati- vos de las naciones més ricas, quienes registran el desarrollo s6lo en otras, estén satisfechos consigo mismos. Excepto en un sentido muy limitado, no le asig- nan valor alguno al desarrollo posterior de su propia sociedad Y, por tanto, su interés por su desarrollo hasta su propio tlem- po también se ha reducido, Mien- tras pueden quizés ver que el desarrollo es, en los paises muy 103 pobres, la columna vertebral que estructura su historia, en el ca- so de los paises ricos, las na- ciones industrializadas del mun- do, parecen registrar sélo una historia pero no un desarrollo; més exactamente, no un desa- rrollo en proceso, de tal suerte que la “historia” parece ser sola- mente una preocupacién margi- nal del sociélogo. Entre las muchas razones que explican en la sociologia el cam- bio de las teorfas del desarrollo social en la larga duracién por las teorfas estdticas de corto plazo, la siguiente es evidente- mente una: las circunstanclas ac- tuales de las sociedades “avan- zadas” son examinadas, en las teorlas sociolégicas, como si fuesen un estadio final inmuta- ble. La perspectiva de corto pla- zo de muchas de las teorias so- ciolégicas més prestigiosas de nuestro tiempo se manifiesta en las abstracciones similares a le- yes provenientes de aspectos seleccionados de las sociedades contemporéneas “avanzadas”, Presentadas con la pretensién de ser aplicables a las socieda- des de todos Ios tiempos y lu- gares. Las teorias sociolégicas construidas alrededor de con- ceptos tales como “sistema so- cial” son un ejemplo de ello. Ellas reducen los procesos de cambio estructurado y direccio- nado de larga duracién, a los que puede aplicarse el concepto de desarrollo y de los cuales son

You might also like