You are on page 1of 15

Planificación para 3º año del Nivel Medio

Fundamentación

La Educación plástica y visual tiene como finalidad desarrollar en el alumnado


capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y
práctico de los lenguajes visuales para comprender la realidad, cada vez más
configurada como un mundo de imágenes y objetos que se perciben a través de
estímulos sensoriales de carácter visual y táctil. Al mismo tiempo, busca potenciar
el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la inteligencia emocional, favorecer
el razonamiento crítico ante la realidad plástica, visual y social, dotar de las
destrezas necesarias para usar los elementos plásticos como recursos expresivos y
predisponer al alumnado para el disfrute del entorno natural, social y cultural.

Objetivo general

Desarrollar la inteligencia perceptiva.

Que los alumnos/as sean protagonistas críticos y activos favoreciendo la capacidad


de gestionar sus propios procesos de experimentación y producción.

Ampliar, profundizar, revalorizar la creación icnográfica, etológica y estética del


arte.

Que el alumno/a pueda contextualizar una obra de arte desde su propio


vocabulario, y que pueda apreciar los recursos.

Evaluación

Esta se relazara por medio del proceso de trabajo, el desarrollo y el trabajo


realizado, ya sea de modo individual o en grupos.

Se evaluaran en partes: Proceso, Cumplimiento con el materia pedido y el aporte y


la participación el la clase.

Unidad Nº1

Dibujo: estudio de bocetos, análisis de composición, relación línea, forma, objeto,


contraste tamaño, y ubicación en el plano de la imagen, retrato proporciones. Arte
Barroco del siglo XVII, mediados del siglo XVIII. Arte Rococó del siglo XVIII.

Unidad Nº 2

Figura humana, esquema corporal, trabajo tridimensional, estudio y análisis de


obras relacionadas figuras humanas, sensación, color, valores subjetivos, la
expresividad e intencionalidad, el género, relaciones de paletas y de composición.
indicadores espaciales. Arte Neoclásico del siglo XVIII principios XIX

Unidad Nº 3

Análisis y profundización de la proporcionas, ubicación de la figura humana en el


espacio, anamorfosis. Relaciones espaciales ilusorias, competencia imagen color,
en el espacio real función de la figura humana escala de proporción, función de la
luz. Introducción al arte romántico, realismo e impresionismo. Mediados del siglo
XIX a fines del siglo XIX.

Unidad Nº 4

La escultura, experimentación con materiales, funciona en el espacio real, estudio


de corrientes artísticas, las dimensiones espaciales, función de la luz, incidencia de
la cantidad lumínica, (construcción, movimiento y luz). Postimpresionismo.
Panorama de los movimientos artísticos del siglo XX

Historieta, comic, Animé. Confección de un personaje de historieta. Realización de


una historieta con diferentes recursos.

Actividades

Actividad Nº1

Realizar la búsqueda de imágenes de paisajes: sin dudas, hay algunos colores que
prevalecen sobre otros. ¿Cuáles son?

Los colores que tiene la tierra son llamados en las artes visuales exactamente así:
tierras (los conocidos generalmente como marrón). ¿Cómo se preparan esos
colores? ¿Son iguales todos los marrones??

A partir de estas observaciones y comentarios se podrá trabajar junto con los


jóvenes sobre las características del círculo cromático y la relación que existe entre
los colores opuestos / complementarios: estas imágenes muestran los colores y su
forma de rechazarse y necesitarse compositivamente.

Te proponemos investigar una forma de obtener los colores tierras


mediante la neutralización de colores complementarios. Los colores
del círculo cromático están saturados: la saturación es el mayor
grado de pureza del color. Al mezclarlo con su opuesto
complementario, estamos haciendo que el color pierda pureza, o sea
intensidad, logrando los llamados tierras de neutralización?.

La práctica comienza cuando cada joven realiza tres escalas, de siete escalones
cada una, de neutralización de complementarios. Que irán: del amarillo al violeta;
del rojo al verde; del azul al naranja.

Utilizaremos acrílicos o témperas, buscando que los colores que elijamos


correspondan a los colores del círculo cromático.

Para hacer las escalas es conveniente recortar papel blanco en porciones


rectangulares de igual tamaño para cada escalón, por ejemplo de 3 x 7 cm, que
luego de pintados y una vez secos se pegarán en una hoja blanca, uno al lado del
otro.

