You are on page 1of 51
AUTOR FOTOCOPIADO DE CATEDRA SEMESTRE PRINCIPIOS DE ECONOMIA Contiene: : Mankiw, N. Gregory : Prineipios de economia /N. Gregory Mankiw.— Madrid: McGraw-Hill Interamericana de : Macrocconomia : PRIMAVERA 2004 “USO EXCLUSIVO ALUMNOS FACEA, PARA FINES DE DOCENCIA E INVESTIGACION” APLICACION: EL COMERCIO INTERNACIONAL EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Veré de qué depende que un pals importe o exporte un bien, +h + Apronder pérdidas de los que salen perdiendo. ‘uién sale ganando y quién sale perdiendo con el come {ue las ganancias que obtienen los que salen ganando con el comercio internacional son superiores @ las, + Analizaré Ia influencia de los aranceles y de los contingentes sobre las importaciones en el bienestar. + Examinaré los Sieel lector se fija en las etiquetas de la ropa que Ileva en este ‘momento, probablemente observars que algunas de las pren- das se han fabricado en otro pats. Hace cien aios, en Estados Unidos Ia industria textil y de confeccién constitufa una im pportante parte de la economia, pero ya no es asi. Ante los ‘competidores extranjeros que podfan producir bienes de cali- ‘dad a un bajo coste, a muchas empresas americans les resul- taba cada vez més dificil producir y vender textiles y ropa y ‘obtener un benefiviv, Como consecuencia, despidicron a sts trabajadores y cerraron sus fabricas. Actualmente, muchos de los textiles prendas de vestir que consimen las americanos se importan de otros pafses. La historia de la industria text plantea importantes cuestiones relacionadas con la politica ‘econ6mice: ;e6mio afecta el comercio internacional al bi nestar econémico? {Quién sale ganando y quién sale per- diendo como consecuencia del libre comercio entre los pat- ses, y qué diferencia hay entre las ganancias y las pérdidas? En el Capitulo 3 introdujimos el estudio del comercio in temacional aplicando el principio de la ventaja comparativa Segan este principio, tados Ios paises pueden heneficiarse ‘del comercio, porque éste permite a cada uno especializ ‘en lo que mejor hace. Pero el andlisis del Capitulo 3 era i ‘completo, No explicaba cémo logra el mercado internacional ‘estas ganancias derivadas del comercio o e6mo se distribu- yen entre los distintos agentes econémicos. ;gumentos que se formulan para defender las restricciones comerciales A continuacién volvemos a estudiar el comercio intema- cional y a abordar estas cuestiones. En los iltimos capftulos, hemos desarrollado muchos instrumentos para analizar ef funcionamiento de los mercados: 1a oferta, Ia demanda, cl equilibrio, el excedente del consumidor, el excedente del productor, etc, Con estos instrumentos podemos conocer me~ Jor la influencia del comercio internacional en el bieuestar econémico. LOS DETERMINANTES DEL COMERCIO Consideremos el mercado del acero. Este mercado es muy adecuado para examinar las ganancias y las pérdidas deriva- ddas del comercio intemacional. El acero se fabrica en mu- ‘chos pases del mundo, el Volumen de comercio mundial de ‘este producto ¢s muy elevado. Por otra parte, el mercado de! ‘acero es uno de los mereados en los que los responsables de la politica econdmica consideran la posibilidad de introducir (ya veces introducen) restricciones comerciales con el fin de proteger a los productores nacionales de los competidores ‘extranjeros. Aqut examinamos el mercado del acero en el pals imaginario de Aislandia 13 114 PRINCIPIOS oF ECONOMIA 1 equitiprio sin comercio Cuando comienza nuestia historia, ef mercado aislandés de cero esté aislado del resto del mundo. Por un decreto del go- bbiemo, ningdn ciudadano de Aislandia puede importar 0 ¢x- pportar acero, y la sancién por infringir el decreto es tan alta ‘que nadie se areve a intentarlo, Como no existe comercio intemacional, el mercado de cero de Aislandia estéformado por compradores y vendedo- res aislandeses. Como muestra la Figura 9-1, el precio inte- rior se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida por los ven- dedores.interiores y la demandada pur lv» wenupraduies interiores. La figura muestra el excedente del consumidor y del productor en condiciones de equilibrio sin comercio, La