You are on page 1of 434

Educación Superior en Iberoamérica

Informe 2011
Educación
Superior en
Iberoamérica
Informe 2011
Guidelines for the World Bank Logo The World Bank logo is the official corporate symbol of the
World Bank and a powerful tool for the public presentation of
the World Bank’s visual identity. The guidelines for its use
address placement, proportion, color, and typography. They
are intended to ensure that the logo is used consistently and

José Joaquín Brunner | editor • coordinador


effectively in all World Bank publications and communications.

Rocío Ferrada Hurtado | editora adjunta


The World Bank logo as Color and Size of Logo
it should appear on a
white background 1. The World Bank logo should be printed in black and white
whenever possible. For two-color designs, the logo should
print in the darker, stronger color available.

The World Bank logo as 2. Although the size of the logo can change, the allocation of
it should appear on black and white elements must stay constant:
black backgrounds and
on two-color designs POSITIVE REVERSE
when the second color
is dark but not black. • black globe grid • white globe grid
• round white background • round black background
behind globe behind globe
• square black outer box • square white outer box
3. The minimum size for the logo is 2 picas or 1/3 inch (see
diagram A), except when used as a final dingbat in WB
brochures or articles for internal use.

Wording
Diagram A,
minimum size 1. The words “THE WORLD BANK” can be placed either to
the right of the logo (centered vertically along the height of
the logo after 1 em space; see diagram B), or under the logo
(the space between the logo and the words “THE WORLD
BANK” should be the same as the cap height of the words,
Diagram B
aligned flush left; see diagram C). When the logo is placed
on a dark or black background, the logo should reverse to
white (see diagram D).
2. The words “THE WORLD BANK” should be set in ALL
CAPS, Univers Bold. The size of the type in relation to the
Diagram C logo should remain constant. Always use the art provided in
an electronic file or in CRC.

Placement of Logo

All World Bank books must display the World Bank logo on
the front and back covers, the spine, and the title page.

Diagram D Front cover


On the front cover, the logo should be placed at either the
lower or upper left corner and should be accompanied by the
words “THE WORLD BANK.” Placement of the World Bank
ca Fundación Telefónica logo block on the front cover should be as follows: the outside
edge of the logo (the outer box) should be between 2.25 picas
(3/8 inch) and 3.75 picas (5/8 inch) from the trim. The logo
should be placed equidistant from both trim and spine. See
samples on next page.
The World Bank logo is the only logo to appear on front covers
and spines of publications published by EXTOP. Any exception
to this guideline needs to be approved by the publisher.
Additional logos (for cosponsors or copublishers) appear at the
bottom of the back cover, along with the World Bank logo.
Fundación Telefónica
Educación Superior en I beroamérica – Informe 2011
Primera edición: octubre de 2011

© Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia, 2011


Registro de Propiedad Intelectual
N° 209.354

Santa Magdalena 75, piso 11


Providencia, Santiago - Chile
Teléfono: (56-2) 234-1128
Fax: (56-2) 234-1117
www.cinda.cl

E dición, producción e impresión

RIL® editores
Alférez Real 1464
750-0960 Providencia
Santiago de Chile
Tel. (56-2) 2238100 • Fax 2254269
ril@rileditores.com • www.rileditores.com

Impreso en Chile • Printed in Chile

ISBN 978-956-7106-58-5

Derechos reservados.
Índice

Presentación. ..................................................................................................... 17

Prólogo. .............................................................................................................. 19

Globalización de la educación superior................................................................ 19


El espacio iberoamericano.................................................................................... 25
Caracterización del Informe 2011 CINDA sobre la
Educación Superior en Iberoamérica.................................................................... 33
Autores del Informe y de los informes nacionales................................................. 35
Código de países.................................................................................................. 45
Tabla de Información Básica................................................................................ 46

A. Los desafíos de la educación superior en el espacio iberoamericano..... 47

Introducción......................................................................................................... 49

A1. Desafío del desarrollo humano y la cohesión social....................................... 52


A.1.1. Indicadores de desarrollo humano e integración social.......................... 52
A.1.2. Progreso en la senda del desarrollo humano.......................................... 53
A.1.3. Desigualdad distributiva....................................................................... 54
A.1.4. Impacto de la desigualdad en la educación secundaria.......................... 55
A.1.5. Progreso escolar.................................................................................... 56
A.1.6. Progreso escolar en áreas rurales........................................................... 57

A.2. Desafío del crecimiento y la competitividad.................................................. 58


A.2.1. Crecimiento económico durante las últimas décadas............................. 58
A.2.2. Competitividad de las economías, 2010................................................ 59
A.2.3. Avance hacia la economía basada en conocimiento............................... 60
A.2.4. Condiciones para participar en la economía basada en conocimiento... 61

A.3. El desafío de las instituciones públicas.......................................................... 62


A.3.1. Indicadores de desarrollo institucional.................................................. 62
A.3.2. Calidad de la política............................................................................ 64
A.3.3. Percepción empresarial sobre fortaleza institucional............................. 65

A.4. El desafío del capital humano....................................................................... 66


A.4.1 Acumulación de capital humano............................................................ 66
A.4.2. Volumen de capital humano.................................................................. 67
A.4.3. Distribución del capital humano en la población.................................. 68
A.4.4. Nivel de desigualdad en la distribución del capital humano.................. 69
A.4.5. Formación inicial del capital humano................................................... 70
A.4.6. Calidad en la formación inicial de capital humano................................ 71
A.4.7. Niveles de competencia alcanzados por los alumnos............................. 72
A.4.8. Nivel de desempeño de los estudiantes.................................................. 73
A.4.9. Años de educación en la población de 25 años y más............................ 74
A.4.10. Presencia de la educación superior en la población............................. 75
A.4.11. Expectativas de escolarización............................................................ 76
A.4.12. Bono demográfico............................................................................... 77

A.5. Perspectivas nacionales................................................................................. 79


A.5.1. Argentina.............................................................................................. 79
A.5.2. Bolivia................................................................................................... 80
A.5.3. Brasil..................................................................................................... 82
A.5.4. Chile..................................................................................................... 84
A.5.5. Colombia.............................................................................................. 87
A.5.6. Costa Rica............................................................................................ 89
A.5.7. Cuba..................................................................................................... 90
A.5.8. El Salvador............................................................................................ 92
A.5.9. Guatemala............................................................................................ 93
A.5.10. Honduras............................................................................................ 93
A.5.11. México................................................................................................ 94
A.5.12. Nicaragua........................................................................................... 95
A.5.13. Panamá............................................................................................... 95
A.5.14. Paraguay............................................................................................. 96
A.5.15. Perú.................................................................................................... 98
A.5.16. Puerto Rico....................................................................................... 100
A.5.17. República Dominicana...................................................................... 101
A.5.18. Uruguay............................................................................................ 103
A.5.19. Venezuela, R.B.................................................................................. 104
A.5.20. España.............................................................................................. 107
A.5.21. Portugal............................................................................................ 108

B. Plataforma institucional............................................................................. 111

Introducción....................................................................................................... 113

B.1. Plataforma institucional de los sistemas...................................................... 115


B.1.1. Proveedores institucionales de educación superior............................... 115
B.1.2. Cambios en el número de proveedores................................................ 116
B.1.3. Instituciones universitarias públicas y privadas.................................... 117
B.1.4. La diferenciación público / privada...................................................... 118
B.1.5. La diferenciación de lo universitario / no universitario........................ 120
B.1.6. Características de instituciones no universitarias de educación superior... 121
B.1.7. Diversidad en la educación superior.................................................... 122
B.1.8. Tipologías de universidades................................................................. 123
B.1.9. La investigación como variable en la tipología de universidades.......... 125

Universidades de investigación en el espacio iberoamericano............................. 126

B.2. Evaluación de tendencias nacionales........................................................... 129


B.2.1. Argentina............................................................................................. 129
B.2.2. Bolivia................................................................................................. 132
B.2.3. Brasil................................................................................................... 133
B.2.4. Chile.................................................................................................... 134
B.2.5. Colombia............................................................................................ 135
B.2.6. Costa Rica........................................................................................... 136
B.2.7. Cuba................................................................................................... 138
B.2.8. El Salvador.......................................................................................... 139
B.2.9. Guatemala........................................................................................... 140
B.2.10. Honduras.......................................................................................... 140
B.2.11. México.............................................................................................. 140
B.2.12. Nicaragua.......................................................................................... 141
B.2.13. Panamá............................................................................................. 142
B.2.14. Paraguay........................................................................................... 142
B.2.15. Perú................................................................................................... 143
B.2.16. Puerto Rico....................................................................................... 144
B.2.17. Uruguay............................................................................................ 146
B.2.18. Venezuela, R.B................................................................................... 147
B.2.19. España............................................................................................... 149
B.2.20. Portugal............................................................................................. 151

C. Acceso y oportunidades............................................................................. 153

Introducción....................................................................................................... 155

Educación superior en iberoamérica Indicadores comparados 2007/2011.


Cambio y continuidad........................................................................................ 157

C.1. Participación............................................................................................... 158


C.1.1. Flujos hacia la educación superior....................................................... 158
C.1.2. Evolución de la matrícula.................................................................... 160
C.1.3. Expansión del espacio iberoamericano de educación superior............. 161
C.1.4. Crecimiento de la matrícula al comenzar el siglo XXI......................... 162
C.1.5. Matrícula de educación superior: femenina, privada
y tasa bruta de participación............................................................... 163
C.1.6. Nivel de Participación......................................................................... 164
C.1.7. Evolución de la tasa de participación.................................................. 165
C.1.8. Sistemas nacionales en proceso de masificación y universalización...... 166
C.1.9 Desarrollo económico y masificación de la matrícula superior............. 167
C.2. Distribución del acceso y la participación................................................... 168
C.2.1. Acceso según origen socio-familiar...................................................... 168
C.2.2. Participación del quintil más pobre..................................................... 169
C.2.3. Grado de desigualdad en la participación............................................ 170

C.3. Distribución de la matrícula por sectores, niveles y áreas............................ 171


C.3.1. Matrícula privada............................................................................... 171
C.3.2. Crecimiento de la matrícula pública y privada.................................... 172
C.3.3. Matrícula de nivel universitario y no-universitario.............................. 173
C.3.4. Crecimiento de la matrícula universitaria y no-universitaria............... 174
C.3.5. Distribución de la matrícula por área de conocimiento....................... 175

C.4. Movilidad internacional de estudiantes....................................................... 176


C.4.1. Alumnos que entran............................................................................ 176
C.4.2. Alumnos que salen.............................................................................. 177
C.4.3. Balance de movilidad internacional de estudiantes.............................. 179
C.4.4. Participación de Iberoamérica en los flujos de movilidad estudiantil... 180

C.5. Políticas nacionales de acceso a la educación superior................................ 181


C.5.1. Argentina............................................................................................ 181
C.5.2. Bolivia................................................................................................. 184
C.5.3. Brasil................................................................................................... 186
C.5.4. Chile................................................................................................... 189
C.5.5. Colombia............................................................................................ 190
C.5.6. Costa Rica........................................................................................... 191
C.5.7. Cuba................................................................................................... 193
C.5.8. México................................................................................................ 194
C.5.9. Nicaragua........................................................................................... 196
C.5.10. Perú.................................................................................................. 197
C.5.11. Puerto Rico....................................................................................... 198
C.5.12. República Dominicana...................................................................... 199
C.5.13. Uruguay............................................................................................ 200
C.5.14. Venezuela, R.B.................................................................................. 202
C.5.15. España.............................................................................................. 204
C.5.16. Portugal............................................................................................ 206

D. Personal docente. ....................................................................................... 209

Introducción....................................................................................................... 211

D.1. La profesión docente en la educación superior............................................ 213


D.1.1 Total del personal docente.................................................................... 213
D.1.2. Docentes según su distribución ocupacional........................................ 214
D.1.3. Docentes según tipo de institución...................................................... 215
D.1.4. Grado académico de los docentes........................................................ 216
D.2. Perspectivas nacionales............................................................................... 217
D.2.1. Argentina............................................................................................ 217
D.2.2. Bolivia................................................................................................. 218
D.2.3. Brasil................................................................................................... 219
D.2.4. Chile................................................................................................... 221
D.2.5. Colombia............................................................................................ 222
D.2.6. Costa Rica.......................................................................................... 223
D.2.7. Cuba................................................................................................... 224
D.2.8. Honduras............................................................................................ 225
D.2.9. México................................................................................................ 225
D.2.10. Perú.................................................................................................. 228
D.2.11. Puerto Rico....................................................................................... 229
D.2.12. República Dominicana...................................................................... 231
D.2.13. Uruguay............................................................................................ 231
D.2.14. Venezuela, R.B.................................................................................. 232
D.2.15. España.............................................................................................. 235
D.2.16. Portugal............................................................................................ 236

E. Formación de capital humano avanzado. ................................................ 239

Introducción....................................................................................................... 241

Indicadores comparados 2007/2011: cambio y variaciones.............. 241

E.1.1. Capital humano avanzado en la población............................................... 243


E.1.2. Aumento intergeneracional del capital humano avanzado........................ 244
E.1.3. Número de graduados y participación femenina...................................... 245
E.1.4. Tasa de graduación de profesionales y técnicos........................................ 246
E.1.5. Organización de las enseñanzas............................................................... 247
E.1.6. Graduación según área de especialización................................................ 248
E.1.7. Matrícula necesaria para producir un graduado....................................... 249
E.1.8. Desempleo y educación............................................................................ 250
E.1.9. Desempleo de personas con formación superior....................................... 251
E.1.10. Desempleo de profesionales y técnicos................................................... 252
E.1.11. Beneficio de la educación superior para las personas.............................. 253

E.2. Información sobre empleo de graduados..................................................... 254


E.2.1. Chile: Futuro Laboral.......................................................................... 255
E.2.2. Colombia: Graduados Colombia......................................................... 255
E.2.3. México: Observatorio Laboral............................................................ 255
E.2.4. Centroamérica y República Dominicana: Observatorio Laboral.......... 256
E.2.5. España: Observatorio de Inserción Laboral de ANECA....................... 256
E.2.6. Vínculos a Observatorios fuera del espacio iberoamericano................. 257
E.3. Evaluación nacional: De la educación superior al mercado laboral............. 258
E.3.1. Argentina............................................................................................. 258
E.3.2. Bolivia................................................................................................. 260
E.3.3. Brasil................................................................................................... 262
E.3.4. Chile.................................................................................................... 264
E.3.5. Colombia............................................................................................ 265
E.3.6. Costa Rica........................................................................................... 266
E.3.7. Cuba................................................................................................... 267
E.3.8. Honduras............................................................................................ 269
E.3.9. México................................................................................................ 270
E.3.10. Nicaragua.......................................................................................... 271
E.3.11. Panamá............................................................................................. 272
E.3.12. Paraguay........................................................................................... 272
E.3.13. Perú................................................................................................... 273
E.3.14. Puerto Rico....................................................................................... 274
E.3.15. República Dominicana...................................................................... 275
E.3.16. Uruguay............................................................................................ 276
E.3.17. Venezuela, R.B................................................................................... 277
E.3.18. España............................................................................................... 279
E.3.19. Portugal............................................................................................. 279

F. Financiamiento de la educación superior. ................................................ 281

Introducción....................................................................................................... 283

F.1. Gasto en educación...................................................................................... 285


F.1.1. Gasto Público....................................................................................... 285
F.1.2. Gasto total en educación...................................................................... 286
F.1.3. Esfuerzo estatal y nivel de desarrollo.................................................... 287
F.1.4. Esfuerzo público por niveles................................................................. 288

F.2. Gasto en educación superior........................................................................ 289


F.2.1. Recursos públicos y privados............................................................... 289
F.2.2. Esfuerzo público por alumno............................................................... 290
F.2.3. Esfuerzo público.................................................................................. 291
F.2.4. Esfuerzo nacional................................................................................. 292
F.2.5. Destinación del gasto público............................................................... 293
F.2.6. Distribución del gasto público.............................................................. 294
F.2.7. Gasto por alumno................................................................................ 295
F.2.8. Gasto por alumnos según programa..................................................... 296
F.2.9. Gasto por alumno y nivel de desarrollo................................................ 297
F.2.10. Gasto por alumno y nivel de masificación.......................................... 298

F.3. Economía política de los sistemas................................................................ 299


F.3.1. Grado de privatismo en los sistemas de educación superior.................. 299
F.4. Tendencias del financiamiento por país........................................................ 301
F.4.1. Argentina............................................................................................. 301
F.4.2. Bolivia.................................................................................................. 303
F.4.3. Brasil.................................................................................................... 305
F.4. 4. Chile................................................................................................... 306
F.4.5. Colombia............................................................................................. 309
F.4.6. Costa Rica........................................................................................... 310
F.4.7. Cuba.................................................................................................... 311
F.4.8. Honduras............................................................................................. 312
F.4.9. México................................................................................................. 312
F.4.10. Nicaragua.......................................................................................... 313
F.4.11. Panamá.............................................................................................. 314
F.4.12. Perú................................................................................................... 315
F.4.13. Puerto Rico........................................................................................ 317
F.4.14. República Dominicana....................................................................... 318
F.4.15. Uruguay............................................................................................. 319
F.4.16. Venezuela, R.B.................................................................................... 321
F.4.17. España............................................................................................... 322
F.4.18. Portugal............................................................................................. 323

G. Gobierno y gestión...................................................................................... 325

Introducción....................................................................................................... 327

G.1. Gobierno de los sistemas: autonomía y coordinación................................. 329


G.1.1. Sinopsis: el gobierno de los sistemas................................................... 329

G.2. Regímenes nacionales................................................................................. 331


G.2.1. Argentina............................................................................................ 331
G.2.2. Bolivia................................................................................................ 332
G.2.3. Brasil.................................................................................................. 334
G.2.4. Chile................................................................................................... 336
G.2.5. Colombia............................................................................................ 340
G.2.6. Costa Rica.......................................................................................... 343
G.2.7. Cuba................................................................................................... 346
G.2.8. Guatemala.......................................................................................... 348
G.2.9. Honduras............................................................................................ 349
G.2.10. México............................................................................................. 350
G.2.11. Nicaragua......................................................................................... 353
G.2.12. Paraguay........................................................................................... 355
G.2.13. Perú.................................................................................................. 356
G.2.14. Puerto Rico....................................................................................... 358
G.2.15. República Dominicana...................................................................... 360
G.2.16. Venezuela, R.B.................................................................................. 362
G.2.17. España.............................................................................................. 366
G.2.18. Portugal............................................................................................ 368
G.3. Gobierno de las instituciones: participación y gestión................................. 370
G.3.1. Sinopsis: el gobierno de las instituciones............................................. 370

G.4. Situaciones nacionales................................................................................ 371


G.4.1. Argentina............................................................................................ 371
G.4.2. Bolivia................................................................................................ 375
G.4.3. Brasil.................................................................................................. 376
G.4.4. Chile................................................................................................... 379
G.4.5. Colombia............................................................................................ 381
G.4.6. Costa Rica.......................................................................................... 383
G.4.7. Cuba................................................................................................... 385
G.4.8. México............................................................................................... 386
G.4.9. Perú.................................................................................................... 387
G.4.10. Puerto Rico....................................................................................... 390
G.4.11. Uruguay............................................................................................ 390
G.4.12. Venezuela, R.B.................................................................................. 393
G.4.13. España.............................................................................................. 395
G.4.14. Portugal............................................................................................ 397

H. Aseguramiento de la calidad..................................................................... 399

Introducción....................................................................................................... 401

H.1. Visión de conjunto...................................................................................... 403


H.1.1. Sinopsis de las características y aplicación de los procedimientos....... 403
Sistema de aseguramiento de la calidad.............................................. 403

H. 2. Implementación por países........................................................................ 409


H.2.1. Argentina............................................................................................ 409
H.2.2. Bolivia................................................................................................ 410
H.2.3. Brasil.................................................................................................. 410
H.2.4. Chile................................................................................................... 411
H.2.5. Colombia............................................................................................ 414
H.2.6. Costa Rica.......................................................................................... 416
H.2.7. Cuba................................................................................................... 418
H.2.8. Guatemala.......................................................................................... 419
H.2.9. Honduras........................................................................................... 419
H.2.10. México............................................................................................. 420
H.2.11. Nicaragua......................................................................................... 421
H.2.12. Panamá............................................................................................. 422
H.2.13. Perú.................................................................................................. 423
H.2.14. Puerto Rico....................................................................................... 424
H.2.15. República Dominicana..................................................................... 425
H.2.16. Uruguay............................................................................................ 426
H.2.17. Venezuela, R.B.................................................................................. 428
H.2.18. España.............................................................................................. 429
H.2.19. Portugal............................................................................................ 430
A Iván Lavados Montes,
organizador de ideas e incansable constructor de instituciones.
Presentación

Una observación recurrente en- Se han agregado países al informe


tre quienes se dedican a analizar temas inicial, pero se mantiene el foco en los
de educación superior es la dificultad temas centrales de la educación superior:
para encontrar información que sea lo la plataforma institucional de los siste-
suficientemente sistemática y confiable mas, el acceso, la formación de capital
como para investigar sobre tendencias, o humano avanzado, el financiamiento, el
comparar la forma en que la educación gobierno y la gestión y el aseguramiento
superior se ha ido desarrollando en dis- de la calidad, planteando en ese contexto
tintos países. los principales desafíos del sector.
El proyecto del que forma parte Para poder llevar a cabo este tra-
este informe es una respuesta a esta ne- bajo, se contó con una contribución del
cesidad. En 2006, el Centro Interuniver- Banco Mundial y de la Fundación Tele-
sitario de Desarrollo, CINDA, y la Red fónica. Los informes nacionales fueron
de Universidades, Universia, iniciaron un preparados por destacados especialistas,
proyecto para recoger y difundir infor- y la coordinación y preparación del infor-
mación acerca de la educación superior me correspondió a José Joaquín Brunner
en Iberoamérica. En 2007 se publicó el con la colaboración de Rocío Ferrada,
primer informe que recogió un conjunto ambos del Centro de Políticas Compara-
de dieciséis estudios nacionales y, a par- das de Educación de la Universidad Die-
tir de ellos, presentó un panorama global go Portales, Chile. A todos ellos, nuestros
de la educación superior en la región. En más sinceros agradecimientos.
2010, se publicó un segundo informe, Esta publicación refleja una vez
centrado esta vez en el rol de las univer- más el compromiso de CINDA y Uni-
sidades en el desarrollo científico y tec- versia con el desarrollo de la educación
nológico de la región. superior, expresado en la dedicación al
En esta ocasión presentamos los estudio de la educación superior y de su
antecedentes correspondientes a 2011. contribución a los distintos aspectos del
Si bien el texto de 2007 fue un aporte desarrollo de los países, y en la vincula-
importante al análisis de la educación ción de este conocimiento con el diseño
superior de la región, es claro que su va- y la evaluación de políticas. Ese compro-
lor se incrementa significativamente si se miso es el sello que el fundador de CIN-
asume como una tarea sistemática, ac- DA, Iván Lavados, imprimió en todo su
tualizando la información pertinente, y quehacer; la publicación de este informe
dando cuenta de los cambios que la edu- es una forma de mantener viva su obra y
cación superior iberoamericana ha expe- rendirle un homenaje.
rimentado en este período.

María José Lemaitre Jaume Pagés


Directora Ejecutiva Consejero Delegado
CINDA Universia
Prólogo

Globalización de la educación superior


En años recientes ha aparecido una abundante literatura –declaraciones, enunciados
y análisis– sobre las transformaciones que experimenta la educación superior con-
temporánea bajo las fuerzas de la globalización1. En este preámbulo introducimos
algunos de esos textos de manera de contar con un marco dentro del cual analizar la
evolución de los sistemas de educación superior de Iberoamérica durante el último
quinquenio.
Según expresó el comunicado final de la Conferencia Mundial sobre la Edu-
cación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investiga-
ción para el cambio social y el desarrollo2,

Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior


tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas poli-
facéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra
capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en
materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales,
entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el
diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.

Luego, en la sección referida a la internacionalización, regionalización y mun-


dialización, establece que:

•• La cooperación internacional en materia de educación superior debería ba-


sarse en la solidaridad y el respeto mutuos y en la promoción de los valores
del humanismo y el diálogo intercultural. Dicha cooperación debería pues
fomentarse, a pesar de la recesión económica.
•• Los establecimientos de enseñanza superior del mundo entero tienen la res-
ponsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo
mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las
fronteras, en particular hacia los países en desarrollo, y de tratar de encontrar
soluciones comunes para fomentar la circulación de competencias y mitigar
las repercusiones negativas del éxodo de competencias.
•• Las redes internacionales de universidades y las iniciativas conjuntas forman
parte de esta solución y contribuyen a fortalecer la comprensión mutua y la
cultura de paz.
•• Las iniciativas conjuntas de investigación y los intercambios de alumnos y
personal docente promueven la cooperación internacional. Los estímulos
para lograr una movilidad académica más amplia y equilibrada deberían

1
Ver OECD, Higher Education to 2030, Volume 2, Globalisation. Paris: Centre for Educational Research
and Innovation – OECD.
2
Ver el documento oficial en: www.unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf.
20  |   educación superior en iberoamérica

incorporarse a los mecanismos que garantizan una auténtica colaboración


multilateral y multicultural.
•• Las iniciativas conjuntas deberían contribuir a la creación de capacidades
nacionales en todos los países participantes, con lo que se garantizaría la
multiplicación de fuentes de investigación homólogas de alta calidad y la ge-
neración de conocimientos, a escala regional y mundial.
•• Para que la mundialización de la educación superior nos beneficie a todos,
es indispensable garantizar la equidad en materia de acceso y de resultados,
promover la calidad y respetar la diversidad cultural y la soberanía nacional.
•• La mundialización ha puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas
nacionales de acreditación de estudios y de garantía de calidad, y de promo-
ver la creación de redes entre ellos.
•• La prestación transfronteriza de enseñanza superior puede representar una
importante contribución a la educación superior, siempre y cuando ofrezca
una enseñanza de calidad, promueva los valores académicos, mantenga su
pertinencia y observe los principios básicos del diálogo y la cooperación, el
reconocimiento mutuo, el respeto de los derechos humanos, la diversidad y
la soberanía nacional.
•• La educación superior transfronteriza también puede generar oportunidades
para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya acción debe contra-
rrestarse. Los proveedores espurios («fábricas de diplomas») constituyen un
grave problema. La lucha contra esas «fábricas de diplomas» exige esfuer-
zos multifacéticos de ámbito nacional e internacional. Las nuevas tendencias
están transformando el panorama de la educación superior y la investiga-
ción. Esta dinámica exige iniciativas conjuntas y acción concertada en los
planos nacional, regional e internacional con el fin de garantizar la calidad
y sostenibilidad de los sistemas de educación superior en el mundo entero -
especialmente en el África subsahariana, los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo (SIDS) y otros Países Menos Adelantados (PMA). Esto debería
comprender también la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur.
•• Sería deseable que aumentase la cooperación regional en aspectos como la
convalidación de estudios y diplomas, la garantía de calidad, la gobernanza,
y la investigación e innovación. La educación superior debería reflejar las
dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseñanza como
en la investigación.
••
Por último, los Estados, en colaboración con todas las partes interesadas, son
llamados a elaborar políticas y estrategias en el plano de los sistemas y de los esta-
blecimientos con el fin de:

•• mantener y, si fuera posible, aumentar la inversión en el sector de la educación


superior para apoyar en todo momento la calidad y la equidad y fomentar
la diversificación, tanto en la prestación de servicios de enseñanza superior
como en los medios de financiarla;
•• garantizar las inversiones adecuadas en la educación superior y la investiga-
ción, en sintonía con las necesidades y expectativas crecientes de la sociedad;
Prólogo   |  21

•• establecer y fortalecer, con la participación de todos los interesados, los siste-


mas de garantía de calidad y los marcos normativos apropiados;
•• ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con progra-
mas que les capaciten para hacer de sus estudiantes ciudadanos responsables;
•• alentar el acceso, la participación y los buenos resultados académicos de las
mujeres en la enseñanza superior; garantizar la igualdad de acceso a los gru-
pos insuficientemente representados, tales como los obreros, los pobres, las
minorías, las personas con capacidades diferentes, los migrantes, los refugia-
dos y otros grupos de población vulnerables; crear mecanismos que permi-
tan contrarrestar las repercusiones negativas del éxodo de competencias y, al
mismo tiempo, estimulen la movilidad de los docentes, los estudiantes y el
personal de educación;
•• apoyar el aumento de la cooperación regional en materia de enseñanza su-
perior con miras a la creación y el fortalecimiento de ámbitos regionales de
educación superior e investigación;
•• dotar de autonomía a los Países Menos Adelantados y a los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo para que puedan aprovechar las oportunidades que
ofrece la mundialización, y fomentar la colaboración entre ellos;
•• tratar de alcanzar los objetivos de equidad, calidad y éxito académico me-
diante la creación de vías de acceso más flexibles y una mejor convalidación
del aprendizaje previo y la experiencia laboral; aumentar el atractivo de las
carreras académicas, garantizando el respeto de los derechos y las condi-
ciones de trabajo adecuadas del personal docente, según lo estipulado en la
Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la
enseñanza superior; lograr la participación activa de los estudiantes en la
vida académica, garantizándoles la libertad de expresión y el derecho a orga-
nizarse, y facilitándoles los servicios adecuados;
•• luchar contra las «fábricas de diplomas» mediante iniciativas multifacéticas
en la esfera nacional e internacional;
•• crear sistemas de investigación flexibles y organizados, que promuevan la
excelencia científica y la interdisciplinariedad y sean útiles para la sociedad;
•• apoyar una mayor integración de las TIC y fomentar el aprendizaje abierto
y a distancia, con miras a satisfacer el aumento de la demanda de educa-
ción superior.

También con vistas a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior


2009, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), organismo
de la UNESCO, preparó una serie de materiales sobre las principales cuestiones atin-
gentes a la educación superior en tiempos de globalización1.

1
Los párrafos que siguen en estas sección han sido tomados de http://www.iiep.unesco.org/es/focus-on-
higher-education.html.
22  |   educación superior en iberoamérica

En relación con el conocimiento avanzado, que es la materia propia con la


cual trabajan las instituciones de educación terciaria1 y las comunidades académicas
y disciplinarias, el IIPE señala que la competitividad de un país depende hoy de su
capacidad para producir y asimilar el conocimiento. Y el sector de la educación su-
perior desempeña un papel fundamental en la producción, difusión y asimilación del
conocimiento. Por consiguiente, para mejorar los ingresos y la competitividad de los
países a nivel internacional es una condición necesaria desarrollar este sector.
Asimismo, previene que el conocimiento se ha convertido en un bien negocia-
ble entre los países y los avances tecnológicos han acelerado su migración más allá
de las fronteras, incluso más rápidamente que la de capitalesy personas físicas. Esto
hace que el conocimiento y las economías basadas en el conocimiento sean globales
en su orientación, alcance y modo de operar. En un contexto de globalización y co-
mercio internacional, el proceso mismo de producción de conocimiento depende de
fuerzas del mercado. Por lo tanto, el conocimiento producido por las instituciones se
ha convertido en una mercancía como cualquiera otra, que se intercambia según las
reglas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). La comercializa-
ción de la educación superior atrae la inversión de capitales, estimula la competencia,
genera ingresos que a veces son más elevados que en otros sectores y globaliza la
educación superior.
Apunta en seguida al hecho de que la globalización ha elevado el nivel de las
competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo, pero en muchos países
los sistemas educativos no ofrecen el número requerido de profesionales altamente ca-
lificados, lo que ha estimulado la migración de trabajadores extranjeros que tienen este
nivel de calificación. Dado que la competencia mundial para atraer a los trabajadores
calificados y la «guerra de cerebros» se han desatado, los países estimulan la educa-
ción transfronteriza, esperando lograr el número de diplomados calificados. En este
proceso, la educación transfronteriza se ha convertido en un medio importante de la
globalización de la educación superior, complementario de la globalización económica.
Además, constata que los países están interesados en promover su posición en
el mercado internacional y que las instituciones están dispuestas a participar volun-
tariamente en la educación transfronteriza, pues ella puede brindarles ingresos signi-
fiativos, especialmente en un momento en que la financiación de los gobiernos dismi-
nuye. Por ejemplo, se estima que el ingreso asegurado por los estudiantes extranjeros
constituye más de un tercio del ingreso total de algunas universidades australianas.
Los estudiantes están interesados en invertir en la educación transfronteriza pues las
recompensas de la inversión son muy atractivas. En otras palabras, los intereses de
quienes demandan y de quienes ofrecen educación transfronteriza parecen coincidir.
El aseguramiento de la calidad en la educación superior se menciona como
una tendencia global importante, que durante la última o dos últimas décadas se
habría hecho presente ya en cerca de la mitad de los países del mundo, los cuales han
creado mecanismos de uno u otro tipo para este fin. Los factores que ayudarían a
explicar esta tendencia son2:

1
A lo largo del Informe usamos indistintamente los términos educación superior y educación terciaria.
2
Ver IIPE, http://www.iiep.unesco.org/es/focus-on-higher-education/quality-assurance-inhigher-educa-
tion.html
Prólogo   |  23

•• La rápida expansión de los sistemas de educación superior que lleva a que


ahora exista una gama más amplia de proveedores de educación superior,
incluyendo a instituciones públicas, privadas, transfronterizas y de educación
a distancia.
•• La transnacionalización de los servicios de educación terciaria que ha favore-
cido un creciente nivel de fraude académico, tal como se manifiesta en «fábri-
cas de diplomas», «proveedores informales», «instituciones fraudulentas» o
credenciales falsificadas. Esta situación aumenta la demanda de organizacio-
nes fiables, que pueden instaurar o restaurar la confianza pública utilizando
métodos de aseguramiento de la calidad. 
•• La calidad de las instituciones públicas de educación superior ha sufrido en
diversos países debido a las restricciones económicas y a un cambio en las
prioridades de inversión de recursos fiscales desde los niveles avanzados hasta
la educación básica. Se espera que los mecanismos de aseguramiento de la
calidad posibiliten el control y la mejora continua de la calidad.
•• El aseguramiento de la calidad está relacionado con la movilidad profesional
y un número creciente de procesos de integración regional e internacional.
Esto plantea la necesidad de mecanismos más eficaces para el reconocimiento
profesional de las credenciales de la educación superior.
••
En suma, concluye el IIPE en su análisis de estos asuntos, la globalización
aparece como una de las principales fuerzas externas que inciden actualmente sobre
la educación superior con efectos multifacéticos. Los más visibles son el aumento de
los niveles de movilidad transfronteriza de estudiantes, personal, programas e insti-
tuciones, con algunas instituciones que operan a escala global.
Pero la agenda global es influida también por dinámicas internas, siendo el
avance del sector privado el elemento principal. La matrícula en las instituciones
de educación superior privadas se expande rápidamente –más aún que en el sector
público– contando actualmente con un tercio del total mundial de estudiantes, cifra
que en América Latina llega a un 50%1. Por su parte, las instituciones públicas de
educación superior generan proporciones crecientes de ingresos mediante el pago de
derechos de escolaridad y actividades de servicios, aumentando así el privatismo del
sector desde el interior2.
Otra dinámica interna que incide sobre los sistemas de educación superior es
la erosión o el estancamiento de sus capacidades de investigación en diversos países
en desarrollo. De hecho, la creciente demanda por educación superior ha sido ab-
sorbida mayoritariamente por instituciones dedicadas únicamente a la enseñanza.
En algunas partes del mundo en desarrollo, ambientes de trabajo limitados para los
investigadores y bajos salarios contribuyen a la «fuga de cerebros». El resultado es

1
Para un análisis de este asunto, ver Daniel C. Levy, Las múltiples formas de educación superior privada:
un análisis global. En J. J. Brunner y C. Peña (Eds.) El conflicto de las universidades: entre lo público y lo
privado. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
2
Ver sobre esto J. J. Brunner, Educación superior en Chile: instituciones, mercados y políticas guberna-
mentales (1967-2007). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. En especial, Partes I y VI.
24  |   educación superior en iberoamérica

que los países en desarrollo encuentran cada vez más difícil producir conocimientos
que contribuyan a la solución de los problemas locales1.
Ambas dinámicas, la externa y la interna, generan nuevos retos: para las au-
toridades públicas, en materia de coordinación y regulación de los sistemas de edu-
cación terciaria, y para el liderazgo de las instituciones, en materia de gobernanza y
gestión. Estas dinámicas han conducido a reformas nacionales e institucionales. En
el plano nacional, nuevos modos de gestión a distancia de los sistemas de educación
superior han recibido una importante atención. El desarrollo de sistemas de asegura-
miento de la calidad a expensas de una mayor autonomía institucional ha sido otro
elemento importante en las agendas de reforma. También se ha hecho hincapié en el
seguimiento de los resultados y, por consiguiente, un mayor énfasis en el desarrollo
de sistemas de gestión de la información e indicadores.
Tanto los efectos de estas dinámicas en los sistemas y las instituciones de edu-
cación superior, así como los desafíos que ellos traen consigo, han sido analizados
por Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley en su estudio Tras la pista de
una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales, preparado para la
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior2009. Señalan allí que

la mundialización, una realidad fundamental en el siglo XXI, ya ha ejercido una pro-


funda influencia en la enseñanza superior. Definimos la mundialización como la
realidad que conforman una economía mundial cada vez más integrada, la nue-
va tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), la aparición de una red
internacional de conocimientos, el papel del idioma inglés y otras fuerzas que es-
capan al control de las instituciones académicas. La internacionalización es, en nues-
tra definición, la multiplicidad de políticas y programas que las universidades y las
autoridades públicas ponen en práctica frente a la mundialización, consistentes nor-
malmente en enviar a alumnos a cursar estudios en el extranjero, establecer campus fi-
liales en otros países o entablar algún tipo de relación de asociación interinstitucional2.