En el extremo superior se colocará puro uno de los pares del complementario, por
ejemplo el amarillo; en el extremo bajo se colocará el violeta, ambos puros.
En la huevera se prepararán los colores intermedios, mezclando bien para que el
color sea homogéneo. La idea de las escalas es que la diferencia que exista entre
cada color sea similar (que no haya saltos abruptos). Por ejemplo: en el escalón 2 el
amarillo tendrá que tener muy poquito violeta, para que paulatinamente en los
siguientes vaya teniendo más proporción de violeta y finalmente en el 6 tenga muy
poquito amarillo y mucho más violeta.

Es importante, para lograr los matices de color, limpiar siempre bien los pinceles
que utilicemos.

Este trabajo permite que los jóvenes puedan experimentar y descubrir una amplia
gama de colores.

Amarillo Rojo Azul

Amarillo Rojo Azul

+ violeta + verde + naranja

Amarillo Rojo Azul

++ violeta ++ verde ++ naranja

Amarillo Rojo Azul

+++ violeta +++ verde +++ naranja

Amarillo Rojo Azul

++++ violeta ++++ verde ++++ naranja

Amarillo Rojo Azul

+++++ +++++ verde +++++ naranja


violeta

Violeta Verde Naranja

Actividad Nº 2: Pintando paisajes

Finalmente, llega el momento de poner en obra estos nuevos conocimientos.

Se propondrá abordar un determinado paisaje para lo cual cada chico elegirá un


espacio geográfico. Una observación del entorno real.

Luego, se realizará un dibujo a lápiz o se pintará directamente. Para pintar el


paisaje cada joven realizará las mezclas necesarias para obtener los distintos
tierras.

Materiales de trabajo
- Papel, cartón, madera o tela para pintar
- Pintura acrílica o témpera (colores primarios: rojo de cadmio, azul ultramar,
amarillo de cadmio, magenta).

- Lápices, sacapuntas, gomas.

- Pinceles de cerda planos nº 12, 10 y 3.

Actividad de cierre: sugerencias

Este trabajo puede encararse como un proyecto a largo plazo, investigando nuevas
formas de usar el color. Además, podría encararse como un juego grupal en el que
se identifiquen en los trabajos de los compañeros los diferentes tierras (la cantidad
de distintos colores que cada uno logró formar y usar en su trabajo).

Actividad Nº 3: La historieta

Actividad para analizar y crear historietas

La historieta es un excelente modo de acercarse al mundo de las imágenes. Es


atractiva para grandes y chicos, se puede vincular con las áreas de lengua y
literatura, con el cine; y permite incluir el humor en el aula.

Imagen: Diego Fabrizio

Actividad 1: búsqueda y lectura de historietas

Para comenzar a trabajar con este tema, pedirle a cada joven que consiga una
revista de historietas, preferentemente que no sea la compilación de tiras diarias.
La tarea con estos materiales será hacer una descripción de sus aspectos más
importantes, que estará acompañada por la fotocopia de al menos una carilla de la
historieta seleccionada.

Es importante que, antes de comenzar el trabajo, los jóvenes discutan las siguientes
cuestiones:
Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia
de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una, a varias páginas
en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la
original.

La historieta no es necesariamente de humor, como suelen ser las tiras de las


contratapas de los diarios; hay también de suspenso, de aventuras y de
superhéroes. Por otra parte las tiras diarias son unidades en sí mismas, no tienen
necesariamente continuidad, y ocupan sólo una secuencia horizontal de viñetas
(como su nombre lo indica).

Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que los padres aún conserven
alguna revista de cuando eran chicos, que serán particularmente interesantes para
contratar con las posteriores. De todos modos, es importante que cada alumno
trabaje con una historieta que le guste, así el análisis no le resulta tedioso.

La guía que te presentamos a continuación puede ser una importante herramienta


para el trabajo individual de análisis y descripción de las historietas seleccionadas.

Por supuesto, el nivel de profundidad en el análisis podrá variar en función del


grupo y sus necesidades:

1 Especificación del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de


realización.

2 Determinación del género y la temática.

Por ejemplo: es de ciencia-ficción y el tema que aborda es la ética en los estudios


científicos.

3 Descripción de las características de las viñetas.

¿Siempre conservan la forma rectangular? Si no, ¿qué otras formas presentan?


¿Hay una explicación para este cambio?

