You are on page 1of 8
23-2011 TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEF) departamento de La Libertad, a las diez horas treinta y nueve minutos del veintiocho de junio de dos mil ENSORIA DEL CONSUMIDOR; Antiguo Cuscatlén, once. A sus antecedentes el escrito presentado por los liceneiados Rodolfo Esteban Ramirez Fuentes y Jaime Alfredo Solis Canjura, el dia cuatro de los corrientes. El presente proceso sancionador, registrado con referencia 23-2011, fue iniciado de acuerdo a con base en la certificacién remitida por la Oficina de Atencién de Reclamos de Servicios Financieros de la Defensoria del Consumidor, de conformidad al articulo 143 letra a) de la Ley de Proteccién al Consumidor, relacionada con la denuncia interpuesta por el seftor Carlos Roberto Chacon Escobar, contra Ia sociedad Banco Promerica, S.A., adueiendo que han pegado papeles en su residencia gestionando un cobro, mediante el cual se le manifiesta que si no paga sera publicado en los diarios de mayor circulacién y se presentarén a su casa con la policia para hacer efectivo el embargo. Adem denuneia lo indebido de las gestiones de cobro realizadas via telefénica a la codeudora. Leido los autos; y, Considerando: 1. Ante el desistimiento del denunciante de someter el conflicto a los medios alternos de solueién de controversias, el expediente administrativo se remitié a este Tribunal, de conformidad al articulo 143 letra a) de la Ley de Proteccisn al Consumidor. De acuerdo a los hechos denunciados que se relacionan en a certificacién respectiva, mediante auto de las diez horas treinta y un minutos del veintisiete de enero del aflo en curso, se inicié el procedimiento sancionatorio determinéndose que la conducta atribuida a la proveedora, de ser cierta podria perfilarse como una posible préctica abusiva al realizar gestiones de cobro difamatorias o injuriantes en perjuicio del deudor y su familia, asi como la utilizacién de medidas de coaccién fisicas 0 morales para tales efecto, en contravencién al articulo 18 letra f) de la Ley de Proteccién al Consumidor, cuya tipificacién se encuentra prevista en el articulo 44 letra e) de la lu de la sancién establecida en el articulo 47 de la misma lo que, de comprobarse, ca tada ley. En el mismo auto, se mandé a oft a la proveedora para que dentro del plazo de cinco dias habil ejerciera su derecho de defensa sobre los hechos atribuidos cn su contra; solicitindole presentara anciamiento No. uno seis nueve nueve uno cuatro, a nombre del sefior Carlos Roberto contrato de re Chacén Escobar; asimismo, certificacién de los registros fisicos o informaticos que Heva su representada respecto de las gestiones realizadas para contactar al seitor Chaedn Escobar con el propdsito de solventar la supuesta insolvencia del refericio refinanciamiento, antes y después de las notificaciones cuestionadas. A su vez, se dio intervencién al consumidor Carlos Roberto Chacén Escobar como interesado, a quien se le solicits presentara cualquier otro documento de que dispusiera con relacién a este caso y proporcionara el nombre de las personas que pudieran atestiguar sobre el aviso que dejaron pegado en su residencia relativo a la gestién de cobro clenunciada. Dicho requerimiento no fue atendido. E Fuentes y Jaime Alfredo Solis Canjura, en su calidad de apoderados de la sociedad Banco Promerica, gjercicio de su derecho de defensa, comparecieron los abogados Rodolfo Esteban Ramirez, S.A., contestando la audiencia en sentido negativo. E] procedimiento se abrié a prueba por el plazo que establece Ia ley, mediante resoluc fecha catorce de febrero del afio en curso, dentro del cual y en atencién al requerimiento efectuado en autos, los apoderados de la proveedora presentaron escrito argumentando que las cartas dirigidas al consumidor obedecen a constante evasién de su parte para solucionar el problema. Agregaron, que la misma una amenaza, sino, raz6n de sostener “que se evite una publicacién en el periédico”, no es en por el contrario, un Hamado al sefior Chacdn de acercarse a tratar de solventar sus pagos. Que los niimeros telefénicos proporcionados por el denunciante no existian, no contestaban o daba érdenes de no permitir el paso u otto tipo de maniobras para evadir su responsabilidad de pagar la deuda adquirida. En n, sefialaron no ser cuanto al supuesto aviso fijado en la puerta de la residencia del seor Carlos Chac adas al cierta, por cuanto no han sido comprobadas en debida forma, ya que las fotografias agre expediente no son prueba de Ia conducta atribuida a su representada, Sobre la base de lo expuesto y prueba aportada, pidieron se absolviera a la sociedad denunciada. Al referido escrito adjuntaron la documentacién agregada de f. 32 al 71. Coneluidos los trimites que sefiala la ley, el presente caso se encuentra en estado de emitir la resolucién final respectiva. 