A continuación, los autores trazan un panorama comprensivo de los fenóme-


nos de internacionalización en el nivel de la educación superior, mostrando algunas
vistas contrastantes. Señalan que si bien algunos analistas opinan que las consecuen-
cias de la mundialización ofrecen nuevas y apasionantes posibilidades de estudio e
investigación, a juicio de otros, tal tendencia atentaría contra la cultura y la auto-
nomía nacionales. Lo menos que se puede decir, afirman, es que con dos millones y
medio de estudiantes, incontables estudiosos, títulos y universidades que circulan
libremente por el planeta, hay la necesidad apremiante de cooperación y de acuerdos
internacionales. Sin embargo, no se les escapan las dificultades de lograr estos acuer-
dos; por ejemplo, sobre patrones de referencia y normas internacionales para evaluar
correctamente cualificaciones y titulaciones extranjeras.
Más adelante señalan que la internacionalización ha desempeñado un papel
destacado en los planos regional e internacional. En Europa, por ejemplo, el Proceso

1
Esta hipótesis es explorada por J. J. Brunner, Globalización de la educación superior: crítica de su figura
ideológica, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 1, Nº 2, 2010, pp. 74-83.
2
Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley, Tras la pista de una revolución académica: Informe
sobre las tendencias actuales. Resumen ejecutivo. Paris: UNESCO, con el apoyo de SIDA/SAREC, 2009, p. iii.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf.
Prólogo   |  25

de Bolonia1 y la Estrategia de Lisboa2 serían ejemplos de compromiso internacional


a ese nivel, el primero de ellos con la participación de más de 40 países en un pro-
ceso voluntario de instauración de una Zona Europea de Enseñanza Superior que
ha pasado a servir de referencia a esfuerzos similares en otras partes del mundo
(ENLACES en América Latina, elaboración de una estrategia de armonización en la
Unión Africana, la iniciativa del Comunicado de Brisbane puesta en marcha por 27
países de la región de Asia y el Pacífico y los debates celebrados por los Ministros de
Educación de Asia suroriental).
Sin embargo, la desigualdad entre los sistemas nacionales de enseñanza su-
perior y dentro de los países habría aumentado también en los últimos decenios,
plantean Altbach y coautores. Afirman que el mundo académico se ha caracterizado
siempre por constar de centros y periferias; el centro está compuesto por las uni-
versidades más potentes, que normalmente lo son por las proezas que realizan en
materia de investigación y por su reputación de excelencia. En cambio, a muchas
universidades del mundo en desarrollo les resulta extremadamente difícil y complejo
introducirse en el escenario de la enseñanza superior mundial y representar un papel
en él: apenas figuran en las tablas de clasificación mundiales de establecimientos de
«categoría mundial» y producen un porcentaje minúsculo de las investigaciones que
se realizan en el mundo.
Su hipótesis de trabajo es que cada vez es mayor la tensión existente en torno
a la dinámica centro-periferia. A menudo, explican, los países en desarrollo desean
poseer universidades de categoría mundial de igual nivel que las universidades tra-
dicionales del «centro». Los rankings de instituciones académicas y de programas
de titulación agravan esta tensión. Las clasificaciones internacionales favorecen a las
universidades que emplean el inglés como idioma principal de instrucción e investi-
gación, imparten una gran variedad de disciplinas y programas y cuentan con ingen-
tes recursos para investigación procedentes de fuentes públicas y privadas. Conclu-
yen que estos rankings adolecen de problemas metodológicos bien conocidos, pero
se usan ampliamente, son influyentes y no hay indicios de que vayan a desaparecer.
Como se verá de inmediato, Iberoamérica–sus sistemas de educación terciaria
e instituciones de este nivel–no ha estado ajena a los procesos de globalización y a
los fenómenos de internacionalización ni tampoco a los desafíos que ellos comportan
para la generación de espacios comunes de conocimiento avanzado.

El espacio iberoamericano
En efecto, en octubre de 2005, durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Es-
tado y de Gobierno celebrada en Salamanca, España, los mandatarios allí reunidos
acordaron «avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimien-
to, orientado a la necesaria transformación de la educación superior, y articulado
en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación, condición necesaria para
incrementar la productividad brindando mejor calidad y accesibilidad a los bienes


1
Para mayor información ver en: http://www.ehea.info/.

2
Ver un dossier completo en: http://eur-lex.europa.eu/es/dossier/dossier_13.htm.
26  |   educación superior en iberoamérica

y servicios para nuestros pueblos así como la competitividad internacional en nues-


tra región».
Como muestra un completo estudio sobre este tópico, la idea de intensificar
los vínculos entre instituciones de educación superior y de crear un espacio común
para la educación superior en Iberoamérica «se incorpora ya a las Cumbres Ibero-
americanas en 1991, y posteriormente se convierte en tema prioritario de las agendas
de las Reuniones de Responsables de Educación Superior y en los Encuentros de
Rectores1».
Desde la Primera Cumbre, reunida el año 1991, se reconoce que las aspi-
raciones de desarrollo económico, social, tecnológico y cultural requieren de «un
impulso decidido a la educación, y a la cultura, que a la vez que fortalezca nuestra
identidad nos permita bases sólidas para asegurar la inserción adecuada de nues-
tros países en un contexto internacional caracterizado por la innovación científica
y tecnológica» (Declaración de Guadalajara2). A continuación afirma la común vo-
luntad de «promover un mercado común del conocimiento como un espacio para el
saber, las artes y la cultura, liberalizando los intercambios de materiales culturales,
didácticos y educativos; facilitando el intercambio y la provisión de equipamiento
científico y tecnológico; y creando incentivos para la comunicación y transmisión de
conocimientos». De igual manera, señala que los países deberían asignar recursos,
dentro de sus posibilidades, para la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo
tecnológico «destinado a fortalecer la capacidad de generación de innovaciones para
reforzar la competitividad industrial y la eficiencia social».
Las siguientes Cumbres, hasta el año 2010, profundizan en diversos aspectos
esta voluntad política y trazan los contornos del espacio iberoamericano de educa-
ción superior:

•• La Declaración de Madrid (1992) da su apoyo al programa MUTIS, de inter-


cambios interiberoamericanos de postgraduados, anunciando que se desarro-
llará en Centros universitarios especialmente seleccionados y se complemen-
tará con otras actuaciones, como el intercambio de profesorado. Implicará en
un primer momento la movilidad de 800 postgraduados al año y se centrará
en las materias de mayor prioridad para el desarrollo.
•• La Declaración de Bahía (1993) otorga especial énfasis a las labores de in-
vestigación y desarrollo (I+D) y resalta su importancia para un desarrollo
sustentable. Los Jefes de Estado y de Gobierno manifiestan su apoyo a la in-
vestigación científica y el desarrollo y la difusión de tecnología como factores
básicos del desarrollo sostenible, lo que requiere la asignación de recursos
compatibles con el mismo. En ese marco, la cooperación internacional en
ciencia y tecnología asume creciente importancia, por lo cual es necesario
1
José Ángel Sotillo, Irene Rodríguez, Enara Echart y Tahina Ojeda, El Espacio Iberoamericano de Educa-
ción Superior: Diagnóstico y propuestas institucionales. Fundación Carolina-CeALCI, Documento de Trabajo
nº 39, 2009, p. 35.
2
Según señala Vicente Fox Quesada, “En 1991, en la ciudad mexicana de Guadalajara, se dio nacimiento
al concepto de una Comunidad Iberoamericana de Naciones, basada en las afinidades históricas y culturales
de nuestros pueblos, en la riqueza de sus orígenes y de su expresión plural, así como en el compromiso común
con la democracia, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Vicente Fox Quesa-
da, “Una nueva cultura de Cooperación Internacional”; disponible en: http://www.cumbresiberoamericanas.
com/principal.php?p=127
Prólogo   |  27

reforzar las capacidades nacionales y la articulación de Universidades, cen-


tros de investigación y desarrollo y empresas. Señala, asimismo, que la co-
operación científica y tecnológica en el ámbito iberoamericano constituye
una actividad estratégica para la consecución de los objetivos de integración,
cohesión y desarrollo sostenible. En este sentido acuerdan potenciar iniciati-
vas regionales en ciencia y tecnología, como el Mercado Común del Conoci-
miento, el CYTED, el Programa bolívar, la RITLA, el COLCYT y el Acuerdo
Marco de la ALADI, como instrumentos idóneos para propiciar un espacio
para la reflexión iberoamericana sobre la aplicación de la ciencia y la tecno-
logía al desarrollo sostenible.
•• La Declaración de Cartagena (1994) reitera que la cooperación entre los paí-
ses del área debe hacer especial énfasis en la articulación de una comunidad
científica iberoamericana y en la formación y movilidad de los recursos hu-
manos. Para este propósito, señala, son indispensables la inversión pública, la
creciente participación del sector privado y el concurso de las organizaciones
multilaterales de crédito.
•• La Declaración de Bariloche (1995) tiene una importancia especial, pues en
esta ocasión la Cumbre se propuso reflexionar y adoptar conclusiones sobre
la educación, «en el convencimiento de que constituye un fundamento básico
del desarrollo de nuestras sociedades». Respecto al ámbito de la educación
superior, la Declaración señala que las Universidades y los Institutos han sido
siempre en Ibero América instituciones centrales en el proceso educativo supe-
rior. Por esta razón y frente a los cambios ocurridos, los centros universitarios
tienen hoy un doble reto: la modernización tanto estructural como curricular
y la adaptación de la enseñanza a las exigencias de las sociedades iberoame-
ricanas, con el propósito de contribuir al desarrollo político, económico y
social de sus pueblos. En línea con este enunciado, se resalta la necesidad de
contribuir al fomento de una universidad iberoamericana de excelencia, en la
cual se formen los hombres y mujeres que requieran los países en el próximo
milenio. Fortalecer el papel de los institutos universitarios iberoamericanos
se define, por tanto, como una de las prioridades fundamentales. Asimismo
se subraya la importancia de una mayor vinculación entre las Universidades
y Centros Académicos de Educación Superior de los países iberoamericanos,
con el objetivo de aproximar en la medida de lo posible sus contenidos educa-
tivos. En este sentido se propone impulsar también programas de movilidad
de estudiantes y profesores.
•• La Declaración de Viña del Mar (1996), centrada en el tema de la gobernabi-
lidad democrática, reitera que el conocimiento adquirido a través de la inves-
tigación científica y el desarrollo tecnológico, cumple un papel fundamental
en la gobernabilidad de los países, por medio de su aplicación en la satisfac-
ción de las demandas sociales y en la optimización de las capacidades produc-
tivas, propiciando una mayor calidad de vida y la equidad social. Por ello, los
Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su voluntad de seguir impulsando
los esfuerzos en investigación y desarrollo, la cooperación iberoamericana en
este ámbito y la adopción de medidas que favorezcan el fortalecimiento de los
sistemas científico-tecnológicos de los países.
28  |   educación superior en iberoamérica

•• La Declaración de Margarita (1997), cuyo tema principal fue la democra-


cia social, sostiene que el ámbito de aplicación de la justicia social no debe
reducirse a los aspectos materiales, también exige proporcionar acceso a la
educación en condiciones de igualdad, a los bienes culturales, de las ciencias,
de las técnicas y las artes, así como preservar la pluralidad de las culturas que
constituye una de sus principales riquezas, promover su desarrollo y aportar
a otros pueblos los valores humanistas que ellas expresan.
•• La Declaración de Oporto (1998) acuerda la creación de una Secretaría de
Cooperación, cuya estructura y modalidades de funcionamiento sería pro-
puesta y presentada para su consideración en el transcurso de la IX Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno, a realizarse en la ciudad de La Habana,
Cuba. Además toma nota de varios avances en el terreno de la cooperación
en el ámbito de la educación y la ciencia, tales como: el Programa de Coope-
ración en el Desarrollo de Programas de Doctorado y en la Dirección de Tesis
Doctorales – MUTIS; el Programa de Cooperación Científica y Tecnológica
– CYTED; el Programa de Cooperación para el Desarrollo de Sistemas Na-
cionales de Evaluación de la Calidad Educativa; el Programa de Cooperación
en el Área de Formación Profesional – IBERFOP, y el Programa de Moderni-
zación de las Administraciones de Educación - IBERMADE
•• La Declaración de La Habana da cuenta del acuerdo para crear la Secreta-
ría de Cooperación Iberoamericana, SECIB, y reitera su apoyo a los varios
programas de cooperación en curso en el ámbito de la educación, la ciencia
y la cultura.
•• La Declaración de Panamá (2000) acuerda iniciar un trabajo conjunto para
promover el libre flujo de información y comunicación entre los organismos
educativos, académicos y científicos iberoamericanos, eliminando las restric-
ciones regulatorias existentes, permitiendo que puedan usar libremente todos
los medios tecnológicos, las facilidades satelitales o las de los prestadores de
comunicaciones disponibles en Ibero América.
•• La Declaración de Lima (2001) señala, una vez más, la importancia que tiene
la educación para la cohesión de las sociedades y la competitividad de las
economías y fija metas precisas de escolarización para el año 2015. En efec-
to, manifiesta que la educación constituye un derecho fundamental y, como
tal, es un elemento clave para el desarrollo sostenible y constituye un medio
indispensable para la participación en los sistemas sociales y económicos del
siglo XXI. La competitividad de la Comunidad Iberoamericana requiere un
mejor nivel de educación de su población y la capacidad de generar conoci-
miento. Con este fin, reafirma el compromiso de realizar esfuerzos para que,
a más tardar el año 2015, todos los niños y niñas de Ibero América tengan
acceso a una educación inicial temprana, y a la educación primaria gratuita
y obligatoria, sustentada, entre otros, en los valores de la paz, la libertad y la
democracia y en los principios de la no discriminación, equidad, pertenencia,
calidad y eficacia.
•• La Declaración de Bávaro (2002) reitera los compromisos contraídos en la
Cumbre de Bariloche, reconociendo la educación como un factor fundamen-
tal de desarrollo, equidad social y fortalecimiento de una sociedad democrá-
Prólogo   |  29

tica. En ese sentido, señala que se hace imperativo aumentar los niveles de
inversión en el sector educativo, al igual que los programas de cooperación
orientados a apoyar estrategias de elevación de la calidad en materia edu-
cativa, de la igualdad de oportunidades, de la formación ciudadana, y de la
capacidad y competitividad laborales de los pueblos iberoamericanos.
•• La Declaración de Santa Cruz de la Sierra (2003) destaca la posibilidad de
llevar adelante estudios técnicos, diálogos y negociaciones conjuntas ante or-
ganismos internacionales con el objeto de explorar la viabilidad y puesta en
marcha de estrategias, iniciativas e instrumentos de conversión de la deuda
externa por inversión en educación, ciencia y tecnología, según sea del interés
de los Estados, con el doble objetivo de reducir y aliviar el nivel de endeu-
damiento de los países y a la vez aumentar la inversión genuina en dichos
sectores críticos para el desarrollo.
•• La Declaración de San José (2004), bajo el epígrafe «educar es progresar»
está dedicada en su mayor parte a la educación. En materia de educación
superior reconoce la fundamental importancia de que la inversión se oriente
a la articulación de los procesos formativos de las universidades, con la for-
mación docente y técnica, apuntando a la profesionalización y dignificación
de la función docente, así como al desarrollo de la investigación científica y
tecnológica, de acuerdo con las necesidades del sector productivo y del desa-
rrollo nacional. Asimismo, reafirma el compromiso de los Jefes de Estado y
de Gobierno con el fortalecimiento de las universidades públicas como insti-
tuciones que deben promover la excelencia académica para el desarrollo inte-
gral de los pueblos de Ibero América. En este sentido, subraya la importancia
de favorecer la creación y consolidación de mecanismos de cooperación que
promuevan la movilidad de estudiantes, investigadores, docentes y técnicos,
la revalidación y reconocimiento de estudios, así como la realización conjun-
ta de programas de investigación e innovación tales como la Red de Macro-
universidades Públicas de América Latina y el Caribe.
•• La Declaración de Salamanca (2005) expresa el acuerdo de avanzar en la
creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, orientado a la ne-
cesaria transformación de la Educación Superior, y articulado en torno a la
investigación, el desarrollo y la innovación, condición necesaria para incre-
mentar la productividad brindando mejor calidad y accesibilidad a los bienes
y servicios para los pueblos así como la competitividad internacional de la
región. A tal fin, se solicita a la Secretaría General Iberoamericana que, junto
a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura (OEI) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB),
trabajen en la necesaria concertación político-técnica para poner en marcha
ese proyecto.
•• La Declaración de Montevideo (2006) valora la creación de un Espacio Ibe-
roamericano del Conocimiento (EIC) orientado a la necesaria transformación
de la educación superior y articulado en torno a la investigación, el desarrollo
y la innovación, y respalda la propuesta de elaborar un plan estratégico del
EIC, para cuya formulación se convocará a los responsables nacionales de
las políticas de educación superior y a otros actores vinculados con el tema.
30  |   educación superior en iberoamérica

Asimismo, acuerda promover, en el marco del Espacio Iberoamericano del


Conocimiento (EIC), una iniciativa de cooperación en materia de movilidad
académica de estudiantes universitarios. Para ello, encarga a la SEGIB que
realice un estudio que permita establecer un instrumento educativo que arti-
cule un sistema de intercambio de docentes y estudiantes universitarios, to-
mando como modelo experiencias exitosas realizadas en el ámbito europeo.
•• La Declaración de Santiago de Chile (2007).Bajo el lema «Cohesión social y
políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica»,
se asume la importancia de una educación inclusiva en tanto permite enfren-
tar los problemas de exclusión educacional y social que afectan a la región.
Se acuerda, en consecuencia, desarrollar una educación pública de calidad,
aumentando la inversión y, sobre todo, mejorando la pertinencia y calidad
de los programas de formación inicial docente, capacitación continúa, desa-
rrollo profesional y administrativo-docente. Con el mismo fin, se encomienda
a la SEGIB, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), desarrollar una estrategia
iberoamericana que permita alcanzar un pacto para el acceso y calidad de la
educación y la formación profesional.
Respecto al Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), se avanza en
su diseño mediante acciones que incluyen: completar el catálogo/mapa de la
educación superior; profundizar sobre la calidad y pertinencia de los sistemas
nacionales de evaluación y acreditación y la importancia de la Red Iberoame-
ricana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES);
revisar los instrumentos actuales de la cooperación iberoamericana como
CYTED para ponerlos al servicio del EIC; vincular la educación superior con
el sistema educativo y buscar que la concertación política articule las políticas
de educación con las de ciencia. A lo anterior se agrega la aprobación de una
nueva iniciativa de cooperación iberoamericana, el Programa Pablo Neruda
para la movilidad de estudiantes de maestría y doctorado, encaminada a fa-
vorecer la formación de jóvenes investigadores y tecnólogos en el marco del
EIC.
•• La Declaración de San Salvador (2008). Reitera el compromiso adquirido
en la Cumbre de Santiago de Chile, de asegurar el derecho a la educación
de calidad y avanzar en la consolidación del EIC, en el marco de las metas
educativas 2021. Esta vez, se aprueba transformar en Programa Cumbre la
Iniciativa Iberoamericana de Movilidad de Estudiantes y Docentes «Pablo
Neruda», reconociendo los avances en su implementación dentro de las nue-
vas líneas de acción del EIC. En esta misma dirección, se solicita a la SEGIB
que, junto con la OEI y el CUIB, elabore una propuesta orientada a fomentar
el uso compartido de infraestructura científica y tecnológica, con vista a su
presentación en la próxima Cumbre Iberoamericana a celebrarse en Portugal.
Con el objeto de incorporar a la juventud en los beneficios del desarrollo, se
acuerda impulsar estrategias para la integración plena de las y los jóvenes en
la Sociedad del Conocimiento y la Información, a través del acceso universal
a las TIC’s. De igual modo, apoyar al personal docente para la elaboración
de programas de estudio en estas materias e incorporar las TIC’s en los pro-
Prólogo   |  31

cesos educativos y, con ello, propiciar la formación de nuevas generaciones


de investigadores, innovadores y científicos; impulsar la capacitación técnica
y formación profesional necesaria, facilitando el acceso juvenil a un trabajo
decente y empleos productivos y de calidad. En tal sentido se reafirma la
importancia de fomentar en el sector privado el ejercicio de la responsabili-
dad social y empresarial a la hora de generar oportunidades. Con el objeto
de mejorar la inclusión y cohesión social, especialmente entre los jóvenes,
se aprueba la puesta en marcha del Proyecto Adscrito «Tecnologías de la
Información y el Conocimiento (TIC’s) y Cohesión Social», impulsado por la
Asociación Iberoamericana de Centros de la Investigación y Congresos de Te-
lecomunicaciones (AHCIET) que posibilitará la transferencia de experiencias
exitosas en materia de TIC’s en concordancia con los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
•• La Declaración de Estoril (2009). Reunida en torno al lema «Innovación y
Conocimiento», la Cumbre celebrada en esta ciudad acuerda dar prioridad
a la innovación dentro de la estrategia de desarrollo nacional de los países
iberoamericanos. Se consideran distintas propuestas, tales como incentivar
el desarrollo científico y tecnológico y el esfuerzo público y privado para el
incremento de la investigación y desarrollo; fomentar la formación y perma-
nencia de talentos y recursos humanos calificados en las labores de I+D+i;
promover, a través del Foro Responsable de Educación Superior, Ciencia e
Innovación, la cooperación y creación de diversos programas, iniciativas y
actuaciones que integran el Espacio Iberoamericano del Conocimiento; in-
centivar la cooperación coordinada con otras organizaciones, redes o progra-
mas regionales o internacionales, en los dominios de la ciencia y la tecnología,
de la innovación y de la educación superior, con vistas al fortalecimiento del
papel internacional del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Resultado de la Cumbre es la creación del Foro Iberoamericano bianual so-
bre Ciencia, Tecnología en Innovación en la Comunidad Iberoamericana y la
celebración de la primera experiencia piloto del Programa Pablo Neruda, que
favorece la movilidad de académicos en Iberoamérica.
•• La Declaración de Mar del Plata (2010) reitera los compromisos referidos a
la ampliación del acceso y calidad en todos los niveles educativos; el fortale-
cimiento de la formación docente inicial y continua y el resguardo de las con-
diciones laborales de los docentes; la promoción de la investigación científica
e innovación tecnológica y la consolidación de los espacios del conocimiento
a nivel subregional, regional e internacional que favorezcan la cooperación
interuniversitaria y la movilidad académica. En esta línea, valora los progre-
sos realizados para el reconocimiento académico de los períodos de estudio
en el marco del EIC, promueve la Declaración adoptada por el Foro Ex-
traordinario de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación,
impulsando la firma de convenios bilaterales en ese ámbito, y apoya el Pro-
yecto Adscrito «IberVirtual» –presentado por la Asociación Iberoamericana
de Educación a Distancia (AIESAD)– cuyo objetivo es potenciar la educación
inclusiva mediante el fortalecimiento de la educación a distancia en el EIC.
Asimismo anima a la unidad coordinadora del EIC a impulsar una nueva
32  |   educación superior en iberoamérica

línea de trabajo sobre tecnologías de la información y la comunicación en los


ámbitos de la educación superior, la ciencia y la innovación.
La Cumbre aprueba también el Programa Metas 2021: la educación que que-
remos para la generación de los Bicentenarios, como instrumento concerta-
do para abordar los principales desafíos educativos de la región. En éste, se
asume el compromiso de invertir más y mejor en educación, cuidando una
utilización de los recursos racional, responsable y transparente1.

En este último documento –Metas 2021: la educación que queremos para la


generación de los Bicentenarios– se contempla un programa de dinamización del
espacio iberoamericano del conocimiento, cuyos objetivos son2:

•• Promover la cooperación orientada a la mejora continua de la calidad de la


educación superior.
•• Potenciar los esfuerzos que se vienen realizando para la conformación de re-
des de cooperación e intercambio académico e investigador, como un medio
eficaz para la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
•• Apoyar a los organismos nacionales de ciencia y tecnología en la elaboración-
de políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.
•• Promover la alfabetización científica y estimular en los jóvenes la vocación
por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de
juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.
•• Desarrollar y reforzar las capacidades científicas y tecnológicas de los países
iberoamericanos y los recursos humanos de alta cualificación.
•• Promover una agenda de ciencia y tecnología iberoamericana que responda
a las demandas sociales de conocimiento y que favorezca la equidad y la co-
hesión social.

Para lograr estos objetivos, se proponen las siguientes estrategias:

•• Consolidar el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI como


instrumento de dinamización del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
•• Potenciar el funcionamiento del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia,
la Tecnología y la Sociedad como herramienta de seguimiento y evaluación de
políticas de ciencia y educación superior en el marco del Espacio Iberoameri-
cano del Conocimiento.
•• Poner en marcha y consolidar un sistema de movilidad de estudiantes uni-
versitarios, con reconocimiento de estudios, así como de investigadores y de
docentes universitarios entre los países iberoamericanos.
•• Crear espacios de interacción y colaboración entre universidades, centros
de investigación, empresas y organizaciones sociales para la generación,
transmisión y transferencia del conocimiento, así como para generar deman-
das sociales.
1
La próxima Cumbre (XXI) Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Asunción,
Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, teniendo como tema central la “Transformación del Estado
y desarrollo”.
2
Ver el documento en: http://www.oei.es/metas2021/libro.htm.
Prólogo   |  33

•• Fortalecer a los equipos técnicos de los organismos nacionales de ciencia y


tecnología en materia de diseño, gestión y evaluación de políticas.
•• Asesorar en el diseño y la puesta en marcha de acciones orientadas a la pro-
moción de vocaciones científicas entre los estudiantes, en coordinación con
las políticas educativas.
•• Conformar redes tanto disciplinares como interdisciplinares de cooperación
académica e investigadora en educación, ciencia y cultura.
•• Establecer, bajo la coordinación de la SEGIB, líneas de trabajo conjuntas con
otros programas iberoamericanos de ciencia, tecnología e innovación.
••
Por su lado, los rectores universitarios de Iberoamérica, reunidos en el II En-
cuentro Internacional de Universia Guadalajara 2010, celebrado los días 31 de mayo
y 1 de junio de 2010 con la participación de los máximos responsables de 1.029
universidades iberoamericanas, de 57 delegados de universidades de otros países y
con la concurrencia de altas representaciones institucionales y sociales, acordaron
poner en marcha medidas concretas de desarrollo del Espacio Iberoamericano del
Conocimiento en ámbitos como los siguientes:

•• Un amplio y ambicioso programa de movilidad e intercambio estudiantil con


reconocimiento de los estudios realizados.
•• Un proceso de convergencia y reconocimiento de estudios y titulaciones, para
avanzar en la similitud de las estructuras educativas mediante el estableci-
miento de algunos criterios comunes respecto de los contenidos, la carga de
trabajo y las competencias profesionales de los diversos programas y títulos.
•• Un sistema de evaluación y acreditación de la calidad para el establecimiento
de mecanismos que fomenten la confianza mutua en que se ha de basar la
homogeneidad entre instituciones y programas, y que proporcionen garantías
de calidad para desarrollar criterios y metodologías comparables.
•• Un programa para el impulso de las redes universitarias de investigación aso-
ciadas al desarrollo conjunto de proyectos, a la formación de profesores y
doctores y a la transferencia del conocimiento.

Caracterización del Informe 2011 CINDA sobre la Educación Superior


en Iberoamérica
En junio del año 2007, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), con el
patrocinio de la Red Universia, publicó el primer Informe sobre la Educación Supe-
rior en Iberoamérica. El presente volumen contiene el segundo Informe, correspon-
diente al año 2011, que ha sido preparado por CINDA con el patrocinio de la Red
Universia, el Banco Mundial y la Fundación Telefónica.
Este Informe se concibe como una contribución para el diálogo, el análisis y
la proyección hacia el futuro del espacio iberoamericano de educación superior.
34  |   educación superior en iberoamérica

Su propósito es reportar sobre la realidad actual de este espacio, reuniendo en


un solo volumen la información más reciente disponible sobre algunas dimensiones
claves de los sistemas de educación superior1:

•• Los desafíos de la educación superior en el espacio iberoamericano (Capítulo A)


•• La plataforma institucional de los sistemas (Capítulo B)
•• El acceso y las oportunidades que ofrece la educación superior (Capítulo C)
•• El personal docente (Capítulo D)
•• La formación del capital humano avanzado (Capítulo E)
•• El financiamiento de la educación superior (Capítulo F)
•• El gobierno y la gestión de los sistemas e instituciones (Capítulo G), y
•• El aseguramiento de la calidad en el ámbito de la educación superior ibero-
americana (Capítulo H).
••
Se incluye en este segundo Informe un total de 22 países2:

•• Andorra •• México
•• Argentina •• Nicaragua
•• Bolivia •• Panamá
•• Brasil •• Paraguay
•• Chile •• Perú
•• Colombia •• Puerto Rico
•• Costa Rica •• República Dominicana
•• Cuba •• Uruguay
•• El Salvador •• Venezuela, R.B.
•• Honduras •• España
•• Guatemala •• Portugal

En su conjunto estos países representan un 98,3% de la matrícula total de


educación superior de Iberoamérica3.
Además, con propósitos de comparación internacional, las tablas y gráficos
incluyen cinco países de fuera del área iberoamericana, pertenecientes a diferentes
regiones del mundo; cuatro países del grupo de alto ingreso –Australia, Canadá,
Gran Bretaña y la República de Corea– y un quinto país, Estonia, de ingreso medio
alto y alta competitividad4.
Para el tratamiento de cada una de las ocho dimensiones claves de los siste-
mas enunciadas más arriba, los correspondientes capítulos del Informe presentan
una breve introducción al tema y luego proporcionan un conjunto de datos estadís-
1
El Informe Educación Superior en Iberoamérica 2007 contiene un capítulo adicional, referido al rol de
la universidad en la investigación y el desarrollo. En este segundo Informe tal capítulo se omite, pues CINDA
publicó en 2010, con el patrocinio de la red Universia y de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el
volumen El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, editado y coordinado por Berna-
bé Santelices.
2
De Andorra sólo se publica electrónicamente el correspondiente Informe Nacional que se acompaña en
el CD incluido con este volumen. Puerto Rico aparece únicamente en las secciones de análisis cualitativo del
Informe debido a la falta de datos comparables para poder incluirlo sistemáticamente en las tablas y gráficos.
Sin embargo, el respectivo Informe Nacional se encuentra completo en el CD que se adjunta con este volumen.
3
No se incluye en este cálculo a la población estudiantil de Puerto Rico.
4
Ver al final del Prólogo Tabla con datos generales de los países incluidos en este Informe.
Prólogo   |  35

ticos –bajo la forma de tablas y gráficos– los cuales se acompañan con un breve co-
mentario descriptivo. A continuación, cada capítulo es enriquecido con antecedentes
adicionales, análisis y evaluaciones extraídos de los respectivos informes nacionales.

Debido a las características especiales de diseño, desarrollo y redacción de este Informe,


sus contenidos e interpretaciones son de exclusiva responsabilidad del editor-coordinador
y de los autores de los respectivos Informes Nacionales (ver listado más abajo) y no com-
prometen a las instituciones –CINDA, Universia, Banco Mundial y Fundación Telefónica–
que apoyaron su preparación.

Autores del Informe y de los informes nacionales


Editor Coordinador: José Joaquín Brunner junto con Rocío Ferrada Hurtado.

• José Joaquín Brunner


Chileno, PhD en sociología por la Universidad de Leiden, Profesor Titular de
la Universidad Diego Portales donde dirige la Cátedra UNESCO de Políticas Compa-
radas de Educación Superior y participa como investigador en el Centro de Políticas
Comparadas de Educación (CPCE)1. Especialista en sistemas y políticas de educa-
ción superior. Ha trabajado con la OCDE y el Banco Mundial en diversos países de
América Latina, África, Europa del Este, Asia Central y en Egipto. Fue Presidente de
la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y Ministro Secretario General del
Gobierno de su país. Autor de más de 30 libros. Recibió el Premio Kneller – 2004 de
la Comparative and International Education Society.

• Rocío Ferrada Hurtado


Socióloga, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Actualmente trabaja en la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile, donde
se desempeña  como investigadora asistente en el Centro de Políticas Comparadas
de Educación y es parte del equipo de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas
de Educación Superior.

Autores del Informe y de los informes nacionales

Andorra

• Miquel Nicolau i Vila (especialista principal)


Doctor en Ingeniería Electrónica por la Universitat Ramon Llull (Barcelona),
Ingeniero en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona),
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona.
Profesor e investigador de la Universitat d’Andorra.

1
El editor y CINDA agradecen a ambas entidades el apoyo brindado durante la preparación de este
Informe.
36  |   educación superior en iberoamérica

Argentina

• Ana García de Fanelli (especialista principal)


Argentina, Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad de Buenos
Aires y Magíster en Ciencias Sociales de FLACSO. Actualmente se desempeña como
Directora e Investigadora Titular del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Socie-
dad) e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET).

Bolivia

• Eliana Arauco (especialista principal)


Boliviana, estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés de
La Paz, Bolivia. Post Grado del Instituto de Altos Estudios para América Latina
(IHEAL), Paris, Francia. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación, dise-
ño y dirección de programas públicos y privados vinculados a educación, formación
técnico profesional, políticas sociales y género. Desde el 2006 se desempeña como
Coordinadora General del Programa de Capacitación Laboral (proCAP) de la Agen-
cia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Bolivia.

• Eliana Gallardo Paz (especialista principal)


Boliviana, licenciada en ciencias de la comunicación social en la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), Magister en Planificación Estratégi-
ca y Desarrollo Educativo, Universidad de Morelos México. Consultora encargada
del diseño de políticas públicas para el sistema de formación profesional técnica en
Bolivia, ex Directora General de Educación Técnica-Ministerio de Educación Boli-
via. Especialista en educación e igualdad de género. Actualmente se desarrolla como
especialista de género en la Cooperación Canadiense en Bolivia.