4 Caracterización general de la imagen.

- Color: ¿es blanco y negro? ¿Incluye grises y/o colores?

- Línea: ¿es homogénea o modulada? ¿Cerrada o abierta?

- Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas,
¿cómo están producidas? ¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de
rayas, etc.?

5 Enumeración y descripción formal de los personajes de la historieta.

¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son
formas fantásticas o se parecen a los animales? ¿Están realizados con formas
geométricas?

6 Caracterización de los personajes que intervienen, el rol que desempeñan en la


trama narrativa, las acciones que llevan adelante si es que están en movimiento. En
este último caso, ¿qué efectos de dibujo se utilizan para mostrarlo?
7 Descripción de las diferentes características de los globos de diálogo y sus
contenidos.

¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del
personaje, por ejemplo cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos,
indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, símbolos y/o dibujos en su interior.

8 Determinar la angulación de la mirada.

Este concepto proviene del cine y se corresponde con la angulación que tienen la
cámara y la mirada del espectador. Es importante determinar de qué tipo de
angulación se trata:

- horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)

- picada (la imagen se ve desde una elevación)

- contrapicado (la imagen se ve desde abajo)

- vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)

- vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)

9 Descripción del lugar representado, el escenario donde se sitúan los personajes.

Actividad Nº 4: El Esténcil

Actividad desarrollada para que los jóvenes puedan llevar adelante un trabajo a
partir de esta técnica.

El Esténcil o plantilla es una excelente herramienta para producir imágenes. Es fácil


de utilizar, y se puede aplicar sobre distintas superficies. Su origen como arte y
técnica de impresión se remonta a fechas prehistóricas (entre 10.000 y 25.000 años
atrás).

Antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia, y China utilizaron este sistema de


impresión principalmente aplicada a construcciones, y las pinturas rupestres de la
“Cueva de las manos” en la Patagonia Argentina (Santa Cruz) son también una
muestra de esta técnica.
Más acá en el tiempo, luego de registros aislados de las décadas de 1980 y 1990,
en el año 2000 el esténcil toma en nuestro país una identidad propia como reacción
a la situación política y social del país. El arte toma las calles e interfiere en el
espacio público.

Hoy encontramos este tipo de impresiones también en la industria, o en las reglas


con letras y formas caladas que se utilizan en arquitectura.

El proceso de impresión de esta técnica consiste en regular el paso de tinta sobre la


superficie donde es aplicada, limitando la impresión sólo a determinadas áreas.
Puede funcionar soplando tinta sobre una mano apoyada en la pared (como en las
primeras impresiones rupestres) o utilizando un aerosol sobre una vieja radiografía
con un diseño recortado (como se hace actualmente en las calles de las grandes
ciudades).

Te proponemos a continuación una propuesta para que puedas junto con tus
alumnos llevar adelante un trabajo a partir de esta técnica.

Actividad 1: la técnica del estarcido

Esta propuesta comienza con la investigación de la técnica por parte de los jóvenes.
Se trata de comprender cómo se obtienen impresiones de imágenes por medio de
la plantilla a través de la técnica del estarcido.

Pasos de la investigación:

Tomar una hoja de árbol.

Dibujar su contorno en una placa radiográfica y recortarla. Obtendremos así un


positivo (la hoja 1) y un negativo (la plantilla calada 2)

Tomar témpera de un color y colocarla en una bandejita de telgopor (del tipo de las
que se utilizan en los supermercados). Extenderla con un rodillo de goma espuma
en la superficie de la bandeja. Repetir esta operación con otro color.

Colocar la hoja 1 y apoyarla en la superficie a imprimir (puede ser una hoja de


papel, cartulina de color o tela) y extender sobre ella la témpera con el rodillo
(también puede utilizarse una esponja de goma espuma o natural, para que el
resultado sea más sutil). Retirar la plantilla 1. Lo que obtendremos es una superficie
de color donde la silueta 1 está “recortada” visualmente, es decir, una imagen en
negativo.

Realizar la misma experiencia utilizando el negativo (plantilla 2) y extendiendo en el


hueco témpera de ese color o de otro. Al retirar la plantilla 2 obtendremos una
imagen en positivo.

