You are on page 1of 24
Revista Juridica“ Docentia et Investigatio” Facultad de Derecho y Ciencia Politica UN.M.S.M. Vol, 7, NP 2, 25 -48 2005, ISSN 1817 - 3594, EL ACTO ADMINISTRATIVO — EVOLUCION HISTORICA Y VIGENCIA ACTUAL POR: Dr. MARCO A. CABRERA VASQUEZ. BACH. Ps. OSCAR SALAZAR BARRIGA SUMARIO: IntropucciON; 1. EVOLUCION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL PerU; 1.1, ETAPA DE CONCENTRACION PROCEDIMENTAL; 1.2. ETAPA DE DISPERSION PROCEDIMENTAL; 2. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y CON EL ACTO ADMINISTRATIVO; 3. Ley N° 27444, Ley Det PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL; A: PRINCIPALES ASPECTOS DE LA Ley; B. PRINcIPIOS DeL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; C. CLASIFICACION DE LoS ACTOS ADMINisTRATIVos; D: RELACION ACTO JURIDIC — ACTO ADMINISTRATIVO; E. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS; F (OaseT0 0 cONTENIDO; G. PROCEDIMIENTO REGULAR; H: MorivaciOy; I: FINALIDAD PUBLICA; J: FIN LicrTo: K: FoRMACION DE Los ACTOS ADMINISTRATIVOs; 4: CoNcLUSIONES Y RECOMENDACIONES.; NoTAs, BIBLiogRaria. INTRODUCCION La Administracién Publica es la organizacién a través de la cual se realiza la funcién de gobierno y se desarrollan las actividades productivas de bienes y servicios que el Estado tiene a su cargo. El cumplimiento de los deberes primordiales del Estado, requiere el apoyo de la Administracion Pablica y ésta como tal tiene el soporte de su potencial humano que son los funcionarios y servidores piblicos, con cuyo concurso es viable alcanzar los fines y objetivos que la Constitucién Politica del Perit ha prefijado. Los fines del Estado se realizan a través de su propia actividad, se establece que la concrecién de éstos son los fines de los individuos: el bienestar comén, el cual se manifiesta en actividades relativas a la afirmacién de su propia existencia, a Ia seguridad y desenvolvimiento de su poder, asi como establecer el derecho y amparatlo, y favorecer la cultura; es asi como existen fines de orden general - bien comin -, y de orden particular, se hace referencia segin las necesidades y condiciones de cada pais. (1) Antes de abordar plenamente el tema del acto administrativo, es necesario examinar, con detenimiento, el procedimiento administrativo; porque si nos referimos al acto definido como las “declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho piiblico, estin destinadas a producir efectos juridicos sobre los intereses, obligaciones 0 derechos de los administrados dentro de una situacién conereta”(2), debemos tomar en cuenta que éste se inicia ya sea a peticidn de parte o de oficio. Por la forma de manifestacién de la voluntad, el acto administrativo es un acto simple , en el que interviene una sola voluntad, es decir, la voluntad unilateral de la administracién. (*) Profesor Principal de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica UNMSM. 26 Los actos administrativos por esencia tienen una caracteristica, cual es 12 unilateralidad, la cual los hace diferentes de las otras actividades de la administracién piblica o estatal, y en particular de los contratos administrativos o estatales que son de naturaleza juridica bilateral En el acto, a diferencia del contrato, no tiene or qué darse necesariamente la concurrencia de dos o més voluntades para que se determine que es 0 no acto administrative. La adminis- tracién puede imponer sus decisiones juridicas © actos, aiin sin la participacién o intervencién de los particulares 0 los destinatarios de una decisién, puesto que esta circunstancia esta avalada y protegida por el ordenamiento juridico vigente, quiz por ello, se diga con gran acierto que la unilateralidad de la decisién es una de las potestades o privilegios mas visibles que tiene hoy en dia la administracién pablica o estatal en el derecho piblico universal. Por ello, se dice que el acto administrativo constituye una manifestacién unilateral y externa de voluntad que expresa una decisién de autoridad administrativa competente en ejercicio de la potestad publica. El acto administrative unilateral puede ser también un acto o regla, ‘como el reglamento, o un acto condicién, o un acto subjetivo. Los reglamentos, aiin cuando son actos unilaterales, no producen efectos juridicos directos ni individuale: Sin embargo, también existen los actos bilaterales y el acto plurilateral colectivo. Los actos bilaterales, pueden ser: a) Bilaterales en su formacién y unilaterales en sus efectos (Ejemplo: el acto administrative que concede una jubilacién anticipada o permiso de uso especial del dominio piblico); y b) Bilaterales en su formacién y sus efectos (Ejemplo: los contratos) EI acto plurilateral colectivo aparece principalmente bajo la forma de los debates de las asambleas administrativas. Quiere decir que, previamente al acto, se dan una serie de pasos y de acopio de informacién que instruyen y sustancian el procedimiento, para que aquél esté debidamente motivado y contenga Marco A. Cabrera Vésquez Jos fundamentos de hecho y de derecho que correspondan. Al mismo tiempo, una cabal comprensién del procedimiento administrativo requiere un breve examen de su histotia