• Teresa Reinaga
Licenciada en estadística, con maestría en gestión y políticas públicas en la
Universidad de Chile. Tiene más de 12 años de experiencia en el sector público,
principalmente en el diseño de políticas sociales y diseño de sistemas de monitoreo
a efectos e impactos de políticas públicas orientadas a educación y a la reducción de
la pobreza. Ha formado parte del equipo del Sistema de Medición de la Calidad de
la Educación en Bolivia.

• Vanya Roca
Boliviana, Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca, Magister en Administración de Empresas y Licen-
ciada en Comunicación Social por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra,
Especialista en Administración Universitaria por Harvard Institute for International
Development y Especialista en Gestión Universitaria por la Organización Interameri-
cana , OUI. Directora Académica y docente de la Universidad Privada de Santa Cruz
de la Sierra desde 1992
Prólogo   |  37

Brasil

• Roberto Leal Lobo (especialista principal)


Brasileño, Ingeniero Eléctrico, Pontificia Universidad Católica de Rìo de Janei-
ro, Brasil. Doctor Universidad de Purdue, USA. Profesor Titular Universidad de Sao
Paulo, Brasil. Ex Director del CNPq / Ministerio de Ciencia y Tecnología. Rector USP
hasta 1993. Rector Universidade de Mogi das Cruzes de 1996 hasta 1999, Consultor
Internacional en desarrollo e innovación tecnológica y política y gestión universita-
ria, Presidente del «Instituto Lobo para o Desenvolvimento da Educação, Ciência e
Tecnologia», Diretor General del Instituto Superior de Inovação e Tecnologia.

• Maria Beatriz de Carvalho Melo Lobo, colaboradora

• Elizabeth de Polli, colaboradora

• Gustavo Costa, colaborador

Chile

• Gonzalo Zapata (especialista principal)


Chileno. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Scien-
ce in Educational Administration & Policy Studies, State University of New York at
Albany. Actualmente se desempeña como académico de la Facultad de Educación de
la Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Álvaro Rojas
Médico Veterinario (Universidad de Chile); Doctor en Ciencias Agrarias de
la Technische Universität München, Alemania. En 1991 asumió como Rector de la
Universidad de Talca hasta el 2006, cuando fue requerido por la Presidenta de la
República para ser Ministro de Agricultura. En el 2008, nuevamente fue solicitado
para asumir como Embajador de Chile en Alemania, cargo que ostentó hasta 2010,
en donde fue elegido por la mayoría de los académicos de la Universidad de Talca
como su Rector hasta 2014.

• Ivo Tejeda
Chileno. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Actualmente se des-
empeña en VERDE-Educación Superior, realizando consultorías de políticas públicas
y desarrollo de instituciones en el ámbito de la educación superior.

Colombia

• Luis Enrique Orozco (especialista principal)


Colombiano, Diplomado en Sociología del Desarrollo y Doctor en Filosofía,
Universidad de Lovaina, Bélgica; Vicerrector Académico Universidad de los Andes,
38  |   educación superior en iberoamérica

Bogotá, 1989-1996; Director del Consejo Nacional de Acreditación 1996-1998; Pro-


fesor Titular y Director del área de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de
Administración de la Universidad de los Andes, Bogotá (actual).

• Alberto Roa
Colombiano, Magíster en Investigación y Desarrollo Educativo y Social. Ex
Miembro del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Vicerrector Académico, Uni-
versidad del Norte de Colombia (actual).

• Luis Carlos Castillo


Colombiano. Magister en Estudios Iberoamericanos, Doctor en Sociología
y Política de la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor titular de la
Universidad del Valle, Cali-Colombia. Director de la Oficina de Planeación y Desa-
rrollo Institucional de la misma universidad (actual).

Costa Rica

• Gabriel Macaya Trejos (especialista principal)


Catedrático e investigador en genética molecular en la Universidad de Costa
Rica. Químico de formación y con una larga trayectoria en la gestión de la educación
superior. Bachiller en química de la Universidad de Costa Rica y Doctor en Ciencias
de la Universidad Paris 7. Fue Vicerrector de Investigación (1981-1988) y Rector
(1996-2004) de la Universidad de Costa Rica. Actualmente es Presidente del Consejo
Centroamericano de Acreditación y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias
de Costa Rica. Es autor de varios trabajos sobre gestión de la Educación Superior y
de la Investigación. Fue Presidente de CINDA, Medalla José Tola Pasquel de CINDA,
Premio Nacional de Ciencias de Costa Rica y Oficial de la Orden de la Legión de
Honor de Francia.

• Marcela Román Forastelli


Economista, investigadora en temas de desarrollo humano en Costa Rica y
Centroamérica con 20 años de experiencia. Coautora y editora de diversas publica-
ciones en temas de segregación residencial socioeconómica, educación superior, fi-
nanzas públicas, dinámica del mercado inmobiliario, turismo residencial, problemas
ambientales. Consultora de organismos nacionales e internacionales. Docente del
Programa para América Latina del Lincoln Institute of Land Policy.

Cuba

• Nora Espí Lacomba (especialista principal)

Doctora en Ciencias Químicas. Directora de Evaluación del Ministerio de


Educación Superior y Secretaria ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional desde
su fundación (2000). Tiene a su cargo el diseño e implementación de los procesos de
Prólogo   |  39

mejoramiento de la calidad en la educación superior en Cuba. Ha encabezado misio-


nes de estudio y visitas de intercambio académico y asesoría a diferentes instituciones
de educación superior en países de América Latina, el Caribe, Japón y Europa. Ha
publicado artículo y presentado ponencias en diversos encuentros internacionales en
torno a la temática de evaluación de la calidad y acreditación. Profesora Titular de
la Universidad de la Habana.

• Eduardo Cruz González


Doctor en Ciencias Económicas. Vicedecano docente en la Universidad Cen-
tral de las Villas, fundador y rector de la Universidad de Cienfuegos durante 22
años, Viceministro de Educación Superior y actual asesor del Ministro de Educación
Superior. Ha representado a Cuba en numerosas reuniones internacionales dirigidas
al análisis de políticas educacionales, financiamiento y desarrollo de la educación
superior. Profesor invitado de varias universidades latinoamericanas.

• Elvira Martín Sabina


Doctora Ciencias Económicas. Coordinadora Cátedra UNESCO en Gestión
y Docencia Universitaria, Profesora de Mérito y Directora del Centro de Estudios
para el perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de la
Habana. Premio nacional 2007 de la Academia de Ciencias de Cuba por la investiga-
ción sobre el acceso a la Educación Superior. Su actividad científica se relaciona con
los temas de educación y desarrollo, la gestión del conocimiento en las universidades
y las políticas educacionales.

• Enrique Iñigo Bajos


Doctor en Ciencias de la Educación. Jefe del Grupo de Educación y Sociedad
del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)
de la Universidad de la Habana. Desarrollo su actividad científica en las temáticas
de políticas de educación, calidad de los graduados de educación superior, educación
comparada y gestión de la ciencia y la innovación en las instituciones educativas.
Autor de cinco libros y numerosos artículos, ha desarrollado labor de posgrado en
universidades de más de 12 países de América Latina y Europa.

• Silvia Margarita Viñas


(Ms. C.) Jefa del Departamento de Estadística e información del Ministerio
de Educación Superior. Su trabajo de investigación abarca las temáticas de sistemas
de información, sistema para la toma de decisiones y elaboración e implementación
de indicadores para las instituciones de educación superior. Coordina la certificación
y acreditación de la gestión económico – financiera en centros de educación superior
y ha representado a Cuba en eventos internacionales relacionados con la estadísti-
ca educativa.

• Boris Tristá Pérez


Doctor en Ciencias Económicas. Profesor, investigador de la Universidad de
la Habana. Su producción científica abarca 12 libros y más de 30 artículos científi-
cos en el campo de la educación superior. Ha recibido importantes reconocimientos
40  |   educación superior en iberoamérica

académicos tanto en Cuba como en el extranjero. En reconocimiento a su labor cien-


tífica, fue elegido Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2006.

Países Centroamericanos

• Maribel Duriez (especialista principal)


Nicaragüense. Doctora en Educación y Máster en Administración Universita-
ria (UCR, Costa Rica). Licenciatura en Física y Administración Educativa (UNAN-
Managua). Posgrados en Evaluación y Gestión Universitaria (Universidad Kassel,
Alemania). Consultora del IESALC-UNESCO 2008-2010. Ex representante de Nica-
ragua y Vicepresidenta del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educa-
ción Superior (CCA, 2004-2009). Consultora del BID en evaluación y acreditación.
Evaluadora del Consejo Superior Centroamericano CSUCA. Directora de Planifica-
ción y Evaluación en la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI 2004-2009);
En el campo de la gestión universitaria: Jefa de departamento de Física, Coordina-
dora de posgrado de facultad, Coordinadora de Maestría en gestión Universitaria,
Asesora curricular de posgrado y Directora Académica en la UNI; Secretaria Acadé-
mica de Facultad y Vicerrectora de Extensión en la UPONIC. Asesora Académica y
Directora Académica de En la docencia universitaria: hla Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) y catedrática por 24 años. Actualmente Vicerrectora Académica de
la UPOLI y Docente de Posgrado en la UNI.

• El Salvador y Guatemala – Leonardo Coca Palacios


Nicaragüense. Licenciado en Comunicación Social (UCA, Nicaragua), Espe-
cialista en Tutoría Virtual (Portal Educativo de la OEA), Especialista en Autoevalua-
ción de Carreras de la Educación Superior (PUCP, Perú), con estudios de maestría
en Ciencias de la Información y Gestión del Conocimiento (ITESM, México) y en
Tecnología Educativa (UNED, Costa Rica). Ha sido docente universitario durante
doce años e investigador durante tres años.

• Honduras y Guatemala – Claribel Sándigo


Nicaragüense. Licenciada en Administración de Empresas, graduada de ho-
nor, Especialista en Autoevaluación de Carreras en Educación Superior, (PUCP-PE-
RU), con estudios de Maestría en Gerencia Universitaria con mención en Evaluación
y Acreditación, fue Directora Técnica de Evaluación y Acreditación en Universidad
de Las Américas y actualmente es Directora de Evaluación y Acreditación de la Uni-
versidad Técnica de Comercio en Managua, Nicaragua. Ha sido Docente Universi-
taria por 8 años.

• Nicaragua – Birmania Zamora


Nicaragüense. Licenciada en Administración de Empresas, graduada con ho-
nores, tiene Postgrado en Gestión del Talento Humano,   estudios de Maestría en
Gerencia Universitaria con mención en Evaluación y Acreditación, actualmente es
Directora de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Las Américas (ULAM)
en Managua, Nicaragua. Ha sido Docente Universitaria por 5 años.
Prólogo   |  41

España

• Francisco Michavila (especialista principal)


Español, Doctor Ingeniero de Minas, Universidad Politécnica de Madrid, Es-
paña. Director Cátedra UNESCO en Gestión y Política Universitaria y catedrático
de la Universidad Politécnica de Madrid. Ex Rector y Rector Honorario Universidad
Jaume I de Castellón. Ex Secretario Consejo General de Universidades de España.

• Jorge Martínez (especialista principal)


Nacido en México. Es Licenciado en Economía especializado en Finanzas
Corporativas por la Universidad Autónoma de Guadalajara, UAG (México) con
Máster en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega
y Gasset. Actualmente es Subdirector de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política
Universidad de la Universidad Politécnica de Madrid.

• Martí March i Cerdá


Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Bar-
celona. Catedrático de universidad de Sociología de l’Educación y Pedagogía Social
de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Está especializado en evaluación de pro-
gramas educativos y sociales, estudios sociológicos de la educación y en pedagogía
social en sus diversos ámbitos, sobre los cuales tiene varias publicaciones, comuni-
caciones y ponencias en Congresos nacionales e internacionales, etc. Ha sido direc-
tor del Departamento de Ciencias de la Educación de la UIB durante varios años y
del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de esta misma universidad.
Además ha sido director general de Universidad del Gobierno de las Islas Baleares
(1999-2003) y ha ostentado la vicepresidencia de la Sociedad Iberoamericana de
Pedagogía Social. Hasta el presente curso ha sido Vicerrector primero de Planifica-
ción y Coordinación Universitaria de la UIB. Es el actual Director del Anuario de la
Educación de las Islas Baleares.

México

• Manuel Gil Antón (especialista principal)


Profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio
de México. Estudioso de la educación en general, especialmente el nivel superior y
la profesión académica en México con perspectiva comparada. Autor, junto con un
equipo interinstitucional de investigadores, del libro: Los Rasgos de la Diversidad:
un estudio sobre los académicos mexicanos, 1994, UAM, México, y de Conocimien-
to Científico y Acción Social: crítica epistemológica a la concepción de ciencia en
Max Weber, 1997, Gedisa, Barcelona. Realiza periodismo educativo desde 1996, y
es editor académico del Portal Educación a Debate: www.educacionadebate.com.mx

• María Jesús Pérez-García


Española, residente en México. Licenciada en Sociología (Universidad de Ali-
cante, España). Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología (El Colegio
42  |   educación superior en iberoamérica

de México, México). Profesora visitante del área de Sociología de las Universidades


de la UAM-A. Especialista en el estudio de la educación superior en México, sobre
todo en el análisis de la cobertura educativa del nivel como proceso de inclusión so-
cial, y con una obra sistemática en la generación y empleo de indicadores confiables
y válidos para aproximarse al sistema.  

Panamá

• Vielka de Escobar (especialista principal)


Panameña, Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Latina de Pa-
namá, Máster en Investigación y Tecnología Educativa. Universidad Javeriana de Bo-
gotá, Colombia. Actual Directora de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica
de la Universidad de Panamá.

Paraguay

• Rocío Robledo (especialista principal)


Paraguaya, Ingeniero Civil, Master de Ciencias con posgrados en áreas de
ingeniería. Directora Ejecutiva de la Fundación Parque Tecnológico de ITAIPÚ,
Paraguay.

• Norma Morales
Paraguaya, Licenciada en Análisis de Sistemas, Especialista en Organización y
Métodos. Gerente General de la Fundación Parque Tecnológico de ITAIPÚ, Paraguay.

Perú

• Cristina del Mastro (especialista principal)


Peruana, Doctora en Psicología de la Comunicación: Interacciones Educati-
vas, Universidad Autónoma de Barcelona. Premio Extraordinario de Investigación
2006 por Tesis doctoral. Directora Académica de Régimen Académico de Profesores
– DARAP. Miembro del Consejo Universitario. Profesora Asociada del Departamen-
to de Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú

Portugal

La responsabilidad del estudio nacional estuvo a cargo del Instituto Supe-


rior Técnico.

• Eduardo Pereira (especialista principal)


Portugués. Doctor en Ingeniería Civil, Instituto Superior Técnico (IST), Uni-
versidade Técnica de Lisboa (UTL); Miembro del Consejo Directivo IST – actual.
Prólogo   |  43

• Joã Patrício
Portugués, Licenciatura en Sociología de la Universidade Autónoma de Lis-
boa; Colaborador del Gabinete de Estudios y Planeamiento del Instituto Superior
Técnico – actual.

• Rui Mendes
Portugués. Maestría en Estadística y Gestión de la Información, Instituto Su-
perior de Estatística e Gestão de Informação – Universidade Nova de Lisboa; Técnico
Superior de 1ª Clase del Gabinete de Estudios y Planeamiento, Instituto Superior
Técnico (IST) – actual.

Puerto Rico

• Viviana Abreu-Hernández (especialista principal)


Puertorriqueña, bachiller de la Universidad de Puerto Rico, Maestría y Docto-
rado en Ciencia Política de Purdue University en EEUU. Pasada Directora Ejecutiva
del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Premio de UNIVERSIA en 2009
contribuciones a la Educación Superior. Consultora de universidades, organizaciones
sin fines de lucro y otras entidades en asuntos de educación superior, assessment,
licenciamiento, acreditación, desarrollo de programas académicos y política pública.

República Dominicana

• Altagracia López (especialista principal)


Dominicana, Licenciada en Matemática de la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña, Master en Administración y Planificación de la Educación Supe-
rior del INTEC y Doctora en Educación de Nova Southeastern University (NSU). Ex
Rectora Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Directora Centro de
Innovación en Educación Superior (CINNES) de esa universidad.

• Radhamés Mejía
Dominicano, Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica
de Río de Janeiro y Master en Investigación Social de la Universidad de Kansas; fun-
dador y Director del Centro de Investigaciones en Educación y Desarrollo Humano,
(CIEDHUMANO) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Uruguay

• Carlos Romero (especialista principal)


Uruguayo. Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de la Repú-
blica del Uruguay), Magíster en Política Educativa (Universidad Alberto Hurtado,
Chile), Doctorando en Educación (Universidad de Zaragoza, España). Actualmente
es el responsable de la Unidad de Autoevaluación y Rediseño Curricular de la Vice-
rrectoría Académica de la Universidad Católica del Uruguay.
44  |   educación superior en iberoamérica

Venezuela, R.B.

• María Cristina Parra-Sandoval (especialista principal)


Venezolana, Licenciada en Sociología/Doctora en Estudios del Desarrollo
egresada del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central
de Venezuela. Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Coordinadora responsa-
ble de la Línea de Investigación Sistemas, políticas y actores de la educación superior
del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad del Zulia. Editora de la Revista Espacio Abierto Cuaderno Vene-
zolano de Sociología.

• Iván De la Vega

Venezolano-español. Sociólogo, egresado de la Universidad Central de Vene-


zuela (UCV). Magíster en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica, egresa-
do del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de
Venezuela (UCV). Doctor en Estudios Sociales de la Ciencia, egresado del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Actualmente Profesor-Investigador
de la Universidad Simón Bolívar y consultor internacional de RICYT.

• Aura Troconis
Venezolana, Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con
postgrado en Desarrollo Organizacional la Universidad Simón Bolívar (USB) y diplo-
mado en Gerencia de Proyectos Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Especia-
lista en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y Planificación Estratégica
y Operativa vinculada al sector científico – tecnológico para instituciones como la
Universidad Central de Venezuela (UCV), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Industrias Inter-
medias (MPPCTI), Fundación Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico
(FIIDT). Profesor – Investigador Novel de la Universidad Simón Bolívar, actualmente.
Prólogo   |  45

Código de países

En las tablas y gráficos el nombre de los países se representa de la siguien-


te forma:

Países de Iberoamérica
ARG: Argentina
BOL: Bolivia
BRA: Brasil
CHI: Chile
COL: Colombia
CRC: Costa Rica
CUB: Cuba
ECU: Ecuador
ELS: El Salvador
GUA: Guatemala
HON: Honduras
MEX: México
NIC: Nicaragua
PAN: Panamá
PAR: Paraguay
PER: Perú
PTR: Puerto Rico
RDM: República Dominicana
URU: Uruguay
VEN: Venezuela
ESP: España
POR: Portugal

Países de comparación internacional


AUS: Australia
CAN: Canadá
KOR: República de Corea
EST: Estonia
GBR: Gran Bretaña

Regiones
ALC: América Latina y el Caribe
IBE: Iberoamérica
MUD: Mundo
46  |   educación superior en iberoamérica

Tabla de Información Básica

Características estructurales de los países incluidos en el informe


indicadores seleccionados

Ingreso Bruto Ingreso Bruto


Crecimiento del Gasto del gobierno
Población Nacional Nacional
PIB Tasa anual central como %
Millones USD Mil millones Per Cápita
en % del PIB
PPC USD-PPC
2008 2008 2008 2000-2008 2009
ARG 40 559,2 14.020 5,3 37,8
BOL 10 40,1 4.140 4,1 ..
BRA 192 1.932,9 10.070 3,6 39,6
CHI 17 222,4 13.270 4,4 26,5
COL 45 379,1 8.510 4,9 29,7
CUB 11,2 a
110,8 b
9.700b
.. ..
CRC 5 49,6 10.950 5,5 ..
ECU 13 104,7 7.760 5,0 ..
ELS 6 40,9* 6.670* 2,9 ..
GUA 14 64,2 *
4.690 *
3,9 ..
HON 7 28,0* 3.870* 5,3 27,1
MEX 106 1.517,2 14.270 2,7 ..
NIC 6 14,9* 2.620* 3,5 ..
PAN 3 39,5 11.650 6,6 ..
PAR 6 30,0 4.820 3,7 20,8
PER 29 230,0 7.980 6,0 ..
RDM 10 77,6 7.890 5,4 ..
URU 3 41,8 12.540 5,2 ..
VEN 28 358,6 12.830 3,8 ..
ESP 46 1.418,7 31.130 3,3 46,1
POR 11 234,6 22.080 0,9 49,4
AUS 21 727,5 34.040 3,3 36,9
CAN 33 1.206,5 36.220 2,5 43,5
KOR 49 1.366,9 28.120 4,5 24,0
ESTc 1,34 27,15 20.250 -5,1 48,0
GBR 61 2.218,2 36.130 2,5 47,3
ALC 565 5.827,4 10.309 3,9 ..
IBE 622 7480,7 10362,21 3,8 ..

Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Report 2010
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Statistical-Annex.pdf.
Última columna, International Monetery Fund, Fiscal Monitor, May 14, 2010, p. 83.
a: CEPAL, Panorama Social 2010, Anexo Estadístico.
b: Central Intelligence Agency, The World Factbook 2011. https://www.cia.gov/library/publications/
the-world-factbook/geos/cu.html
*: Valor del PIB por habitante en dls. de 2000.
A. Los desafíos de la educación superior
en el espacio iberoamericano
Introducción

Desde el momento que se organizan formalmente, los sistemas de educación supe-


rior proporcionan a las sociedades la estructura social necesaria para controlar el
conocimiento más sofisticado disponible en cada época y las técnicas que permiten
su utilización. A lo largo de la historia se han especializado en la formación profesio-
nal y de las élites culturales, así como en la producción, transferencia y difusión del
conocimiento académico.
Tres son las principales contribuciones que se espera de estos sistemas en el
espacio iberoamericano de ES:

•• Favorecer la integración y cohesión de las sociedades y la movilidad social a


través de un acceso amplio y equitativo;
•• Contribuir al crecimiento económico y la competitividad nacional a través de
la formación de personas, la acumulación del capital humano de la sociedad
y la generación, difusión y aplicación del conocimiento;
•• Concurrir al fortalecimiento de las instituciones necesarias para la gobernabi-
lidad democrática y para la deliberación pública sobre los principales asuntos
de la agenda nacional.
••
En estos tres ámbitos el capital humano avanzado –aquel generado por las
universidades y demás instituciones de educación superior– juega un papel decisivo:

•• Es un elemento clave para ampliar y mejorar las posibilidades de las personas


en el mercado laboral y favorecer la movilidad social, dos rasgos esenciales
de las sociedades modernas que aspiran a una distribución más equitativa de
las oportunidades y los beneficios.
•• Es un componente principal del crecimiento y la competitividad de las na-
ciones, especialmente ahora que éstos dependen de la productividad de las
personas, la innovación en las empresas y organizaciones y la gestión de flujos
de información, todos procesos basados en el uso intensivo del conocimiento.
•• Es un factor de primera importancia en la conformación de la esfera pública
y para la deliberación sobre políticas, además de encargarse de la preparación
de una proporción creciente de los grupos dirigentes del Estado y la sociedad
civil.
••
Sin embargo, y a pesar de los mejoramientos observados en varios ámbitos de
la educación terciaria desde la publicación del anterior Informe (2007), se mantiene
vigente lo que entonces señalamos: que en las tres áreas estratégicas señaladas, los
indicadores pertinentes muestran no sólo un desempeño desigual de los sistemas y
países sino, además, importantes rezagos, insuficiencias y debilidades, según revelan
los gráficos y tablas presentados a continuación en este capítulo.
Significa, además, que la educación superior enfrenta, en esta zona del mun-
do, desafíos específicos de enorme magnitud.
En primer lugar, Iberoamérica presenta un cuadro de baja cohesión social,
caracterizado por niveles agudos de exclusión, pobreza y desigualdad y por un insu-
50  |   educación superior en iberoamérica

ficiente desarrollo de la educación fundamental. Todo esto limita las oportunidades


de las personas para progresar en la vida, debilita el tejido social y reduce el impacto
de los avances logrados en el mejoramiento de las condiciones materiales de la pobla-
ción. Para la educación superior este panorama genera efectos negativos. Sociedades
con desequilibrios básicos de equidad –como varias en América Latina– tienden a
acentuar el carácter selectivo de las universidades y demás instituciones de enseñan-
za superior y producen efectos indeseados sobre la distribución del capital humano.
A la vez, crea desafíos que las instituciones de educación superior no pueden eludir,
especialmente en relación al acceso de los sectores, grupos y regiones postergados de
la sociedad y en términos de la preparación de los profesores para el sistema escolar.
En segundo lugar, en el campo de los imperativos del crecimiento económico
y la competitividad, y a pesar del mejor desempeño reciente de varias economías
de la región iberoamericana, durante las últimas décadas su crecimiento promedio
ha sido mediocre en comparación con el crecimiento promedio del mundo y el de
los países en desarrollo. Su competitividad, condición para participar en las redes
globales de producción e intercambio, sigue siendo limitada, en parte por la falta de
capacidades para incorporar productivamente el conocimientos disponible e inno-
var. A la educación superior corresponde un papel clave en el desarrollo y expansión
de estas capacidades, particularmente a través de la formación del capital humano
profesional y técnico y la producción y transferencia de conocimientos necesarios
para la innovación y el incremento de la productividad en todos los ámbitos de la
sociedad y la economía.
En tercer lugar, el diagnóstico de la gobernabilidad revela debilidades estruc-
turales y grados variables de inestabilidad e inefectividad de las políticas y regula-
ciones necesarias para el buen funcionamiento de las sociedades. También en este
frente, por tanto, la educación superior –a cuyo cargo se encuentra la formación de
los grupos dirigentes de la sociedad y la creación de las bases de conocimiento para
el diseño de políticas públicas– enfrenta un conjunto de nuevos retos. En adelante,
su rol será evaluado no sólo por su contribución a la reflexividad crítica de la socie-
dad sino, además, por su aporte a la solución de los problemas de la gobernabilidad
democrática.
En las tres direcciones aquí señaladas –esto es, cohesión e integración socia-
les, crecimiento y competitividad, e institucionalidad para la gobernanza– las institu-
ciones de educación superior están llamadas a jugar un rol fundamental.
En efecto, a ellas cabe formar el capital humano superior necesario para
avanzar en esas tres direcciones.
Un balance del estado de situación del capital humano en Iberoamérica mues-
tra que, a pesar de los progresos realizados, sin embargo subsisten serias deficiencias
que obstaculizan el desarrollo de los países; deficiencias de volumen, acumulación,
composición, distribución pero, además, de calidad del capital humano. Adicional-
mente, existen insuficiencias formativas en todos los niveles, desde el inicio de la
enseñanza obligatoria hasta el nivel superior y más avanzado.
En suma, aquí reside el mayor desafío para las universidades e instituciones
de educación superior iberoamericanas al comenzar la segunda década del siglo XXI.
Las fallas y déficit detectados en su organización, funcionamiento y distri-
bución se ubican en el centro mismo de su misión y contribución a la sociedad,
los desafíos de la educación superior...   |  51

resultando en un freno para el desenvolvimiento de las capacidades nacionales en el


terreno de la integración y cohesión sociales, el crecimiento y la competitividad y la
institucionalización y gobernabilidad de la democracia.
Este segundo Informe sobre la educación superior en Iberoamérica encuentra
aquí su punto de arranque.
En vez de concebir a la educación superior como un sistema referido a sí
mismo solamente y a sus problemas internos, propone en cambio, al inicio, una vi-
sión del contexto en que ella se desenvuelve y respecto del cual han de medirse sus
avances y aportes.
Para ello describe, con apoyo en la información y la evidencia comparadas
disponibles, el panorama existente en los tres ámbitos dentro de los cuales deben
actuar las instituciones de educación superior y ofrece, con el mismo tipo de antece-
dentes, un esquemático balance del capital humano en el espacio iberoamericano. De
allí surgen, con nitidez, los retos que conforman el horizonte de actuación próxima
y a medio plazo de la educación superior.
52  |   educación superior en iberoamérica

A1. Desafío del desarrollo humano y la cohesión social

A.1.1. Indicadores de desarrollo humano e integración social


Índice de Desarrollo Índice de Desarrollo
Pobreza en la población (%)2
Humano1, 2010 Educacional3, 2008
<1,25 USD-PPP x día <2 USD-PPP x día
Puntuación Ranking* Puntuación Ranking**
Último año disponible Último año disponible
ARG 0,775 46 4,5 11,3 0,971 38
BOL 0,643 95 19,6 30,3 0,911 78
BRA 0,699 73 5,2 12,7 0,887 88
CHI 0,783 45 <2,0 2,4 0,968 49
COL 0,689 79 16,0 27,9 0,929 71
CRC 0,725 62 2,4 8,6 … ...
ECU 0,695 77 4,7 12,8 0,911 80
ELS 0,659 90 11,0 20,5 0,865 94
GUA 0,560 116 11,7 24,3 0,823 98
HON 0,604 106 18,2 29,7 0,885 87
MEX 0,750 56 <2,0 4,8 0,957 57
PAN 0,755 54 9,5 17,8 0,939 68
PAR 0,640 96 6,5 14,2 0,936 72
PER 0,723 63 7,9 18,5 0,925 72
RDM 0,663 88 5,0 15,1 0,840 96
URU 0,765 52 <2,0 4,2 0,972 36
VEN 0,696 75 3,5 10,2 0,919 74
ESP 0,863 20 … … 0,987 12
POR 0,795 40 … … 0,969 47
AUS 0,938 2 … … … …
CAN 0,888 8 … … … …
KOR 0,887 12 … … 0,984 21
EST 0,812 34 … … 0,981 25
GBR 0,849 26 … … 0,990 9
ALC 0,704 … … … … …
IBE 0,711
MUD 0,624 … … … … …

1: Índice de Desarrollo Humano 2010. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Tables_reprint.pdf


2: The World Bank, World Development Report 2010
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Statistical-Annex.
pdf
3: Unesco, Education for All Global Monitoring Report 2011. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIME-
DIA/HQ/ED/GMR/pdf/gmr2010/gmr2010-annex-01-edi-es.pdf
*: Lugar ocupado entre 169 países, año 2010
**: Lugar ocupado entre 127 países, año 2008
los desafíos de la educación superior...   |  53

De acuerdo con la clasificación del Índice de Desarrollo Humano de las Na-


ciones Unidas, España y Portugal integran el grupo de países con muy alto desarro-
llo humano. La mayoría de los países latinoamericanos se ubica en la categoría de
desarrollo humano alto y una proporción menor califica como países con desarrollo
humano medio.
Los niveles de pobreza medidos con el estándar internacional son particular-
mente altos en Bolivia, Honduras, Colombia, Guatemala y El Salvador, denotando la
permanencia de grupos en situación de alta exclusión social.
El Índice de Desarrollo de la Educación Para Todos1ubica a los países ibero-
americanos, con la excepción de España, Argentina y Chile, en posiciones relativa-
mente rezagadas en el mundo, por debajo de los dos quintos de países con mayor
desarrollo según este indicador.

A.1.2. Progreso en la senda del desarrollo humano


Incremento de puntución en el índice de desarrollo humano entre 1980-2010
0,280
0,260
0,240
0,220
0,200
0,180
0,160
0,140
0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
esl

esp

chi

por

mex

hon

per

gua

col

pan

crc

nic

arg

ecu

par

ven

kor

aus

ger

can

Fuente: Sobre la base UNDP, Human Development Report 2010.

A pesar del dispar desempeño económico de los países de Iberoamérica du-


rante las últimas décadas (A.2.1), todos avanzan en el Índice de Desarrollo Humano,
especialmente El Salvador, Honduras y Guatemala. También muestran una intere-
sante trayectoria de progreso Chile, México, Perú, Colombia, Portugal y España.

1
Índice compuesto que combina la tasa neta de escolarización primaria, la tasa de alfabetización de las
personas de 15 años y más, la paridad entre los sexos de las tasas de escolarización y la tasa de supervivencia
en el quinto grado de primaria. Ver UNESCO, Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo 2011 – Anexo,
pp. 294-297.
54  |   educación superior en iberoamérica

A.1.3. Desigualdad distributiva


Distribución del ingreso/consumo, año 2007

70 100

90
60
80
50 70

60
40
50
30
40

20 30

20
10
10

0 0
col
bol
hon
pan
ecu
gua
chi
arg
rom
els
per
mex
crc
uru
bra
por
esp

est
ger
aus
can
kor
Coeficiente de Gini Índice 90/10

Fuente: Sobre la base de UNDP, Human Development Report 2009

La región latinoamericana es reconocida hoy como la más desigual a nivel


mundial1. En efecto, varios países aparecen entre los más desiguales del mundo. Es
el caso de Colombia, Bolivia, Honduras, Panamá, Ecuador, Guatemala, Paraguay,
Chile, República Dominicana y Argentina. Todos muestran un Gini igual o superior
a 0.50, muy por arriba de España (0.34) y de los países de comparación de otras
regiones del mundo.
A su turno, el índice que mide la proporción del ingreso o consumo del gru-
po más rico respecto del grupo más pobre muestra grados agudos de polarización
económico-social en países como Bolivia, Colombia y Honduras, donde el decil de
mayores ingresos o consumo, alcanza una participación cuarenta veces o más que la
participación del decil de menores ingresos.

1
Según señala recientemente un documento de la CEPAL, «En efecto, la desigualdad recorre cinco siglos
de discriminación racial, étnica y de género, con ciudadanos de primera y segunda categoría. Recorre una
modernización hecha sobre la base de la peor distribución del ingreso del mundo. Recorre décadas recientes
en que se ha exacerbado la heterogeneidad de las oportunidades productivas de la sociedad, se ha deteriorado
el mundo del trabajo y se ha segmentado el acceso a la protección social, multiplicándose las brechas por
doquier. Recorre las asimetrías frente a la globalización». CEPAL, La hora de la igualdad: brechas por cerrar,
caminos por abrir, LC/G.2432(SES.33/3), Santiago de Chile, 2010, p. 13.
los desafíos de la educación superior...   |  55

A.1.4. Impacto de la desigualdad en la educación secundaria


Jóvenes de 20 a 24 años que culminaron la educación secundaria, según quintil de ingreso
percápita, alrededor de 2008 (en porcentaje)
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
arg

bol

bra

chi

col

crc

ecu

els

gua

hon

mex

pan

par

per

rdm

uru

ven
Total 20% más pobre 20% más rico

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social América Latina, 2010. Cap.II.

La fuerte desigualdad en la distribución del ingreso o el consumo se mani-


fiesta en la educación; por ejemplo, a través del desigual nivel de conclusión de los
estudios secundarios en personas de 20 a 24 años de edad según origen socio-econó-
mico. Hay países que muestran una baja tasa de graduación a la vez que un muy des-
igual éxito académico según quintil de ingreso. Es el caso de Guatemala, Colombia
y Honduras. En oposición, otros países muestran tasas altas de graduación y menor
desigualdad en estos resultados, como ocurre en Chile, y en menor medida, en Perú
y Argentina. A nivel general, en la región, la proporción de jóvenes de ingresos altos
que se gradúa de secundaria triplica la proporción de sus pares pobres que logran
este nivel educativo.
56  |   educación superior en iberoamérica

A.1.5. Progreso escolar


Trayectoria de jóvenes de 15 a 19 años según situación en ciclo escolar. Alrededor de 2009
(en porcentaje)
0
1
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

gua
hon
col
crc
uru
mex
par
rdm
bra
pan
ecu
per
ven
bol
chi

No ingresan al sistema o desertan antes de finalizar el ciclo secunda-


rio
Muy retrasados
Poco retrasados
Al día
Egresados

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social América Latina, 2010

Además de las dispares tasas nacionales de conclusión de la educación secun-


daria, se observan muy diversas trayectorias escolares durante el ciclo obligatorio.
Los datos indican que un porcentaje significativo de jóvenes de 15 a 19 años, o bien
no ingresa al sistema escolar o deserta antes de terminar el ciclo secundario, o bien,
se encuentran cursando sus estudios pero con un fuerte rezago de edad. Los casos
más extremos se observan en Guatemala y Honduras donde más de la mitad de los y
las jóvenes no ingresan o desertan del sistema escolar; en otros países como México,
Colombia, El Salvador y Uruguay, esta situación afecta en torno a un tercio de la
población.

