You are on page 1of 17
16 TERESA CASTRO, LUCIO OLIVER Hay en el libro una segunda pare que incluye capitulos destinados al estudio de diversos aspectos del poder y a politica en curso en América Latina, Esta parte «sti conformada por las aportaciones de Carlos Figueroa sobre la violencia politi ‘ay de Severo de Salles, sobre la determinacién de clase del poder y de lis Iuchas pliticas, tomando como ejemplo el aso de Bras de Massimo Modones, refer. dasa la crisis de la politica y de los partidos politicos en América Latina; de Alfor- 80 Lopez, sobre las estrategias de dominio estadunidenses frente alas Areas latinoa- jas de disput ec nicos y de Eduardo Saxe sobre 4a diferencia entre las actuales poitcas neooligirquicas de gobernabilidad y la ppertinencia de busear una gobernanaa en la cual la conduccion del Estado se su Jjete a patrones del derecho y de la fxalzacion de la sociedad. Por iltimo, quisiéramos decir que el libro que presentamos a continuacién logré que los académicos participantes pasiramos de la soledad de la reflexion individual al esablecimiento de un intercambio y una reflexidn colectva y ac- ‘walizada para pensar en opciones ) en alternativas que urgentemente esta re- quiriendo la realidad de nuestra América Latina, como punto de partida para una discusién que esperamos sea fnuctifera, con los lectores interesados cn ef tema, NOTA mInLIOGRARICA Gardoso, Oscar (2000), “A modo de intraducein” en Claudio Lozano (2000) (comp), Demoxrucia, stado y deiguatdad. Sazunde exceno nacional for un murvo penaniete Buenos Aires, Eudeba/ Instituto de Estudios y Formacidn ca REVISITANDO AL ESTADO. LOS ESTADOS POPULISTAS ¥ DESARROLLISTAS; PONER LAS COSAS EN SU LUGAR ‘TERESA CiSTRO PSCUDERO, RINA MUSSALI GALANTE YLUCIO OLNER CosTILLAT HL HORIZONTE NEOLIBERAL Y LA ERITICS DEL ISTADO NACIONAL. DESARROLLISEA En este primer trabajo nos proponemos revisitar al Estado capitalista latinoame= ricano del petiodo nacional desarrolista para dar cuenta de lo que realmente fue s1 papel historicoy evaluar la herenciaque nos dejé; para analizar sus carae- terfsticas,funciones y aportes al desarrollo socal y para dilucidar en qué consis. 16 su erisis. El periodo analizado abatea las decenios de 1920 a 1970, En tanto investigadores de estudios ltinoamericanos de la Universidad Nacio- nal Autonoma de México, asi como de otrs insttuciones acacémicas indepen- < ¥ comprometidas con el desarrollo Latinoamericano, nos interesa hacer ‘nuestra propia lectura intxpretacin del Fstado nacional desarrollita para, en «se sentido, dferenciamos sriamente de las lugares comunes propalados wobre ‘este asunto por las distintas agencias financeras, politicas y culturaes neolibers Jes durante los dos itimos decenios del sigh anterior. Dichas agencias, en ligar de partir de un analiss ertico a fondo del papel esencial jugado por el Estado, _presupusicron la existencia perenne de una gran crisis hisorica estructural del Es. tado nacional desarrolista y la justfcaron a partir de las dlificullades habidas en crecimiento econémico de los aiios setentay ochenta del siglo anterior y de la imposiilidad de sostener en las nuevas condiciones lo que consideraban un ex esivo gusto pibico, En lugar del analissy la reconstruccidn del Estado para rein- sertarnos en la nueva mundilizacion a partir de las necesidades eintereses dle los propios paises latinoamericanos, la propaganda te arienté a denostaral Estado y a sostener que el eje del desarrollo ese ibrejuego de las fuerzas del mercado, no ‘bstant los desequilibriosy desigualdaces evidentes que éste crea en el espacio {ntemacional y en el interior de las sociedades. Todo lo retacionado con las fur. iones nacionales, sociales, populares, y estratépieas, del Estado fue tldado de “pemicioso estaismo" y se cxigid simplemente menos Estado y mis mercado, Es. 