Combinar estas dos formas de colocar la pintura de modo libre, componiendo una
obra

Si bien sugerimos que este trabajo se realice de forma individual, te proponemos la


continuidad de la exploración mediante un trabajo colectivo en el que se utilicen
tanto esta técnica como distintas imágenes en estarcido para construir, por
ejemplo, un mural.

Actividad 2: imagen personal


Bien se sugiere la elaboración de una imagen personal que se pueda plasmar con
esta técnica.
Para esto es conveniente que la imagen a calar sea sencilla y plana. Sugiero que se
le pida a cada chico que consiga o diseñe una imagen (puede utilizarse una
fotografía en blanco y negro o una fotocopia, lo importante es que esté bien
contrastada). Puede incluirse también texto que acompañe la imagen o la
componga.

Luego se repite el procedimiento que realizamos de forma sencilla con la hoja de


árbol, siguiendo estos pasos:

Tomar una placa radiográfica, acetato o cartón, marcadores y un cutter.

Dibujar en la plantilla el diseño.

Calar la imagen teniendo mucho cuidado en hacerlo de modo que siempre queden
las partes interiores “sujetadas” al marco de acetato por segmentos de radiografías.
Por ejemplo, si quisiera calar la letra A es necesario que el triángulo interior quede
ligado al marco, para esto dejaré pequeños “puentes” de radiografía sin calar.

Podemos imprimir una prueba con témpera sobre papel o directamente ensayar
impresiones con aerosol sobre distintas superficies. Puede ser sobre papeles con
témpera, aplicándola con rodillo de goma espuma, o aprovechar para experimentar
sobre distintas superficies como telas, papeles de colores o bolsas de plástico,
rociando la placa desde unos diez centímetros con aerosol.

Materiales de trabajo recomendados:

Papel A4 para bocetar

Lápices, sacapuntas, gomas

Tinta china negra

Marcadores negros y de color de distintos grosores

Trincheta o cutter

Placas radiográficas “lavadas” con lavandina, o placas de acetato o cartón

Aerosol

Témpera, esponja de goma espuma o rodillo y bandejita

Actividad de cierre

Como cierre del trabajo, la propuesta es que cada alumno elija un lugar donde
considera que puede ser importante o interesante que su imagen aparezca y sea
vista por otros, con la intención de interferir en los espacios públicos (y cuidando,
por supuesto, no afectar a terceros.

Actividad Nº 5: Las Bailarinas de Degas

Actividades para trabajar sobre la obra de Edgar Degas y sobre las características
del movimiento impresionista.
Edgar Degas (1834-1917) integró el movimiento llamado
Impresionismo, el cual se caracterizó, de manera central,
por realizar una gran investigación en cuanto a la forma en
que percibimos el color. Surgido en plena revolución
industrial –momento en que la ciencia aporta
descubrimientos revolucionarios respecto de la óptica– el

En el Impresionismo buscó capturar la impresión que un instante activa en el color a


partir de la luz, lo efímero de ese instante.

En este recurso, analizar cómo trabajaba Degas y qué descubrimientos


fundamentales incorpora el movimiento artístico del Impresionismo en la historia
del arte.

Actividad 1: vida de Degas

Antes de proponer la realización del trabajo teórico a los jóvenes sería conveniente
que se maneje una buena introducción. Para esto, conseguir imágenes de la obra
de Degas, no solo las pinturas sino también sus esculturas en bronce, las escenas
de bailarinas del teatro, mujeres en el momento de lavarse o peinarse y otras
escenas íntimas. Estos materiales podrán ser compartidos con los jóvenes para
comprensión de las temáticas.

A partir de lo visto en estos materiales, será interesante como primer paso de esta
actividad generar un espacio de reflexión junto con los chicos, en el que ellos
puedan manifestar qué impresiones y emociones les generan las obras.

Como segundo paso, los jóvenes podrán investigar acerca de la biografía de Degas.

Algunas pautas para que los alumnos desarrollen la búsqueda teórica son:

¿Donde vivió Degas?

¿En que época?

¿Qué estudió y con quién?

¿Con quiénes trabajó en conjunto?

¿A qué movimiento perteneció?

¿Qué relación tuvo este grupo de artistas con la fotografía como arte?

¿Qué similitudes y diferencias existieron entre su obra y la de otros artistas del


movimiento, como Renoir o Monet?

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Degas?

A partir de lo trabajado, los chicos podrán redactar un escrito, que completarán a


partir de lo trabajado en la actividad 2.