1
Países ordenados de mayor a menor porcentaje de jóvenes que no ingresan, desertan antes de completar
la secundaria o se encuentran muy retrasados.
los desafíos de la educación superior...   |  57

A.1.6. Progreso escolar en áreas rurales


Trayectoria de jóvenes de 15 a 19 años según situación en ciclo escolar en zonas rurales. Alre-
dedor de 2009 (en porcentaje)1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

gua
hon
col
crc
mex
uru
bra
par
pan
per
ecu
rdm
bol
chi

No ingresan al sistema o desertan antes de finalizar el ciclo secundario

Muy retrasados

Poco retrasados

Al día

Egresados

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social América Latina, 2010

El crítico fenómeno mostrado en el gráfico anterior es particularmente severo


en las áreas rurales. Los jóvenes que no ingresan al sistema, abandonan antes de fi-
nalizar sus estudios o se hallan muy retrasados superan el 50% en la mayoría de los
países. Los casos más extremos son Honduras y Guatemala, donde esta proporción
afecta a más de tres cuartos de la población secundaria. Sólo Chile y Bolivia mues-
tran una mayor efectividad escolar en sus zonas rurales.

1
Países ordenados de mayor a menor porcentaje en jóvenes que no ingresan, desertan antes de completar
la secundaria o se encuentran muy retrasados.
58  |   educación superior en iberoamérica

A.2. Desafío del crecimiento y la competitividad

A.2.1. Crecimiento económico durante las últimas décadas


Tasa anual de crecimiento del pib per capita, 1970-2008 (en porcentaje)
6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
rdm
chi
pan
por
bra
ecu
uru
esp
col
crc
mex
par
hon
arg
gua
els
per
bol
ven
nic

kor
aus
can
gbr
esta

ocde
mundo
ibe
alc
-1,0

Fuente: Sobre la base de UNDP, Índice de Desarrollo Humano 2010

A pesar del vigoroso crecimiento experimentado por varios países latinoa-


mericanos durante la primera década del siglo XXI, el crecimiento promedio de la
región iberoamericana durante las últimas cuatro décadas ha sido poco satisfactorio.
Sólo República Dominicana, Chile, Panamá, Portugal, Brasil, Ecuador, Uruguay y
España muestran un crecimiento del PIB per cápita igual o superior al crecimiento
promedio mundial (2,1%). Durante el mismo período, el conjunto de los países de
Iberoamérica tiene un crecimiento promedio del 2,02%, prácticamente igual al del
promedio mundial pero inferior al de los países de la OCDE (2,4%).
los desafíos de la educación superior...   |  59

A.2.2. Competitividad de las economías, 2010


Índice de competitividad global1, icg
(Ranking entre 133 países y puntuación por país)

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
chi (30)
ptr (41)
esp (42)
por (46)
pan (53)
crc (56)
bra (58)
uru (64)
mex (66)
col (68)
per (73)
gua (78)
els (82)
arg (87)
hon (91)
rdm (101)
ecu (105)
bol (108)
par (120)
ven (122)

can (10)
gbr (12)
aus (16)
kor (22)
est (33)
Fuente: Sobre la base de World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2010-2011.

De acuerdo al Informe de Competitividad Global 2010-2011 del World Eco-


nomic Forum, el índice de Competitividad de los países de Iberoamérica es bajo en
general. En efecto, ninguno de los países del grupo se ubica en el primer quintil de
competitividad. No obstante, Chile, Puerto Rico, España, Portugal y Panamá ocupan
posiciones dentro del segundo quintil de mayor competitividad. El resto de los países
se sitúa en los demás quintiles de menor competitividad.

1
El ICG se construye en base a múltiples indicadores agrupados en 12 áreas claves: calidad de las insti-
tuciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud, educación primaria, educación superior y capa-
citación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero,
preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.
60  |   educación superior en iberoamérica

A.2.3. Avance hacia la economía basada en conocimiento


Índice de economía del conocimiento, 2009
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
esp
por
chi
uru
crc
bra
arg
mex
alc
pan
col
per
cub
ven
els
par
ecu
rdm
bol
hon
gua
nic

can
gbr
aus
est
kor

Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2011

El avance de los países iberoamericanos hacia la economía global basada en


el uso intensivo del conocimiento es todavía reducido, según muestra el indicador
comparativo del Banco Mundial1. Éste permite medir la posición relativa de los paí-
ses en función de múltiples indicadores agrupados en cuatro dimensiones claves; a
saber, funcionamiento del régimen de incentivos económicos, nivel de desarrollo de
la educación y el capital humano, capacidades de innovación y uso de TIC’s.
En una escala de 1 a 10, sólo España, Portugal y Chile alcanzan cifras supe-
riores a siete, situándose América Latina y el Caribe en su conjunto en el nivel 5,21 y
los países más rezagados, como Guatemala y Nicargua, por debajo de 3.

1
Ver en http://info.worldbank.org/etools/kam2/kam_page1.asp.
los desafíos de la educación superior...   |  61

A.2.4. Condiciones para participar en la economía basada en


conocimiento
Índice de economía del conocimiento por componente, 2009 (en porcentaje)1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
esp
por
chi
uru
crc
bra
arg
mex
pan
col
per
cub
ven
els
par
ecu
rdm
bol
hon
gua
nic

can
gbr
aus
est
kor

Régimen incentivos económicos Innovación Educación tic

Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2011.

El índice de avance hacia la economía basada en el conocimiento del Banco


Mundial puede descomponerse para cada país según el peso relativo de las cuatro
dimensiones señaladas más arriba: funcionamiento del régimen de incentivos eco-
nómicos, nivel de desarrollo de la educación y el capital humano, capacidades de
innovación y uso de TIC’s. El gráfico permite observar la contribución que cada una
de estas dimensiones realiza al índice del respectivo país y dónde se encuentran, en
cada caso, sus mayores fortalezas y debilidades.

1
Países ordenados según valor de su Índice de Economía de Conocimiento, 2009. (A.2.3.).
62  |   educación superior en iberoamérica

A.3. El desafío de las instituciones públicas

A.3.1. Indicadores de desarrollo institucional


Promedio de indicadores de gobernabilidad1 por país (Ubicación de percentil sobre 212 países
y territorios)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
chi
por
uru
esp
crc
pan
bra
els
mex
col
per
rdm
arg
gua
hon
nic
par
bol
ecu
ven

can
aus
gbr
est
kor Sur
Fuente: Sobre la base de Governance Matters VIII: Aggregate and Individual Governance Indicators,
1996-2008.
*Total de 212 países participantes; AL: 17 países; IB: Países de América Latina más España y Portugal.
Los valores indican la posición del país en una escala de 0 a 100, donde cero es el valor más bajo y 100 el
máximo puntaje posible de obtener en cada indicador.

Los países de Iberoamérica se caracterizan, en general, por poseer una institu-


cionalidad débil en comparación con los países desarrollados. Sólo Chile y Portugal,
al igual que los países desarrollados incluidos en este estudio, se sitúan por sobre el
percentil 80 en el Índice combinado que considera los valores medidos en seis dimen-
siones: voz y rendición de cuentas, estabilidad política, efectividad del gobierno, ca-
lidad de las regulaciones, imperio de la ley y control de la corrupución. La mayoría,
en cambio, se ubica por bajo del percentil 50, dentro de un universo que comprende
más de 200 países. Esta debilidad institucional puede expresarse en inestabilidad
política, baja efectividad gubernamental y de las regulaciones públicas, débil imperio
de la legalidad, corrupción y escasa responsabilidad de las autoridades oficiales ante
la sociedad civil.

1
Los indicadores utilizados son: voz y accountability, estabilidad política, efectividad del gobierno, cali-
dad de las regulaciones, imperio de la ley, control de la corrupción.
Para mayores detalles sobre la metodología y fuentes empleadas en la construcción de estos indicadores ver
Worldwide Governance Indicators. Disponible en: http://info.worldbank.org/governance/wgi/mc_countries.
asp
los desafíos de la educación superior...   |  63

Indicadores de desarrollo institucional


(Tabla con datos de base)

Indicadores de Gobernabilidad
Voz y
Estabilidad Efectividad Calidad de las Imperio de Control de la
Rendición
Política del Gobierno regulaciones la ley corrupción
de Cuentas
ARG 55,9 43,4 39,5 21,0 29,7 38,1
BOL 46,0 19,8 27,6 18,1 9,9 27,6
BRA 62,1 54,2 57,6 55,2 49,5 56,2
CHI 74,9 69,3 85,7 93,8 87,7 89,5
COL 42,7 7,1 56,2 57,1 39,6 48,1
CRC 75,4 70,3 65,7 67,6 65,6 72,9
ECU 40,3 20,8 21,9 6,2 7,5 17,6
ELS 50,7 46,2 52,9 63,3 22,6 53,3
GUA 37,0 21,2 29,0 51,0 13,7 32,4
HON 33,6 34,0 28,1 45,7 20,8 20,5
MEX 53,6 22,2 60,5 61,0 34,0 49,0
NIC 32,7 27,4 14,3 37,6 21,7 24,3
PAN 65,9 49,5 62,4 64,8 52,4 49,5
PAR 41,7 17,5 19,5 36,7 16,5 21,0
PER 50,2 17,9 43,3 63,8 30,2 45,2
RDM 52,6 49,1 38,6 47,6 28,3 30,0
URU 84,8 78,3 71,9 62,4 70,8 85,7
VEN 26,1 11,3 18,6 3,8 2,8 8,1
ESP 87,2 38,2 77,6 84,8 85,4 80,5
POR 89,1 74,5 85,2 80,5 83,5 81,9
AUS 94,3 76,4 95,2 98,1 95,3 96,2
CAN 95,3 85,4 96,7 96,2 96,7 96,7
KOR 68,2 52,4 83,3 75,2 82,5 71,4
EST 85,3 67,0 84,8 91,9 84,9 80,0
GBR 91,9 54,7 91,0 94,3 93,9 91,4
AL 51,4 35,9 44,4 47,6 33,8 43,5
CARIBE 67,3 62,7 67,4 62,6 63,7 68,9
IB 55,3 38,1 48,3 51,3 39,1 47,5

Basado en Kaufmann, Daniel, Kraay, Aart and Mastruzzi, Massimo, Governance Matters VIII: Aggregate and
Individual Governance Indicators, 1996-2008 (June 29, 2009). World Bank Policy Research Working Paper
No. 4978. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1424591
*Total de 212 países participantes; AL: 17 países; IB: Países de América Latina más España y Portugal.
Fuente: Worldwide Governance Indicators. Disponible en: http://info.worldbank.org/governance/wgi/mc_
countries.asp
Los valores indican la posición del país en una escala de 0 a 100, donde cero es el valor más bajo y 100 el
máximo puntaje posible de obtener en cada indicador.
64  |   educación superior en iberoamérica

A.3.2. Calidad de la política


Promedio de indicadores de efectividad gubernamental1 y calidad de las regulaciones2 por país
(Ubicación de percentil sobre 212 países)
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
chi
por
esp
uru
crc
pan
bra
els
mex
col
per
rdm
arg
gua
hon
par
nic
bol
ecu
ven

can
aus
gbr
est
kor Sur
Fuente: Sobre la base de Governance Matters VIII: Aggregate and Individual Governance Indicators,
1996-2008.

En especial los indicadores de efectividad gubernamental y calidad de las re-


gulaciones públicas –dos manifestaciones de la fortaleza relativa del régimen político-
administrativo– aparecen débiles en la comparación, con excepción de países como
Chile, Portugal y España, que se hallan situados en el quintil superior (percentil 80).

1
El indicador de efectividad gubernamental considera la calidad de los servicios públicos y del personal
funcionario y su grado de independencia respecto de presiones políticas y la credibilidad del compromiso
gubernamental con estos objetivos.
2
El indicador de calidad de las regulaciones considera la habilidad del gobierno para formular e imple-
mentar políticas razonables y regulaciones que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado.
los desafíos de la educación superior...   |  65

A.3.3. Percepción empresarial sobre fortaleza institucional


Índice de percepción1 en escala de 1 a 7

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
chi
uru
crc
esp
por
col
bra
mex
pan
par
gua
rdm
ecu
hon
els
arg
bol
per
ven

aus
can
gbr
est
kor
Fuente: Sobre la base de World Economic Forum, Global Competitiveness Report, 2010-2011.
1
Considera las variable 1.03, confianza pública en políticos; 1.04, independencia judicial; 1.05, favoritismo
en las decisiones de los funcionarios gubernamentales; 1.09, confiabilidad en los servicios policiales; 1.16,
efectividad en los órganos legislativos; 1.17, calidad de la información relativa a cambios de política y regu-
laciones; 1.29, impacto del nepotismo.

En sistemas democráticos con economías de mercado, la percepción del sec-


tor privado empresarial respecto del funcionamiento de las instituciones del Estado
es un elemento importante de estabilidad política y para la colaboración público/
privada. En general, dicha percepción por parte del sector empresarial es negativa en
la mayoría de los países, siendo calificadas como aceptables las dimensiones institu-
cionales examinadas (vale decir, con una puntuación por encima de 4,5 en una escala
de 1 a 7) solamente en Chile, Uruguay y Costa Rica.
66  |   educación superior en iberoamérica

A.4. El desafío del capital humano

A.4.1 Acumulación de capital humano


Años promedio de escolarización de la población de 15 o más años, 1960-2010
14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
cub
esp
chi
bol
per
pan
arg
mex
crc
uru
por
ecu
els
col
bra
hon
rdm
ven
nic
gua

aus
kor
est
can
gbr
1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Sobre la base de World Databank. Education Estatisics (EdStats)

Para abordar las tareas del crecimiento y competitividad, superar la pobre-


za, aumentar los niveles de cohesión social y participación social, y fortalecer las
instituciones que facilitan la gobernabilidad democrática, las sociedades necesitan
incrementar sostenidamente su capital humano. En esta tarea juegan un rol decisivo
las instituciones educacionales.
Durante las últimas décadas, Iberoamérica viene aumentando su capital hu-
mano; no obstante, éste se halla aún por debajo de lo exhibido por los países desa-
rrollados. Mientras en estos últimos, el capital humano de la población de 15 años
o más se sitúa en torno a 12 años promedio de escolarización, en Iberoamérica sólo
tres países superan 10 años de escolarización promedio (Cuba, España y Chile).
Aquellos que experimentaron un mayor incremento durante las últimas cinco déca-
das (Brasil, El Salvador, Honduras, México y Bolivia) triplicaron los años de escola-
rización promedio en su población.
los desafíos de la educación superior...   |  67

A.4.2. Volumen de capital humano


Años de estudio de la población de 15 a 24 años , urbano y rural.
En promedio. Alrededor de 2008

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
arg

bol

bra

col

crc

cu

ecu

els

gua

hon

mex

nic

pan

par

per

rdm

uru

ven
Urbano Rural

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social, 2010

Adicionalmente, existen en Iberoamérica pronunciadas diferencias entre el


nivel de capital humano de la población en general y el de la población rural. Estas
diferencias fluctúan en torno a tres años en países como Nicaragua, Guatemala y
Colombia. A su vez, en todos los países la escolaridad promedio de quienes viven en
las zonas urbanas supera en 1,5 años y más a quienes viven en el área rural.
68  |   educación superior en iberoamérica

A.4.3. Distribución del capital humano en la población


Población económicamente activa de 15 años y más , de zonas urbanas, por años de escola-
rización. Año 2009 (en porcentaje)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
arg

bol-2

bra

chi

col-1

cri

cu-1

ecu

els

gua-3

hon-2

mex-1

nic-4

pan

par

per

rdm

uru

ven-1
0 a 5 años 6 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social 2010


n- Los datos se refieren a n años antes del año de referencia

Los niveles relativamente bajos de capital humano en Iberoamérica se hallan


asociados al alto porcentaje de la población que tiene 9 o menos años de escolariza-
ción: en la mayoría de los países este porcentaje alcanza a dos quintos o más de la
población económicamente activa. Las excepciones son Chile, Cuba y Argentina, con
menos de un cuarto de la población en esta categoría.
los desafíos de la educación superior...   |  69

A.4.4. Nivel de desigualdad en la distribución del capital humano

Índice de educación ajustado por la desigualdad, 2010

0,8

0,6

0,4

0,2

0
gua
hon
els
rdm
bra
col
par
ven
ecu
bol
per
crc
mex
pan
uru
chi
por
arg
esp

kor
gbr
can
est
aus

mundo
alc
ocde
Fuente: Sobre la base de UNDP, Human Development Report 2010

El índice de educación ajustado por desigualdad es una estimación de la des-


igualdad en los años de escolarización de la población adulta; vale decir, su valor re-
fleja la desigualdad en la distribución de los años de educación de toda la población.
Medido en una escala de cero a uno, cuanto menor es su valor mayor es el nivel de
desigualdad que refleja1.
Mientras en los países de comparación el valor del índice es superior a 0,6
–y en Australia cercano a uno, indicando casi perfecta igualdad– en los países lati-
noamericanos esto sólo vale en los casos de Argentina, Chile, Uruguay y Panamá.
En el extremo opuesto, Guatemala y Honduras exhiben los mayores niveles de des-
igualdad en la distribución de los años de escolaridad de su población, dentro del
conjunto de países de Iberoamérica.

1
El índice de educación ajustado por desigualdad es un indicador complementario al Índice de Desarrollo
Humano, construido para expresar las disparidades del desarrollo humano existentes dentro de la población
de un mismo país. En el caso de la desigualdad en la dimensión de la educación sólo es aproximada a la des-
igualdad en los años de escolarización de la población adulta. Para simplificar, la estimación de la desigualdad
en educación se basa sólo en la distribución de años de escolarización de toda la población, derivada de
encuestas familiares nacionales representativas. Para precisiones sobre la metodología de construcción del
índice, ver: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2010. El IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D), Nota
Técnica Nº2. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/
70  |   educación superior en iberoamérica

A.4.5. Formación inicial del capital humano


Tasa de matrícula por nivel educativo1. Alrededor de 2008 (en porcentaje)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
ecu
mex
esp
arg
por
gua
chi
per
pan
bra
col
nic
ven
bol
els
rdm
par
hon
uru

gbr
est
kor
aus

ibe
alc
mundo
Primaria Secundaria Terciaria

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de Educación, 2010.

La amplitud de la base formativa del capital humano tiene que ver inicial-
mente con la cobertura de los sistemas educacionales. Mientras la mayoría de los
países incluidos en este Gráfico alcanza tasas de participación superiores al 85% en
el nivel de educación primaria, en algunos de ellos esta proporción cae a 65% o me-
nos en el nivel secundario. En efecto, la tasa de matrícula neta promedio de los países
de Iberoamérica corresponde a 86 % y 74%, respectivamente, en estos dos niveles.
La disminución de la tasa de participación continúa en el nivel terciario: co-
rresponde, en promedio, a 39% en los países iberoamericanos, mientras que en algu-
nos países representa un cuarto o menos de la población, como ocurre en México, El
Salvador, Honduras y Guatemala. En este nivel, sólo Venezuela, España, Argentina y
Uruguay observan tasas de participación similares a las de los países desarrollados
de comparación.

1
Para el nivel primario y secundario se considera la tasa neta de matrícula, que expresa el número total
de estudiantes del respectivo nivel en las edades de cursarlo como porcentaje de la población total en dichas
edades. El nivel terciario utiliza la tasa bruta de matrícula que expresa el número de estudiantes matriculados,
independiente de su edad, expresado como porcentaje de la población en el grupo de edad teórica, establecido
en cinco años posteriores a la edad oficial de graduación del nivel secundario.
los desafíos de la educación superior...   |  71

A.4.6. Calidad en la formación inicial de capital humano


Puntuación media en la escala de lectura de la prueba Pisa, alumnos 15 años

550

450

350

250

150

50
por

esp

chi

uru

mex

col

bra

arg

pan

per

Promedio oecd

kor

can

aus

est

gbr
-50

Fuente: Sobre la base de OECD, 2010. Resultados PISA, 2009

El capital humano se expresa cuantitativamente por los años promedio de


escolarización de la población. Cualitativamente, en cambio, se mide por las compe-
tencias y habilidades adquiridas por las personas a lo largo de la vida a través de los
procesos formales e informales de aprendizaje en que participan.
Este Gráfico muestra el nivel de competencia –esto es, de conocimientos y
habilidades– adquirido por los estudiantes a los 15 años de edad, según la medición
PISA en la escala combinada de comprensión lectora (literacy). Con excepción de
Portugal y España, que se acercan al puntaje promedio de los países de la OCDE
(493 puntos) los demás países del área iberoamericana participantes en esta prueba
obtienen puntajes netamente inferiores.
72  |   educación superior en iberoamérica

A.4.7. Niveles de competencia alcanzados por los alumnos


Porcentaje de estudiantes en cada nivel de competencia en la escala de lectura de la prueba
Pisa 2009, alumnos de 15 años1

0 20 40 60 80 100

por
esp
chi
uru
mex
bra
arg
col
pan
per

kor
can
aus
est
gbr

Nivel < 1b y 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

Fuente: Sobre la base de OECD, 2010. Resultados PISA, 2009

Adicionalmente, es motivo de especial preocupación la distribución de los


alumnos iberoamericanos entre los seis niveles de dominio de competencias lectoras
que identifica PISA.
Si se considera que el nivel 1b o menos, indica fallas graves en la capacidad
de utilizar la competencia lectora como herramienta para la adquisición de conoci-
miento y habilidades en otras áreas, y que en el nivel 1a los alumnos sólo son capaces
de realizar las tareas más sencillas desarrolladas por PISA, se arriba a la conclusión
de que entre los países de Iberoamérica, con excepción de Portugal y España, entre
un 30% y hasta poco más de un 60% de jóvenes se halla en esta situación que es
de serio déficit. Si a ello se agrega el porcentaje que sólo alcanza el Nivel 2, definido
como aquel que permite realizar tareas lectoras básicas, se concluye que más de tres
quintos de los alumnos no ha logrado, a los 15 años, las competencias de desempeño
esenciales para operar con información. Esta realidad contrasta fuertemente con la
de los países de la muestra internacional de comparación, donde la proporción de
jóvenes con bajos resultados gira en torno a 30%.

1
Países ordenados por procentaje decreciente de alumnos en Niveles 3 a 6.
los desafíos de la educación superior...   |  73

A.4.8. Nivel de desempeño de los estudiantes


Puntuación media y variación en el rendimiento en la escala de lectura de la prueba Pisa,
alumnos de 15 años

700

600

500

400

300

200

100
arg

bra

chi

col

mex

pan

per

uru

esp

por

aus

can

kor

est

gbr
0

Media Percentil 10 Percentil 25 Percentil 75 Percentil 90

Fuente: Sobre la base de OECD, 2010. Resultados PISA, 2009

Este Gráfico ofrece una visión adicional del déficit de comprensión lectora
recién indicado. Permite observar que en los países iberoamericanos los alumnos
ubicados en la puntuación media suelen situarse en algunos casos por debajo del
percentil 25 de la muestra comparativa extra regional. Sólo en Portugal, España,
Uruguay y Chile, los estudiantes del percentil 90 igualan o superan a los del percentil
75 de la muestra de países desarrollados de fuera de la región.
74  |   educación superior en iberoamérica

A.4.9. Años de educación en la población de 25 años y más


Logro educativo de la población de 25 años y más. Alrededor de 2008 (en porcentaje)
gua
hon
els
por
par
bol
rdm
col
bra
pan
crc
uru
mex
ven
per
arg
chi
esp
cub
ecu

kor
est
aus

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Primaria o menos Secundaria completa Terciaria (CINE 5-6)


Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010

En una serie de países de la región, un 50% o más de la población adulta


apenas ha completado la enseñanza primaria o posee menos años de escolarización.
Entre ellos se encuentra Portugal.
Cuba, España y Chile, que poseen un mejor perfil educacional de su fuerza
detrabajo, sin embargo se hallan aún a distancia del perfil que exhiben los países
desarrollados.1

1
El caso de Ecuador necesita revisión, pues aparece en la fuente con datos que no tienen respaldo en la
estadística y estudios nacionales.
los desafíos de la educación superior...   |  75

A.4.10. Presencia de la educación superior en la población


Población de 25 años y más con educación superior por grupo de edad. Año 2008 (en porcentaje)

70

60

50

40

30

20

10

0
bra

chi

mex

esp

por

aus

can

est

kor

gbr
25-64 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: Sobre la base de Education at a Glance 2010: OCDE Indicators

El capital humano avanzado de una sociedad está compuesto esencialmente


por personas que han cursado estudios de Nivel 5 (técnicos y profesionales) y de
Nivel 6 (programas conducentes a un nivel de investigación avanzada según la Cla-
sificación Internacional Estandarizada de la Educación - CINE 1997).
Para el grupo de países iberoamericanos con información comparable, la pro-
porción de la población de 25 años y más con estudios superiores se ubica entre un
11%, en el caso de Brasil, y un 29%, en el caso de España, cifra esta última clara-
mente inferior a la de los países desarrollados de comparación, donde oscila entre un
34% en Estonia y un 49% en Canadá.
A su turno, el porcentaje de personas con educación terciaria viene evolucio-
nado positivamente en todos los países incluidos en la muestra, mostrando un avan-
ce en la acumulación intergeneracional de capital humano avanzado, el que ha sido
extraordinariamente rápido en Corea, moderadamente rápido en Portugal, España,
relativamente más lento en México y Chile, y casi imperceptible en Brasil.
76  |   educación superior en iberoamérica

A.4.11. Expectativas de escolarización


Años esperados de educación formal a lo largo de la vida bajo las condiciones actuales para
niños de 5 años para todos los niveles y en el nivel superior. Año 2008.

25 7

6
20

Años de educación superior


15
Años totales

3
10

5
1

0 0
cub
esp
arg
por
uru
chi
ven
bra
ecu
mex
col
pan
els
hon

aus
kor
gbr
est
ISCED 1-6 ISCED 5 y 6

Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010

En suma, ¿cuáles son las expectativas de desarrollo del capital humano en el


área iberoamericana?
En Cuba, España, Argentina y Portugal, los niños que hoy ingresan al siste-
ma escolar tienen ante sí la perspectiva de cursar, en promedio, casi 16 o más años
de educación formal a lo largo de su vida, aunque con muy distintos horizontes en
cuanto al número probable de años de educación superior; horizonte corto en el caso
de Portugal y España; mediano en Argentina y largo en Cuba. En el otro extremo,
la expectativa de cursar solo dos o menos años de educación terciaria caracteriza la
situación de Brasil, Colombia, México, El Salvador y Honduras.
los desafíos de la educación superior...   |  77

A.4.12. Bono demográfico


Participación de la población joven (15 a 29 años), 2010-2050

Participación relativa (%)


Países
2010 2030 2050
ARG 24,7 21,4 18,6
BOL 28,1 26,6 21,9
BRA 25,9 22,3 18,8
CHI 25,0 19,0 17,6
COL 26,8 21,9 18,9
CRC 27,9 21,0 17,9
CUB 20,3 15,3 14,5
ECU 27,2 23,5 19,9
ELS 27,2 24,4 20,8
GUA 28,1 28,7 24,4
HON 29,8 26,4 21,8
MEX 25,9 21,5 17,5
NIC 30,4 24,9 20,9
PAN 25,3 23,0 20,1
PAR 29,0 25,3 21,3
PER 28,0 22,9 19,9
RDM 27,3 24,4 20,9
URU 22,2 20,1 18,0
VEN 27,2 23,4 20,0
ESP 17,1 15,9 13,6
POR 18,1 15,9 14,6
ALC 26,3 22,5 19,2
IB 25,5 22,0 18,8

Fuente: Paulo Saad, Tim Miller, Ciro Martínez, Mauricio Holz, Juventud y bono demográfico en Iberoamé-
rica. Madrid: Secretaría General Organización Iberoamericana de Juventud, CEPAL y UNFPA, 2009. Sobre
la base de datos CELADE, Estimaciones y proyecciones de población, 2007 y United Nations, Population
Division, World Population Prospects, 2006 Revision.

Los países de Iberoamérica se encuentran en diferentes fases de transición demo-


gráfica: España y Portugal más bien en una etapa pos transicional; los demás en una de
las cuatro fases que la CEPAL ha denominado de transición muy avanzada (Cuba, por
ejemplo); avanzada (donde se distinguen tres subgrupos: Argentina y Uruguay en el pri-
mero, Chile en el segundo y Brasil, Colombia, Costa Rica y México en el tercero); plena
(por un lado Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela y,
por el otro, Honduras, Nicaragua y Paraguay), y moderada (Bolivia y Guatemala).
En este marco, el bono demográfico representa aquella fase en la cual cambia
favorablemente la relación de dependencia entre la población en edad productiva
78  |   educación superior en iberoamérica

(jóvenes y adultos) y aquella en edad dependiente (niños y personas mayores), con un


mayor peso relativo de la primera en relación a la segunda. Esta situación crea una
oportunidad que, si es bien aprovechada mediante inversiones en capital humano y
un mejoramiento de los procesos formativos, puede impulsar y acelerar el desarrollo
de los países.
El período de bono demográfico concluye cuando comienza a aumentar sig-
nificativamente el número de personas mayores respecto del número de adultos en
edad de trabajar. Según muestra la Tabla más arriba, el volumen y peso relativo de
los jóvenes dentro de la población varían de acuerdo a la trayectoria de transición
demográfica de los países, pudiendo observarse caídas importantes de este grupo
entre 2010 y 2030 en Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba, por ejemplo, y en las
siguientes décadas, entre 2030 y 2050, especialmente en Bolivia, Brasil, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Es justamente en estas circunstancias que, dependiendo del ritmo de envejeci-
miento de la población adulta, puede disminuir el cociente entre el número efectivo
de estudiantes y el de productores, abriendo espacio al bono demográfico. En efecto,
al caer la tasa de dependencia de la educación (es decir, el cociente antes menciona-
do), se crea una oportunidad especial para mejorar la educación sin necesariamente
aumentar el gasto, situación diametralmente opuesta a la que ocurre cuando los
países buscan mejorar la calidad y equidad en medio de acelerados procesos de ma-
sificación educacional.
los desafíos de la educación superior...   |  79

A.5. Perspectivas nacionales

A.5.1. Argentina
Un problema de antigua data, aún pendiente de resolver, es la desarticulación
del sistema de educación superior en sus distintos planos: el pasaje de la escuela
media a la universidad, la articulación entre el grado y el posgrado y entre las uni-
versidades y los institutos superiores no universitarios, la movilidad de estudiantes
dentro de una misma universidad y entre universidades, etc. La falta de coordinación
y regulación en la expansión de instituciones y de títulos universitarios no hace sino
agravar aún más esta situación.
En términos de la mejora de los incentivos y las condiciones laborales del
cuerpo docente, el eje central de la política en este quinquenio ha sido el aumento
salarial. Dado los bajos niveles salariales previos, esta política ha sido importante
para recompensar la actividad de enseñanza e investigación dentro de las universi-
dades nacionales. Ello produce además incentivos apropiados para atraer a jóvenes
graduados existentes en el país o en el exterior, contribuyendo a revertir así la fuga de
cerebros. Sin embargo, además de garantizar un nivel salarial apropiado en el media-
no y largo plazo, es central disponer de una estructura de cargos que sea permeable
a la promoción de los jóvenes, reconociendo sus avances dentro de la carrera acadé-
mica. Algunos estudios realizados sobre la estructura ocupacional docente permiten
observar que existe rigidez en la promoción dentro de la pirámide jerárquica de los
puestos académicos de las cátedras y son escasos los puestos con dedicación exclusi-
va disponibles. Esto último afecta en particular el desarrollo y la consolidación de la
investigación dentro de las universidades. Finalmente, resta asimismo fortalecer los
mecanismos de gobierno y gestión que favorezcan una política de recursos humanos
orientada a alinear los objetivos de los docentes con aquellos fines colectivos de las
organizaciones universitarias.
En términos de resultados, si bien la variación en el número de graduados
muestra una mejora importante respecto de la década previa, la deserción y la dura-
ción promedio real de los estudios por encima de la teórica, siguen siendo cuestiones
a solucionar para mejorar la equidad y la eficiencia de las universidades. En el nivel
de posgrado, es frecuente que los estudiantes aprueben el conjunto de los cursos
obligatorios del plan de estudio, pero que no concluyan sus estudios por no escribir
sus tesis de maestría o doctorales.
Finalmente, en el contexto de la alta expansión de la infraestructura insti-
tucional y de títulos, es probable que el gobierno nacional deba hacer frente en el
futuro a dos desafíos. El primero, será solucionar la sobrecarga de tareas que ten-
drá la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a
medida que se crean nuevas instituciones y títulos de grado y posgrado. El segundo,
será mantener el nivel de gasto alcanzado en educación superior, particularmente si
el crecimiento económico futuro llegara a desacelerarse.
Algunos temas de la agenda pública todavía en discusión son la sanción de
una nueva Ley de Educación Superior y el Programa de Expansión de la Educación
Superior.
80  |   educación superior en iberoamérica

Respecto a la nueva Ley de Educación Superior, además del proyecto pre-


sentado por el partido político actualmente en el gobierno, los partidos políticos de
la oposición han también armado sus propuestas alternativas. Sin embargo, por el
momento, no se ha planteado cuándo el Congreso debatirá sobre este asunto.
Con relación al Programa de Expansión de la Educación Superior, el mis-
mo está dirigido a incrementar las oportunidades de acceso a la educación superior
extendiendo la cobertura territorial para la atención de prioridades y demandas en
orden al desarrollo integral de regiones y localidades, superando las alternativas de
fragmentación del sistema, de creación de instituciones sin planificación y prolifera-
ción de ofertas basadas sólo en la demanda directa. Por el momento, se ha avanzado
en la construcción de un mapa de la oferta y en la detección de ofertas existentes
en localizaciones no oficialmente declaradas. El eje de la propuesta es la creación de
Centros Regionales de Educación Superior que involucren a las instituciones educa-
tivas y representantes de las jurisdicciones en los Consejos Regionales de Planifica-
ción de la Educación Superior. Estos Centros serán unidades institucionales para el
desarrollo de la actividad académica integral y la atención de las necesidades locales
y subregionales de formación en distintos niveles. Estarán localizados en puntos geo-
gráficos determinados de acuerdo con las prioridades regionales y serán gestionados
cooperativamente por instituciones de educación superior.

