You are on page 1of 3
NINO NORMAL Infantil Academia Americana de Psiquiat Los padres suelen estar preocupados acerca de la salud y bienestar de sus hijos. Muchos padres, en forma adecuada, consideran a sus hijos como “nifios normales". Sin embargo, hay padres que se preocupan si su nifto o adolescente tiene algin problema. Estas preocupaciones pueden relacionarse con = como se esta desarrollando el nifio - su bienestar emocional = lo queel nino dice, piensa o siente = como el nifio acta, por ejemplo, sus rutinas de suefio o de alimentacion, su conducta en el colegio, su relacién con la familia y amigos, su forma de tolerar el estrés, Los psiquiatras infantiles pueden ayudar a los padres a discernir si su nino es normal o no, Usualmente se entrevista al nifto y se le pregunta a los padres sobre su salud previa y sobre su comportamiento, También pueden preguntar sobre las relaciones familiares. Es posible decir que un nifo o adolescente es “normal” y apropiado para su edad si participa y disfruta de = aprender, colegio y/o trabajo - relacionarse con la familia = relacionarse con amigos = juega Muchos padres discuten primero sus preocupaciones acerca de la normalidad de su hijo con un familiar © amigo, o con el médico, la escuela o un miembro de su iglesia, alguien que los puede referir a un psiquiatra infantil, quien debe escuchar atentamente: - sobre factores que pueden conducir a problemas de desarrollo - sobre factores que pueden gatillar un problema = factores que hacen que estos problemas persistan = otros problemas médicos Basados en la evaluacién, el psiquiatra puede = tranquilizar a los padres, explicandoles como pueden promover el desarrollo normal del nifio y guiandoles hacia una parentalidad mas efectiva - sugerir una actividad o un programa educacional para el niito y/o los padres que permitan apoyar los procesos de desarrollo ~ realizar consejeria a los padres en cuanto a problemas menores, situaciones de vida estresantes o debidas al temperamento del nifto. Si la evaluacién revela un trastomo psiquiatrico, el psiquiatra puede recomendar un tratamiento especitico, ¢Qué diferencia una conducta normal de una patolégica? Dra, Ana Margarita Maida S. ‘Una pregunta que surge con frecuencia es ,qué diferencia una conducta normal de una patologica? ;Con qué criterio decimos que se ha trascendido este limite? Hay algunas conductas que no ofrecen dudas en cuanto a su patologia por lo ‘mucho que se diferencian de una conducta normal. Asi, por ejemplo, nadie dudaria que es anormal escuchar voces, tener visiones. o un delirio. Tampoco si hay una gran diferencia entre lo observado y lo esperado a una cierta edad: por ejemplo, no controlar esfinteres durante el dia a los 4 6 5 afios. Si la conducta preocupante pone en riesgo la vida propia, 0 la de otros, tampoco tendremos dificultades en sindicarla como problematica, Hay ocasiones, sin embargo, en que la diferencia entre lo que consideramos normal y To patologico es mis sutil y nos podemos encontrar pregunténdonos cémo hacer esta distincion, Hay 4 aspectos que debemos considerar: = Su cantidad: una condueta es problematica segiin la frecuencia con que se produce. Nadie dirfa que es patolégico que un nifo se encierre en su pieza y no quiera participar de la vida familiar en una oportunidad. Si seria preocupante si esto se produce todos los dias durante un periodo prolongado. = Swdisiribucién: una conducta es mas problemitica cuanto més variadas son sus manifestaciones, es decir, mientras se produzca en una mavor cantidad de situaciones y ambientes, Asi, si el nifo se encierra en su pieza en fa casa. en el colegio se aisla y en la iglesia no participa, es mis preocupante si esta conducta ‘cure en solo uno de estos ambientes ~ Su severidad: esta variante significa que la conducta en cuestion empieza a afectar al nifio en muchas reas, desde lo cognitivo hasta lo social. Por ejemplo. si este aislamiento lo priva de tener amigos, de ir a clases y aprender. de practicar destrezas motoras, es aiin mas preocupante que si lo afecta en un area solamente. = Suduracién: amas tiempo dure esta conducta, més problematica es Para definir todos estos puntos es importante preguntar dénde, cuindo, con quign, en qué circunstancias se produce le conducta preocupante. quién hace qué al respecto, qué soluciones han intentado. Enlonees. ante una conducta preocupante, hay que investigar: = desde cuindo se produce = contexto en que se produce = aquélo atribuven = aquién le preocupa = qué soluciones han intentado para solucionar el problema = por qué consultan ahora = qué esperan de la consulta Otro aspecto relevante es preguntar desde cwindo se presenta una determinada consulta. Es algo que “viene desde siempre” (nocién evolutiva) 0 algo que “se produce después de un evento especial” (nocién reactiva).

You might also like