'e concepcién neoliberal vo algunas variants en fa propuesta del lamado Esta- * Socios lainoamerainas, La maces Tere Cast yet dacoe Laci Olver sn inves ‘gadores del Cento de Estas Latinoamericano, doremes det Posgrats en Ess Lana "canon de la Facultad de Genes ola y Sociales, UNAM. a masta Rina Mawel esd ‘emt dela Facultad de Geni Pleas) Sociales de esas y dela Universidad Ierommerieana a7 is "TERESA C8STHO,RINA MUSSA LUCIO OLNTR ‘do soial liberal. Con esta propuesta se pretende ocular Ta sumisin ka globaliza Gn neoliberal a los dictados del mercado, Con una supuesa reorganizacion Be- eneial del Estado, un intervenicionismo estratégico nacional y una preocupacis fo la sitacin sci se mantiene en primer imino libre cen del mercado Fae as grandes irmas transnacionales, sabre paso aa plenaimternacionalizaciin $e capita y el sometimiento de la acurmulacion nacional y cl wasp asalariado 2 fos intereses de la rentabilidad del capital ransnacional, Aparte del interés de via- bilzar la teorganizacion capitalist mundial que ambas propuesas de reforma det Fstado pretendian, la neoliberal ya social liberal, y ante la falta de respuesta for dd de parte de los politicos, inteectuales y aeademicos critics, ea propagand, suo eh el centro del debate dela sacologia la necesiad -que recogemos eno “de una revaloracion a Fonda de To que fue el papel y la funcion historia y politica del Estado nacional desarrollista en Latina, Es por ello {que con el presente cxrito (y com esiguiente que tata de as c»pecfcades de eado actual, revisitanos el Estado en América Latina parte de wn de lo que fue el Estado intervencionista y proteccionista en su ariantes populiy tay butgués desarrolls ‘En clambiente politico ofical de los gobiernos latinoamericanos de los dos itimos decenios, la ertica superficial al Estado nacional desarvolista en Amé when Latina ce expancle vertiginosamente a fines de losafios achenta del siglo an- Teri, parr del supesto de las organizaciones financiers internacionales, princpalmente del Fondo Monetario Internacional (Ft), dl Banco Mundial {am ydel Banco Interamericano ce Desuollo (a0), de que el Estado se habia cecvudo en un obsticue al crecimiento econémico de Ta regi, lo que exigéa policas radicals de juste estructra iberalzaiony prbatzacin de activos Hicos para lograr Ia efciencia econ6mica y iberar ls trabss @ una economia bier y compettiva a nivel mundial, En esa concepeién, los extdos nacionales fatimoamericanos tuvieron un cardcter de inhibidores de fa libre empresa com pritva, funciones regulatorias,intervencionistas y protecionstas yun papel frtemnatsaelienteita, que impidieron que los parses de region extviesey {tor para partcipar eficienteycompetiamente en ka lobaiacibn. En lai sea optics se presupuso «que América Latina heredé, junto cou a transicdn ala Estas hipertrofiados, con un gasto pablicoexcesivo ¢ incontrola- io. con enormes, pesadas cinities burocracias intervencionisus y regulacoras, Stetenadores de economfas ineficientes excesivamente protegidas, prohijado- tes de sistemas politicos corrupts, prebersdarios, corporatistas y clientelaes, talentadores de sociedades sn iniciativa, dominadas por un perniioso paterna Tamo (Bresser Pereira, 1991). Se cuestiona la prevalencia fuera de tempo y de ‘comeeto de una "matrir estadocéntrica”y se sostiene su crissy tansformacion reciente hacia otra matriz, cuyo eje det ado. El Banco Mundial promovi la tesis neoliberal de que el Estado debe transformarse para reinser pirat América Latina en la nueva corriente de globalizaci6n: ajustes monetaris tasy ajustesestructurales son la receta para sanear la economiay