You are on page 1of 6
DIGIEMBRE 200643er CUATRIMESTRE] CUARTA EROCA NUMERO 26 10€ MOS AIR) RE\ISTA DEAL A FEDERACION ESPANOEADE ASOOIACIONES@DE TERAPIA FAMILIAR JGURNAL OF TRE SPANISH FEDERATION OF FAMILY THERAPY ASSOCIATIONS: MoNoGRARICO INVESTIGACION: YMAS OTRASSECCIONES Viol@neiasrilio-Parental: Padres Maltcatados por su& Hijos El estatus Cieptifico de la terapia Cenirada enSoluciones Créatividad y Psigdterapia EDITORIAL La violencia como férmula para encarar las situaciones de conflicto empieza a tener un protago- nismo social y mediatico mas que llamativo. Ya se sabe que, amenuido, las buenas noticias no son noticia, aunque sean las Gnicas que esperamos siemprecon desatada esperanza. Ahora parece que les ha llegado el turno a los més jévenes de la casa, Con ellos, y a propésito de sus conductas menos sociales, nos alcanza un discurso cargado con eartuchos de sal ideolégica. Hay que guare- cerse, que tiran a dar. Los unos, a las familias por haber dimitido de su funcién educadora; los otros, a los maestros, que han vendido su alma a la pereza. A diestro y siniestro se reparten mam- porros dialécticos y todos acuden, como colafén,al viejo dicho de que aquellos polvos trajeron estos lodos. Andamos, pues, enfangados. Unos reclaman mds policia en las:callé8) énilos.institutos, en los rellanos de las viviendas; otros, mas padres, mas psic6logos, mds diagnésticos tambien; todos, mas dinero. Per el problema €8)complejo y lo que nos alarma,es que e! discurso sobre este mato- nismo juvenil empiece a resultar sospechosamente similar al que se ha ido elaborando sobre el maltratg, con fa satanizacion del maltratador y la emergencia de medidas mas 0 menos acertadas de separacion y control. Casi nada més, a pesar de las voces de los expertos, que advierten sobre la insuficiencia de tales recursos. No son suficiente y, como vernos en algunos casos sangrantes, a veces son demasiado. El problema, volvemos a repetitio, es complejo. Pero los medios se ocupan de crear estados de opinion y alarma que ayudan a CO-Construir una imagen dela realidad escolar que’ usurpa a menudo el peso, tantas. veces decisive, que tienen sobre este contexto otros factores socialles y cub turales. No hay masque acudir a los periddicos del dia para tropezar conifexpresiones de ardoros 0 belicismo como batalla campal en un instituto de Granada, o los fiscales estudian penar estas agre- siones como si fueran “atentados a la autoridad' (medida preventiva para los que son funcionarios, porque el discurso dominante sefiala, por omisién, que todo esto ocurre en la escuela publica de este pais; no, al parecer, en la concertada ni en la muy selecta privada...) y otras perlas del sutil arte de la guerra... Para qué seguir! Quisiera recordar aqui las palabras de.un viejo y respetable filésofo: Nuestros jévenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdenan la autaridad; muestran poco respeto por sus superiores y prefieren laleonversacion insulsa al ejercicio; los muchachos son ahora los tiranos no los siervos de suis hogares; ya no se levantan cuando alguien entra en casa; no respetan a los padres, conversan entre si cuando estén en companiia de los mayores, devoran la comida y tirani- zan a Sus maestros. Quien asi hablaba no era un periodista de nuestra época, sino el ateniense Platén, alla por el siglo IV a. C. Seguramente hay algunas cosas nuevas bajo el sol. Pero hay dis- cursos que parecen viejisimos. Aqui, en MOSAICO, con este monografico que ha coordinado Roberto Pereira, hemos movi- do ficha. La complejidad de estas situaciones bien merece una epistemologia como la nuestra. indice de Contenidos 3 oa 05-06 OT natn erTA 08-30 Monogr: Vi 31-36 Invesgal6n: El exams cinco de a trapiacemrada en sociones 42-49 Y ms: Creatividad y Psicoterapla 50-51 Las Otas Oilas 52.53 Recensidn F. Duque 03 ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR LORENA BERTINO MENNA PATRICIA GARCIA DE GALDEANO RUIZ MARIA LUISA LLORENTE HERNANDO ELISABETH MENDIZABAL ESTEBAN LICENCIADA EN PSICOLOGIA GRUPO DE ESTUDIO DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL, EVNTE Las ois alos pads y las rads sor para fet tal expen dels mismos yp femparaciones de gine arn saparadarente ‘atebleer, fut, INTRODUCCION Debido al aumento de agresiones por parte de nifts/as ovenes a sus padres o madres y, en relacion a la dete de este incremento tanto a nivel social como en la préctica clinica o en los servicios de atencién, surge desde la EVNTF la iniciativa de crear un Grupo de Estudio sobre la violencia filio-parental ‘Araiz de estos encuentros, que persiguen una profundi zacin sobre la tematica, va quedando en claro la carencia de bibliograffa existente sobre violencia filio-parental. El escaso material hallado se vincula a estudis realizados en otras patses -principalmente Australia y Canad relaciona dos, también, a otras problemétices como toxicomanias 0 psicesis y, especialmente, desde un enfogue individual que desatiende las caracteristicas de las familias que pueden favorecer la aparicion o el mantenimiento de este tipo de conductas* com dificultades de los padres para establecer ormas y hacer que se cumplan, excesiva aproximacion o distancia alos hijes, inconsistencia y desacuerdo en torno a la educacién, criticismo y discusiones en la pareja parental ate. Por este motivo, se decide iniclar un estudio que refleje caracteristicas de un entorna cercano (en nuestro caso, el Pals Vasco) y nos permita profundizar sobre la violencia fili-parental desde un enfoque familiar. oBlETIVOS: Los abjetivos principales de este estudio consisten en explo- rar el funcionamiento y la dinamica de aquellas familias en donde alguno de los hijovas ha agredico -fisica o psicolégi camente- a su padre yio madre; buscando reglas comunes y caracteristicas familiares que pudieran favorecer la apa cién o mantenimiente de conductas violentas. CONTENIDO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO Se opté por un estudio de naturaleze cualitativa ya que ‘uestro interés principal reside en acercarnos a la experien- cia de los distintos miembros familiares que se han visto envueltos en esta problemética y captar, asi, las posibles contradicciones y ambivalencias de estas situaciones. En consecuencia, la finalidad que persigue el estudio no es la de obtener une representacién del total de la poblacién caracteristico de los estudios cuantitativos- sino poner de rmanifiesto los diversos matices que puedan darse en las relaciones intrafamiliares. INSTRUMENTO Para la consecucién de los objetives del estudio se aplica ran dos entrevistas semi-estructuradas, tanto a los padresimadres agredidos/as’, como a lesias hijosias que hayan ejercido la conducta violenta,

You might also like