You are on page 1of 12
CAPITULO 4 Historia de la psicologia comunitaria en Chile: Desde Ia clandestinidad a la politica puiblica Mariane Krause Andrea Jaramillo Verénica Monreal Héctor Carvacho Alex Torres ‘Nacimiento de la psicologia comunitaria en Chile yy umiversidades~ como no insticucionales ~fundamencalmente a través de la ‘organizacién dela sociedad civil (Asin, 2005)-. En segundo lugar, este ambiente sociopolitico eseavo acompafiado por el esfuerzo de las ciencias sociales ltinoa- rmericanas de generar modelos teSricos y herramientas de intervencién que dic~ nta de los procesos sociales vigente, y que permitieran a los/s cientistas prictice comunitaria en el pais (Gissi, 1997). EI Chile de los sesenta: Los proyectos de participacién social BL el des ecientey sostenido de ls demandas soc de grandes tasformacionesvivids en Chile daant tante de estas ransformaciones fae la aparicién de la clase popular como actor social relevante. Esta aparicion se debid a la fuerte migracién del eampo hacia Jas grandes eiudades y al desarrollo de la industria y la saineria, Una mucsa de esto es que a princpios del siglo XX, en el contexto de grandes protests por las conticiones de los trabajadores/as, se fandaroa los dos partidos de clase obrera marsistas~ que mayor releva historia politica nacional: el Partido Comunistay el Parti Estos partidos tuvieron una amplia i ee eee ee ee M. Krause, A. Jaramillo, V. Monreal, 1. Carvacive yA. torres in de los grupos social cesferas de poder y pa 6a, desarrollando vn: y educacion entre nismos intermedios de ‘organizaciones de ge dno pdr pple an conven de ue clase gobierno, 4s importantes de I época se destcan el cuestio i ticada por su baja pproduccion y a concentraci6n de la propiedad. fueron abordados 1 través del proceso de eforma agraria que se lleva cabo en todo el continente y {que en Chile tuvo sus principales hitos darante ambos gobiernos. Ea este proceso cde reform agr Jad Ia forinacién de los campesinov/as, tanto cen téenicas de explotacién del suelo como en alfabetizacin, y ej ‘este proceso en el cual particip6 Pavlo Freire durante su enilio en Cl Junto a esto, ls precarias condiciones de vida en los sectores pobres de las ‘iudades, principalmente en Santiago llevaron a los pobladores/as a organizarse ¥y tomar por la fuerza terrenos donde coastruyeron sus hogares, en lo que Mi ‘Asin (2005) denomina movimiento poblacional. Un caso paradigmatico de este ‘proceso fue la toma y la formacién de la poblacién La Victoria! en el afo 1957, sefalada como la primera toma de terreno en Latinoamérica. Sus habitant desarrolaron un modo de organizacién basado en la autogestién y la auconom (Grupo de ‘Trabajo La Victoria, 2007; Turré y Krause, 2009), que se observa luso en el modo en que participaron de ls poiticas pablicas después del afio 2000 (Krause e fo en la época fue la educacién superior. En el afio 1967 se llevaron a cabo una serie de movimientos estadizntiles que desembocaron integré al estudiantado y alos Fancionarios/as al gobierno universitario, e impulss la apertura de las universidades a fa sociedad en partir de politicas de extensin, Se buscaba, en palabras de Juan Marconi, ‘niversidad al servicio de Ie comunidad” (Mendive, 2004: 188). La na universitaria tuvo gran impacto en las escuelas de psicolog en una reforma universitaria Se ae EO Sees He GE jiento de la PC en Ci ‘en Latinoamérica jo de las expresiones 2007). Se reconocen habicvalment influencias importantes en I ‘como las revuetas estudiantiles francesas de Mayo del La teologia de la lberacin y la edacaci6n juyeron en el nacimiento ver estuvo fuertemente son relevantes para Chi Ignacio Martin-Baré,, jon desde In déced: influencia directa en f forma de hacer ciencias sci 2009; Rozas y Mertnes, 207) A principios de los setenta se conocié Baitegias pera sobrvivir en Bueras di Chile ef 161), comenzando a divulgarse de liberador a la psicologt en un referente habitual de la psicologia soci representante de esta cor a Jorge Gissi, quien, ad Y otros, ha cumplido, has del pensamiento de estos aut diantes de psicologia (1972) y posteriorment larse personaimente con Freire, Mofiat el presente, porcente labor de divalgacién 5 a través de sus libros y su docencia con estu- tempranamente escudios sobre mac sobre pobreza (1986; 1990), que inflayeron mucho en 8M. Krause, A, Jaramillo, V. Monreal, H. Carvacho yA. Torres cl continente. Por su relevaneia pars la PC chilena, la obra de Freire ser tratada en la siguiente seccién, *Paulo Freire y la educacién popular en Chile Paulo Freire leg6 exiliado a Chile durante el gobie mo de Eduardo Frei sas de Brasil y Bolivia, Durante su estadia Inscieuto de Capacitacién ¢ Investigac ‘neituto publicé algunos de sus primeros libros. En 1968 aparecié la tradueci6n sl espafiol de La educacin como prctca de la libertad, ste libro aleanz una répida difasién por todo el continente. En 1969, una serie de ensa hoy coma una decaracion de principios de la PC. A pesar de-que Freire (2007) consideraba que algunos de los plantamientos desarrllados eran todavia inge- sy esbezban lo qe srt el mien central desu pensimieno particularmente con lo que se comenzaba a hacer en PC. Cor ssi (1997), a pesar de que Paulo Freire consideraba st Historia de ta psicologia comunitaria en Chile uy Salud menca poblacional El modelo de salud mental poblacional implementado entre los afios 1963 y Alfaro, 1993; Astin, 2005) fue el resultado de un con- de programas desarrollados en ‘de medicina preventiva del Hospital San Borja (1963-196 lod y de la Universidad de Chil importante es el psiquiatra Luis Weinstein, que r alos siguientes al cierce del programa en Argentina y Es- 0s programas abordaron temas como uso de aleohol y drogas,y pro- jén veconoc6 la investigacién-accién como una de sus herramientas (Astin 1995). tnodelo se caraeterizé por una mirada comprensiva de los endmenos de la salud como parte de un proceso hstérico caracterizado por la lucka de clases, selaciones de produccién y rasgos socioestructuraes especficos (Alfaro, 1993; lectvo,y su abor- Priguiatriaineracemitaris, En elafio 1968 el psiquiatra Juan Marconi 4s y actores comunitarios, organizados en una pirdmide que teni a local de monitores comunitarios, generalmente a yy parti de 1971 y 1972 se incluyé la privacin sensorial con preescolares. Los er caeeieeeieininmmmemmimmmmmemeemmmmmermemammeaemmmmmemameenammmmmmnmmmmiemmmmmmisamemmemmemmeiaanaitmmimmm mmm

You might also like