You are on page 1of 7
RAFAEL NUNEZ RAMOS. LA POESIA Col. Teorfa de la Literatura y Literatura Comparada, 1992, 215 pp. Sintesis, Madrid Manuel MARCOS CASQUERO. Universidad de Leén Quienquiera que aborde el estudio de cualquier literatura constatard que las primeras manifestaciones literarias que vieron la luz.en la historia cultural de cualquier civilizacién lo hicieron siempre en poesfa, no en prost. La impresién iniclal que de ello se sigue es que la poesia debia ser algo innato en el hombre, una forma de conducta, una necesidad vital del ser humano, que apunta a una creacién acaso social, pero sin duda alguna sobre todo personal, porla que, sirviéndose de a palabra, el hombre se pone en contacto con el mundo para desentrafiar sus secrets mediante un conocimiento directo de aquél. (Por eso no era raro que el poeta fuese considerado como un hombre poseido por la divinidad, “entusiasmado”). En terminologia al uso, se diria que tiene una funci6n antropoldgica. Si esto cs asi, sila poesia responde a una necesidad humana fundamental, que no hha podido ser desplazada por la sociedad tecnoldgica de nuestros dfas, sino que mas bien ésta la ha ahondado, incapaz de colmarla con otros recursos, demo acercarnos a aquélla? El libro de NUNEZ RAMOS, motivo de estos folios, se propone dar respuesta a pregunta semojanie. La estructura de la obra tiene un plantea miento sencillo: después de unas paginas proliminares (pp.11-17), la Introduccién (pp.21-44: “La poesia y las formas do conducta") expone los, fundamentos “filoséficos” de cuanto va a desarrollarse en ol rosto del libro, cuya I Parte (pp.47-101) lleva cl titulo genérico de “La poesfa” y la Il Parte (pp.105-195) ol de “El pooma". El hecho de que califiquemos -y entracomillemos- de “floséficos” los fundamentos precisa una explicacién, Reducido asu quintaesencia, el conte nido de Ia Introduceién viene a ser el siguiente. El hombre, ser inacabado, halla su modode subsistencia merceda “proyecciones”,Dichas proyocciones, no obstante, tionen una faceta negativa en cuanto que introducen factores atentatorios contra la condicién humana original. En este sentido la cultura esuna forma desubsistencia, peroal mismo tiempoentrafia deshumanizacié Dentro do la cultura se inscribe el lenguaje que, como proyeccisn, comporta igualmente una intensa carga negativa. La respuesta biolégica contra los efectos secundarios de Ia cultura Ia encontramos en el juego. Bajo esta perspectiva, y en el dmbito del longuaje, Ia poesia debe ser considerada precisamente como un juego. Por esa condicién lidica presenta una gama de propiedades: consagra ol instante actual en quo so produce; proveca “sensa~ ccidn do universo”; implica “unidad con el mundo”: valora al maximo el sentimiento, y supone autenticidad al par que una experiencia inconsciente. 205 MANUEL, MARCOS CASOLIERO En su contacto con el mundo en el quese insertan, el hombre y el animal desarrollan un proceso de actuacién (o de actualizacién) diferente, El animal se relacfona con su entorno, con sus circunstancias espacio-tempo- rales, mediante los estimulos que recibe y las reacciones que éstos provo- can, La actualizacién de sus potencialidades tiene lugar, pues, mediante un, mecanismo de acciones/reacciones. El hombre, en cambio, se relaciona con cl mundo conjugando dos realidades: en cuanto cuerpo. reacciona como, animal; on cuanto espiritu, proyecta sobre su entorno la inteligencia de que estd dotado. El resultado ulterior es que, ademas de simple dislogo, tiene lugar una apertura, desde el momento en que cl mundo, aparte de estimulos, proporciona al hombre sugerencias, gracias a lo cual aquelia, reaccién primaria es susceptible do ser transformada en proyecto. Indesligable de ello est la libertad, de tal modo que en ultima instancia, puede docirse que la existencia humana os posibilidad, os libertad. Es on este contexto en el que NUNEZ RAMOS sostiene que el hombre se diferencia del animal en Ia medida en que es capaz de proyectarse. “Las proyecciones (dice en la p.23) son esenciales al hombre; le permiten satisfacer sus necesidades, adaptarso a la naturaleza sobre la que no poses control genético, responder a los desaffos de su entorno y evolucionar de una manera més répida; y ademds, en In medida en que constituyon exteriorizaciones de su organismo, le permiten desdoblarse y observarse 5i mismo. Todo el conjunto de proyecciones configuran (sic) ia culturaen el sentido amplio del término”. (Una de esas proyocciones humanas es el lenguaje). Al margen de que el término proyeccién pueda