Actividad 2: Las Bailarinas


Indagar más profundamente sobre la escena que representa la obra Las Bailarinas.
En esta obra lo fundamental para el artista es captar rápidamente el movimiento
del cuerpo humano y no tanto una preocupación por el espacio o el paisaje que
ocupan los cuerpos. Utiliza el pastel porque le permite poner en color rápidamente
el gesto rápido del dibujo (como un croquis inacabado). (Documentos para la
comprensión del arte moderno Walter Hess)

Para trabajar, Degas se ayuda de la fotografía que le muestra aspectos o


momentos que escapan a la vista. Con la fotografía se captura un instante. La
pintura en cambio sintetiza el movimiento, por lo que no puede ser sustituida por la
foto.

A su vez Degas realiza estudios de las estampas japonesas, no por el exotismo sino
por la forma en que este arte oriental representa el movimiento de los cuerpos y del
espacio.

La investigación propuesta en este recurso continuará por los aspectos


metodológicos de la pintura de Degas, haciendo hincapié en el aspecto formal de la
obra, deteniéndose particularmente en los siguientes aspectos:

El modelo: ¿cuáles son los modelos que elige Degas?


El encuadre y el punto de vista: ¿se ve la totalidad del espacio representado? ¿O
solamente una parte? ¿Los personajes protagonistas están en el centro de la
escena? ¿Están enteros?

La luz: ¿cómo es representada? ¿Qué colores suelen aparecer en las zonas más
iluminadas de la pintura? ¿Y en las sombras?

El color y la mezcla óptica: ¿cómo se logran los matices de color en la pintura?

El pastel tiza: ¿qué características tiene este material? ¿Cuándo y dónde comienza a
utilizarse?

Las investigaciones de los impresionistas sobre la relación de color entre los


opuestos complementarios.

A partir de este trabajo, se podrá trabajar sobre la segunda parte del escrito
iniciado en la actividad 1. proponer como consigna que este escrito tenga como
destinatario a una revista de arte especializada, o bien un sitio web sobre arte.

Actividad 3: cierre

Después de haber realizado la investigación, se puede hacer una puesta en común


de los resultados obtenidos. Se sugiere abrir la discusión haciendo especial hincapié
en la comparación con el uso del color en obras actuales, o incluso con la fotografía.
Para eso las preguntas de ayuda pueden ser:

¿Cuál es la diferencia entre una obra y la otra?

¿Los materiales?

¿El tamaño?

¿Cómo se representa una escena de baile ahora?

¿Es similar el lugar en donde están situadas?


¿Qué creen que simboliza esta obra?

¿Que opinión les merece?

Hoy las obras digitales para ver en la pantalla o en Backlight, nos muestran
una vibración del color activada por la luz… ¿Te animas a
intervenir una obra digitalmente o hacer una obra digital?

Actividad Nº 6: Goya y los fusilamientos

Actividades para trabajar sobre una de las obras fundamentales de Francisco de


Goya.

La pintura de Goya El tres de Mayo de 1808, hace referencia a los fusilamientos de


los partisanos españoles en manos de las fuerzas napoleónicas, ocurridos en esa
fecha.

La obra, que da cuenta de un acontecimiento histórico


crucial en la historia de España, tiene una fuerte carga
expresiva, y se la reconoce como una de las obras más
importantes de este artista. Es emblemática no sólo por su
tamaño, composición y dramatismo, sino por ser una
metáfora poderosa de la sinrazón de la guerra

Este recurso busca, por una parte, que los jóvenes puedan realizar una
investigación teórica sobre la obra. Además, que puedan aprender a contextualizar
una obra en su lugar y época de creación, e investigar por qué influye en otros
artistas posteriores. También se busca que logren reconocer y analizar los
elementos formales de la obra y cómo estos se combinan de modo tal de hacer
visibles las ideas y pensamientos del autor.

Actividad 1: vida de Goya y aproximación a su obra

Antes de proponer a los jóvenes comenzar a interiorizarse con la obra, mostrar


imágenes de las pinturas de Francisco de Goya. Luego pedir a los chicos que
busquen obras de este artista para que puedan asimilar las imágenes.

En primer lugar, entonces, se propone que los jóvenes desarrollen una búsqueda
teórica a partir de las siguientes preguntas sobre la biografía de Goya:

- ¿Dónde vivió? ¿En que época?