A.5.2. Bolivia
Bolivia vive un proceso de transición hacia un Estado Plurinacional (Esta-
do Plurinacional de Bolivia) que tiene implicaciones en los ámbitos social, político,
normativo y cultura. En este escenario, se prevé que en los próximos años se profun-
dizarán las tensiones de reacomodo institucional, las expectativas de movimientos
sociales del país y las agendas regionales y territoriales.
Algunos especialistas destacan la necesidad de abrir un debate y reflexión al
interior de la universidad, que aborde temas referidos a la adecuación de la agenda
post constituyente y la construcción de un nuevo estado plurinacional: la reforma
universitaria desde una lectura «indigenista, indianista u originaria», la descoloniza-
ción (que remplaza a la interculturalidad) y la incorporación de saberes alternativos;
la transitabilidad entre áreas y niveles y la homogeneización curricular; la autonomía
universitaria y el rol de movilización social de la Universidad.
Estos temas abren al menos las siguientes oportunidades y desafíos, que debe-
rán ser encarados y discutidos entre los diferentes actores:

•• El enfoque productivo de la propuesta educativa y el esquema de partici-


pación actoral y control social establecidos en la nueva Ley de Educación
«Avelino Siñani y Elizardo Pérez», constituyen oportunidadespara integrar
al sector productivo y a las instancias de la sociedad civil en la gestión de la
calidad de la educación superior. Esto podría contribuir a la efectividad de las
estrategias y en reducir costos financieros y sociales para el país.
•• La aplicación real de los postulados de la «Revolución Educativa», estará de-
terminada por el desafío de generar capacidades de gestión y lograr acuerdos
y pactos que viabilicen un cambio cualitativo de la educación boliviana en
los desafíos de la educación superior...   |  81

general y de la educación superior en particular, de manera que efectivice los


principios fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado
y que por el momento están en el plano discursivo.
•• En este proceso, será necesario encarar el tema de la calidad a través del di-
seño y puesta en marcha de políticas para la actualización e innovación en la
formación e investigación de los docentes, que permitan vincular la investiga-
ción a las políticas de desarrollo, la investigación a la formación de posgrado,
distinguiendo el posgrado «profesionalizante» circunscrito a las disciplinas,
y el postgrado de investigación sobre objetos de estudio, temas o áreas que
exigen una mirada multi e interdisciplinaria.
•• Es fundamental aprovechar las posibilidades que brinda el nuevo marco au-
tonómico en el país para definir políticas de desarrollo a escala regional y
reorientar las políticas de formación e investigación, incluso la interacción
social en la lógica participativa predominante.
•• Promover estrategias para vincular el perfil profesional de las carreras y los
programas de investigación a las necesidades de desarrollo nacional y regio-
nal, combinando los requerimientos convencionales del desarrollo (ciencia)
con las nuevas orientaciones que provienen del cuestionamiento a su faceta
instrumentalista (racionalidad instrumental limitada a los costos y beneficios)
y recuperar su faceta sustantiva e histórica-humanista (saberes indígenas e
ideologías progresistas).
•• Se requiere desarrollar políticas propias del sector de educación técnica pro-
fesional y debatir sobre el re-direccionamiento de recursos hacia los niveles
y modalidades que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades pro-
ductivas del país. El avance en la educación técnica profesional permitiría
combinar metas de equidad, productividad y empleo. Es fundamental apoyar
programas a nivel nacional, departamental y municipal, que permitan moder-
nizar los contenidos, la gestión y las modalidades de formación.
•• Las pasantías y prácticas laborales, que son mecanismos aplicados en uni-
versidades privadas, son efectivas para una formación integral y pasan por
acuerdos con este sector y la definición de roles y responsabilidades com-
partidas. Un enfoque educativo productivo en el ámbito público no debería
desconocer a uno de los actores principales del desarrollo.
•• Es fundamental impulsar reajustes en el sistema administrativo, cada vez más
complejo y que frena -y a veces incluso aplasta-las iniciativas de innovación
en la formación, investigación y respuestas a las demandas de la sociedad y
el Estado.
•• Desarrollar estudios y análisis de costo-beneficio de la inversión del Estado
en las universidades y el aporte de éstas en la formación de los profesionales
y producción de conocimientos y tecnologías.
82  |   educación superior en iberoamérica

A.5.3. Brasil

Univesidad de Investigación

Definición (Carnegie Foundation): Una institución que además de contar con


una intensa actividad de investigación, la transfiere por medio de su producción y
formación de recursos humanos en programas de doctorado. Para ser considerada
una «Universidad de investigación intensiva», la institución debe demostrar, según
criterios concretos y cuantitativos, que hace investigación científica como objetivo
fundamental y muy bien desarrollado, presentando por lo menos 15 programas de
doctorado y 50 defensas de tesis por año en dichos programas.
En el año 2008, Brasil tenía 23 universidades que cumplían con el criterio de
ser una universidad de investigación intensiva (20 públicas y 3 privadas). Corres-
ponden, aproximadamente, al 1% de las instituciones de educación superior (IES),
representan el 7% de la matrícula nacional y producen el 77% de las tesis de docto-
rado defendidas en Brasil. Estados Unidos presentaba un 3,5% de IES que cumplían
dicho criterio.
En Brasil, muchas IES –públicas, confesionales y comunitarias–, gastan casi
como una universidad de investigación, pero no producen, ni captan recursos en la
misma proporción.
Pronóstico:
•• seguirán siendo, por su investigación y posgrado, stricto sensu, estratégica-
mente importantes.
•• sus costos irán en aumento, por eso necesitarán captar del orden del 50% del
presupuesto de investigación;
•• tendrán menos alumnos de pregrado, más alumnos de posgrado, con mayor
vocación para la investigación.

Universidad emprendedora

Definición (Burton Clark): Se trata de una institución fuertemente arraigada


en la economía regional y nacional, con cuerpos docentes y técnico-profesionales
movilizados hacia dichas actividades.
En Brasil no existe una universidad típicamente emprendedora, aunque exis-
ten algunas confesionales y comunitarias del Estado de Rio Grande do Sul que son
cercanas a este modelo.
Pronóstico:
•• necesita una captación similar a las universidades de investigación, pero en
las áreas de extensión, lato sensu, e investigaciones aplicadas;
•• tendrá pregrado con énfasis en las áreas tecnológicas y profesiones liberales;
•• deberá mantener sus gastos bajo control, contar con una política de remune-
raciones docentes diferenciada, cobrar correctamente los overhead y desarro-
llar una política sobre propiedad intelectual y gestión de patentes.
los desafíos de la educación superior...   |  83

Facultades/Escuelas especializadas de alto nivel

Definición: estas instituciones están orientadas, prioritariamente, a la educa-


ción competente en áreas profesionales específicas. No tienen áreas fuertes en inves-
tigación, o grandes lazos con el desarrollo socioeconómico regional.
En Brasil hay instituciones focalizadas en ciertas facultades/escuelas de cali-
dad que, generalmente, cobran una mensualidad más alta y llevan a cabo una buena
selección de alumnos, por tener un número limitado de cupos.
Pronóstico:
•• cada vez más se concentrarán en estudiantes tradicionales, de clases media y
alta, y preferentemente recién egresados de la enseñanza media,
•• estarán enfocadas a las profesiones más tradicionales, con docentes de presti-
gio profesional y ofreciendo programas diurnos y de doble titulación,
•• tendrán dificultades en la competencia por precio y estarán presionadas por
mantener excelentes resultados en los rankings.

Instituciones regionales

Definición: son instituciones poco selectivas y con un cuerpo docente sin ma-
yor prestigio. Buscan colaborar con el desarrollo regional y atraen cada vez más a
alumnos de clase media-baja y a muchos trabajadores.
En Brasil están típicamente dedicadas a la educación, cobran mensualidades
históricamente altas, realizan algo de investigación y varios proyectos de extensión/
asistencialismo.
Pronóstico:
•• tendrán duros adversarios entre las instituciones de costo bajo y aquellas
dedicadas a la educación a distancia (EAD);
•• deberán buscar una posición emprendedora regional con una fuerte inserción
económica, incluso en las áreas técnica y tecnológica;
•• necesitarán adecuar sus costos y sus cobros por derecho de matrícula, crean-
do claros diferenciales;
•• tendrán que restringir proyectos que no repercutan en la calidad de la educa-
ción y buscar otras fuentes de captación, si quieren sobrevivir.

Redes o instituciones masivas

Definición: son grandes instituciones de educación superior o sistemas que


operan con varios campus buscando la cercanía geográfica con el alumno, o bien
instituciones de educación a distancia, que buscan una ganancia en base a una eco-
nomía de escala y fuerza de la marca.
En Brasil, existen algunas universidades grandes que se han expandido en
alianza con otras sostenedoras. Se trata de instituciones que fueron adquiridas por
grupos inversionistas nacionales e internacionales y que operan en el mercado de
capitales.
Pronóstico:
84  |   educación superior en iberoamérica

•• como son fenómenos recientes, aún deben ser estudiados;


•• no queda claro cómo será la ganancia de escala, pero captarán estudiantes
mediante técnicas de marketing y por sus bajos precios;
•• si logran presentar buenos resultados académicos y reconocimiento interna-
cional, pueden afectar mucho al mercado.
••
La educación superior brasileña, después de un largo período de estanca-
miento y un crecimiento modesto de su matrícula, de cerca de 1,3% al año hasta
el año1996, ha pasado a un amplio proceso de crecimiento, logrando llegar a un
17% en el año 2000. Este último período se ha caracterizado por la ampliación del
sector privado.
El sistema público brasileño ha crecido en dos direcciones: las universidades
de investigación (no siempre haciendo honor a la denominación) y los centros de for-
mación tecnológica (como alternativa profesionalizante para atender a la población
en general menos favorecida).
El sistema público optó por no competir en el sector de las profesiones tradi-
cionales, y más bien promover carreras más baratas, vespertinas, con pocos profeso-
res titulados y, prioritariamente, de jornada parcial. Mientras tanto, las instituciones
privadas, la mayoría particulares, terminaron por llenar esa brecha, al satisfacer una
demanda, en general, académicamente menos preparada y financieramente más frágil.
Este mercado se ha transformado en promisorio para ciertos grupos, algunos
con capital internacional, que vieron allí una oportunidad para expandir fuertemen-
te sus fronteras.
Aunque la expansión de la educación superior se haya reducido significativa-
mente a partir de 2007 –lo que parecería desaconsejar nuevas inversiones en el área–,
para estos grupos las condiciones todavía son atractivas, dado que su expansión se
ha mantenido por la compra de universidades y de facultades regionales, muchas
veces familiares y/o con gestión poco profesionalizada.
La educación superior masiva se convierte en un negocio atractivo para las
grandes redes, por la posibilidad de ganancias a escala, aumento del número de
alumnos atraídos por los bajos precios, la ubicación y elevadas inversiones en mar-
keting agresivo.

A.5.4. Chile
Durante los últimos años, el sistema de educación superior ha sido objeto de
diversas evaluaciones, las que han aportado un conjunto de diagnósticos que dan
cuenta de los principales desafíos del sector, así como recomendaciones de política
pública para abordarlos. El año 2007, la Presidenta de la República convocó un con-
sejo presidencial de especialistas en educación superior con el objetivo de «identificar
los desafíos que experimenta el sistema de educación superior y los caminos para ha-
cerles frente». El año 2009, se publicó un informe de revisión de políticas nacionales
de educación superior en el marco del programa de trabajo de la Dirección de Edu-
cación de la OECD y el Banco Mundial. El año 2008, la Ministra de Educación de
la época convocó una Comisión con el propósito de revisar «los antecedentes dispo-
nibles sobre la formación técnico-profesional y elaborar propuestas para fortalecer
los desafíos de la educación superior...   |  85

esta modalidad formativa, alineándola con las necesidades actuales de la sociedad».


En el marco del trabajo del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad
(CNIC), en el año 2010 se publicó la Agenda de Innovación y Competitividad 2010-
2020, en la que se identificaron los ejes estratégicos para la innovación.
Al revisar los diferentes diagnósticos y recomendaciones sobre la educación
superior chilena, se constata una gran cantidad de ámbitos en los que existe un ra-
zonable consenso, a saber:

•• Chile presenta un bajo nivel de financiamiento público en educación superior,


que en términos comparados resulta visiblemente atípico. Si el país quiere
abordar los desafíos que tiene el sistema en materia de calidad y equidad,
deberá hacer un esfuerzo público considerable en el futuro.
•• La institucionalidad actual no se condice con el nivel de madurez y diversidad
que presenta el sistema. Esto es válido tanto para la organización responsable
al interior del Ministerio de Educación, que como autoridad estatal no tie-
ne las capacidades para desarrollar una estrategia a mediano o largo plazo,
como para el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH),
que como entidad de representación de las instituciones universitarias está
limitada tanto por sus miembros como por su acción definida legalmente.
•• La estructura de títulos y grados es anticuada y poco eficiente. Esto se evi-
dencia en varios aspectos, como la duración excesiva de las carreras y el
bajo nivel de articulación entre la formación técnico profesional y la uni-
versitaria, entre otros. Ante esto, se ha propuesto en diversas oportunidades
avanzar en una regulación sustantiva y la elaboración de un marco nacional
de cualificaciones.
•• El sistema de ayudas estudiantiles es insuficiente, considerando los altos valo-
res que alcanzan los aranceles. En este sentido, existe un grupo importante de
alumnos que para acceder a la educación superior, sus familias deben hacer
un esfuerzo muy significativo y más allá de lo razonable. Por otra parte, se
aprecian problemas en los instrumentos de financiamiento destinados a las
universidades del CRUCH y el resto de las instituciones, así como el bajo
apoyo de las oportunidades ofrecidas en el sector de la educación técnico-
profesional. En cualquier caso, los instrumentos de financiamiento debieran
destinarse a instituciones de calidad, promoviendo el logro de resultados y
rendición de cuentas.
•• Las universidades estatales presentan trabas burocráticas a su gestión que no
resultan justificadas.
•• Es necesario discutir sobre los procesos de admisión en las universidades
desde una perspectiva de equidad. El papel de la Prueba de Selección Uni-
versitaria (PSU) y el Aporte Fiscal Indirecto (AFI, que entrega recursos a las
instituciones que matriculan a los estudiantes con los mejores puntajes en
esta prueba) en la preservación de desigualdades es un tema de preocupación
y discusión. La consideración de la posición relativa de los estudiantes en
términos de notas en los establecimientos de origen, entre otras posibilidades,
parece un adecuado complemento al actual sistema de admisión.
•• Pese al logro que ha implicado el establecimiento del sistema nacional de ase-
guramiento de la calidad, éste presenta varios problemas, fundamentalmente
86  |   educación superior en iberoamérica

en relación a los criterios de acreditación utilizados por la Comisión Na-


cional de Acreditación (CNA) y el funcionamiento de las agencias privadas
de acreditación.
•• Los instrumentos públicos de apoyo para investigación y desarrollo (I+D) son
insuficientes y fragmentados. Resulta necesario que estos estén mejor articu-
lados y que se orienten mucho mejor a las necesidades nacionales.

No obstante, otros temas han resultado especialmente conflictivos, puesto


que existen posiciones opuestas que han hecho difícil consensuar los pasos a seguir.
Estas divergencias se dan fundamentalmente en dos ámbitos:

•• El bajo financiamiento público en educación superior y, en especial, el desti-


nado a las universidades estatales, cuestión que ha llevado a algunos a soste-
ner que éstas debieran contar con instrumentos preferentes, que les permitan
desarrollar funciones de interés público. De forma opuesta, se argumenta que
todas las instituciones (al menos, las que cumplan con exigencias de calidad)
debieran poder competir por fondos públicos en igualdad de condiciones.
Si bien la ley vigente señala que las universidades deben constituirse como
corporaciones sin fines de lucro, desde hace años es evidente que en Chile
existen universidades que distribuyen sus utilidades entre sus sostenedores.
En este sentido, existe un sector que busca transparentar esta situación, per-
mitiendo el lucro en el ámbito universitario y regulando su funcionamiento.
Por otra parte, hay quienes consideran que no es recomendable permitir el
lucro en las universidades, por cuanto esta condición permite una influencia
desmedida de ciertos grupos de poder y desvía a las instituciones de su rol
más fundamental.
•• Una industria poco regulada, como es el caso de la educción superior en Chi-
le, requiere de la existencia de una institucionalidad apropiada y de una Su-
perintendencia que contribuya a aportar mayor transparencia e información.
Particularmente sensibles son los temas de matrícula (vacantes, puntajes de
corte, condiciones de acceso), propiedad y lucro (propietarios, sociedades re-
lacionadas, proveedores, empresas relacionadas), condiciones laborales (tipos
de contrato, derechos de los académicos y trabajadores), entre otros.
••
Durante el primer año del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se con-
cretaron algunas iniciativas en el área de la educación superior, tales como la soli-
citud de una evaluación internacional de la PSU y del sistema de acreditación. Al
mismo tiempo, por primera vez se realizaron conversaciones formales que incluyeron
a todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del
país.
Con todo, se ha tratado de iniciativas llevadas a cabo en ausencia de una
agenda de políticas que efectivamente aborde y priorice las temáticas del sector. Por
su parte, el gobierno ha reconocido que durante el año 2010 sus esfuerzos han estado
centrados fundamentalmente en la reconstrucción nacional (luego del terremoto del
27 de febrero) y en temas urgentes de la agenda de educación escolar. En cambio, a
partir del 2011, se abordarían efectivamente las prioridades del sector de educación
superior. Recientemente, en su discurso del 21 de mayo, el Presidente realizó algunos
los desafíos de la educación superior...   |  87

anuncios, varios de los cuales apuntaron en aquellas direcciones en las que se obser-
va cierto consenso en el país. Mientras que el Ministerio de Educación se encuentra
articulando los nuevos anuncios en medidas concretas y buscando los consensos ne-
cesarios para avanzar una agenda de política propiamente tal, diversos sectores cri-
tican fuertemente al gobierno la ausencia de una mirada sistémica de mediano-largo
plazo, que aporte direcciones claras, que vaya más allá que la temática del acceso y
su financiamiento.

A.5.5. Colombia
Las consideraciones que siguen apuntan a los aspectos relevantes que han
ocurrido entre 2005 y 2010, con base en las cifras analizadas en los diferentes tópi-
cos del Proyecto. Los autores se abstienen de ir más allá de un nivel descriptivo para
facilitar la integración de la información de los diferentes países.
En materia de acceso a la educación superior, el Sistema de Educación co-
lombiano continúa creciendo significativamente pasando de 1.137.657 en el 2005
a 1.587.928 en el 2010 con una tasa de crecimiento promedio de 7%, que en su
momento más alto llegó a 9.48% durante el 2008. Este crecimiento se explica por la
participación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la matrícula y por los
efectos de la Ley 749 de 2002 que benefició ampliamente el mercado de las institu-
ciones técnicas y tecnológicas. No obstante, como lo muestran las cifras, el sistema
sigue siendo altamente inequitativo y excluyente. Esta situación obliga a pensar que
lo central para una política de Estado en el sector debe consistir en aumentar las
posibilidades de acceso.
Ahora bien, el aumento de cobertura no significa mejoramiento de la cali-
dad. La deserción sigue siendo alta, toda vez que por cohorte se mantiene en 45%,
dándose sobre todo en el primer semestre. La mayor deserción en el 2010 se da en
las instituciones no universitarias, llegando a 43.86%, mientras en las instituciones
universitarias alcanza el 15.56%.
El tamaño de la matrícula de postgrado, aunque en el período analizado cre-
ció significativamente llegando a 46%, es relativamente bajo sobre todo en el nivel
doctoral, si se compara con otros países de la región. El aumento de la matrícula
total de este nivel se explica por el crecimiento de las especializaciones que tienen un
amplio y conspicuo mercado.
La participación del sector público en la matrícula sigue una tendencia ascen-
dente ubicándose en 55.38% en el 2010, cuando la privada posee en el mismo año
el 44.62%.
En la evolución de la matrícula total según áreas del conocimiento no hay una
variación significativa, manteniéndose igual que en el 2005 como primera opción de
los estudiantes las carreras siguientes: economía, administración, contaduría y afines;
luego, ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. Para el 2010, estas áreas llegan a
676.552 sobre un total de matrícula de 1.674.420.
En materia de infraestructura, no ha habido cambio sustantivo. El tamaño de
ésta en el 2010 es de 282 instituciones, contra 279 existentes en el 2005. Tampoco
ha habido una modificación importante en relación con el número de docentes, toda
vez que éste alcanza la cifra de 102.552 en el 2010 contra 97.880 en el 2005. Debe
88  |   educación superior en iberoamérica

notarse que tampoco ha habido una modificación relevante en materia de los niveles
de formación, especialmente en el nivel doctoral, toda vez que en el 2005 había al-
canzado ese nivel el 4.4% del total mientras que este porcentaje equivale en el 2010
a 4.8%.
En relación con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (SACES), el cambio más significativo consiste en la creación de la «acredi-
tación de programas de postgrado», mediante estándares definidos por el Consejo
Nacional de Acreditación (CNA) y al cual han comenzado a aplicar algunas institu-
ciones, sin que haya aún resultados, y la conversión del anterior Instituto Colombia-
no para la Evaluación de la Educación (ICFES) en organismos de evaluación de todo
el Sistema de Educación del país. Sigue siendo muy preocupante que los esfuerzos
por aumentar cobertura sin un énfasis fuerte en mejoramiento de calidad termine
produciendo como efecto que en la misma medida en que el sistema aumenta ma-
trícula y disminuye en algo la deserción, no mejora sin embargo el tiempo oportuno
de graduación, lo que significa que el sistema tiene limitaciones fuertes en materia
de eficiencia.
Dado que la Ley 30 de 1992 sigue vigente y que allí se estipula la norma en
relación con la estructura de gobierno y gestión de las instituciones públicas y priva-
das, no se han dado cambios relevantes en la materia. Quizá se pueda subrayar que el
principal aspecto que pone en tela de juicio la gobernabilidad de las instituciones de
educación superior tiene que ver con la política gubernamental en materia de asigna-
ción de los recursos, no tanto por el monto, porque se encuentra fijado en la norma,
sino por la oportunidad del desembolso y la queja frecuente de las instituciones de la
insuficiencia de los mismos.
En materia de financiamiento, el período analizado muestra que se mantiene
el criterio de asignación fijado por la Ley 30 de 1992 en sus Art. 86 y 87. El punto de
conflicto más importante en el quinquenio ha sido que el aumento de cobertura y la
reducción en el costo de matrícula que el gobierno otorga a los estudiantes por par-
ticipar en las elecciones termina afectando los costos de las universidades, sin un re-
conocimiento correspondiente del gobierno a éstas. No obstante, con este fin se dio a
las universidades $70.000 millones a finales del 2010. En general, en términos del %
del PIB aplicado a las universidades públicas, éste pasó del 0,5% del PIB en el 2005
al 0,47% en el 2010, aunque los aportes en pesos corrientes se hayan incrementado
de $1.695.622 millones en el 2005, a $ 2.554.209 millones en el 2010. Adicional-
mente, debe señalarse que la orientación del crédito educativo para el financiamiento
de la demanda sigue siendo una experiencia positiva para el país por el incremento
del monto asignado, por las condiciones de pago y por la posibilidad de acceso que
brinda a los estratos de menores ingresos, particularmente alos quintiles 2 y 3.
Finalmente, dada la implicación que tiene en materia de financiamiento para
las instituciones públicas, es necesario reseñar la expedición de la Ley 1289 del 2010
de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la cual se busca incrementar la inver-
sión del Estado en este tema. La inversión actual en este rubro es de 0,5 % del PIB;
a su vez, el apoyo a la investigación en las universidades es del 0,16% del PIB. Pues
bien, se busca incrementar el rubro aplicando el 10% de las regalías por explota-
ción minera. Con ese fin cursa una propuesta de proyecto de Ley en el Congreso de
la República.
los desafíos de la educación superior...   |  89

En síntesis, los problemas de acceso, equidad, calidad y eficiencia del Sistema


de Educación Superior colombiano se mantienen a pesar de los esfuerzos crecientes
que se han hecho a través de las políticas públicas. Estas últimas han logrado bási-
camente aumentar cobertura y mejorar la intervención y el control del Estado en la
educación superior. Quizá el reto fundamental es poder disponer de una Política de
Estado que evite que las normas se orienten a resolver problemas, más que pensar
con visión de futuro la educación que necesita el país. La carencia de una fórmula
concertada en materia de aplicación de los recursos sigue siendo el talón de Aquiles
para la acción del Estado.

A.5.6. Costa Rica


La última Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en París
en el 2009, subrayó que hoy más que nunca las universidades transitan en escenarios
de marcada incertidumbre y cambio. En Costa Rica esto quedó claro con la reciente
coyuntura de crisis financiera global, de cuyos efectos el país no escapó. Las nuevas
condiciones desafían a los centros y sistemas universitarios del mundo, para que sean
más flexibles y demuestren su capacidad de desarrollar programas adaptados a los
cambios sociales y necesidades económicas, lo que implica un vínculo más estrecho
con el mundo del trabajo y la reducción de los desfases entre la oferta y la deman-
da de competencias de alto nivel (Unesco, 2009). Vivir en la incertidumbre implica
estar alerta y en mayor contacto con el entorno, pero también innovar y atreverse a
experimentar, sin perder el horizonte de los compromisos que han dado origen a las
casas de educación superior y, sobre todo, las aspiraciones nacionales respecto a este
importante nivel educativo.
Del análisis del desempeño de la educación superior en el país se desprende
una serie de desafíos y temas de investigación para el futuro. Entre los desafíos des-
tacan los siguientes:

•• Consolidar espacios para la articulación y coordinación entre instituciones


públicas y privadas, donde la convergencia en altos estándares de calidad
constituya una meta clara de la política universitaria.
•• Enriquecer de manera sustantiva la información disponible, generando indi-
cadores de gestión para mejorar el desempeño de las instituciones, alimentar
una planificación estratégica de la educación universitaria y fortalecer una
vigorosa cultura de rendición de cuentas. El Consejo Nacional de Enseñanza
Superior Universitaria Privada, CONESUP, puede y debe adoptar una posi-
ción «proactiva» en la recolección y procesamiento de información básica
sobre las universidades privadas. Sin este paso elemental, el país seguirá ca-
reciendo de un sistema de indicadores para analizar comprensivamente el
desempeño de la educación superior.
•• Ampliar la cobertura de las universidades públicas en atención a las necesi-
dades de una creciente población que solicita ingreso, sin comprometer los
estándares de calidad que forman el conjunto de requisitos de ingreso. Es-
pecialmente importante es incrementar la oferta en las sedes regionales y en
las profesiones identificadas por el sector empresarial con mayor déficit de
recursos humanos calificados
90  |   educación superior en iberoamérica

•• Revisar la oferta formativa para que considere los retos de la flexibilización


curricular, la transdisciplinariedad, la incorporación de las TIC y el desarrollo
de destrezas generales para el buen desempeño en la vida profesional.
•• Fortalecer el nivel para-universitario con una formación técnica de alta cali-
dad a nivel de diplomados, y una mejor la articulación con los niveles supe-
riores de educación universitaria.
•• Reforzar los vínculos entre la educación superior y el nivel preuniversitario,
sobre todo en las áreas que inciden directamente en calidad de la educación
en secundaria, como por ejemplo la enseñanza de las Matemáticas.
•• Ampliar los procesos de aseguramiento de la calidad. En esta línea es clave
diseñar una estrategia de difusión y comunicación del Sistema Nacional de
la Educación Superior (Sinaes) con todos los públicos relevantes, incluida la
opinión pública general, con el fin de consolidar el Sistema y arraigar una cul-
tura de evaluación de la calidad de la educación superior en el país. También
es necesario definir una forma de articulación de los procesos autónomos
de cada universidad, con los sistémicos de la agencia nacional o las agencias
internacionales de acreditación.
•• Profundizar la vinculación con el sector privado. La generación y transfe-
rencia de conocimientos y tecnología es uno de los principales aportes de las
universidades públicas al desarrollo nacional. Con un adecuado balance entre
competencias y pertinencia, esta capacidad puede ser puesta también al ser-
vicio de las necesidades del sector privado y complementar el financiamiento
de fuentes externas que reciben las universidades
•• Articular los esfuerzos de investigación en el país. Dado el papel central que
tienen las universidades en la investigación, mejorar la articulación interuni-
versitaria es un reto fundamental para mejorar el uso de los recursos y poten-
ciar el impacto de la educación superior en el desarrollo nacional.

A.5.7. Cuba
Luego de un período de contracción económica cuyos efectos sobre la univer-
sidad cubana se vieron reforzados por la crisis mundial contemporánea y diversos fe-
nómenos naturales, al finalizar el quinquenio, las universidades cubanas han podido
recuperar gradualmente la infraestructura y base material necesarias para garantizar
la mejora de la calidad en el desarrollo de los diversos procesos universitarios. En
particular, se ha logrado elevar el uso de las TIC con particular énfasis en la forma-
ción, la investigación científica y en la propia gestión universitaria.
Para el sistema de educación superior cubano se han declarado dos direccio-
nes de trabajo: i) la elevación de la exigencia por la calidad de sus procesos internos
para alcanzar la excelencia y ii) lograr un mayor impacto tanto económico como
social, en correspondencia con la consecuente participación de la universidad en las
transformaciones y desafíos de la construcción del proyecto social cubano.
El fortalecimiento del trabajo educativo constituye la primera y más impor-
tante prioridad de la universidad cubana, dirigida a formar profesionales integrales,
que puedan asumir a cabalidad los complejos retos de la época actual y participar
activamente en el desarrollo económico y social del país. Para ello se enfatiza en la
los desafíos de la educación superior...   |  91

formación humanística orientada a la profundización del conocimiento de la historia


de Cuba, al desarrollo de valores, de una mentalidad de productores y de ahorrado-
res y de una actitud altruista y solidaria, conscientes de la importancia de la preserva-
ción del medio ambiente. Los procesos formativos integran los conceptos de calidad,
racionalidad, eficiencia, y pertinencia.
Para alcanzar el modelo de universidad al que se aspira, la excelencia del
cuerpo académico es un objetivo a lograr en los próximos años. Formar investi-
gadores-doctores para garantizar el relevo generacional en la ciencia, tecnología e
innovación (CTI) universitaria y en los centros de investigación, la integración de
la actividad posgraduada con la investigación científica, la preparación integral del
cuerpo (científica, pedagógica) y la elevación de su compromiso y motivación con su
universidad y con todo el sistema de educación superior, se convierten en aspectos
cruciales del quehacer universitario.
En el modelo de universidad que Cuba ratifica, cobran particular relevancia
las dimensiones científica, tecnológica y humanística, la formación de valores y la
creación y difusión del conocimiento, el desarrollo de la ciencia y la innovación
tecnológica. Por ello se considera que un aporte determinante de la actividad de
CTI debe reflejarse en primer lugar en el mejoramiento de la calidad de todas las
funciones sustantivas de la universidad. En la esfera de la gestión, las instituciones
transitan hacia una universidad moderna, dinámica y proactiva, con un mayor grado
de integración entre los procesos universitarios que en ellas se desarrollan.
Se ha ratificado la validez del modelo de perfil amplio que se viene aplicando
en la educación superior cubana desde inicios de la década de los años 90. La carrera
universitaria constituye una etapa en la formación de un profesional y ésta debe ser
complementada posteriormente con el adiestramiento laboral y los posteriores estu-
dios de postgrado. De aquí que el perfeccionamiento del sistema de relaciones que
se establecen con los distintos organismos que reciben a los egresados en la etapa de
adiestramiento, así como la pertinencia de programas de postgrado que garanticen
una educación para toda la vida, constituyan temas de debate en todo el sistema de
educación superior y al interior de las propias universidades.
Se considera necesario continuar perfeccionando el trabajo metodológico
para elevar la calidad de la formación en todas las modalidades de estudio, en par-
ticular, en los cursos por encuentros. En la enseñanza a distancia se requiere además
ampliar la oferta existente a otras carreras. Es todavía insuficiente el uso de la tec-
nología educativa y consecuentemente la enseñanza virtual en todos los programas.
Es limitada la visibilidad de los resultados de la actividad de CTI y se trabaja
por lograr su publicación en revistas de alto prestigio internacional.
La internacionalización como vía para la integración regional en materia edu-
cativa y el perfeccionamiento de los sistemas de evaluación y acreditación como ele-
mento dinamizador de la movilidad, el reconocimiento de titulaciones y la confianza
mutua entre los sistemas de educación superior tendrá su mayor reflejo en el Pro-
yecto ALBA-Educación (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América,
Tratado de Comercio Regional), iniciado en el quinquenio que terminó y al que se le
dará continuidad en los próximos años.
Finalmente, constituye un objetivo apoyar y aprovechar la estrategia del Es-
pacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), ENLACES y otros espacios similares
92  |   educación superior en iberoamérica

(Programa Pablo Neruda, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad


de la Educación Superior RIACES, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecno-
logía para el Desarrollo CITED, entre otros) en función del desarrollo de la educa-
ción superior en el país.
Ante los desafíos del mundo contemporáneo y la crisis en la que se encuentra
inmersa el mismo, la universidad cubana se declara solidaria, lucha por la defensa de
los derechos humanos, la democracia, la igualdad y la justicia social Está comprome-
tida con la paz, apoya la urgencia del desarme general y completo para evitar el peli-
gro nuclear que se cierne sobre el mundo. Es opuesta a la irracionalidad consumista
del capitalismo, que ha demostrado ser insostenible y contraria a la preservación del
medio ambiente y a la perdurabilidad del ser humano.

A.5.8. El Salvador
Todas las instituciones de educación superior se rigen por los preceptos de la
legislación nacional y como consecuencia de la autonomía organizativa, funcional y
administrativa tienen sus propias formas de gobierno institucional.
En el caso de las instituciones estatales, la máxima autoridad es el Consejo
Universitario o Consejo Académico en el cual hay representación de todos los acto-
res de la comunidad educativa: autoridades académicas y administrativas, docentes,
trabajadores no docentes y estudiantes.
En las instituciones de educación superior privadas existen juntas directivas
integradas por los representantes de quienes conforman la organización sin fines
de lucro.
La mayoría de instituciones tiene una estructura piramidal de jerarquía des-
cendente: Consejo Universitario o Junta Directiva, Rectoría, Vicerrectorías, Decana-
tos o Dirección de Escuelas, Departamentos y Carreras.
El financiamiento de las instituciones de educación superior proviene de di-
versas fuentes: ingresos por subsidio estatal, ingresos provenientes de los estudiantes:
matrículas, cuotas, derechos de examen, uso de laboratorios, graduación y otros
relacionados con las necesidades de las carreras.
La Ley de Educación Superior establece en su artículo 27el mecanismo ge-
neral para la asignación presupuestaria estatal destinada «al sostenimiento de las
universidades estatales, para el fomento de la investigación y las necesarias para
asegurar y acrecentar su patrimonio» y su correspondiente fiscalización de la Corte
de Cuentas de la República.
Durante el período 2005-2009, el subsidio estatal a la educación superior
superó los 298.67 millones de dólares estadounidenses. Estos ingresos son utilizados
por las instituciones de educación superior del sector público y del sector privado
para pago de sueldos del personal docente y administrativo, capacitación docente,
investigación científica, proyección social, funcionamiento, mantenimiento mejora-
miento de la infraestructura y compra de libros.
Para el período 2005-2009, el gasto promedio en educación superior con
relación al PIB fue 1.10%, siendo el año 2005 el de menor gasto (1.01%) y el 2009
el de mayor gasto (1.22%).
los desafíos de la educación superior...   |  93

Durante el período 2005-2009 las modalidades de financiamiento a las ins-


tituciones de educación superior no variaron, pues sus ingresos se obtuvieron en
general del subsidio fiscal, en el caso de las instituciones estatales y, de los estudiantes
por el pago de aranceles (matrícula y mensualidades) y por la venta de servicios, en
el caso de las instituciones privadas acreditadas.
El cambio más drástico que hubo en el sistema de financiamiento fue la diso-
lución y liquidación del Fondo de Garantía para el Crédito Educativo, Educrédito,
cuyo excedente sirvió para crear el Fondo de Investigación de El Salvador, FIES, y
asegurar así financiamiento para la investigación científica.

A.5.9. Guatemala
En Guatemala el mundo universitario tiene un conjunto de retos imposterga-
bles tales como: la generación de un sistema nacional de información del cual carece,
la creación de un sistema de aseguramiento de calidad de las universidades, el acceso
de los pobres y pobres extremos a la educación superior, la vinculación universidad-
empresa para generar innovación, la revisión de sus procesos de gobierno y gestión,
la búsqueda de nuevos financiamientos para el desarrollo de las universidades y, es-
pecialmente, la generación de sinergias para que las universidades trabajen de forma
conjunta para el desarrollo del país.