modificar lar diseusion democra ser el mer | pevisTANDO AL ESTADO 19 lacidn entree! Estado y la economia en beneicio de un crecimiento economy esta y eideme (Banco Mundial, 1997) Dentro dela socologis acadere Fe proptsieron otros enfoques de a ansformacion del Esta, enfogues aan roe nitarien, que proponian que ej de hs relciones Estado sriedad ae ea mati scretaly wna reorganracion democratco rac de E str que prevaleciera la dirccin social y no de mercado (Calderon y Dov Santos, 1994; Oliver, 1998). Sobre el nuevo caraeter y papel del Estado, en general, hey tlende a dort a a doble erica conservadora que pretende mantener fa prioridad dil aay pronene de |] tos proyectos esiaidenses de impalso at global aersn neoliberal para recuperar su hegemonta en América Latina (Docmeny rei genta Fes Ik, Consenso de Washington, proyecto ALC): 2] las poli vo crates de as grandes organracones financiers internacionales y 31} Arograma de hs grandes burguesia ansnacionalizadasitnoameneones¥ de Pro ireva olgarquia inanciera enckwvada nacionalmente para resingir bs 46° vial del Estado en a econornia avanzar hacia el predominio de wna re) araatigopdlica. Hay, por otra parte, polos, intelctulesy academics cio eticnista que con st crc se oponen al programa de coatrarre ri pera del Estado y proponen wn nuevo papel regulador del Tstad (Ign aaa” da Siva y Cuauhtemoc Crdenas entre los politicos, Para os ace co ea ane: Pablo Ganziler Casanova, 19%; Fernando Calderon y Dos Santos, 1995; Atilio Bordn, 1997; Carlos Vilas, 1995) ho largo del dccenio de los fis noventa, as palabras de orden pasay cjste ruc y fa reforma de Estado asf como el Estado mine social Ti eral o neoliberal, con lo etal se suponia que se desarroll icamente en te region grandes grupos econdmicos de orgen nacional capaces de ea) Tt eaeeea ompettiva a nivel mundial En Ingar de generac It ercadion de A ‘regrupos ena pola latinoamercans trunfay se hace hegennica wa Fae aaa metera neoliberal estrechamentessociada a Hos grapos financieros Wane ier nale,interesaa en 1a especulacion, en a liberaizacin de bas inversions dle capital inaciro yen la restrccin del gas piblico para cubric fo mere de te ee externa. inter yen a prolongacn de a dependlencia la borin deni atraso econdrnicoy la pérdida de autononniay soberania de! Estado, Tas principales tesis del neolberalimo sobre et Estado fran grado en ore «as siguientes ideas bsicas: 1] El Esado nacional desarolistaentr6 ex! una crs terninal porguc sh namjamo economice estvo basado en ct fasto prblicodiserecional y populist, cara proteeionsio eintervencioniano de Estado que solaparon una ines aasandcientey en una onerosa deuda pablica exterma: en su transcurso impr dig el desarrollo del mercado y Ia eficiencia ceandmica 3} Ls extados eben dears ugar as fueras del mercado y aca com 8 regulacion politica de fa acumulacion, con el intervenciontsmo en [a ecomomit J con el proteccionismo incustrial y comercial 20 TORS CASTHO, AINA MUSSAL CUO OLER 3] La mayoria de los estados he fo inmensas y costosas redes de ‘lientelismo politico, perniciosas ycontrarias ala democracia liberal moder 4] Los estados latineamericanos on corruptos, grandes burocriticamente ébiles en términos de la efectividad de su regulacion, 5) Lafuncion del Estado es garantizar el marco juridico de la economia ydar seguidades al capita privado. 5] Se deben desarrollar programas focalizados y compensatorios de politica social hacia oy nicleos marginados de la poblacion. {a critica neoliberal del Estado sinplifica enormemente el problema y deja de lado lo que fue realmente el papel hstorico y las funciones dc los estados nacio. ‘nal desarrolistas en América Latina, no obstante sus deficienciasy eontradiecio. 