ssuma de ambos excedentes mide los beneficios totales que reciben los compradores y los vendedores en el mercado de cero. Supongamos ahora que tras unos resultados electorales| sorprendentes, Alslandia elige una nueva presidents. Esta hi- 20 campafa con un programa de «cambio» y prometis a los Yotantes nuevas y ocadas idcas, Su primera medida es icunit ‘un grupo de economistas para que evalie la politica comer- cial de Aislandia. Les pide que le informen sobre tres cues- tiones: + Stel gobiemo permitira a los aislandeses importar y ex- portaracero, ,qué ocurrirfa con su precio y con la cantidad vendida en el mercado interior de aero? {Quin saldrfa ganando con el libre comercio de acero y {quién saldiia perdieno? ;Serfan las gananclas superiores a las pérdidas? Precio scadent ac) consumigor Prodi de soutone eran interior Camtided conan as eauioso ‘inseam Figure 9-1. EL EQUILIBRIO SIN COMERCIO INTERNACIONAL, Cuando una economia no puede comerciar en los mercados ™mundiales, el precio so ajusta para equilbrar la oferta y la de manda interinras. Esta figura muestra el excedento del conou midory del productar, en condiciones de equiliro sin comercio internacional, en el mercado de acero del pais imaginario de Alslandla. {Deberia formar parte de la nueva politica comercial un arancel (un impuesto sobre las importaciones de acero) 0 lun contingente sobre las importaciones (una limitacién de Jas importaciones de acero)? ‘Tras repasar la oferta y la demands en su libro de texto fa- vorito (éste, por supnesto), ef equipo econémico aislandés ‘comienza su andlisis, El precio mundis y la ventaja comparativa La primera cuestién que abordan los economistas es la pro- Dabitidad de que Aislandia se convieita en imporiadot de cero o en exportador. En otras palabras, si se permitiera el libre comercio. acabarfan los aislandeses compranda o ven- diendo acero en los mercados mundiales? Para responder a esta pregunta, los economistas comparan ¢l precio aislandés actual del acero con el de otros [Llamamos precio mundial al precio vigente en los mereados ‘uuunates. Si el precio mundial del acero es mas alto que el precio interior, Aislandia se convertrfa en un exportador de Acero una vez que oe permiticra el comercio, Los proxies aislandeses de acero estarian deseosos de percibir los precios ‘mds altos existentes en el extranjero y comenzarian a vender su acero a compradores de otros paises. En eambio, si el pre~ cio mundial del acero es més bajo que el precio interior, Ais- Jandia se convertiria en un importador de acero, Como los vvendedores extranjeros ofrecen un precio mejor, 10s const- ‘midores aislandeses de acer comenzarian répidamente a ‘comprar acero a otros paises, precio mundial ‘precio de un bien vigente en | mercado mundial de esa bien Lacomparacion del precio mundial y el precio interior vi- gente antes del comercio indica esencialmente si Aislandia tiene una ventaja comparativa en la produceién de aveiv, El precio interior refleja el coste de oportunidad del acero; nos. dice a cuinto deher‘a renunciae Aislandia para conseguir una ‘unidad de acero. Si el precio interior es bajo, el caste de pro- dduciracero en Aislandia es bajo, lo que sugiere que Aislandia tiene una ventaja comparativa en la produccién de acero en relacin con el resto del mundo. Si el precio interior es alto, el voste de producir acero en Aistandia es alto, lo que sugiere {Que otros paises tienen una ventaja comparativa en la produc- ida do acero. ‘Como vimos en el Capitulo 3, el comercio entre los paises ‘se basa en dima instancia en la ventaja comparativa, Fs de- cir, el comercio es beneficioso porque permite a cada pats es- Pecializarse en lo que hace mejor. Camparando el precio ‘mundial con el precio interior vigente antes del comercio, ppodemos averiguar si Aislandia es mejor o peor que el resto, ‘del mundo en la produccién de cero, PRUEBA RAPIDA. El pais Autorke no permite el coret- cio internacional. En Autarka, se puede comprar un tr de lana por 3 onzas de arn. Fn los prises vecinos + puede comprar ese mismo traje por 2. Si Autarka per- mmitiera el libre comercio, zimportaria trajes, 0 los expor- ‘aria?

You might also like