en nuestro pais, por lo que esta exposicin se inicia con dicho tépico, 1. EVOLUCION DEL PROCEDIMIEN- TO ADMINISTRATIVO EN EL PERU En los inicios de la Repiblica, no existian en el Peri las nociones de procedimiento adminis- trative y de acto administrative. Como consecuencia de ello, durante muchos afios la Administracin Publica tramité los expedientes en forma desordenada y empirica. A falta de una, norma procesal genérica en cada institucién, los funcionarios segufan practicas administrativas inconexas y heterogéneas, empleando los criterios generales del procedimiento comin. Las entidades pablicas trabajaban en forma aislada, regulando los procedimientos por la costumbre 0 por actos rara vez publicados 0 de dificil obtencién. En consecuencia, los intereses de los particulares se hallaban desamparados en Jos casos en que eran heridos por actos arbitrarios de la administracién, Las principales causas para ello, eran la deficiencia y el desorden de la legislacién que notmaba los actos administrativos. Como ‘consecuencia de dicha situacién, las autoridades se excediain en sus atribuciones, contribuyendo a la inseguridad de los derechos de los particulares en sus relaciones con la ‘Administracién Publica. Sin embargo, como un. atisbo de lograr un cambio, el 14 de enero de 1843, se dio un Decreto Supremo que disponia que en las solicitudes debiera indicarse el nombre completo, tratando de erradicar de esta forma el abuso de presentar recursos y dirigir comunicaciones firmandose s6lo con iniciales. Obsérvese que esta disposicién estaba dirigida a obligar a los administrados, pero no corregia Ja actuacién de la Administracién. Recién, el 21 de marzo de 1879 se emitié una Resolucién Suprema dictando medidas para Marco A. Cabrera VSequez evitar la paralizacién de la tramitacién de expedientes administrativos por}a demora en la evacuacién de informes. Uno de los aspectos saltantes es que, vencido el plazo, las autoridades debian resolver con informe o sinél, procediendo coactivamente a recogerlo de la persona que lo tuviera. La tinica excepcién se daba cuando el informe fuera necesario para expedir la resolucién, Mas adelante, por Resolucién Suprema del 08 de agosto de 1945, se dispone que las Resoluciones en Educaci6n Publica se expediran debidamente motivadas, prescindiéndose de exptesiones como “Estando a lo acordado”, “Por convenir al servicio” y otras andlogas, por eludir éstas la justificacién de la medida adoptada, El 25 de enero de 1957, El Ministerio de Gobierno y Policia, como medida transitoria mientras se expedia el Reglamento de Procedimientos Administrativos, dicté el Decreto Supremo N° 183, orientado a acelerar los tramites en las oficinas publicas, sponiendo: ‘A. Fl ingreso de todo documento por la Mesa de Parte de la entidad, la que debia despacharlo en el plazo maximo de 24 horas. En él, debian consignarse los datos completos del solicitante,pudiendo acreditarse un representante. B. Se exige firma de letrado sélo en los expedientes administrativos de cardcter contencioso, denuncios 0 consesiones de bienes y rentas fiscales 0 pitblicas y los recursos de reconsideracién y revisién. C. Debia usarse papel sello sexto acom- pafidndose los timbres de ley y dos copias. D, Las enmendaduras y agregados debian estar salvados por firma del recurtente. E. Los documentos ingresados debian ser numerados y registrados por estricto orden de presentacién. F. El plazo para subsanar no estaba establecido con claridad, sefialando la normas respecto a ello “de inmediato” G. El plazo para declarar en abandono un expediente era de tres (03) meses. 27 H. Se establecié que ningiin expediente, documento o procedimiento administrativo podia ser retenido por mas de ocho (08) dias bajo grave responsabilidad del respectivo Jefe. 1.1, ETAPA DE CONCENTRACION PROCEDIMENTAL Con Ia aprobacién del D.S. N° 006-67-SC, Reglamento de Normas Procedimientos Administrativos (11.11.67) se inicié la fase caracterizada por la codificacién parcial del Derecho Administrativo procesal, sentando las bases para la judiciabilidad de la actuacién administrativa del Estado. Generales de CARACTERISTICAS: 1. Establecia, en su Articulo 34°, que el “proceso administrativo” se rige por los principios de simplicidad, celeridad y eficacia 2. Declara la intangibilidad del expediente. 3. Establece sanciones para los servidores que causen demoras, obstaculicen, omitan emitir informes o se abstuvieran de intervenir en resolver en un proceso. 4, Establece la obligacién de informar al piblico acerca € los fines, competencia y funcionamiento de los érganos y servicios y tramitacién de expediente. 5. Autoriza el uso de formulatios impresos. 6, _ Establece la motivacién de las resoluciones. 7, Establece seis (06) meses como plazo pa- ra resolver el procedimiento adminis- trativo. & Se admite originales 0 fotocopia leg lizadas. 9, El procedimiento tiene impulsién de ofi- cio, 10. El abandono del expediente se declara después de tres (03) meses y su reinicio implica el pago de una multa. 11 Podia darse un perfodo de treinta (30) de prueba, 12. Establece los recursos de reconsideracién, apelacién y revisién.

You might also like