You are on page 1of 11
CChungara, Volumen 27, N° 1, Enero-Junio, 1995. Paginas 45-55. Universidad de Tarapacé, Arica - Chile ANTECEDENTES SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA TARUCA (Hippocamelus antisensis d’Orbigny 1834) Y SU ROL EN LA ECONOMIA ANDINA Norma Inés Diaz* RESUMEN Este trabajo presenta una recopilacién de datos biol6gicos e hist6ricos dispersos sobre la taruca (Hippocamelus antisensis). Intenta, ademés, destacar algunos puntos de interés sobre el grado de integracidn de esta especie en el sistema econdmico y social de los pueblos andinos. Observaciones hist6ricas de fauna, a partir del siglo XVI, tienen la importancia de suministrar, en algunos casos, caracteristicas de las especies en un ambiente natural atin no alterado por el hombre, o nuevas localiza- ciones para su distribucién geogréfica. De esta manera, por ser la taruca una especie considerada vulnerable segiin la International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (1972), este articulo también pretende facilitar algunos detalles que puedan contribuir a los estudios modernos sobre su biologia y ecologia, asf como a proyectos de conservacin. ABSTRACT This paper on the taruca (Hippocamelus antisensis) is aimed not only to compile scattered biological and historical data, but also to hightlight certain issues on the integration of this mammal specie in the economic and social system of Andean people. Historical observations of the fauna, since the XVIth century, have important informa tion about the characteristics of the specimens, their natural environment not yet altered by man, or new localities for their geographical distribution. Since the taruca is considered vulnerable by the International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (LU.C.N. 1972), this study also aims to help modern biological and ecological studies, as well as conservational projects. INTRODUCCION El género Hippocamelus tiene dos representantes vivientes (bisulcus y antisensis) con distribucién disyunta en la regién de los Andes desde Ecuador, Peri, Bolivia, hasta el estrecho de Magallanes en Chile (Cabrera y Yepes 1940). Ambos ciervos son de porte mediano, apariencia semejante y estructura maciza. La especie del norte 0 taruca (H. antisensis) es un poco mas pequefia y el color del pelaje algo mas claro. El huemul del sur habit6 originalmente la regidn andina del centro y sur de la Argentina y Chile, pero en la actualidad hay slo algunas poblaciones aisladas en las provincias de Aisén y Magallanes, Chile (Povilitis 1978). En la Argentina hay registros en los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno, provincia de Santa Cruz y en algunas areas del Parque Nacional Los Alerces, provincia de Chubut (I.U.C.N. 1982). La taruca (H. antisensis) tuvo una distribucién original en la regién andina desde Ecuador (Cabrera y Yepes 1940) hasta el noroeste de la Argentina, y el norte de Chile, probablemente hasta Tignamar (Redford y Eisenberg 1992). Actualmente habita en terrenos “ ‘Tupac-Amaru 1011, 1407 Buenos Aires, Argentina; Fax N° (54-1 804-9321). Recibido: Junio 1992 Aceptado: Junio 1995. 6 NORMA INES DIAZ montafiosos y escarpados entre los 2.500 y 5.200 metros de altura, paisaje en el cual la coloracién del pelaje le permite un buen camuflaje. Tiene tendencia a desplazarse a terrenos mis elevados en el verano y a descender en las estaciones mas frias (Walker et al. 1991). En la regi6n altoandina del Pert habita el limite inferior de la cordillera que se sittia en los 4.200 m.s.n.m. Segtin las observaciones de Jungius (1974) en un drea del noroeste de Bolivia, el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) utilizaba las cuestas suaves en las cercanfas del bosque, mientras que la taruca preferfa los tramos més escarpados, evitando los valles y partes planas utilizadas por animales como la llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), y ovejas. El naturalista J. J. von Tschudi (1844-46), quien viaj6 por el Pert entre 1838 y 1842, observ6 que la faruca descendfa a los valles y planicies slo para buscar agua. Las medidas tomadas en distintos ejemplares de raruca arrojan una longitud promedio. en el macho de 142 cm y 82 cm de altura a la cruz. La hembra es mas pequeiia; tiene una longitud promedio de 129 cm y 70 cm de altura a la cruz (Housse 1953; Pearson 1951; Walker ef al. 1991; Whitehead 1972), el peso puede variar entre 60 y 75 kg (Glade 1985). EI pelaje es tupido y quebradizo. El color marron griséceo claro puede presentar diferencias por individuo, edad y sexo (Roe y Rees 1976), aunque llega a ser uniforme durante todas las estaciones del afio en ambos sexos (Walker er al. 1991). Sélo los machos poseen cornamenta en forma de horquilla, de dngulo redondeado con dos simples ramas que nacen directamente desde la corona, sin pediinculo. Aunque Housse (1953) sefiala que la cara interna del asta anterior puede presentar dos pequeiios pitones de 2.4 cm, Dabbene (1911) sefial6 que las anomalfas eran escasas o no existian segtin las 40 cornamentas analizadas provenientes del noroeste argentino. La cornamenta cae entre fines de agosto y principios de noviembre, cuando aparece simulténeamente la nueva (Sielfeld er al. 1988). Un corte transversal de un asta permite observar una zona compacta en toda la circunferencia con un espesor de unos 2 a 4 mm, mientras que la zona central es esponjosa. La parte externa presenta estrias longitudinales que son mas profundas cerca de la base. Este ciervo, al igual que otros, tiene la costumbre de frotar la cornamenta para quitar el terciopelo que la cubre durante