1s: €s por ello urgente una valoracdn independent y critica de cul five su por el de promotor de la economia capitaista industrial dependiente, de estilo a 'mecanismos generadores de altas ganancias en grupos estas y de una acum. tacién nacional concentrada; valorar con rigor cules fueron sus posibilidades, Compromisos y objetivos de autonomia, soberania y desarrollo nacional y pop lar crticar su liitado impulso a la industralizacion de susttuciin de importa iones que no tuvo como horizonte creat un nuevo mereado interno, sine baw, tecer al anterior (Vuskovic, 1990); sopesar su regulacién de la economia a través del proteccionismo y del intervencionismo para impulsar la modcrnizacion ea, Pitalista dependiente: ventilar el sentido y validea que tuvo la ercacion de una burocracia extensa ideada para el control politico, ademis de enfrentat los re: tos dela planeacion y efecucién de mies de programas de inversion, programas uuniversales de seguridad socal, de empleo y de atenciGn médica y edueativs ane lizar los resultados reales de la consecucién de pactos nacionales 0 sociales entre {as clases mayoritarias y las clases monopdlicas para un proyecto desarollista na. ional que termind creando grandes monopolios nacionales que, asu vee, promn vieron los golpes de Estado contrainsurgentes que garantizaron tina acumolacign ‘de capital en beneficio exclusivo de dichos monopolios y sus nuevos socios rans. nacionales, Independientemente de la evaluacién por haccr, cabe decir que el Estado nacional desarrollista latinoamericane entré realmente en crisis desde inicios «de los aiios sesenta del siglo anterior. Manifestaciones evidentes fueron su inca, Pacidlad de canalizar lalla de clases Ia multiplicidad de conflicos de intere. ‘cs gue se evidenciaron en ese decenio y en el subsecuente; la crisis Fiseal que evo a fenémenos de hiperinflacién ante la obligacion de eubrir el servicio de tuna deuda externa ¢ interna creciente: el desbordamiento de una excesiva bu [Reraca esatal cuya ramifcaciones abareaban todos os poras de a sociedad y 'a dificultad de acumulacion basada en el capitalismo de Estado al sersicio ex. Clusivo de un proyecto que aportaba als ganancias a los monopolios capital. {8 protegidos y mantenia politicassocicles universales euya calidad entron des ‘live. En cierta forma era inevitable una reforma del Estado latinoamericano a finales del siglo xx, Lo que se discute es el caricter y la funciones de la reton. const [ mvsTaxno aL. stan i ma (contrarreforma) neoliberal que ha prevalecido, que no parte de la valora ion compleja de ta herencia historica dela principal insiucién que tv Ame rica Latina en el siglo xx: el Estado nacional desarollist, LL TRANSIGION DEL ESTADO NAGONAL OLIGARQUICO. {AL NUEVO ESTADO NACIONAL POPULAR DESAREOLLISTA mo se abre paso en nuestra region el dominio de kas nucvas les capitalists urbano industriales dependie cionar algunos aspectos dela wansicion del capitalism agroexportador al capi talismo de sustiucién de importaciones Laconstinucién de una oligarquia dominante en buena parte de América La tina a mediados del siglo xx, lew a la formaci6n de numerosos estados nacio. nales oligirquicos latinoamericanos. Con dichos estados se avaneé cn unificar ‘econdmica y politicamente a tas diversas regiones internas de las nuevas nacio- ‘nes, Los diversoslogros en agricultura, ganaderia y minetia de exportacion, s convirtcron en el eje del desarrollo capitaista dependiente de la regidn (frutas, «café, tabaco, plata, estaio, carne). Para afimar un poder propio ya su vez apo a ese captalismo neocolonial (Donghi, 1989), e1 nuevo Estado latinoameriea, 'n9 procurd establecerinstituciones nacionsles bisicas: el ereito, la administra.

You might also like