- ¿A qué se dedicaba su padre? ¿Qué importancia tuvo esto en su vida?

- ¿Qué estudió y con quién?

- ¿Dónde y para quién trabajó?

- ¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

En segundo lugar, es de interés trabajar sobre los aspectos técnicos propios de la


pintura de la época. Se sugiere esta guía de preguntas:
- ¿A qué se le llama “pintura” en este período?

- Esta obra que nos convoca, es un óleo sobre lienzo. ¿De qué materiales está
compuesto el óleo? ¿Cómo se preparaba el óleo en esa época?

- ¿Cuáles son las cualidades de esta técnica? Puede compararse con otras utilizadas
anteriormente como el fresco y el temple.

- ¿Quiénes encargaban las pinturas en la época de Goya? ¿Y qué esperaban que se


represente?

- ¿Cómo son las pinturas que Goya realizó por encargo? ¿Qué muestran?

Se propone que busquen varios ejemplos (cartones para tapices, retratos de los
reyes, etc.)

Con lo trabajado en esta primera actividad, los jóvenes podrán comenzar a redactar
un escrito sobre Goya, que se irá completando con los siguientes pasos propuestos.

Actividad 2: sobre la obra

Es de interés trabajar sobre la escena que representa la pintura El tres de Mayo de


1808, que también se conoce como Los fusilamientos del tres de Mayo. Esta obra
fue creada por Goya en 1814 junto con otra pintura, Dos de Mayo.

Esta serie reproduce los levantamientos en contra de la invasión de Napoleón en


España y las represalias recibidas. Lo más llamativo es la manera en que son
representados estos hechos. Es evidente que Goya quiere resaltar su horror y el
dramatismo ante este acontecimiento y para eso recurre a distintas estrategias: el
uso de la luz, la paleta y el acabado, y también incorpora imágenes simbólicas.

Estas decisiones formales, la composición de estas pinturas, las toma para relatar
del modo más dramático y eficaz los hechos reconstruidos en base a relatos
recibidos. El drama de esta escena ocurre a la luz de la razón francesa; por esto
esta obra es especialmente ilustrativa de la relación entre razón y sinrazón. Estas
pinturas están actualmente en el Museo del Prado, en Madrid.

Para profundizar en estos aspectos:

Investigar sobre los acontecimientos históricos de la época, como la Guerra de


independencia española.

¿Qué vivencias atravesó Goya que alimentaron este trabajo?

Realizar un análisis de la composición: ¿dónde está la luz? ¿Dónde la oscuridad?


¿Qué espacio ocupan las víctimas y los verdugos? ¿Cómo son las posturas de las
víctimas? ¿La figura protagónica tiene algún parecido con alguien?

Realizar un análisis de la pincelada, comparándola con el tratamiento que tienen las


pinturas realizadas por encargo para la corte.
Observar los colores que elige para realizar esta pintura, que conforman su
“paleta”. Es una paleta de tierras, ocres y grises, también muy diferentes de los
elegidos para representar a la corte.

Actividad 3: la influencia de Goya

Es importante saber que, más tarde, Goya realiza otras obras que profundizan en el
tema de los horrores padecidos por los hombres, como la serie de las Pinturas
Negras, que realiza por su propio interés en el comedor de su casa. Estas obras no
responden a ningún encargo. Las escenas que se presentan extreman el concepto
de “sinrazón”, y sus composiciones son, además, muy audaces.

Muchos artistas se vieron influidos por Goya y su manera de tratar estos temas.
Entre ellos, se puede citar a los expresionistas alemanes, que son los vanguardistas
que intentan retratar las guerras del siglo XX.

Paralelamente a su investigación en pintura, Goya realizó series de grabados al


aguafuerte y aguatinta, entre ellos los ya célebres Desastres de la guerra que
fueron reinterpretados por distintos artistas, entre ellos el surrealista Salvador Dalí.

El drama y la sinrazón de la guerra no ha acabado y aun hoy artistas


contemporáneos realizan interpretaciones y lecturas sobre esta serie de grabados
de Goya, entre ellos los célebres y provocadores hermanos Dinos & Jake Chapman,
jóvenes de la generación de los Young British Artists.

Para cerrar este trabajo, los jóvenes podrán, en primer lugar, realizar las siguientes
búsquedas:

pinturas de expresionismo alemán, de los artistas: Otto Dix, Ensor,

obras de los hermanos Chapman

obras de otros artistas que hayan retratado el horror de la guerra.