A.5.10. Honduras
Honduras ha obtenido logros importantes en educación producto de diversas
reformas que se han venido implementando en las últimas dos décadas. Sin embargo,
el desempeño general del sistema educativo sigue siendo insatisfactorio y Honduras
se está quedando atrás con relación a otros países de la región. A pesar de que el nú-
mero de estudiantes que asiste y se gradúa en los diferentes niveles es cada vez mayor,
hay una proporción grande de población que queda fuera del sistema, sobre todo de
los sectores más pobres.
En cuanto a la calidad de la educación, en general los resultados de los es-
tudiantes en las pruebas nacionales de logro académico siguen siendo bajos y son
muy pocos los que alcanzan niveles satisfactorios de aprendizaje. Por su parte, para
superar estas deficiencias, las instituciones de educación superior han desarrollado
pruebas para el ingreso de los estudiantes, promoviendo una educación más ajustada
a sus necesidades y una mejor permanencia en el aula de clase.
Con relación a la equidad, la mayor cantidad de población estudiantil está
compuesta por mujeres en todas las áreas del conocimiento, independientemente
de los quintiles de ingreso. Con todo, pueden percibirse inequidades por estatus so-
cioeconómico, ya que los más pobres continúan siendo los más excluidos con menos
oportunidades de acceder al sistema y lograr aprendizajes significativos y solamente
la población de clase alta logra en su mayoría culminar sus estudios universitarios.
Los hogares más pobres son los que cuentan con la mayor cantidad de personas
analfabetas y éstos están ubicados en su mayoría en las áreas rurales, por lo que la
brecha entre las áreas rurales y urbanas, es muy alta.
94  |   educación superior en iberoamérica

Según el Informe de Progreso Educativo de Honduras 2010, Honduras es uno


de los países que más invierte en educación como porcentaje de la riqueza nacional.
Sin embargo, la inversión neta por alumno es baja y el sistema educativo es de los
más ineficientes de la región. Además, la mayor parte del presupuesto se sigue invir-
tiendo en salarios y muy poco en proyectos de innovación educativa.

A.5.11. México
Quizá el principal problema es que los cinco años de los que se informa no se
han caracterizado por el cambio. Hay sin duda, y en principio, cierta bondad en la
continuidad de las políticas, pero si la continuidad es acrítica pierde el beneficio de
la permanencia.
Como conclusión del quinquenio inmediatamente anterior, era posible soste-
ner que la evaluación era ya una práctica constante, apreciábamos ya consolidado
un impulso a la rendición de cuentas mostrando resultados y no contabilizando in-
sumos, la competencia entre instituciones a la que alentaban los Fondos Adicionales
había generado buenas prácticas y otra serie de medidas. Ahora, lo que se echa de
menos en este quinquenio es el siguiente paso en la construcción de un sistema que
ya adquirió como cimientos estas condiciones estructurales.
Lo peor que le puede suceder a un conjunto de políticas que, al inicio de la
década de 1990, se instituyeron para romper «largos años en que la educación supe-
rior mexicana fue una especie de caja negra imposible de ser cuestionada, ni rendir
cuentas a la sociedad…», es convertirse en aquello que procuró modificar: ¿se ha
convertido ahora en una especie de imposibilidad todo intento de hacer un saldo
crítico y fundado sobre esas políticas, suponiendo que significa una vuelta imposible
al pasado?
Si lo primero que se solicita en un balance final son las principales tendencias
de cambio en las políticas que han regulado al sistema durante los recientes cinco
años, resulta paradójico, pero cierto, que una concepción de planeación, un modelo
de des homologación de los ingresos y la preferencia por conducir al sistema sin
sobresaltos han conducido a una parálisis en la reflexión de las políticas públicas en
materia de educación superior.
Ha caracterizado a estos años, además de un conservadurismo pertinaz en los
modos de regulación, una obsesiva preocupación por cumplir el indicador más su-
perficial que puede tener la educación superior: su tasa bruta de cobertura. ¿Por qué
superficial? Porque se presta a múltiples y engañosas definiciones y, en ningún caso,
es el indicador suficiente y necesario para representar el amplio universo teórico que
subyace al concepto de la inclusión social. La ausencia de una plataforma política
congruente con el principio ético de la inclusión social ha vaciado de contenido sus-
tantivo a los indicadores, convirtiéndolos en deficientes referentes metodológicos del
problema social que deben resolver.
En síntesis, en estos cinco años lo notable del cambio es su ausencia. El pro-
blema de la continuidad no cuestionada e inercial suscita que, hoy, el gran asunto
que requiere ser discutido en la esfera pública y al interior de las instituciones de
educación superior, es la necesidad de generar un cambio que atienda a la inclusión
social como prioridad en el futuro del país. Tal vez nunca antes México había vivi-
los desafíos de la educación superior...   |  95

do de manera simultánea oportunidades y retos como los que ahora se presentan:


el bono demográfico; la aguda y creciente inseguridad pública, que está afectando
tanto la vida institucional como las actividades que requieren desplazamientos por
el territorio nacional; el elevado número de jóvenes que, cada vez en mayor medida,
dejan de participar en los espacios referenciales tradicionales, como la educación y
el trabajo; una erosión paulatina en el valor de las instituciones políticas; la pervi-
vencia de elevados niveles de desigualdad y de pobreza; y la certidumbre del logro
de la alternancia democrática frente al desasosiego que provoca la desconfianza en
la capacidad de la clase política para dirigir al país. Ante este complejo panorama,
la conducción de la educación superior no puede conformarse con la continuidad ni
ofrecer como logros un dato: lo que necesita el país es ubicar la educación superior
como una institución social que contribuya a renovar un horizonte nacional basado
en la inclusión, la formación para la ciudadanía y el impulso a la reflexión crítica
como un valor central.

A.5.12. Nicaragua
La educación superior nicaragüense ha experimentado cambios importantes
en algunos aspectos, tales como: el incremento de la matrícula estudiantil, infraes-
tructura y personal docente; la definición de leyes que modifican el sistema educati-
vo. En otros aspectos quedan aun debilidades por superar, tales como: la equidad en
el acceso de la población adulta, la implementación de una cultura de aseguramiento
de la calidad, el mayor financiamiento y recursos humanos y una oferta académica
coherente con las necesidades del desarrollo socioeconómico y científico del país.

A.5.13. Panamá
Las universidades en Panamá gozan de autonomía lo cual les permite definir
sus autoridades, manejo de presupuesto, mecanismos de contratación y de funciona-
miento. También deben responder de sus acciones a la sociedad y al gobierno. Estas
responsabilidades quedan claramente establecidas en la Ley de Transparencia y la
evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior (IES) universita-
ria y no universitaria.
Es necesario resaltar que en la última década los estudios referidos a las IES
indican que en el financiamiento de la educación superior panameña existe una crisis
en cuanto a las fuentes de financiamiento. Se percibe una distorsión del sistema de
educación superior.
El financiamiento de la educación superior particular descansa en los fondos
provenientes de las matrículas. Hasta el momento, no existen evidencias de aportes
del sector público al privado como porcentajes del gasto público total.
Las IES públicas, son altamente dependientes del subsidio estatal. Al respecto
la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acre-
ditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitario,
contempla un sistema de incentivos para la investigación dirigido a las universidades
que alcancen la acreditación.
96  |   educación superior en iberoamérica

El esquema de financiamiento es reforzado por el IFARHU (Instituto para la


Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos), institución semiautónoma
que con recursos estatales oferta becas y créditos educativos, instrumento financiero
este último que permite a los estudiantes la financiación de su educación.
Los fondos de financiamiento provenientes del IFARHU, en términos genera-
les, han sido creados para que estudiantes de menores recursos puedan tener acceso
a la educación superior. Las becas y los créditos son importantes para garantizar la
sostenibilidad de estudiantes de bajos recursos.
En las IES particulares prevalece el ingreso generado por el cobro de matrícu-
la, con base en la absorción de la demanda nacional.

A.5.14. Paraguay
El sistema de educación superior en el Paraguay puede considerarse en cons-
trucción. A la fecha, constituye un conglomerado de instituciones, con escasa articu-
lación entre ellas y menor aún, con la sociedad.
Las instancias oficiales ligadas a la educación superior tienen aún poca in-
teracción como para desarrollar institucionalidad, si bien el debate acerca de la re-
forma de educación superior está tomando carácter organizado y en el Parlamento
Nacional se encuentra en discusión un anteproyecto de ley de reforma de la educa-
ción superior.
Sin embargo, existen claros indicios de incorporación en la agenda pública de
este tema. La implementación efectiva de procesos de acreditación y de evaluación
diagnóstica generalizada para carreras reguladas por el Estado, la implementación
progresiva de una política de becas, basada en carreras de interés para el país, que
estén acreditadas, manifiestan una preocupación de las instituciones por dar cuenta
de su calidad.
Asimismo, de la propia Universidad Nacional de Asunción (UNA) surge una
discusión acerca de la autonomía irrestricta con que cuentan las universidades, reco-
nociendo la importancia de la rendición de cuentas y de la responsabilidad que las
instituciones tienen por la confianza que en ellas deposita la sociedad. Esta discusión
va ligada a la solicitud de autarquía financiera, que le permita a las universidades
públicas mejorar su gestión y ejecución presupuestaria, en cumplimiento de sus fun-
ciones académicas y de servicios.
Por otro lado, la urgente profesionalización de los docentes universitarios y,
en general, de la educación superior, es una demanda de los propios docentes, que ex-
presan su descontento por no poder pertenecer a planta docente, de forma articulada,
permanente, con una carrera docente formalizada y los beneficios a ella asociados.
Todas estas cuestiones han sido discutidas durante el año 2010 en el marco de
la discusión del anteproyecto de ley de reforma de la educación superior, en diversos
foros, con todos los actores universitarios y no universitarios, docentes, estudiantes,
sociedad civil, dando interesantes indicaciones acerca de las cuestiones pendientes
en la construcción de un sistema articulado de educación superior. Algunas de estas
cuestiones son:
los desafíos de la educación superior...   |  97

•• Cuáles son los actores que constituyen el sistema de educación superior. La


organización del sistema. Alcances de la autorregulación. Organismos recto-
res y reguladores. Mecanismos para la participación social. Los organismos
rectores de la Educación Superior, con una participación más activa de la
sociedad en la vida universitaria.
•• Visión, gobernabilidad y gestión. La misión de la educación superior en Pa-
raguay. Cuál es la visión que de ella se tiene en el futuro mediato y cuál es su
papel en el desarrollo social y económico del país. Análisis de las necesidades
país en el ámbito de la educación superior. Definición de las estrategias de
desarrollo para la educación superior.
•• Figuras jurídicas que las instituciones de educación superior (IES) pueden
asumir. Definición del Código Civil Paraguayo para las universidades. En este
punto, se considera de utilidad la discusión acerca de la finalidad sin lucro
adjudicada a las instituciones de educación superior y los aspectos tributa-
rios vinculados.
•• El Estado como último responsable de la educación superior, desde su habili-
tación institucional y puesta en marcha hasta el funcionamiento pleno de las
instituciones. Debe preverse el monitoreo permanente de las IES y los meca-
nismos de habilitación, intervención y cierre.
•• Condiciones de habilitación de IES. La habilitación por ley de la Nación:
garantía parlamentaria de habilitación irrestricta. Idoneidad técnica para
habilitación de instituciones y carreras. Igualmente, deberán estar previs-
tos mecanismos de aseguramiento para el funcionamiento inicial. Seguro de
cumplimiento de condiciones de habilitación y compromisos económicos
y financieros efectivos para la puesta en marcha institucional y de carreras
y programas.
•• Regulación de los aspectos específicos de la organización y estructura interna
de las IES. Sus órganos de gobierno y gestión. Mecanismos de selección de los
integrantes de dichos órganos. Tipos de instituciones. Formas de habilitación.
•• Títulos habilitantes o grados académicos. Debe establecerse que cuando el tí-
tulo otorgado sea habilitante, las IES deben someterse a criterios mínimos; de
otra forma, si fundamentado en la autonomía se entiende que las IES pueden
ofertar estudios bajo sus propios criterios, sin intervención pública alguna, el
título no debiera ser habilitante.
•• Autonomía como aspecto fundamental en el nivel universitario que garanti-
za autodeterminación y libertad de enseñanza. Como contrapartida las IES
deben rendir cuentas de su gestión al Estado. La autonomía controlada. Res-
ponsabilidad social de la IES por la autonomía que el Estado les garantiza.
Autonomía irrestricta conduce a endogamia.
•• Una educación superior de calidad requiere recursos para su desarrollo. Los
recursos que provea el Estado serán siempre insuficientes para este propósito.
Cuáles deben ser las estrategias de financiamiento que posibiliten un mejor
acceso a la educación superior y que propendan a su desarrollo. Mecanis-
mos posibles: créditos, apoyos fiscales directos e indirectos. Becas e incentivos
por calidad, excelencia y méritos específicos. Fondos concursables. Autarquía
presupuestaria para las IES de gestión oficial. Sistemas de administración
y control.
98  |   educación superior en iberoamérica

•• Calidad de la oferta de educación superior. La calidad como compromiso


social. La evaluación y la acreditación. El aseguramiento de la calidad. Meca-
nismos de incentivos específicos para la calidad, financieros y no financieros,.
Sistemas de administración y control.
•• Equidad y cobertura del sistema, posibilitando a una mayor cantidad de jó-
venes el acceso a una educación superior de calidad. La nueva sociedad del
conocimiento plantea la necesidad de contar con una población preparada
para responder a los desafíos nacionales y para competir eficazmente con
nuestros socios comerciales en actividades productivas.
•• Calidad y cobertura no son excluyentes, ambas deben ser cauteladas con el
mismo celo a fin de evitar que una mayor cobertura se logre en detrimento
de la calidad.
•• Formación permanente a lo largo de la vida. Opciones de articulación en-
tre diversos niveles. Movilidad vertical. Opciones de movilidad horizontal.
Transferencia de estudiantes entre instituciones. Mecanismos para el recono-
cimiento de estudios.
•• Relevancia y pertinencia vinculadas con la preparación de los futuros profe-
sionales. Requisitos específicos y que el Estado debe proteger. La pertinencia
está ligada a las definiciones de los planes de desarrollo nacional. Su relación
con la apertura de instituciones y carreras y con las demandas de profesiona-
les en el mercado.
•• Nuevas modalidades de educación superior. Educación a distancia. Educa-
ción permanente. Internacionalización. Nuevas tendencias pedagógicas. For-
mación por competencias. Aprendizaje centrado en el alumno.
•• Información, transparencia y rendición de cuentas. Los gobiernos, central y
local, y la sociedad, necesitan información acerca del carácter, relevancia y
desempeño de las IES y del sistema de educación superior. La información
disponible para los futuros estudiantes apoya una elección acertada. Infor-
mación fidedigna al público. Transparencia de la gestión.

A.5.15. Perú
Durante el quinquenio 2005-2010 se observa un aumento significativo del
número de universidades, así como de la matrícula en la educación superior univer-
sitaria. Paralelamente, se aprecia una expansión de la oferta en distintas regiones del
país, con predominancia absoluta del sector privado. Este crecimiento ha obedecido
a las reglas del libre mercado a partir de la creación de la Ley de universidad empre-
sa. No siempre ha obedecido a objetivos de calidad académica, ni a criterios de de-
mandas laborales, ni a las necesidades de desarrollo del país y sus regiones. Preocupa
que la creación de muchas instituciones pueda responder, más bien, a demandas
coyunturales o a intereses comerciales. Esta situación lleva a preguntar si el aumento
de la cantidad de instituciones se ha producido en desmedro de su calidad.
Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 882 en 1996, se crea un
tipo de universidad denominada «con fines de lucro». La actual legislación establece
una diferenciación entre universidades «institucionalizadas» y universidades que se
encuentran con «Autorización provisional» del Consejo Nacional para la Autori-
los desafíos de la educación superior...   |  99

zación de Funcionamiento de Universidades, CONAFU. Las primeras comprenden


universidades creadas antes del año 1995 o que posteriormente han sido autorizadas
definitivamente por el CONAFU para funcionar con autonomía, por lo cual no están
obligadas a ninguna evaluación externa sobre su calidad. Cuando una Universidad
se crea, depende provisionalmente del CONAFU por un periodo de evaluación que
dura no menos de cinco años hasta su autorización definitiva. Después de su autori-
zación, las universidades pueden establecer programas (presenciales, semi-presencia-
les, a distancia o virtuales) sin control de su pertinencia y calidad.
Se requiere una mayor preocupación por el aseguramiento de la calidad de
estas nuevas universidades, ya que no existe un ente regulador que planifique y tome
decisiones de manera integrada sobre la marcha del sistema de la Educación Superior
en coherencia con las necesidades y políticas del país. Actualmente el CONAFU y
la Asamblea Nacional de Rectores ANR, son organismos a cargo de rectores y ex-
rectores de las propias Instituciones que deben regular.
De otro lado, se advierte que tanto la demanda como la oferta universitaria se
han concentrado en carreras profesionales asociadas a las Ciencias Administrativas y
Contables, al Derecho, a las Ciencias Sociales y a la Medicina Humana. El aumento
de la oferta de estas carreras coincide con la creación de universidades privadas nue-
vas, así como filiales y sedes, centradas principalmente en este tipo de profesiones,
cuyo mercado se encuentra saturado en algunas regiones.
La matrícula en la educación superior tecnológica también registra un au-
mento en instituciones privadas, las que se rigen por una normativa que concede un
mayor control e intervención del Ministerio de Educación, lo cual también puede re-
sultar en un extremo de centralismo para la gestión y funcionamiento de las mismas.
Una preocupación y reto de la Educación Superior en el Perú consiste en ga-
rantizar la calidad y la pertinencia de su oferta formativa. Esta rápida, y en ocasiones
desordenada, expansión requiere que se cuente con un sistema efectivo y eficiente de
acreditación de la calidad de la educación.
Un aspecto que se encuentra relegado, tanto desde el sector público (por falta
de presupuesto) como el privado (por prioridad del aspecto profesional y comercial),
es el desarrollo de la función de investigación y producción de conocimiento propia
de la Universidad, cuya rentabilidad no se mide en el corto plazo, pero que resulta
esencial para el desarrollo de un país.
No se cuenta con lineamientos generales, de alcance nacional, que orienten la
labor de investigación en las universidades; no se han definido prioridades ni áreas
relevantes. Este abandono de la función investigadora de la universidad, refuerza el
alejamiento respecto a su entorno, y su falta de conexión con el sector productivo y
el Estado.
Esta carencia se observa en la situación laboral de los docentes, especialmente
aquellos de las universidades privadas, quienes trabajan por horas y se dedican a la
enseñanza. Existe un aumento de la matricula y de la oferta de instituciones priva-
das, que no va acompañado de una política de incentivo y apoyo a la investigación e
innovación que aporte a la formación profesional y al desarrollo del país. La carrera
docente se aplica principalmente a los docentes del sector público, pero está sujeta
principalmente a procedimientos y criterios más administrativos que académicos,
que no promueven la mejora continua del profesor universitario en sus labores de
enseñanza e investigación.
100  |   educación superior en iberoamérica

En conclusión, es necesario equiparar el aumento cuantitativo de la oferta y


la matricula en la educación superior con un aumento cualitativo del servicio y las
labores que se ofrecen desde las distintas instituciones universitarias y no universita-
rias para atender la creciente demanda social. Se debe fortalecer y mejorar la labor
de las instancias dedicadas al aseguramiento de la calidad de la educación superior
en el país, a través de los procesos de evaluación y acreditación que se lleven a cabo.
Además, se requiere de una instancia nacional independiente que promueva políticas
de desarrollo de la educación superior de manera articulada con el mercado laboral,
las necesidades de las regiones y del país, así como que vele por la promoción de la
investigación científica y la innovación tecnológica como motores del desarrollo del
país desde los ámbitos Universitarios y no universitarios.

A.5.16. Puerto Rico


Pocos estarían en desacuerdo con que el resultado de la gestión educativa de
las instituciones de educación superior en Puerto Rico tiene vasto espacio para mejo-
rar. La Isla cuenta con unas características óptimas para que su sistema de educación
superior sea uno de los más exitosos en Iberoamérica. Puerto Rico tiene:

•• Una audiencia cautiva de estudiantes que no contemplan la emigración para


realizar estudios universitarios.
•• Una inversión anual que en asignaciones presupuestarias llega a los $2 billones
y que en aportaciones no cuantificadas equipararía la inversión cuantificada.
•• Una cantidad de instituciones y unidades institucionales más que aceptable
para la población de la Isla.
•• Acreditaciones institucionales y programáticas que añaden prestigio a la edu-
cación superior puertorriqueña.
•• Alto número de personal docente que posee maestrías y doctorados.
•• Costos de estudio razonables.
•• Tasa de participación altísima en educación superior.
••
Tomando en consideración las características mencionadas, la tasa de gradua-
ción de nivel de grado asociado y bachillerato es, para muchos, inaceptable –tanto en
el sector público como el privado. Inclusive, varios presidentes de instituciones que
operan en Puerto Rico estarían de acuerdo con esta observación.
El Estado, por su parte, debe incrementar los esfuerzos en investigación del
sistema de educación postsecundaria. La identificación de los factores que inciden en
la falta de compromiso de la población en general en completar estudios postsecun-
darios y la pérdida del valor de la educación en términos sociales requiere de energías
coordinadas para atender esta problemática.
No se puede perder de perspectiva que la educación de los puertorriqueños
es una responsabilidad del Estado que - por falta de recursos humanos y fiscales
- ha sido compartida con el sector privado de la educación. El Estado es entonces
también responsable de proveerle información a las instituciones sobre el sistema de
educación superior como un todo, para que ellas se ubiquen dentro de ese espectro
y puedan analizar su microcosmos institucional dentro de un panorama nacional.
los desafíos de la educación superior...   |  101

Las instituciones públicas y privadas deben ver a los organismos reguladores


del Estado como aliados que evalúan el sistema de educación como un todo y pro-
ponen políticas públicas que se espera generen mejores resultados para el país com-
pleto. El Estado tiene que verse a sí mismo como un agente facilitador que va más
allá de eximirle de pagos de contribuciones a las instituciones privadas, de proveerle
la asignación de recursos fiscales a las públicas y de viabilizar recursos económicos a
estudiantes con necesidades para que accedan a estudios postsecundarios.
La responsabilidad del Estado en cuanto al aseguramiento de la calidad de la
educación postsecundaria no es opcional ni delegable. El Estado tiene que proteger
el interés público, comenzando con asegurarse de que los profesionales en quienes
se delega la vida individual y colectiva de todo el país poseen los conocimientos y
destrezas necesarias para garantizar su seguridad. Esto no sólo se logra reforzando
las Juntas Examinadoras que reglamentan la práctica de los profesionales, sino que
se obtienen mejores resultados en la formación educativa de éstos.
En los últimos cinco años se incrementaron los esfuerzos para hacer de la
educación superior de Puerto Rico una de excelencia. Se invirtió en investigación
y análisis de datos, se generó reglamentación de vanguardia con miras a garantizar
mayor calidad de los programas de estudio y las instituciones que los ofrecen, se
desarrollaron proyectos nuevos que fomentaban el apoyo a la educación superior y
se publicaron documentos importantes que proveían una visión más completa del
sistema de educación superior de Puerto Rico.
La fusión de las dos agencias reguladoras vigentes –el Consejo de Educación
Superior de Puerto Rico y el Consejo General de Educación de Puerto Rico– y la
creación de un solo organismo que generará la política pública para toda la educa-
ción postsecundaria - el Consejo de Educación de Puerto Rico - tendrá la oportuni-
dad única de capitalizar sobre lo ya logrado y de articular de forma organizada un
sistema de educación que atienda las deficiencias que aún persisten en la educación
postsecundaria en Puerto Rico. Los retos que encarará el Consejo de Educación de
Puerto Rico son muchos y tendrán que ser asumidos con limitaciones de personal
y de recursos fiscales. El espacio para la creatividad e innovación será amplio, toda
vez que la responsabilidad de incrementar la calidad de la educación y mejorar ex-
ponencialmente los resultados de la gestión educativa debe seguir siendo el norte de
la agencia reguladora de la educación postsecundaria. Para la inversión anual que se
hace en educación superior y que sobrepasa los $2 billones, Puerto Rico debe tener
mejores resultados y un organismo regulador estable y con los recursos necesarios
para maximizar y garantizar la inversión hecha.

A.5.17. República Dominicana


Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación su-
perior dominicana refleja avances significativos en el marco legal, las normativas
específicas y los procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto global y par-
cial, como las vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las
personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en
estos aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su misión de acompañar a
102  |   educación superior en iberoamérica

las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del sistema


demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía
y la libertad académica de las instituciones de educación superior en un marco de
transparencia y rendición de cuentas.
El proceso de evaluación quinquenal realizado en el periodo que abarca este
informe en 35 instituciones implicó la autoevaluación, la evaluación externa con la
participación de pares académicos y el seguimiento al plan de mejora de cada institu-
ción como resultado de ambas etapas. Hoy se tiene más claro el umbral de la calidad
de la educación superior dominicana y se espera que en un plazo de tres años, con la
ejecución de los planes de mejora, las instituciones evidencien avances cualitativos.
Otra tendencia significativa de este periodo es la evaluación de programas, en es-
pecial, las carreras de medicina y de educación. Un resultado de la evaluación de la
carrera de Medicina, fue que el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (CONESCyT), por primera vez emite una resolución acreditando por un
periodo de 5 (cinco) años, las 10 (diez) Escuelas de Medicina de la República Domi-
nicana, siete (7) de ellas sin estipulación por cumplir con la totalidad de las normas
exigidas y tres (3) con estipulación, a las que el MESCyT les está dando seguimiento
para verificar el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la evaluación.
Esta función de acreditación había estado reservada hasta el 2008 para la Asociación
Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC).
También, el MESCyT, organismo rector del tercer y cuarto nivel educativo,
en coordinación con las instituciones oferentes de la carrera de Educación y con el
Ministerio de Educación (MINERD) responsable de la educación preescolar, ele-
mental y media del país, tiene en ejecución un Plan para la Reformulación de la
Formación Docente en la República Dominicana. El Plan considera un diagnóstico
que proporcionó informaciones sobre la situación de la formación docente en la Re-
pública Dominicana y que fue realizado en las 25 instituciones de educación superior
que ofertan este programa de estudio, abordándose: la creación de estándares que
aseguren la calidad de los programas de formación en educación; un marco de po-
líticas para contribuir con el mejoramiento de las competencias profesionales de los
docentes dominicanos; y la reformulación de los planes de estudio vigentes, a la luz
de los hallazgos del diagnóstico y de investigaciones sobre la realidad educativa do-
minicana. Uno de los desafíos a enfrentar es sostener en el tiempo el impulso que se
ha logrado para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar
una meta-evaluación que nos permita, con una mirada cuestionadora y propositiva,
repensar el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las
recomendaciones planteadas por los diferentes actores.
En el proceso de búsqueda de niveles significativos de calidad en la educación
superior es importante asumir como una prioridad nacional los asuntos del profeso-
rado, sus tipos de contratación, la instauración de la carrera académica en las insti-
tuciones y su dedicación a la producción académica, de manera que tengan espacios,
tiempo y capacidades para asumir nuevos roles en el marco de una docencia superior
en la sociedad del conocimiento. Las innovaciones educativas requeridas deben ser
abordadas a partir de una concepción holística de la docencia, la investigación y la
extensión, que permita articular políticas, redefinir estrategias, reafirmar principios,
características y valores. Pero sobre todo, el sistema y las instituciones deben generar
redes y vínculos de cooperación que les aproximen a puntos de encuentros para im-
los desafíos de la educación superior...   |  103

pulsar una educación superior que desde una relación viva con el entorno aporta al
desarrollo económico, científico y social sostenible.

A.5.18. Uruguay
El sistema universitario nacional tiene 16 años de existencia por lo cual puede
decirse que aún no ha concluido su período de maduración. Así lo demuestra, por
ejemplo, el proceso de nueva institucionalidad en que se encuentra inmerso. Aunque
este proceso responda a lógicas diferentes.
Por una parte, la Universidad de la República está haciendo su propia re-
flexión sobre la ley orgánica, buscando una presencia actualizada más allá de su
preocupación por mantener los que considera sus valores fundantes, aquellos prove-
nientes de la Reforma de Córdoba de 1918. Junto a ella aparecerá una nueva insti-
tución pública, el futuro Instituto Universitario de Educación, que será un elemento
que cambiará la relación de fuerzas imperante en este momento al compartir el espa-
cio de las instituciones universitarias del Estado. La demora en la gestación de este
instituto (lleva más de 2 años), en la que la Universidad de la República interviene
activamente en la comisión de implantación y de la cual se conocen sus actas y diver-
gencias entre los actores, avizora que las relaciones pueden ser conflictivas.
Por otra parte, se está a la espera de la finalización del proceso de aprobación
de la nueva ley que creará la Agencia de acreditación que se orientará, fundamental-
mente, a las instituciones privadas, incorporando los criterios y procedimientos de
acreditación y garantía de calidad. Esta ley surge de la manifiesta desactualización
de los procesos actuales que se llevan a cabo a través del Decreto 308/995 y la satu-
ración de los mecanismos previstos en él. Pero al mismo tiempo genera desde antes
de su sanción profundas diferencias entre las instituciones privadas, la universidad
nacional pública y el Ministerio de Educación. Tampoco puede esperarse un clima
armónico de relacionamiento; más bien, hay posiciones divergentes muy marcadas.
Lo que puede ser visto como una buena noticia, en el sentido de renovación
de las normas y su actualización a la sociedad y tendencias mundiales educativas,
tiene su contrapartida en el hecho que se prevén pocos cambios dirigidos hacia la
creación de un verdadero sistema integrado. Por consiguiente, las orientaciones pro-
puestas no harán más que confirmar la vigencia de dos modelos paralelos, el público
y el privado, con escasos puntos de contacto.
Más allá de los aspectos relacionados al marco normativo, es posible ver la
consolidación de las instituciones que actualmente están en funcionamiento, y la
lenta pero no detenida, presencia de nuevas instituciones.
El crecimiento se ve en todos los aspectos por los cuales se quiera analizar una
institución: número de carreras, número de estudiantes, número de docentes, número
de egresados, progreso en la formación del personal docente, recursos económicos
puestos al servicio de las instituciones y presencia territorial cada vez más extendida.
Desde esa perspectiva se puede decir que el crecimiento de la educación supe-
rior es una constante que lleva a que el país se ubique dentro de niveles razonable-
mente competitivos, al menos en lo que se refiere a las instituciones latinoamericanas.
Los desafíos a futuro también son muy importantes, agravados por la falta
de políticas educativas para el sector que permitan el desarrollo de líneas priorita-
104  |   educación superior en iberoamérica

rias que sirvan a los intereses del país y a las cuales todas las instituciones puedan
cooperar.
El acceso a la educación es un tema insuficientemente atendido, en parte por
la apariencia de que no se está ante un problema por el acceso ilimitado y libre, pero
que analizando los datos sobre la procedencia social se ven las grandes inequidades
que existen. El modelo sigue siendo excluyente para los estratos sociales con menor
capital cultural y social, y así lo demuestran los datos.
La matrícula continúa feminizándose, como una tendencia irreversible, sin
que por ello su presencia quite opciones al ingreso de hombres a la educación supe-
rior, pues no se prevén limitaciones al ingreso de estudiantes a la universidad una vez
aprobada la enseñanza secundaria.
Por otra parte, es cada vez más preocupante el incremento de la cantidad
de jóvenes en edad universitaria que no estudian ni trabajan, lo cual representa un
desafío para toda la educación, y la universidad en particular. De igual manera la
calidad de la formación que se obtiene en la educación secundaria genera profunda
preocupación a todo nivel, tanto por los costos en la calidad de los aprendizajes que
se experimentan en los primeros años de la universidad, como por la deserción que
trae consigo cuando los jóvenes ven superadas sus posibilidades ante las exigencias
del estudio.
La internacionalización de la educación superior tiene actualmente su expre-
sión más destacada en el aumento de los intercambios estudiantiles y docentes, la
integración en redes y los convenios para desarrollar actividades de interés común.
No se ha dado tanto la experiencia de carreras con doble titulación o los programas
realizados de manera conjunta, como tampoco han aparecido universidades extran-
jeras que se instalen formalmente para dictar sus cursos en el país.
No obstante es de destacar que para un medio pequeño como el uruguayo,
con un número de instituciones limitado y una universidad dominante, las iniciativas
que provienen de exterior, con sus riesgos y oportunidades, son las que le permiten
ir incorporando temas de relevancia y desafíos nuevos. Sobre todo genera ‘temas de
agenda’ que le ayudan a poner de relevancia asuntos que no hubieran surgido en la
dinámica normal de sus instituciones. El ejemplo más claro está en la garantía de
la calidad y la acreditación: gracias a las iniciativas surgidas del MERCOSUR, este
tema pasó a la agenda nacional y dio inicio a procesos fermentales que impulsan
cambios profundos y una nueva etapa en la educación superior.

A.5.19. Venezuela, R.B.