1 Promérica, S.A. la infraccién prevista en el articulo 44 letra e) de la Ley de Proteccién al Consumidor Como se ha expuesto, en el presente procedimiento se atribuye a la proveedora Banco iculo 18 letra f) de la misma, al realizar gestiones de cobro difamatorias o injuriantes con relacién al ar en perjuicio del deudor y su familia; asi como la utilizacién de medidas de coaccién fisicas 0 morales para tales efecto. Al respecto, la Ley de Proteccién al Consumidor recoge entre las denominadas pricticas abusivas el “Realizar gestiones de cobro difamatorias o injuriantes en perjuicio del ceudor y su familia, asi como la utilizacion de medidas de coaccién fisicas o morales para tales efectos” (Art. 18 letra f). Lo anterior, tiene basicamente su asidero en la proteccién del honor, Nuestra Constituc dispone en el articulo 2 inciso segundo, que se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y ala propia imagen. Doctrinariamente, el honor puede definirse como Ia suma de las eualidades que se atribuyen a la persona y que son necesarias para el cumplimiento de los roles especificos que se le encomiendan. En sentido objetivo, el honor viene dado por el juicio que de una persona tienen los demas, y en sentido subjetivo, por la conciencia y el sentimiento de la persona de su valta y prestigio. Por su parte, la Sala de lo Constitucional lo ha definido como un derecho fundamental que afecta directamente a la dignidad de la persona, que se encuentra “integrado por dos aspectos o actividades intimamente conectados: (a) inmanencia, representada por la e n que cada persona hace de si misma, es decir, como estima de nuestra propia dignidad moral; y (b) trascendencia o exterioridad, integrado por el reconocimiento que los demas hacen de nuestra dignidad. Por ello es cor que el honor o sentimiento, también apreciacién o reputacién de nuestra propia dignidad, es un bien al que Ia persona tiene derecho en razén de sti condicién y que todos deben respetar (...). Se trata, pues, de un derecho vinculado a la propia personalidad, por ser derivado de su dignidad, y como tal, debe ser considerado irrenunciable, inalienable e impreseriptible; implica por sf mismo, la existencia de un Ambito propio y reservado frente a la accién y conocimiento de los demas; es decir, se trata de un derecho que pertenece al Ambito de la vida privada” (Sentencia de 16-VI-1999, Amp. 12-D-96, Considerando II 1), En este marco, los ataques al honor se coneretan al atribuir calidades que dafian la dignidad del individuo, Las dos formas més comunes de afectacién al honor son las calumnias y la injuria. La primera consiste en imputar hechos falsos que dafien el honor de la persona, y la segunda, en imputar hechos o juicios de valor en deshonra, desctédito 0 menosprecio de la persona, Ambas figuras presuponen la existencia de una intencidn especifiea -en el caso de la injuria, el llamado aninns initwiandi- de afectar el honor del destinatario de la accion, Asi, las pricticas abusivas que contempla la Ley de Proteccién al Consumidor, se dirigen far las acciones de cobro precisamente a ev imatorias o injuriantes ~por la afeetacién que causan al deudor y su familia-, pero se extienden ademas a “la wilizacion de medidas de coaccién fisicas 0 morales para tales efectos Lo anterior implica, que los proveedores deben evitar mecanismos o procedimientos de cobranza que afecten el honor, o impliquen coaccidn fisica o moral que daiie al consumidor que se reputa deudor. Para Hlenar de contenido ta anterior disposicién, ha de tenerse en cuenta que si bien es cierto toda persona tiene garantizada la defensa y proteccién de sus derechos, lo cual implica que el acreedor se encuentra facultado para exigir lo adeudado por su. deudor, lo anterior tiene claras limitantes: dicho cobro puede efectuarse siempre y cuando tal exigibilidad no daiie el honor, ni implique mecanismos de coaceién fisica 0 moral.

You might also like