parecernos poco acertado (puestosa acuiiar terminologfa, podrfamos hablar de “expansién”, “complementacién”, “subsidiariedad”, “soporte-coexistencial”,ctc.),laidea nos parece atinada: el hombre “se proyecta” Discutible creemos, en cambio, lo quo se dice del caracter negativo de las proyecciones. En efecto; éstas y In cultura son consideradas (pp.25ss) como “emanaciones de la naturaleza propia del hombre por las que, para preservar su vida, va més alld de su condicién animal” y le “son impres- cindibles para subsistir”. Sin ombargo, actoseguido sedice que“introducen cn la vida factores que atentan contra otras cualidades propias de la condicién humana, y ello tanto porque destruyen u ocultan posibilidades que tione originariamonte, (..) como por el hecho de que las proyecciones llevan consigola degradacion y destruccién del entorno...”. olvidar un principio bésico pre capacidad para proyectarse, se dobe a que os animal racional; y esa racionalidad implica la nocién de libertad, gracias alo cual ol hombre puede elegir entre las diferentes posibilidades que se le ofrecen. Es claro que esa, leccién yla consiguiente puesta on practica pueden acarrcar consecuencias positivas o consecuencias nogativas. Pero cllo es connatural alaesencia del ser humano, puesto que el hombre es una combinacién de enimal y de inteligencia. Por tanto, hablar de “atentado contra otras cualidades propias de Ia condicién humana”, de “destruccién 0 ocultamiento de posibilidades 206 «RAFAEL NUNEZ RAMOS, LA POESti» que tiene originariamente”, no es en realidad un “aspecto negativo de la proyeccién”, sino precisamente lamanifestacién de una de as posibilidades ‘que se le ofrecen al hombre’. Por ello nos parece un despropésito el que NUNEZ RAMOS nos diga (p.27) que el lenguaje “presenta todas las consecuencias negativas de las proyecciones”, porque -y aquise apoya en la autoridad de Dufrenne- “el uso comtin tiende a desnaturalizarlo traténdolo como un instrumento”. Despropésito, primero, porque el lenguajo es, efectivamente, un mero instrumento, no un fin en si mismo. (¥ el autor parece darnos la razén en el epilogo, pp.197-199); y, segundo, porque precisamente la posibilidad de tratar con absoluta libertad el lenguaje e instrumentalizarlo caprichosa e inspiradamentees donderadica el punto de partida de unaobraliteraria (en este caso, postica), manifestacién de la potencia creadora y libre del hombre. No vemos, pues ningiin rasgo negativo en el hecho de que el enguaje, en cuanto “proyeccisn recibida”, no sea una respuesta personal al medio (puesto que el lenguaje es un cédigo convenido para In ‘comunicacién); y lo es menos desde el momento en quo le es posible al artista, al pocta, instrumentalizarlo creativamente, dotindole de nuevos horizontes comunicadores. (Lo nogativo, on todo caso, seria que lo tornara incomprensible). Enel fondo, lo criticable en este libro es el abuso de torminologia huera, altisonante y eripitca, enfermedad contagiosa y harto oxtendida. Porque la verdad es que, eliminando|a palabreria psoudociontiica, laobra de NUNEZ RAMOS es elogiable, como diremos luego. Pero, gacaso tienen sentido - ejemplo entre docenasde otros similares- afirmaciones como las siguientes, que el lector puede hallar on Ia p.27? “El lenguaje es una proyeccién recibida y no una respuesta personal al medio. Fl lenguaje asf adquirido es un instrumento de comunicacién acerca de las cosas del mundo, no con el mundo?” ;Reaccionar simplemente ante los estimulos, como los animales? 2? {Qué e3 el mundo” ,asidicho genéricamente? zY “las cosas del mundo": objetos, hechos, sensaciones...? ,Noes abuso de palabreria. queseremacha con un aserto que, al menos nosotros, somos incapacos de desontrafiar: “El lenguajesupone, entonces, la separacién del sujeto que se exterioriza como tema del mensaje dol sujeto que lo pronuncia?” Demasiado “sujeto". ;No suplantaré alguno de ellos a un “objeto”? Después de dar por sentado quo el hombre, para podre sobrevivir, se ve obligado a actuar sobre su entorno mediante proyecciones; que esa supervivencia “produce una fisura entre ély el mundo y una pérdida de su * De abt deriva cl “sentimionto de le angustia” de Klorkegaard: de le necesidad de elegir en todo momento entre las diversas posibilidades que so le presentan al hombre. La eleccién de una posibilidad concroia signifiea autométicamente la climinacién -"destruceién’” u “ocultamiento”, para usar términos de Nuiiez Ramos- de ctra(s) posibilidad(es) dada(s), que quizi hubiera(n)sidomejor(es) que la asumida. on?

You might also like