el crecimiento anual hasta que se deseca cuando éste culmina (Julien 1978-80). Existe poco material escrito sobre las caracteristicas osteolégicas y dentales de este ciervo (Crespo 1974; Dabbene 1911; Gay 1847; Gray 1873; Nehring 1895: Philippi 1894) y las diferencias entre las dos especies del género Hippocamelus parecen ser pocas. El periodo de brama se produce entre mayo y julio (Sielfeld er al. 1988). Roe y Rees (1976) la sefialan principalmente en junio, durante la estacién seca, segtin sus estudios en el Departamento de Puno, Pert. El periodo de gestacién dura aproximadamente 240 dias (Walker ef al. 1991). Los nacimientos, en el érea peruana antes mencionada se produjeron en enero y febrero (Roe y Rees 1976), mientras que los nacimientos de las tarucas mantenidas en el Zoolégico de Berlin entre 1931-41 ocurrieron uno en abril y otro en junio (Fradrich 1978). Segtin Roe y Rees (1976) este ciervo se alimenta de gramineas que encuentra a ras del suelo o en las grietas del terreno, pero los autores no especifican las especies consumidas. De acuerdo al estudio realizado por Merkt (1987) en el Departamento de Cuzco, Peri, se alimenta de liquenes, musgos y pastos que crecen entre las rocas (Shimada 1985), observa- cién también hecha por Tschudi (1844-46). Ademis, le atraen los campos irrigados donde desciende por la noche, comportamiento que también fue observado durante los estudios realizados en alfalfales de la provincia chilena de Parinacota, Tarapacd. Los estudios en esta provincia chilena indican que es posible que tenga una dieta semejante a la del huemul (Sielfeld e7 al. 1988), de acuerdo a los andlisis de alimentacién de Colomes (1978) en H. bisulcus: 46.10% de hierbas y 30.79% de arbustos y un 29.63% restante no identificado. Los antecedentes de los ejemplares del Zool6gico de Berlin sefialan que no tenian preferencias en la dieta (Friidrich 1978). ANTECEDENTES SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA TARUC. 47 Se encuentran machos solitarios o formando grupos de 3-12 individuos compuestos por un macho adulto, varias hembras, adultas y juveniles (Jungius 1974), mientras que Merkt (1987) indica una composicién promedio de 2.4 machos adultos, 3.9 hembras adultas y 28 crias, si las hubiera; el tamafio maximo fue de 31. Cajal (1983) observ en La Rioja, ‘Argentina, que durante el invierno los grupos son mas grandes, formados por varios machos y hembras, y que a partir de septiembre cada macho forma su propio grupo, generalmente un macho y dos hembras. Los estudios realizados en Parinacota mostraron una jerarquiza- cién y formacién de subgrupos en la época de brama. Al igual que con el huemul, el grupo Jo gufa una hembra, generalmente la de mayor edad, que dedican una mayor parte del tiempo a alimentarse (Sielfeld et al. 1988). Por el contrario, Tschudi (1844-46) destaca que los grupos son guiados por un macho. Los grupos tienen actividad diurna (Merkt 1987; Roe y Rees 1976). En los estudios de Parinacota se observé que tienen mucha actividad a cualquier hora del dia, y ademas se sefialé que usaban dormideros y senderos bien delimitados y que realizaban amplios desplazamientos (Sielfeld ef al. 1988). Este ciervo es huidizo, ‘gil, y puede tener una actitud de defensa no s6lo ante la presencia de intrusos sino también entre los miembros del mismo grupo, principalmente en la€poca de brama (Sielfeld e7 al. 1988). Al igual que como sucede con el huemul, si detectan la presencia del hombre el estado de alerta consiste en una actitud de inmovilidad (Roe y Rees 1976). Esta especie soporta el cautiverio ya que el Zoolégico de Berlin tuvo varios ejemplares entre 1931 y 1941, lapso en el cual nacieron unas seis hembras y seis machos. Las experiencias recogidas en este Zool6gico indican que la especie se acostumbraba bien, tanto a la estacién fria como a la cdlida (Fradrich 1978). METODOS En lo concerniente a la metodologia empleada, se tomaron en cuenta las fuentes etnogrfi- cas, hist6ricas y registros arqueolégicos, crénicas y relatos de viajeros y estudiosos del pasado, y crdnicas de la conquista (siglo xv1). Se consideraron exclusivamente las mencio- nes a la faruca, descartandose aquellas referidas a “ciervos” o “venados”. Los antecedentes sobre la taruca son muy escasos y fragmentarios y nos dicen muy poco. Dada esta circunstancia, se impone la necesidad de integrar la informacién obtenida a futuros trabajos interdisciplinarios para su mejor aprovechamiento. RANGO GEOGRAFICO El limite norte de distribucién geogréfica segtin Cabrera y Yepes (1940) est en Ecuador, en las vertientes del Chimborazo (cordillera occidental), del Antisana, del Cotopaxi (cordi- lera oriental), y del Rumifiahui, Sin embargo, seguin los datos que nos brinda la literatura, Philippi (1873) hace referencia al hallazgo de tarucas por parte del doctor Saffray en la regidn de los nevados de Quindfo, Colombia, situados en el limite de los Departamentos de Tolima y de Caldas (aprox. 75°50" W). Por otra parte, excavaciones arqueol6gicas en el sitio La Esperanza, Municipio de les del altiplano Nariffense, revelaron la presencia de la especie, primer registro para territorio colombiano (Mahecha y Hooykaas 1991). La fauna para el piedemonte occidental de la provincia de Narifio incluye a este ciervo segiin Rodrfguez Bastidas (1990), y Orejuela (1986) la califica como de presencia probable en las faldas de los volcantes Chiles y Cumbal. Para la regién andina del Pert, Merkt (Shimada 1985) sefiala que, segtin sus estudios realizados en La Raya, rea de puna del Departamento de Cuzco, las tarucas se encontraban

You might also like