A partir de esta búsqueda, será de interés remarcar tanto la función informativa


como la función de opinión que trasmiten estas imágenes. Para profundizar sobre
ambas, algunas preguntas pueden servir como guía:

- ¿Qué elementos eligen los artistas para hablar de la guerra?

- ¿Qué colores?

- ¿Cómo se utiliza la luz?

- ¿Cómo hablarían ustedes hoy de las situaciones de guerra/tragedia?

- ¿Creen que el arte puede servir para denunciar/reflexionar/modificar estas


situaciones?

Todo lo trabajado aquí podrá formar parte del trabajo iniciado en la actividad 1.

Se adjuntan actividades por emergentes.


1- Elaboración de una escala tonal a partir de dos colores, uno frio y otro cálido. La
escala consta de 9 tonos de cada color desde el más claro al más oscuro.

Reproducción a lápiz en una lámina de uno de los cinco cuadros elegidos. Los
cuadros son obras maestras de diferentes artistas, épocas y estilos y en ellos
aparece una o varias figuras destacadas sobre un fondo.

Reinterpretación del color original de las obras mediante tintas planas + témpera.
Para ello deben dividir el cuadro en áreas de color que numeraban según los tonos
de la escala teniendo en cuenta los tonos claros y oscuros. En las figuras aplicar los
tonos cálidos para que sobresalgan y en el fondo los fríos.

2- En una hoja de dibujo traza seis cuadros iguales, de 6cm por lado. En tres de
ellos dibuja un punto pequeño cambiando su posición con respecto al plano. En los
otros tres repetí la misma operación, pero agrandando notablemente el tamaño del
punto.

Describí que impresión te causa la lectura cruzada de los primeros tres cuadrados
comparándolos con los otros. Escribí al pie de la hoja: ¿Qué te sugieren? , ¿Qué te
recuerdan?

3- Traza tres cuadros de 8cm de lado y dibuja con una línea una forma irregular
cualquiera. Que abarque gran parte del cuadrado (igual en los tres espacios); traza
en cada una puntos de distinto tamaños, bien contrastados. Por ejemplo: en el
primer cuadrado, puntos muy pequeños; en el segundo, puntos mas grandes y en el
tercero, puntos mucho mas amplios. ¿Qué te sugiere cada uno de los esquemas?

4- Dibuja dos cuadros iguales, de 10cm de lado cada uno. En uno traza un
agrupamiento de puntos con el instrumento que mas agrade. En el otro cuadrado,
con el mismo instrumento, traza puntos dispersos en toda la superficie.

En todos los ensayos utiliza el color negro para los puntos y elegí un soporte blanco
a fin de que el color no interfiera en el análisis visual. ¿Qué impresión te causan
cada uno de los cuadros?

5- Busca alguna reproducción de obra de arte cuyo artista haya creado efectos
plásticos, utilizando el punto como el elemento sustancial de su composición. Como
podrás ver, son diversas las posibilidades de efectuar trabajos con este código
visual.

Observa las reproducciones de esta página y contesta estas preguntas ¿Qué efecto
visual te produce la lectura de cada obra? ¿Cuál seria el objetivo de cada artista al
crear zona cubiertas de puntos? ¿Qué incidencia visual tiene el color conferido a los
puntos?

6- Realizar una composición como la del trabajo anterior, solo que en esta el color
del fondo sea el opuesto complementario, y en vez de líneas sean formas en
gradientes de tamaño con un sutil uso de la temperatura, se puede usar tizas pastel
o tizas.

7- Preparar una hoja de dibujo con dos rectángulos de 10 x 5cm. pintarlos con
temperas de un mismo color.

Primero trazar líneas rectas y curvas con una fibra negra. Tratar de obtener fuertes
contrastes contraste de posición entre unas y otras.
Repetir la operación en el segundo rectángulo, pero en el lugar de una fibra negra
utilizar una fibra de color.

Observar si se logra un equilibrio o cual es la dificultad.

8- Elegir un material orgánico, como un insecto; una mariposa, o una corteza de


árbol etc.

Describirlo primero por líneas, luego tratar de variar el espesor de las mismas,
obtener una interpretación lineal de la forma observada. Como segunda parte dar
carácter a la forma y como tercer paso dar valor.

You might also like