El balance de las principales tendencias y cambios del sistema de edu-
cación superior durante el periodo de los últimos cinco años puede resumirse en
cuatro aspectos o ejes clave: acceso, aseguramiento de la calidad, gobernabilidad
y financiamiento.
En cuanto al acceso, se ha puesto en evidencia que efectivamente la decla-
ración de la educación superior como bien público, la universalización del acceso
garantizado a través de la eliminación de todo tipo de prueba que pudiese limitar
el acceso y la creación de una nueva plataforma institucional, en la cual ejercen un
impacto importante las nuevas instituciones creadas a raíz de la implementación del
los desafíos de la educación superior...   |  105

Programa Misión Alma Mater, han sido un factor determinante en el crecimiento


de la matrícula de la educación superior en Venezuela y, en este sentido, un logro
del gobierno.
Esta tendencia se mantendrá seguramente en la medida en que una de las ban-
deras del gobierno en materia de educación superior sea profundizar la inclusión. Sin
embargo, es en este punto donde la política que ha llevado a alcanzar este objetivo
y la posibilidad real de que se mantenga, presenta debilidades sustantivas que, de
permanecer, no sólo no garantizaría la igualdad, sino que profundizaría la inequi-
dad y la exclusión. En este sentido, se observa que ese crecimiento de la plataforma
institucional no responde a criterios que atiendan a las necesidades de formación
profesional y de creación de conocimiento sistemáticamente detectadas, sino a un
discurso cargado de consignas muy generales, con escasas referencias técnicas, pero
con un acento socio-humanístico, que no es criticable pero que no puede ser el único
criterio a considerar.
La inclusión debe ir acompañada de la calidad y para que esto ocurra es
necesario garantizar condiciones mínimas, no solo de infraestructura adecuada sino
de recursos como bibliotecas, acceso a las TICs y un personal académico con la
suficiente formación profesional y humana para llevar adelante de manera eficiente
la atención adecuada del estudiante. La improvisación del personal académico, y la
sobrecarga que supone la atención de una matrícula masificada, no son los mejores
ingredientes para garantizar el éxito académico de los estudiantes ni la calidad con
pertinencia social. Las cifras oficiales indican que el crecimiento de la matricula pa-
rece no haber ido acompañado de un incremento del número de profesores universi-
tarios. De allí que puede inferirse que aun sin considerar la idoneidad de sus creden-
ciales académicas y de su nivel de formación, habría que evaluar su disponibilidad
para atender tal crecimiento.
Esto nos lleva a la consideración del segundo eje de análisis. En Venezuela no
existe un sistema nacional generalizado de evaluación y aseguramiento de la calidad.
Los intentos para adelantar procedimientos de evaluación que garanticen la calidad
institucional, tanto como la de los procesos y actores, han sido esporádicos y más
vinculados a iniciativas de funcionarios que en un momento dado y por diversas
circunstancias han propuesto medidas de este tipo, que como resultado de consen-
sos en los cuales se hayan involucrado todos los interesados: gobierno, instituciones
universitarias y académicos. A ello se añade la carencia de una plataforma legal clara
que establezca las reglas del juego y un elevado clima de politización y polarización,
ambiente poco propicio para llegar a acuerdos mínimos para que la evaluación, im-
plícita en el aseguramiento de la calidad, sea aceptada como tal y no como castigo o
persecución política o ideológica.
La eliminación del Sistema Venezolano de Promoción del Investigador (SVPI)
y la implantación de un nuevo Programa de Estímulo al Investigación (PEI), basado
en la promoción de la investigación que atienda necesidades de las comunidades,
puede conducir a que la producción de conocimiento científico no sea una actividad
privilegiada en las universidades, que han sido históricamente los lugares donde se
produce la mayor cantidad de investigación científica. En efecto, es posible que los
investigadores, con el objeto de recibir algún reconocimiento por su trabajo, pre-
fieran orientar su actividad de investigación hacia problemas locales, con lo cual se
106  |   educación superior en iberoamérica

profundizará el aislamiento científico y la ausencia de Venezuela en los escenarios


mundiales o regionales de la ciencia. Esta parece ser la tendencia observada en el
análisis del aseguramiento de la calidad en los últimos años.
Otro de los ejes clave es el que tiene que ver con el gobierno universitario y la
gobernabilidad de las instituciones y del sistema. En primer lugar, sobresale la exis-
tencia de dos sistemas paralelos, con características diferentes y vínculos distintos
con el gobierno nacional, lo cual genera tensiones entre este último y las instituciones
que no responden a sus imposiciones. Tensiones que se han agravado en la medida
en que no ha sido posible la aprobación de un instrumento legal que regularice la
situación de las instituciones y su relación con el Estado y con la sociedad. Por una
parte, sobre la marcha, se han venido creando instancias gubernamentales que poco
a poco han desplazado la presencia e influencia de los organismos que desde la apro-
bación de la Ley de Universidades de 1970, venían proponiendo y conduciendo las
políticas públicas de educación superior. Ello, sin embargo, produce un vacío que
no permite la gobernabilidad del sistema, en tanto coexisten estructuras formales
paralelas con una capacidad limitada para el ejercicio del poder, y que por lo tanto,
carecen de la capacidad para atender efectivamente las demandas de un entorno que
de alguna manera les es adverso. Esta situación tenderá a agravarse en la medida en
que el enfrentamiento político e ideológico debilite el reconocimiento mutuo, tanto
de parte de las instituciones como del gobierno. En el plano de las instituciones, está
en juego la legitimidad de las formas de gobierno universitario y de la participa-
ción de los distintos actores involucrados. De acuerdo con lo aprobado en la nueva
Ley Orgánica de Educación (LOE), las universidades tendrán que reglamentar la
participación en igualdad de condiciones de todos los miembros de la comunidad,
garantizando que la legitimidad de las autoridades institucionales se obtenga porque
su elección y su permanencia en los cargos, estén apegadas a criterios académicos al
margen de lo político, además subordinando lo administrativo a lo académico. Esto
que debe ser asumido por todas las instituciones universitarias está encontrando
fuertes resistencias, sin embargo, todo parece indicar que este es un punto en el cual
el gobierno nacional no transige, por lo cual oponer resistencia sólo profundiza la
ingobernabilidad de las instituciones.
Finalmente, pero no menos importante, el eje de análisis del financiamiento
se constituye en un elemento clave para el futuro de la universidad venezolana y en
un desafío de envergadura que vincula la sustentabilidad financiera con la gestión
eficiente de la Universidad. En una economía en crisis, con altos niveles de inflación,
el financiamiento de las instituciones de educación superior no puede ser sometido
a los vaivenes de la política y de la polarización. El mantenimiento de la infraestruc-
tura necesaria para llevar adecuadamente los procesos de docencia, investigación y
extensión es costoso, la garantía de niveles óptimos de calidad de vida para los traba-
jadores y los académicos tanto como para los servicios de apoyo a los estudiantes re-
quiere de significativos recursos financieros, todo ello, indica que la inversión hecha
por el Estado debe responder a estas exigencias; sin embargo, ello no ha prevalecido
en los últimos años, tal como el análisis de las cifras lo indican. Por otra parte, las
instituciones deben responder acerca del uso eficiente de esos recursos, más allá de
los procesos burocráticos de llenado de formularios. El desarrollo de la dinámica
universitaria y de su relación con el gobierno, parece indicar que hay escaso interés
los desafíos de la educación superior...   |  107

por parte del Ministerio en resolver la condición deficitaria de los presupuestos de


las instituciones.

A.5.20. España
Respecto del gobierno de las universidades no se perciben tendencias que
puedan mostrar un cambio relevante, quizás en la gestión de éstas sí al introducir
mecanismos y herramientas que la hacen más eficiente, sobre todo herramientas apo-
yadas en las tecnologías de la información y la comunicación que facilitan y agilizan
los procesos.
Sin embargo, la gobernanza de las universidades no deja de ser un tema de
interés para la comunidad universitaria, aunque no pareciera que su debate pueda
llevar a iniciativas legislativas que permitan su reforma; más aún con la exploración
de nuevas formas de organización en las universidades, como es el caso de los Cam-
pus de Excelencia.
Además, la mejora de la gobernanza de las universidades debería pasar inex-
cusablemente por facilitar la participación de la sociedad en la universidad como re-
ceptora de los servicios universitarios y como financiadora de su funcionamiento. La
rendición de cuentas por parte de las universidades sigue siendo un tema pendiente
de mayor desarrollo.
Por parte de la participación de la comunidad universitaria en el gobierno de
la universidad, la participación estudiantil presenta un claro déficit en los procesos
democráticos y en la toma de decisiones de los órganos de gobierno. La universidad
española aun no es capaz de encontrar el incentivo y aliciente para que sus estudian-
tes se involucren de manera más activa en ésta. Con la creación del Consejo de Estu-
diantes Universitarios podría darse una mayor visibilidad a este colectivo, aunque no
parece que vaya a ser suficiente para generar el cambio en los campus.
En cuanto al financiamiento del sistema de educación superior el reto es de-
sarrollar un sistema de financiación acorde con las necesidades de modernización de
las universidades españolas. Modernizar el sistema de financiación para modernizar
la universidad.
Si bien, durante los últimos años se ha avanzado mucho cualitativamente en
los modelos de financiación de las universidades, aun no se subsanan los déficits que
se presentan en los criterios de suficiencia y equidad de tales sistemas.
Es bien conocido que los recursos con los que cuentan las universidades pú-
blicas son insuficientes, y que dependen en su gran mayoría de la financiación públi-
ca, pero también es conocido que las instituciones saben que deben intensificar sus
acciones para diversificar sus fuentes de financiación y para aprovechar mejor los
recursos disponibles. Difícilmente se producirá un aumento en la financiación públi-
ca de las universidades públicas, sobre todo por el momento por el que atraviesa la
economía nacional y mundial; es por ello que las instituciones habrán, también, de
ser creativas y desarrollar mejores y más eficientes formas de trabajo y gestión.
El sistema de ayudas al estudio universitario dista mucho de ser el sistema
ideal que pueda permitir poner en el debate universitario el tema de los precios pú-
blicos. Mientras el sistema de ayudas no pueda garantizar la equidad en el acceso y
108  |   educación superior en iberoamérica

permanencia en la universidad a la población, la vía de los ingresos por matrícula y


precios públicos debería permanecer sin cambios relevantes.

A.5.21. Portugal
El sistema de educación superior en Portugal y en Europa atraviesa una etapa
de cambios, que ha modificado profundamente el foco analítico en relación con la
enseñanza, dejando de estar basado en los sistemas de evaluación y en el contexto
de sala de clases. Ha pasado a adoptar criterios fundamentados en las competencias
de los alumnos, en el trabajo efectuado fuera del contexto de clase y en las llamadas
softkills o competencias transversales. La reforma de Bolonia permitió crear tres
niveles de educación (1º, 2º y 3º ciclos), los que han permitido, encuadrados en la
uniformización del entorno europeo de educación superior, agilizar el cambio entre
ciclos de ámbitos de educación y formación diferentes, constituyendo para muchos
estudiantes el paso clave para reorientar las respectivas trayectorias académicas. El
primer ciclo, con una duración de 3 años, otorga el grado de licenciado; el segundo
ciclo tiene una duración de 2 años y otorga el grado de magíster (el modelo presenta
dos variantes, 3+2 y 5+0, con Magísteres Integrados, con una formación de 5 años);
y el 3º ciclo confiere el grado de Doctor. En algunas áreas como la ingeniería, la
medicina o el derecho, la formación de 5 años es un requisito clave e inclusive casi
obligatorio para acceder a la profesión.
Esta revolución curricular ha tenido reflejos naturales en el mercado laboral,
dado que el antiguo grado de licenciatura, de un total de 5 años, pasó a concentrarse
en sólo 3 años, lo que para algunas empresas no es garantía de adquisición de todas
las competencias necesarias para la profesión.
La educación superior en Portugal, después de una fase de gran crecimiento
en los años 90 del siglo pasado y en los primeros años de la primera década del siglo
XXI, ha ingresado a un proceso de disminución del número de alumnos postulantes,
a pesar de que el nivel que lo antecede (educación secundaria) ha revelado evidentes
mejoras y avances en diversos índices. La baja se explica, específicamente, por la dis-
minución del peso porcentual y del contingente efectivo de jóvenes en edad potencial
de ingreso a la educación superior (en todos los grupos etarios más jóvenes hasta los
24 años), es decir, hubo un quiebre demográfico fuerte.
El sistema de admisión a la educación superior no ha tenido grandes modifi-
caciones en los últimos años, presentando solamente como novedad de importancia
la creación de un programa denominado ‘Nuevas Oportunidades’, que generó las
condiciones para que muchos jóvenes adultos y adultos que no han terminado la
educación secundaria pudieran hacerlo de forma más rápida y con esquemas de
evaluación adaptados, y pudieran postular a la universidad a través de un programa
específico de admisión ad-hoc (mayores de 23 años).
Se constató una reorientación en las elecciones de los sectores de enseñanza
y formación, con cierta incidencia en el interés por la ingeniería, ciencias de la vida
y salud, mientras que el interés por el sector de educación disminuyó, en virtud de la
saturación de estos profesionales en el mercado laboral.
A nivel de la educación superior, en los últimos 5 años se han desarrolla-
do algunos programas de forma generalizada que tenían como objetivo promover
los desafíos de la educación superior...   |  109

la eficiencia educacional, abordando particularmente la deserción temprana, como


los mentores (guías de los últimos años que ayudan a los alumnos de los primeros
años a superar las dificultades naturales de transición de un sistema de educación
secundaria a uno superior), y las tutorías (profesores que hacen tutoría a grupos de
alumnos, con énfasis particular en los resultados académicos). En este período tam-
bién se generaron las condiciones para la creación por parte de las instituciones de
educación superior (IES) de sistemas de aseguramiento de evaluación de la calidad,
con un conjunto de criterios y de instrumentos que tienen por objeto promover las
políticas de calidad en la educación superior.
A nivel gubernamental, se pueden destacar: la creación de un Cuadro de
Evaluación y Responsabilización, aplicado a toda la Administración Pública, que
establece objetivos e indicadores específicos por lograr durante el año y que son mo-
nitoreados y seguidos para lograr alcanzar una mayor eficiencia, eficacia y calidad
de las organizaciones públicas; la creación del nuevo sistema de evaluación de des-
empeño de los docentes, determinante para garantizar el aseguramiento de la calidad
pedagógica y científica de la docencia, la elaboración de contratos de confianza y
contratos-programa del estado con las IES, con el objeto de formalizar un acuerdo
de mediano plazo basado en las actividades por realizar y en los alumnos entrantes
y matriculados, entre otras medidas.
En Portugal también se observó una apuesta efectiva por la Ciencia y Tec-
nología, creando condiciones reales para que la innovación, el emprendimiento y la
capacidad de generación de nuevas ideas constituyeran un foco que elevara simul-
táneamente la calidad de la educación y de la investigación producida en el ámbito
universitario. Igualmente, el vínculo con la sociedad y la transferencia de tecnología
fueron áreas de importancia, con apuestas en la internacionalización de los alumnos,
específicamente bajo el amparo de programas como el LLP (Life Long Learning
Program; ex Erasmus) o la IAESTE (International Association for the Exchange of
StudentsforTechnicalExperience), tanto a nivel de la movilidad estudiantil como de
la búsqueda de experiencias profesionales de corta duración en el extranjero.
Un factor determinante y que mide claramente el valor económico y social
de un titulado es la empleabilidad. Desde 2008, el Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Enseñanza Superior, MCTES, creó un sistema de monitoreo del interés por las
carreras de educación superior y respectivas tasas de desempleo, que es público y
se actualiza semestralmente. Las fuentes de decisión para el ingreso a la educación
superior pasaron a presentar otra calidad. Igualmente, la propia dinamización de las
TIC’s ha incluido novedades y mejoras en los sistemas de información de las IES,
promoviendo el uso de los respectivos sistemas y garantizando la facilidad de acceso
a los datos y a los servicios de éstas.
A nivel institucional merece subrayarse la creación de la Agencia de Acredi-
tación y Evaluación de la Educación Superior, dedicada a acreditar las carreras en
funcionamiento y las nuevas carreras, garantizando igualmente la erradicación de
programas de estudios duplicados y con índices de poca calidad y eficiencia.
Finalmente, a nivel legal, la adopción de un nuevo régimen jurídico de las
IES ha permitido la creación de nuevos organismos de gestión en las escuelas, como
también la preocupación por garantizar un conjunto de atribuciones y competencias
diferenciadas entre éstos. A nivel de financiamiento, la creación del modelo fundacio-
110  |   educación superior en iberoamérica

nal ha permitido que algunas de las escuelas con mayor volumen de ingresos propios
se encuadren en un modelo con mayor autonomía, surgiendo la definición de insti-
tuciones públicas con gestión privada. Estos modelos están en activa discusión en
las escuelas y, ante la crisis internacional que ha afectado al país, son una forma de
complementar los ingresos públicos con presupuesto propio de las escuelas.
En resumen, el sistema de educación superior en Portugal atraviesa una etapa
de cambio profundo, con diversas y nuevas realidades que afectan su funcionamien-
to, sea a nivel legal, demográfico, económico, curricular o social.
B. Plataforma institucional
Introducción

Los sistemas nacionales de educación superior que integran el espacio ibero-


americano han experimentado una creciente expansión producto del aumento con-
tinuo de la participación de la población en este nivel educativo. Según datos del
Instituto de Estadísticas de la UNESCO, la tasa de incremento anual de la matrícula
en América Latina y el Caribe, desde 1990, ha sido de 6%. En respuesta a esta de-
manda cada vez más masiva y diversa, los sistemas amplían y diversifican también
su oferta mediante la conformación de sistemas crecientemente diferenciados en su
base institucional.
El número de instituciones universitarias pasó de 75 en 1950 a alrededor de
850 en 1995 y alcanzó a cerca de 4 mil a fines de la primera década del presente
siglo. Según lo reportado por los países participantes en este estudio, dos de cada
tres instituciones son privadas. Además, existen doce mil instituciones no-universi-
tarias de educación terciaria que ofrecen cursos de orientación vocacional, técnica y
tecnológica1.
Por su parte, el crecimiento continuo de las instituciones privadas, hasta
convertirse, desde el punto de vista cuantitativo, en los principales proveedores de
educación terciaria en varios países de la región (Brasil, Chile, Costa Rica, El Sal-
vador, Nicaragua), conlleva el ingreso de nuevos actores a los sistemas nacionales,
tales como grupos empresariales, locales e internacionales, junto a los tradicionales
proveedores públicos, privados confesionales y privados de orientación selectiva.
Asimismo, comienza a observarse en algunos países una tendencia hacia la interna-
cionalización de programas y carreras, y la creación de alianzas institucionales –na-
cionales e internacionales– como una estrategia para reforzar la competitividad de
las universidades locales.
Con todo, producto de la evolución histórica de los sistemas y las políticas
nacionales, se mantiene el predominio cultural de las universidades estatales en cada
país, las cuales, puestas en la cúspide de los sistemas nacionales, han acumulado a lo
largo de su historia el beneficio del subsidio fiscal, las mayores capacidades de inves-
tigación y educación de posgrado y el prestigio asociado a su trayectoria como insti-
tuciones formadoras de las elites y la intelligentsia nacional, hogar de las disciplinas
académicas y la investigación científica y fuente de origen de las profesiones liberales.
A su vez, la expansión y diferenciación de los sistemas se ha producido, bási-
camente, en dos direcciones.
En sentido horizontal, los sistemas se componen ahora de una gran variedad
de instituciones de diversa naturaleza jurídica, misiones, identidades y proyectos.
Asimismo, los sistemas salen a la conquista de la provincia y mediante sedes, sec-
ciones o centros especializados se instalan en localidades apartadas y habitualmente
pobres o rezagadas de los países. Hacia dentro, las instituciones multiplican sus divi-

1
Para las cifras más recientes, ver más abajo B.1.1. Para cifras de comparación a comienzos de la década
de los años 2000 véase Axel Didriksson y colaboradores, Contexto global y regional de la educación superior
en América Latina y el Caribe. En Ana Lucía Gazzola, Axel Didriksson (Eds.) Tendencia de la educación
Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, 2008, p. 46-47. Para las cifras de fines del siglo XX, ver CINDA,
Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2007, p.73.
114  |   educación superior en iberoamérica

siones/funcionales, creando nuevas unidades docentes, de investigación y extensión,


poblándose así de un número creciente de cátedras, departamentos, escuelas, carre-
ras y programas, institutos, centros y facultades.
En sentido vertical, los sistemas se diferencian habitualmente distinguiendo
entre niveles y jerarquías institucionales y de programas, como ocurre en los siste-
mas duales con la distinción entre universidades e instituciones no universitarias
y entre programas que la Clasificación Internacional Normalizada de Educación
(CINE 1997) denomina de nivel 5A y 6, de orientación académico- disciplinaria, y
programas 5B de duración más corta y orientados directamente al mercado laboral.
También hacia dentro las universidades se vuelven más complejas en sentido vertical,
al diferenciar entre la enseñanza de pregrado y de posgrado y añadir continuamente
nuevos cursos conducentes a una variedad de certificados o diplomas ordenados
jerárquicamente. Cada uno de estos certificados suele dar lugar, además, a una va-
riedad de menciones y especializaciones; en particular, mediante la combinación de
saberes provenientes de disciplinas dispares que hasta ayer parecía no tener puntos
de contacto.
Una característica de los sistemas altamente diferenciados con provisión mix-
ta –público/privada– del servicio educativo, es la existencia de regulaciones dife-
rentes según se trate de instituciones de una u otra naturaleza. La mayoría de los
análisis nacionales informa sobre la presencia de un régimen de doble regulación en
los sistemas de educación superior y, por tanto, la ausencia de criterios homogéneos
para definir el crecimiento y la calidad de la oferta educativa en ambos tipos de
instituciones. En materia de creación y reconocimiento de nuevas instituciones, por
ejemplo, así como de supervisión y control de las mismas, se acusa la existencia de
regulaciones dispares que entrabarían el desenvolvimiento de los sistemas e inhibi-
rían su coordinación y conducción hacia objetivos compartidos.
plataforma institucional   |  115

B.1. Plataforma institucional de los sistemas

B.1.1. Proveedores institucionales de educación superior


Instituciones de educación superior por sectores público y privado y según nivel universitario
y no universitario, año 2010

UNIVERSITARIO NO-UNIVERSITARIO
PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO
ARG 55 60 917 1.175
BOL 17 68 313
BRA* 100 86 2.128
CHI 16 44 117
COL* 81 201 93
CRC 5 51 6 18
CUB 67
GUA 1 12
HON 6 14
MEX* 872 1.701 19
NIC 6 48
PAN 1 10 39
PAR 15 72 48 118
PERa 35 65 924 196
PTRa 6 43 2 335
RDM 2 31 6 7
URU* 1 14 11 2
VEN 33 25 42 70
ESP* 50 26 5.241
POR b
59 87

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011


* Datos del año 2009
a Distribución aproximada de las instituciones no-universitarias según financiamiento público o privado
b Según distinción pública/privada se declara 46 y 100 instituciones respectivamente.

Al concluir la década de los años 2000, los proveedores de educación superior


conforman una plataforma institucional masiva, con un número total de 16 mil ins-
tituciones de educación superior, distribuidos entre establecimientos universitarios y
no universitarios, públicos y privados.
En general, las estadísticas nacionales no son precisas sobre el número y tipo
de instituciones de cada país. Además, se trata de unas configuraciones cambiantes,
especialmente en el nivel de las instituciones no universitarias de educación superior.
Esta tabla da cuenta la creciente diferenciación de los sistemas, particular-
mente en el ámbito de las instituciones privadas.
116  |   educación superior en iberoamérica

B.1.2. Cambios en el número de proveedores


Evolución del número de instituciones de educación superior por país durante los años
indicados

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011.


En el caso de España, se trata de instituciones del ciclo formativo de grado superior.
En los casos de Guatemala y Holanda se trata únicamente de instituciones universitarias.

En respuesta a la masificación del acceso en la educación superior, se observa


un aumento sostenido de instituciones educativas de este nivel. La ampliación de la
base institucional se da principalmente a partir de la creación de instituciones pri-
vadas, no dependientes del financiamiento estatal. Así, los sistemas adquieren en la
región un carácter peculiar, mixto y heterogéneo, desarrollándose un modelo hetero-
géneo de provisión de educación terciaria.
Sin embargo, al mismo tiempo, un grupo de países –entre los que se cuentan
Colombia, Cuba, Guatemala, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Uru-
guay Chile y los dos países europeos de Iberoamérica– parecieran haber entrado en
una fase de consolidación de su plataforma institucional, ya bien porque no se están
creando allí nuevas instituciones o porque su número está disminuyendo.
plataforma institucional   |  117

B.1.3. Instituciones universitarias públicas y privadas


Instituciones universitarias por país según su clasificación como públicas o privadas1, año 2010

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011


*
Datos del año 2009
1: Incluye instituciones privadas dependientes e independientes de fondos públicos

Con excepción de Cuba, España y Venezuela, en el resto de los países ibe-


roamericanos para los que se cuenta con información, el número de instituciones
universitarias privadas es mayor que el delas públicas; prácticamente lo duplican. En
su tipo, muestran una gran diversidad: son de muy diferentes tamaños y tipos, así
como declaran también distintas misiones. Pueden ser de alcance nacional o local;
grandes, medianas o pequeñas; confesionales o no confesionales; estar administradas
por sociedades con fines de lucro o tener el estatuto de organismos sin fines de lucro;
ser altamente selectivas o sin selectividad ninguna; poseer una cobertura de áreas de
conocimiento completa, parcial o especializada; formar elite, semi-elites o dedicarse
a absorber demandas del mercado; tener alto o escaso prestigio; cobrar aranceles al
alcance solo de una minoría o ser de acceso masivo, etc.
118  |   educación superior en iberoamérica

B.1.4. La diferenciación público / privada


Dimensiones y características típico-ideales de la diferenciación público-privada en los siste-
mas de educación superior

Dimensiones Público + Privado +


------------------------------------continuo público – privado--------------------------------------->
Corporación de Privada de Sociedades
Propiedad Estatal o estadual derecho público o iglesias u comerciales.
y control instituido por la ley Propiedad organismos sin fines Consorcios
municipal de lucro internacionales
Prestación del
servicio al
De servicio a fines
Misión o De responsabilidad consumidor,
Servicio público institucionales del
propósito pública obtención y
principal
distribución de
utilidades
Fuentes privadas,
Exclusiva o Exclusiva o
Fuente Aportes públicos Incluyendo
básicamente el básicamente
principal en combinación aranceles, con
presupuesto aranceles pagados
de ingreso con ingresos locales aportes públicos de
nacional o estadual por estudiantes
variable magnitud
Esquemas de
Esquemas de becas
Esquemas préstamo con
Apoyo y crédito estudiantil
nacionales o Esquemas de becas recursos del
estudiantil con apoyo o aval
estaduales de becas sistema
público
financiero
Variable
dependiendo de
Escaso control
estatuto de Controles aplicados
Intervención Menor intervención gubernamental
autonomía con a sociedades
del gobierno del control público limitado a uso
control de legalidad comerciales
recursos fiscales
y del manejo
financiero
Test del mercado
Voluntario por agen-
Control o voluntario ante
Por agencia pública Por agencia pública cias públicas
de calidad agencias públicas o
o privadas
privadas
Estatuto del empleo Régimen laboral de
Régimen Régimen laboral de
público o servicio Estatuto derecho privado con
personal derecho privado sin
civil con carrera aca- público flexible carrera académica
académico carrera académica
démica regulada intra corporación
De tipo gerencia De tipo gerencia de
Formal burocráticas
Normas Colegial académica con negocios sin
con grado variable
de gestión burocráticas grado variable elementos de
de colegialidad
de colegialidad colegialidad
Designado por la Designado por
Designado por la
autoridad pública instancia pública
autoridad
Gobierno con variable con variable Designado por
institucional con
institucional participación de aca- participación de aca- propietario
procesos variables
démicos y démicos y
de consulta
alumnos alumnos

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011 y elaborado tomando como modelo a Bruce Johnstone,
«Privatization in and of Higher Education in the US», 1999. Disponible en: http://gse.buffalo.edu/fas/Johns-
ton/privatization.html.
Asimismo, se han considerado los trabajos incluidos en José Joaquín Brunner y Carlos Peña (eds.) El conflicto de
las universidades: entre lo público y lo privado. Santiago de Chile, Ediciones UniversidadDiegom Portales, 2011.
plataforma institucional   |  119

En el ámbito de la educación superior contemporánea, la distinción de lo


público / privado está dejando de operar como una dicotomía con unos pocos po-
los clara y precisamente opuestos y contrastantes. Más bien, cabe entenderla como
un continuo a lo largo del cual se combinan características público-privadas más o
menos pronunciadas, según las prácticas y formas institucionales que adoptan las
varias dimensiones de las cuales da cuenta este cuadro. Esto es, la organización de la
propiedad y el control de las instituciones; sus definiciones de misión o propósito; sus
fuentes principales de ingreso; los tipos y alcances de los apoyos ofrecidos a los es-
tudiantes; las modalidades que asume la intervención estatal regulatoria; las modali-
dades de control de calidad ejercidas por y sobre las instituciones; el régimen laboral
a que se halla acogido el personal académico y, por último, las formas de gobierno
y normas de gestión que adoptan diferentes instituciones. Adicionalmente, en cada
contexto nacional tales dimensiones y características se combinan de muy variadas
maneras y adquieren distintos tipos de connotaciones en el plano ideológico-cultural.
120  |   educación superior en iberoamérica

B.1.5. La diferenciación de lo universitario / no universitario


Dimensiones comúnmente considerados para distinguir entre instituciones en sistemas duales
o binarios

Dimensiones Universitarias No universitarias


No regulados ni
Procesos de admisión Regulados/selectivos
selectivos
Nivel de los programas ofrecidos CINE 5Ay 6 CINE 5B
Naturaleza de los programas Académicos Vocacionales
Grados académicos
Certificación de estudios Títulos técnicos
y títulos profesionales
Posibilidad de desarrollar programas de posgrado Sí Solo excepcionalmente
Requisitos para ingreso y promoción de docentes Altamente estructurados Bajamente estructurados
Fuentes de financiamiento Mayor peso público Mayor peso privado
De preferencia persona Admite más fácilmente
Régimen legal del proveedor jurídica sin fines de participación de provee-
lucro dores con fines de lucro
Existe legislación separada
Usualmente
para ambos tipos de instituciones
Se aplican procedimientos diferenciados
Usualmente
de control calidad

Fuente: Informes Nacionales 2011 teniendo como matriz básica el modelo desarrollado por J. Huisman y F.
Kaiser (eds.) Fixed and Fuzzy Boundaries in Higher Education. Acomparative study of (binary) structures in
nine countries. Den Haag: AWT – Achtergrondstudie 19, 2001

La diferenciación vertical entre instituciones y programas universitarios y no


universitarios ha sido caracterizada como una distinción que posee elementos a la
vez fijos y borrosos o fluidos. Efectivamente, los límites que separan a ambos tipos
de instituciones son movibles y cambiantes en cada sistema nacional, atendiendo a
las diferentes manera de organizar los procesos de selección que conducen a un tipo
u otro de instituciones; la duración y naturaleza de los programas ofrecidos; el tipo
de certificación –esto es, diplomas, títulos, grados o credenciales– otorgada a las y
los alumnos que completan sus estudios; los regímenes que regulan la contratación y
promoción de profesores; las fuentes de financiamiento disponibles para las institu-
ciones; el marco normativo que se les aplica y los medios utilizados para el asegura-
miento de calidad en cada caso.
Durante el último lustro se observan dos tendencias operando simultánea-
mente, según se desprende de los Informes Nacionales. Por un lado, un mayor énfasis
de las políticas públicas en apoyo de las instituciones técnicas y tecnológicas, como
ocurre por ejemplo en Chile, Colombia y México. Por el otro, una cierta tendencia
a que las instituciones universitarias ofrezcan programas de Nivel 5B –como sucede
en Portugal, por ejemplo–, así como a adoptar diseños y mecanismos, en diversos
países, que faciliten el tránsito entre uno y otro tipo de programas e instituciones.
plataforma institucional   |  121

B.1.6. Características de instituciones no universitarias de educación


superior

Instituciones no universitarias en el espacio iberoamericano

Las instituciones poseen diferentes denominaciones en distintos países.

Predominan las instituciones privadas y frecuentemente pueden adoptar el estatuto de personas jurídicas
con fines de lucro.

En un número significativo son instituciones de tamaño pequeño y con reducidas economías de escala.

Su participación en la matrícula total de enseñanza superior suele ser estrecha en la mayoría de los paí-
ses, pero se observa en algunos una tendencia de crecimiento.

Imparten principalmente programas de nivel CINE 5B.

Sin embargo, en ocasiones imparten también programas de Nivel 5A en el área de educación y conducen-
tes a títulos profesionales no reservados a las universidades. En estos casos pueden recibir financiamiento
estatal directo como sucede en Argentina.
En general, la legislación y las convenciones de los sistemas no les permiten ofrecer programas de posgra-
do.
En general, poseen baja selectividad de ingreso y se espera acepten a todos los alumnos que postulan o
están en condiciones de pagar el correspondiente arancel
En general, atienden a alumnos provenientes de los hogares pertenecientes a los quintiles de menores
ingresos.

Habitualmente su personal docente no se halla integrado a una carrera académica.

En general, poseen una débil articulación entre sí y con las instituciones universitarias.

Al igual que en el caso de las instituciones universitarias, aunque de manera todavía más aguda, existe
escasa información sobre la inserción laboral de sus egresados y sus remuneraciones. Algunos países, sin
embargo, han comenzado a superar este vacío, entre ellos Colombia, México y Chile.
Han comenzado a asociarse y a crear organismos que las representen ante los poderes públicos y el go-
bierno de los sistemas nacionales de educación superior.
Suelen tener un instancia especializada de contacto dentro de los respectivos ministrios encargados de la
educación superior.

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011 y Humberto González Silva, «Instituciones de educación
superior no universitaria». En IESALC, Informe sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe
2000-2005.

Las características institucionales del nivel no universitario de la educación su-


perior iberoamericana, igual como ocurre en otras partes del mundo, varían significa-
tivamente entre distintos sistemas nacionales. Con todo, pueden identificarse algunos
rasgos comunes, tales como el predominio de programas de Nivel 5B, la escasa partici-
pación de estas instituciones en la oferta de programas de posgrado y su dedicación casi
exclusiva a la docencia de pregrado con una fuerte orientación vocacional y laboral.
Habitualmente, además, las instituciones no universitarias se hallan situadas
en la parte inferior de la escala de prestigios institucionales de los sistemas de educa-
ción superior; sus alumnos provienen de hogares con menores recursos relativos; sus
egresados obtienen, en general, un menor retorno privado a la inversión en capital
humano avanzado que los graduados universitarios, y las comunidades nacionales
de investigación educacional suelen concentrarse en el estudio de las universidades,
contribuyendo al vacío de conocimiento que existe sobre este sector.
122  |   educación superior en iberoamérica

B.1.7. Diversidad en la educación superior


Dimensiones principales de diversidad de los sistemas e instituciones de educación superior

Dimensiones
Sistema nacional: niveles y Número y tipo de instituciones en los sectores público y privado y en los
tamaño niveles universitario y no universitario.
Diferencias originadas en la historia de las instituciones, su misión y
Trayectorias institucionales
propósitos declarados y sus trayectorias de desarrollo.
De carácter colegial, burocrático, democrático o emprendedor; con
Tipos de gobierno y gestión
concentración en las instancias ejecutivas o en asambleas representati-
institucionales
vas; con estilos de gestión controlados por académicos o administradores.
Modalidades de financia- Financiamiento público directo; público en base a objetivos de política,
miento fórmulas y desempeño o resultados; privado o mixto.
Legisalación separada y/o específica según tipo de institución;
Normativa Legal autorización/prohibición del lucro (distribución de excedentes entre
propietarios y controladores).
Nivel CINE de los programas ofrecidos en diferentes áreas del
Programáticas
conocimiento; grados y títulos expedidos.
Diferencias en las modalidades empleadas para organizar y proveer
Modalidades de provisión
docencia, investigación y extensión.
Diferencias percibidas de estatus y prestigio de las instituciones a nivel
Reputacionales
nacional y/o internacional.
Origen socio-económico del alumnado, selectividad académica del ingreso
Composición social según tipo
y capital social de las instituciones (su inserción en redes sociales y de
de oferta +/- selectiva.
poder).
Diferencias de clima y cultura organizacionales debidas a misión,
Cultura organizacional trayectoria, tamaño y tipo de institución, composición social, organización
académica y forma de gobierno.
Instituciones acreditadas o no bajo el régimen público de aseguramiento
Control externo de calidad de calidad y/o por otro tipo de agencias evaluadoras nacionales y/o
internacionales.

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011, elaborado teniendo a la vista el modelo de Jon File y An-
neke Luitjen-Lub (eds.) Reflecting on Higher Education Policy across Europe. ACHEPS Resource Book, 2006.

En la actualidad, la diversificación de la educación superior ya no puede cir-


cunscribirse solo a los procesos de diferenciación público–privada y entre institucio-
nes universitarias y no universitarias.
Como muestra esquemáticamente este cuadro, la diversificación cubre ahora
múltiples dimensiones y aspectos, hasta alcanzar altos grados de complejidad. Los
propios sistemas se han vuelto más diversos en su trama institucional pero, además,
la mayor y creciente diversificación surge de las distintas trayectorias, misiones y
estrategias de las instituciones que los integran; de sus formas de gobierno interno
y modalidades de financiamiento; normativa legal que las rige; las ofertas cada vez
más variadas de programas de estudio; del uso de diferentes medios para producir y
transmitir el conocimiento, incluyendo la utilización de nuevas tecnologías de infor-
mación y comunicación; de la muy diversa reputación y prestigio de las instituciones,
composición social de sus alumnos y grados de selectividad académica; de unas cul-
turas organizacionales de suyo distintas entre las diferentes disciplinas y actividades
institucionales pero, además, y crecientemente, entre las diversas instituciones que
plataforma institucional   |  123

componen los sistemas, y de los distintos grados de reconocimiento externo –a nivel


local, nacional o internacional– que reciben las instituciones, ya sea por su prestigio
tradicional, su ubicación en rankings nacionales o internacionales o su certificación
por organismos de evaluación y acreditación.

B.1.8. Tipologías de universidades


Factores que deben considerarse para la elaboración de tipologías de instituciones universitarias

Factores
Públicas: nacionales o federales, estaduales, regionales, locales.
Adscritas a la administración centralizada, servicio público autóno-
mo, corporación pública autogobernada, funaciones universitarias
Control, gestión y financiamiento públicas como entidades legales que rinden cuenta al estado.
Privadas: independientes o dependientes del financiamiento públi-
co; sin o con fines de lucro; confesionales o no confesionales; go-
nernadas colegial emprendedora, burocrática o emocráticamente.
Públicas: de formación de elites metropolitanas, regionales o loca-
les; de formación de semi-elites; de absorción masiva.
Orientación socio-funcional
Privadas: universidades de elite, semielite, identitarias, de absor-
ción*.
Completas o comprensivas, especializadas, de nicho y de mandato
Cobertura de áreas de conocimiento
o propósito especial.
Puramente docente de pregrado
Docente de pre y posgrado
Funciones
Docente con investigación limitada a áreas específicas
De investigación.
Número de alumnos de pregrado y/o posgrado.
Macro-universidades.
Tamaño Número anual de graduados en programas de primer grado (CINE
5A).
Número anual de graduados en programas avanzados (CINE 6).
Modalidad de provisión docente Presencial, mixta («brick and click»), a distancia, virtual.
Reputación o prestigio Lugar ocupado en tablas de posición nacionales o internacionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de CINDA, Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2007, consi-
derando Informes Nacionales 2011.
* Daniel Levy, Las múltiples formas de educación superior privada: un análisis global. En J. J. Brunner y C.
Peña (eds.) El conflicto de las universidades: entre lo, público y lo privado. Santiago de Chile: Ediciones Uni-
versidad Diego Portales, pp. 135-160.

La diversidad característica de los sistemas de educación superior, aún dentro


del subsistema de instituciones universitarias, viene impulsando –en diferentes par-
tres del mundo– una serie de esfuerzos encaminados a la construcción de tipologías
de universidades1.

1
Para una perspectiva internacional ver Frans A. Van Vught (ed.) Mapping the higher education
landscape. Towards a European classification of higher education, Higher Education Dynamics Vol. 28,
Springer, 2009.
124  |   educación superior en iberoamérica

En el contexto iberoamericano1, dichos esfuerzos necesitan atender a diversos


factores. En primer lugar, a las formas de control, gestión y financiamiento de las
instituciones, en torno al continuo público/privado (ver más arriba B.1.4.).
En seguida, cabe distinguir entre distintos tipos de universidades según su
orientación socio-funcional; esto es, las características de los grupos o estratos so-
cioeconómicos que atienden y su mayor o menor selectividad académico-cultural
que resulta en funciones de preparación de elites, en un extremo, y de absorción de
una demanda masiva, en el otro, con un amplio rango intermedio de posibilidades.
Adicionalmente, se debe considerar la cobertura de áreas del conocimiento
que tienen las instituciones, pudiendo éstas ser completas o comprensivas cuando
cubren todas o casi todas las áreas del conocimiento reconocidas por la UNESCO,
especializadas, de nicho o de mandato especial, como son por ejemplo las institucio-
nes formadoras de profesores para la enseñanza primaria y secundaria o de personal
superior de las Fuerzas Armadas.
Asimismo las funciones que desarrollan las universidades –si acaso son pura-
mente docentes, preferentemente docentes pero con actividades de investigación en
una o unas pocas áreas del conocimiento o pueden ser clasificadas como de investi-
gación– marcan diferencias significativas entre distintos tipos (ver B.1.9). El tamaño
relativo de éstas dentro de sus sistemas nacionales, medido ya bien por su número
absoluto de alumnos registrados o por su participación en el total de la matrícula
de pregrado, suele ser otra dimensión a considerar, particularmente en un espacio
donde coexisten lado a lado universidades de gran tamaño, con 100 mil alumnos o
más, y pequeñas instituciones con mil alumnos o menos2. Adicionalmente, las tipo-
logías universitarias suelen considerar la localización y el radio territorial cubierto
por las diferentes universidades, sus modalidades preferentes de provisión docente
y su reputación o prestigio, medido por diferentes rankings nacionales, regionales
o internacionales.

1
En el caso latinoamericano, ver la iniciativa de IESALC denominada Mapa de la Educación Su-
perior en América Latina y el Caribe (MESALC), disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.
php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=406&lang=es.
2
De hecho, existe en la región de América Latina y el Caribe una Red de Macro Universidades, siendo
éstas instituciones que se definen a sí mismas como aquellas más representativas de su país por la demanda so-
cial que atienden; por abarcar el conjunto de las áreas del conocimiento de la ciencia y tecnología, las ciencias
sociales y las humanidades, las artes, la cultura y la historia y hallarse a la vanguardia de las mismas; desa-
rrollar sus tareas de investigación y posgrado en la mayor parte de la actividad científica nacional y regional;
concentrar el porcentaje más significativo de los presupuestos nacionales del sistema de educación superior,
y tener bajo su resguardo la protección y promoción de un importante patrimonio histórico y cultural. Para
mayor información ver el sitio de la Red disponible en: http://redmacro.unam.mx/.
plataforma institucional   |  125

B.1.9. La investigación como variable en la tipología de universidades


Instituciones de educación superior según producción científica, período 2005-2009 (número de
instituciones por categoría)

1369

1169 1105
Instituciones de Educación Superior

969

769

569

369

133
169 62 69

-31 más de 3.000 1.000 a 2.999 1 a 249


250 a 999

Producción científica

Fuente: Sobre la base de SCImago Institutions Rankings. Ranking Iberoamericano SIR 2011.
Incluye 1.369 instituciones iberoamericanas de enseñanza superior , correspondientes a aquellas que han pro-
ducido alguna comunicación científica durante el período 2005-2009, indexada en la base de datos Scopus.

Tradicionalmente se ha entendido que la universidad es una institución que


realiza, simultánea e indisolublemente unidas, actividades de docencia, investigación
y transferencia o diseminación de conocimientos. Así lo establecen incluso las leyes
orgánicas o de base de la educación en varios países de la región iberoamericana. Por
el contrario, en la práctica, solo un número limitado de instituciones combina esta
tríada de funciones de una manera amplia y orgánica, pudiendo aspirar al nombre de
universidades de investigación por el número de publicaciones científicas registradas
internacionalmente durante un período determinado de años.
En Iberoamérica hay 62 universidades que merecen tal calificación emplean-
do un criterio nada exigente, cual es haber publicado más de 3.000 artículos cien-
tíficos durante el último lustro (ver tabla más abajo). Existe un segundo grupo, que
denominamos universidades con investigación, que durante el mismo período pro-
dujo en promedio de 200 a 600 trabajos científicos por año. Luego hay un tercer
grupo –algo más numeroso– compuesto por 133 universidades, que llamamos uni-
versidades emergentes, las cuales registran durante el período de análisis entre 250 y
999 documentos científicos, esto es, de 50 a 200 por año. En cambio, hay un grupo
mayoritario de instituciones de Iberoamérica –entre aquellas que publican al menos
1 artículo y hasta 50 durante los últimos cinco años– que no califican siquiera como
emergentes. A éstas cabe agregar las restantes 2.600 otras universidades que son
pura y estrictamente docentes, no habiendo registrado internacionalmente ningún
artículo científico durante el período en consideración.
126  |   educación superior en iberoamérica

Universidades de investigación en el espacio iberoamericano

Instituciones por país, cada una con más de 3.000 publicaciones científicas registradas
internacionalmente durante el periodo 2005-2009
N° artículos % sobre el total de
publicados producción nacional
Argentina 19.127 100,0
Universidad de Buenos Aires 10.843 56,7
Universidad Nacional de La Plata 5.068 26,5
Brasil 217.440 100,0
Universidad de Sao Paulo 40.192 18,5
Universidad de Estadual de Campiñas 14.994 6,9
Universidad de Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho 13.043 6,0
Universidad de Federal do Rio de Janeiro 12.340 5,7
Universidad de Federal do Rio Grande do Sul 9.748 4,5
Universidad de Federal de Minas Gerais 8.661 4,0
Universidad de Federal de Sao Paulo 7.791 3,6
Universidad de Federal de Santa Catarina 4.914 2,3
Universidad de Federal do Paraná 4.519 2,1
Universidad de Federal de Pernambuco 4.187 1,9
Universidad de Brasilia 4.134 1,9
Universidad de Federal de Sao Carlos 4.122 1,9
Universidad de Federal de Vicosa 3.712 1,7
Universidad de do Estado do Rio de Janeiro 3.678 1,7
Universidad de Federal do Ceará 3.385 1,6
Universidad de Federal Fluminense 3.330 1,5
Universidad de Federal de Santa María 3.175 1,5
Chile 27.106 100,0
Universidad de Chile 7.353 27,1
Pontificia Universidad Católica de Chile 5.051 18,6
Universidad de Concepción 3.181 11,7
Colombia 13.318 100,0
Universidad Nacional de Colombia 3.352 25,2
México 57.303 100,0
Universidad Nacional Autónoma de México 17.622 30,8
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN 6.164 10,8
Instituto Politécnico Nacional 4.484 7,8
Universidad Autónoma Metropolitana 3.448 6,0
España 214.908 100,0
Universidad de Barcelona 14.630 6,8
plataforma institucional   |  127

Universidad Complutense de Madrid 12.212 5,7


Universidad Autónoma de Barcelona 11.973 5,6
Universidad Politécnica de Catalunya 10.175 4,7
Universidad de Valencia 10.103 4,7
Universidad Autónoma de Madrid 9.677 4,5
Universidad de Granada 8.154 3,8
Universidad Politécnica de Valencia 7.307 3,4
Universidad de Sevilla 6.966 3,2
Universidad de Zaragoza 6.795 3,2
Universidad de Santiago de Compostela 6.733 3,1
Universidad del País Vasco 6.733 3,1
Universidad Politécnica de Madrid 6.363 3,0
Universidad de Oviedo 4.927 2,3
Universidad de Castilla-La Mancha 4.106 1,9
Universidad de Navarra 4.079 1,9
Universidad de Vigo 4.070 1,9
Universidad de Murcia 4.048 1,9
Universidad de Salamanca 3.699 1,7
Universidad de Málaga 3.689 1,7
Universidad de Valladolid 3.637 1,7
Universidad Carlos III de Madrid 3.516 1,6
Universidad d’Alacant 3.434 1,6
Universidad Rovira i Virgili 3.415 1,6
Universidad de Alcalá 3.347 1,6
Universidad de Cantabria 3.112 1,4
Universidad de La Laguna 3.053 1,4
Portugal 57.727 100,0
Universidad do Porto 9.477 16,4
Universidad Técnica de Lisboa 9.264 16,0
Universidad de Lisboa 5.730 9,9
Universidad de Coímbra 5.530 9,6
Universidad de Aveiro 5.414 9,4
Universidad de Nova de Lisboa 4.251 7,4
Universidad do Minho 3.957 6,9

Fuente: Sobre la base de SCImago Institutions Rankings. Ranking Iberoamericano SIR 2011
Incluye toda la producción científica presente en la base de datos Scopus en el periodo 2005-2009, lo que
equivale a un total de 1.369 instituciones iberoamericanas de enseñanza superior.

Las universidades incluidas en la tabla, que usualmente ocupan un lugar en


el vértice del respectivo sistema nacional, constituyen un selecto grupo que, además
de desarrollar labores de docencia en los niveles de pre y posgrado, concentra una
parte significativa de la producción de conocimiento académico registrada interna-
128  |   educación superior en iberoamérica

cionalmente dentro de cada país.Como puede observarse, estas instituciones de in-


vestigación son casi exclusivamente universidades públicas que, en su respectivo país,
aportan prácticamente dos tercios o más de las publicaciones a nivel nacional, con la
única excepción de la Universidad Nacional de Colombia cuyo aporte corresponde a
un 25% del total de dicho país. Participan en esta lista España con 27 instituciones,
Brasil (17), Portugal (7), México (4), Chile (3), Argentina (2) y Colombia (1).
plataforma institucional   |  129

B.2. Evaluación de tendencias nacionales

B.2.1. Argentina
En torno a la normativa y a la práctica de creación y reconocimiento oficial
de las instituciones de educación superior, se mantiene vigente lo que dispone la Ley
24.521 sancionada en el año 1995. De acuerdo con dicha ley, la creación de institu-
ciones universitarias difiere según se trate de nacionales o privadas.
Las instituciones universitarias nacionales son personas jurídicas de derecho
público, que sólo pueden crearse por ley de la Nación, con previsión del crédito pre-
supuestario correspondiente y en base a un estudio de factibilidad que avale la inicia-
tiva. El cese de tales instituciones se realiza también por ley. Tanto la creación como
el cierre requieren informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),
integrado por los rectores de las universidades nacionales.
Una vez creada una institución universitaria, el Ministerio de Educación de-
signa un rector, el cual tiene a su cargo conducir el proceso de formulación del pro-
yecto institucional y del estatuto provisorio. El proyecto institucional es analizado
por el Ministerio de Educación, quien lo remite a la Comisión Nacional de Evalua-
ción y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se examina también el proyecto de
estatuto. Producido el informe de la Comisión, y adecuándose el proyecto de estatuto
a la ley de Educación Superior, el Ministerio de Educación autoriza la puesta en mar-
cha de la nueva institución.
Las instituciones universitarias privadas deben constituirse como entidades
sin fines de lucro, obteniendo personería jurídica como asociación civil o fundación.
Para su creación, deben ser autorizadas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional,
que admitirá su funcionamiento provisorio por un lapso de seis años, previo informe
favorable de la CONEAU, y con expresa indicación de las carreras, grados y títulos
que la institución puede ofrecer y expedir. Durante el periodo de funcionamiento
provisorio, el Ministerio de Educación realiza un seguimiento de la institución a
fin de evaluar, en base a informes de la CONEAU, su nivel académico y el grado de
cumplimiento de sus objetivos y planes de acción. Cumplido dicho lapso de funcio-
namiento provisorio, la institución puede solicitar el reconocimiento definitivo. Este
se otorga por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, previo informe favorable de
la CONEAU.
Si bien este es un breve resumen del marco regulatorio aún vigente, en la
práctica la iniciativa y decisión final en la creación de las universidades nacionales
la tiene el Congreso de la Nación, el cual brinda apoyo a proyectos que nacen en la
esfera de la política local o provincial. En última instancia, el gobierno nacional y,
en particular el Ministerio de Educación, no tiene en los hechos la capacidad real de
incidir sobre el desarrollo planificado de las instituciones universitarias nacionales.
En particular, esta expansión no suele ser fruto de un estudio previo sobre los reque-
rimientos de científicos y profesionales en el mercado de trabajo y en el sistema na-
cional de innovación científica y tecnológica. Tampoco descansa en una evaluación
del uso racional y equitativo de los recursos humanos, físicos y financieros existentes.
130  |   educación superior en iberoamérica

En el caso de las universidades privadas, en cambio, la acción de la CONEAU


ha implicado una instancia de evaluación previa de los proyectos institucionales,
con capacidad real para incidir sobre la creación de nuevas instituciones privadas.
Entre los años 2005 y 2010, sobre un total de 22 proyectos de creación de institu-
ciones universitarias privadas, la CONEAU ha otorgado dictamen favorable, por el
momento, a sólo 7 de ellos. Ello contrasta con la etapa previa a la puesta en funcio-
namiento de la CONEAU, cuando entre los años 1989 y 1995, se crearon 21 institu-
ciones universitarias privadas.
A diferencia de lo acontecido durante la década de los noventa, cuando el
mayor dinamismo del proceso de diferenciación institucional descansaba en el sec-
tor privado, en la primera década del nuevo milenio el Estado asume un papel más
importante en la creación de nuevas instituciones, tanto universitarias como no
universitarias.
Entre los años 2005 y el 2010 se crearon 11 universidades e institutos univer-
sitarios estatales y 4 privados. Por su parte, entre el año 2005 y el 2009 se pusieron
en marcha 145 institutos superiores no universitarios estatales y 77 privados. Al
mismo tiempo, las universidades, tanto nacionales como privadas, han ampliado su
presencia en distintas zonas del país a través de la creación de centros regionales,
subsedes, extensiones áulicas1y la educación a distancia.
La creación de nuevas universidades nacionales, ocurrida especialmente en el
año 2009, ha sido impulsada por los gobiernos locales y provinciales. Cabe además
destacar que 5 de las universidades nacionales creadas en dicho año se ubican en
el Conurbano Bonaerense, zona en la cual ya existían 7 universidades nacionales,
4 sedes del ciclo básico de común de la Universidad de Buenos Aires, 3 facultades
regionales de la Universidad Tecnológica Nacional y un centro regional, una delega-
ción y extensiones áulicas de la Universidad Nacional de Luján (Pérez Rasetti, 2011).
Al igual que ocurrió con la creación de instituciones universitarias en el pasa-
do, detrás de esta nueva ola de creación de universidades estatales no ha existido una
política nacional de planificación de la distribución regional de la oferta educativa
según criterios de pertinencia, calidad y equidad. En particular, no se ha evaluado
si, de existir una demanda por educación superior en las zonas donde se asientan
las nuevas universidades, dicha demanda no hubiera podido ser satisfecha por otras
instituciones, tanto universitarias como superiores no universitarias ya existentes, o
a través de las nuevas tecnologías a distancia. Tampoco se ha sopesado el impacto
que a futuro tendrá sobre las finanzas del gobierno nacional y, especialmente, sobre
los recursos financieros de las instituciones ya existentes, las nuevas erogaciones en
gastos corrientes y de capital que demandará el sostenimiento de estas nuevas insti-
tuciones de educación superior. Al respecto, tras reconocer debilidades en la formu-
lación de los proyectos de creación de varias de las nuevas universidades nacionales,
el Comité Ejecutivo del CIN propuso como alternativa la conformación de Centros
Universitarios Regionales que permitieran articular acciones de cooperación entre las
universidades ya existentes en dichas zonas. Esta misma política ha sido impulsada
por el Ministerio de Educación al crear el Programa de Expansión de la Educación
Superior (resolución 299/09). La propuesta central consiste en implementar Centros

1
Se denomina así cada una de las localizaciones que ofertan propuestas formativas completas o parciales,
no emiten títulos ni certificaciones, y no cuentan con autoridades específicas para la localización.
plataforma institucional   |  131

Regionales de Educación Superior (C.R.E.S) desarrollados a partir de modernas es-


trategias pedagógicas y utilizando los recursos que ofrecen las TICs.
Cabe además destacar que esta expansión de la oferta universitaria estatal
ocurre en el contexto de un estancamiento de la matrícula universitaria pública,
atribuible probablemente a las altas tasas de deserción en la escuela media y a la
mayor atracción relativa de las universidades privadas en un contexto de crecimiento
económico.
También ha sido importante la dinámica de creación de nuevos títulos en el
nivel de pregrado, grado y posgrado.
El pregrado dentro del sector universitario (equivalente al nivel 5B de ISCED-
UNESCO) comprende la oferta de títulos intermedios o terminales de corta duración
(generalmente dos años). Estos títulos admiten una variada y, en ocasiones, confusa
denominación (e.g. técnico en biotecnología, analista de sistemas, bachillerato uni-
versitario en sistemas de información, diploma en ciencia y tecnología). En el grado
(equivalente al nivel 5A de ISCED-UNESCO) la oferta está integrada por títulos de
licenciatura (normalmente con duración de cinco años en el sector estatal y cuatro
años en el privado) y títulos profesionales (e.g. ingeniero, contador público, arqui-
tecto, médico). Finalmente, entre los títulos de posgrado encontramos los de especia-
lista, magíster y doctor.
En el año 2009 se ofrecían en el sector universitario estatal y privado 4.755
títulos de pregrado y grado. El sector estatal ha creado el 68% de los nuevos títulos
de pregrado y grado existentes entre el año 2005 y el 2009. Detrás de esta prolife-
ración de títulos, se puede apreciar una situación un tanto caótica de diversidad de
denominaciones para estudios similares y duración variable para iguales títulos. En
algunos casos, los títulos de pregrado han sido el producto de creación de títulos
intermedios dentro de las carreras profesionales. En el caso del amplio número de
títulos de grado, los mismos esconden distintas especializaciones tempranas, dentro
de una matriz disciplinaria común, como puede ser la administración o la ingeniería.
Un dato en particular llamativo es el crecimiento de los títulos de posgrado en
el marco de una matrícula todavía reducida en este nivel. Cabe destacar que los datos
disponibles son incompletos pues algunas universidades no informan al Ministerio
sobre su oferta de programas de posgrado. A pesar de ello, consta la creación de 503
nuevos programas entre el año 2005 y el 2009, siendo el sector estatal también el
más dinámico en esta actividad.
Cabe tener presente que los posgrados en la Argentina, particularmente los
títulos de maestría, surgieron en un entorno caracterizado por la restricción de re-
cursos financieros en los años ochenta. En este contexto debieron autofinanciarse a
través del cobro de aranceles a los estudiantes. Esta necesidad de autofinanciación,
y su escasa importancia dentro de la arena de la política universitaria (normalmente
sólo los alumnos de grado participan como electores y representantes en los órganos
de gobierno universitario), a la par que limitó su desempeño, los tornó más libres
y autónomos frente al funcionamiento institucional. La inclusión de los posgrados
dio lugar así a un cambio profundo en el plano organizacional, sin todavía lograr su
articulación adecuada con el nivel de grado. En las universidades nacionales, funcio-
nan con una lógica totalmente diferente a la de los estudios de grado: los estudios de
posgrado son arancelados, los docentes son incorporados a través de procesos de se-
132  |   educación superior en iberoamérica

lección que suelen quedar a discreción de los directores de los programas, el nivel de
las remuneraciones se fija en forma descentralizada ¾ no sólo dentro de cada facul-
tad, sino en cada programa ¾ y se implementan procedimientos de admisión de los
alumnos mucho más selectivos que en el grado. No obstante, su autofinanciamiento
también los torna vulnerables frente a caídas de la demanda estudiantil. En tal senti-
do, algunos de los títulos hoy contabilizados es probable que carezcan de estudiantes
y que, por tanto, tengan una existencia sólo virtual, a la espera de mejores momentos
para reabrir el programa.
En general, esta heterogénea y poco transparente oferta de títulos puede te-
ner un efecto negativo sobre la elección vocacional de los estudiantes, además de
dificultar la articulación entre los distintos niveles de enseñanza. Por otro lado, la
denominación artificial de ciertos títulos puede dar lugar a que desde la universidad
se creen carreras cuyo campo laboral sea incierto.

B.2.2. Bolivia
Al año 2007, el Sistema de la Universidad Boliviana Pública contaba con 11
universidades públicas autónomas, tres bajo régimen especial y tres universidades
indígenas, 80 subsedes y una matrícula de 222.331 estudiantes de pregrado y 8.475
de post grado y 7.807 docentes. La oferta curricular pública abarcaba al año 2007,
176 programas profesionales distintos.
Hasta el 2002, eran sólo dos las universidades de régimen especial y a partir
del 2006 se creó la Universidad Policial «Mcal. Antonio José de Sucre», que ofrece
carreras a nivel de licenciatura, técnico superior y técnico medio.
En el periodo de análisis, la creación de las universidades indígenas, mar-
ca un cambio en la plataforma de provisión. La creación de las universidades está
sustentada en un Decreto Supremo, a pesar que la norma indica que para crear
una Universidad pública es necesario la aprobación del máximo ente legislativo.
Las universidades indígenas, a diferencia de las de la red pública, no cuentan con un
régimen autonómico.
Las universidades públicas aumentaron de 13 a 17 en el periodo 2005-2010.
Por su parte, las universidades privadas han aumentado de 54 a 68 en este mismo
periodo. La oferta de carreras profesionales también se ha incrementado.
En resumen, los marcos normativos operados en estos últimos cinco años
muestran ciertas tendencias hacia:

I. La descentralización con la creación o traslado de carreras a provincias,


una orientación que no sólo responde a criterios demográficos, sino a
atender las necesidades de desarrollo regional, prestando atención a la
visión campesina e indígena que es dominante en todos los ámbitos;
atención al pluralismo lingüístico consagrado en la Constitución Política
del Estado y a los saberes tradicionales en vínculo con temas de desa-
rrollo (cambio climático, alimentos, energías alternativas, participación
comunitaria), más que una orientación hacia las políticas industrialistas
que son más fuertes en el Estado.
plataforma institucional   |  133

II. Esto muestra la orientación de la universidad a los nuevos «paradigmas»


(vivir bien, centralidad étnica en los discursos), más que una visión de
fortalecimiento de la calidad del sistema de educación superior.
III. Una tendencia a adecuar las tareas universitarias a las necesidades y nue-
va realidad institucional provocadas por la autonomía departamental.
Esta línea se convierte en una oportunidad con altas posibilidades de
apuesta a la investigación, sobre todo aquella ligada a la formación y
también a la producción de conocimientos y proyectos de desarrollo. Su
aplicación depende del proceso autonómico que va muy lento y enfrenta
el riesgo de reproducir la distancia convencional entre instancias guber-
namentales y universidades1.

B.2.3. Brasil
La tendencia actual del gobierno brasileño es aumentar paulatinamente las
exigencias a las universidades.
En 1988, con motivo de la nueva Constitución, se aprobó un artículo que
considera a las universidades como entidades autónomas, es decir, suficientemente
capacitadas, por la composición y experiencia de sus cuerpos docentes y directivos,
para poder decidir, sin la necesidad de autorización previa, sobre la creación de nue-
vas carreras, su cierre o modificación del número de cupos ofrecidos.
En la Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDB), de 1996, esta auto-
nomía exigía que las universidades, como contrapartida, tuvieran un cuerpo docente
con un tercio de profesores con títulos de magíster o doctor, un tercio de los profeso-
res con jornada completa y dos programas de investigación ya implementados.
Con el pasar del tiempo, se han sucedido los intentos de aumentar las exigen-
cias, mediante la propuesta de una reforma universitaria que sumaba nuevosrequisi-
tos de titulación y de programas de posgrado stricto sensu,pero que sin embargo en
dicho momento no tuvo acogida en el Congreso Nacional.
Posteriormente, los requisitos para la acreditación aumentaron, exigiendo a
las universidades tener su cuerpo docente titulado con, por lo menos, un tercio de
poseedores del título de magíster o doctor, un tercio de profesores contratados en
régimen de tiempo completo y poseer tres programas de magíster reconocidos por el
Ministerio de Educación, evaluados positivamente por el CAPES (nota mínima 3 y
un máximo de 5). A partir de 2016, las universidades deberán poseer cinco progra-
mas de magíster reconocidos y por lo menos dos de doctorado.
Se puede predecir que las evaluaciones relativas a la producción científica y la
gestión de la investigación, así como las actividades de extensión y su gestión, debe-
rán ser más fuertes a partir de las autoevaluaciones institucionales efectuadas por las
Comisiones Permanentes de Evaluación.
Antes de la nueva LDB, las universidades eran consideradas como institucio-
nes que abarcaban las áreas del conocimiento con carreras de pregrado.
Con la nueva Constitución, las universidades pasaron a ser definidas como
entidades autónomas donde la educación, la investigación y la extensión son indi-

1
Entrevista Fernando Mayorga Director CESU. Cochabamba. Marzo 2011 Marzo 2011. Cochabamba
134  |   educación superior en iberoamérica

sociables. Ello significa que la educación debe integrarse a la investigación y a la ex-


tensión, y que éstas deben retroalimentar a la educación. Para que ello pueda ocurrir
con eficacia, la nueva LDB creó indicadores mínimos para el cuerpo docente y para
la existencia de programas de posgrado strictu senso.
Con la promulgación de la LDB y la transformación del antiguo Consejo Fe-
deral de Educación (CFE) en Consejo Nacional de Educación (CNE), con una nueva
composición y atribuciones, el Ministerio de Educación se vio enfrentado a decenas
de solicitudes para la transformación de facultades en universidades, para asegurar
su autonomía. Para disminuir la presión que ejercían estas instituciones, se creó una
nueva figura, antes inexistente en el país, la de centro universitario.
Los centros universitarios, creados con el modelo equivalente al de las univer-
sidades de educación en el exterior, fueron reglamentados en 2007 y, aunque sea el
sector de las instituciones de educación superior que más aumentó su participación
en el mercado, todavía son vistos con poca simpatía por parte de importantes secto-
res del Ministerio de Educación y es difícil prever su futuro.

B.2.4. Chile
Durante el último quinquenio, el número de universidades se ha mantenido
relativamente estable, mientras que el número de institutos profesionales y centros de
formación técnica ha continuado con su tendencia a la baja, aunque en menor grado
que en el periodo inmediatamente anterior.
La estabilidad en el número de universidades, sin embargo, no debiera ser
interpretada como una falta de dinamismo del sector. Lo cierto es que en el sector
universitario se aprecian diversos cambios muy relevantes durante los cinco últimos
años. Algunos de ellos, son los que siguen:

•• El número de sedes pertenecientes a las universidades chilenas ha experimen-


tado altos y bajos durante el quinquenio, alcanzando el número más alto
en el año 2007. Los cambios más importantes en el número de sedes se han
producido en algunas universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de
las Universidades Chilenas (CRUCH) y, entre ellas, particularmente algunas
estatales (que crearon y luego cerraron un número relevante de sedes distri-
buidas en el país).
•• En el sector de universidades privadas, aunque su número total permanece
relativamente estable, más de un tercio de ellas ha sufrido cambios relevantes
en su propiedad u organización interna (esto es, incorporando nuevos socios
organizadores o bien cambiando parcial o enteramente su propiedad).
•• En el mismo período, han ingresado o bien se han consolidado en la organiza-
ción de instituciones de educación superior, ciertos grupos inversionistas in-
ternacionales tales como Laureate Education Inc. y Apollo Group Inc.1 Cabe

1
Cabe destacar que estos grupos inversionistas internacionales son organizaciones con fines de lucro, y
operan en el contexto nacional de universidades que por Ley no pueden tener fines de lucro. Lo anterior cons-
tituye una anomalía sustentada por ciertos vacíos legales y por la falta de voluntad política (y consensos) de
la autoridad política para corregirla, y constituye hoy en día un asunto muy controversial en el debate sobre
el lucro en la educación.
plataforma institucional   |  135

destacar que la participación de sólo estas dos organizaciones representa hoy


en día un 11,2% de la matrícula de todo el sistema.
••
Es importante mencionar que durante el último quinquenio se aprecia una
tendencia a la concentración de la matrícula en algunas universidades de ingreso
masivo, las que han alcanzado un tamaño de matrícula muy significativo. Se trata de
universidades no selectivas y de escaso prestigio que, por lo general, ofrecen estudios
en prácticamente todas las áreas disciplinarias, concentran su matrícula en carreras
tradicionales altamente demandadas –las que se imparten de modo tradicional y/o
bien no tradicional-, y operan simultáneamente en varias ciudades del país, habitual-
mente en las ciudades más grandes. Algunas de estas coinciden con aquellas pertene-
cientes a los grupos inversionistas internacionales.
Finalmente, el sector privado ha sido particularmente dinámico, generándose
diversos conglomerados o alianzas estratégicas entre distintas instituciones (univer-
sidades, institutos profesionales y centros de formación técnica), ofreciendo ventajas
de movilidad interna a sus estudiantes, en el contexto de un país cuyos mecanismos
formales de movilidad son aún precarios. De este modo, existen varias organizacio-
nes privadas de gran tamaño y que operan articulando simultáneamente una uni-
versidad, un instituto profesional y, en ocasiones, un centro de formación técnica.
También existen varios ejemplos de alianzas estratégicas de diversa índole entre uni-
versidades y otras instituciones de educación superior. Estas últimas se dan no sólo
en el sector privado, sino que también en ocasiones el de las universidades estatales
y privadas con financiamiento fiscal directo.

B.2.5. Colombia
La normatividad relacionada con la provisión de la oferta educativa en el
sistema de ducación superior tiene como referente principal la Constitución Política
colombiana de 1991, en la cual su artículo 67 estable un marco general que da vida
normativa a la educación superior al considerar que «… la educación superior es un
servicio público, tiene una función social…». Además, el artículo 69, garantiza la
«autonomía universitaria» que posibilita a las instituciones de educación superior y
facultades para que asuman autogestionadamente su desarrollo.
Este marco constitucional ha sido reglamentado por la Ley 30 de 1992, la
cual en sus artículos 5 y 22 hace referencia a la provisión de oferta en educación
superior; así como por el decreto reglamentario 2904 y otros que hacen referencia
al tema.
La Ley 1188 de 2008 marca un avance significativo en el desarrollo normati-
vo de la educación superior, toda vez que cambia de foco y centra su atención en el
proceso de aseguramiento de la calidad, para lo cual establece el ‘Registro Calificado’
como condición para ofertar programas académicos en el territorio nacional, previo
proceso de evaluación y verificación de las condiciones de calidad.
De esta ley en referencia, el decreto 4322 de 2005, legisla sobre la acredi-
tación institucional a las instituciones educativas; mientras que el decreto 1295 de
2008, está centrado en las condiciones que debe tener un programa académico para
obtener y renovar el registro de calidad para su funcionamiento.
136  |   educación superior en iberoamérica

En lo relacionado con la creación de instituciones de educación superior, el


decreto 066 de 2004, da vida a la Sala de Instituciones de la Comisión Nacional
Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONA-
CES), que suprime la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías y transfiere a
la primera las las mismas facultades que tenía la Comisión. Este decreto tiene como
objetivo velar por la creación y la calidad de los programas académicos e institucio-
ners de educación superior.
En el marco de la ampliación de la oferta de educación superior, surgen los
Centros Regionales de Educación Superior (CERES), que son una estrategia del go-
bierno nacional dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, dirigida a la
ampliación de la cobertura y desconcentración de la oferta educativa. Encuentra
como antecedentes normativos la Ley 29 de 1990, que propone el fomento de la
investigación y desarrollo tecnológico, y las disposiciones emanadas del Decreto 066
de 2004, que amplía la oferta de programas propiciando alianzas interinstitucionales
Se trata de una estrategia caracterizada por ofrecer programas pertinentes en
regiones remotas y de difícil acceso, promoviendo vínculos con el sector productivo y
procurando su apoyo en materia de financiamiento, frente a una infraestructura muy
limitada y dotación tecnológica muy reducida.
A pesar de que las disposiciones que dieron lugar a la conformación de CE-
RES tenían propósitos colaterales de mejorar la calidad y eficiencia en la educación
superior, el campo de mayor progreso ha sido la ampliación de la cobertura educa-
tiva, y especialmente su desconcentración. En este sentido, el programa iniciado en
2003 ha creado un total de 141 CERESal año 2009. De ellos, 103 están en funciona-
miento, agrupando en ese momento 21.425 estudiantes vinculados a 675 programas
académicos impartidos fuera de los grandes centros urbanos. Se trata de 77 progra-
mas técnicos, 238 tecnológicos, 344 profesionales y 16 de postgrado.
La infraestructura del sistema de la educación superior no ha tenido variación
significativa en su tamaño. Situación que se debe, por lo menos en parte, al cuidado
de la Comisión Interinstitucional de CONACES a la hora de exigir el cumplimiento
de los requisitos necesarios para la fundación de una nueva institución. De otra par-
te, la exigencia del Registro Calificado como condición para el funcionamiento de
los programas académicos ha servido como política preventiva para el surgimiento
de instituciones con deficiencias en materia de calidad.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta el aporte del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), por cuanto la creación de programas de nivel no universitario
ha permitido atender nuevas demandas sin que ello implique expansión de la infra-
estructura física.
Algunos se preguntan si este no crecimiento de la infraestructura en el marco
de una política de aumento de cobertura, no significa que se ha mejorado en eficien-
cia del sistema, puesto que se «ha hecho más con menos».

B.2.6. Costa Rica


Luego de un período explosivo de creación de universidades en el sector pri-
vado durante los años noventa, no fue sino hasta el 2008 que se creó una nueva
universidad, la quinta estatal, tres décadas después de la creación de las anteriores.
plataforma institucional   |  137

Y en 2010, se autorizó la última universidad privada, la primera en la década, alcan-


zándose un total de 51 universidades privadas a la fecha.
No existe un dato oficial del número total de carreras que ofrecen el conjun-
to de universidades del país. Una aproximación sobre la distribución de programas
según instituciones universitarias la produce el Consejo Nacional de Rectores (Co-
nare), con base en la información que le suministran las universidades públicas di-
rectamente, y las universidades privadas a través del Consejo Nacional de Enseñanza
Superior Universitaria Privada (Conesup). Esta estimación entiende por «oportu-
nidades académicas», toda carrera autorizada que cumple con lo establecido en el
Fluxograma de creación de nuevas carreras y de modificación de las ya existentes.
Para el año 2005, Macaya y Merino (2006) consignaron que las instituciones de
educación universitaria en conjunto ofrecían 1.263 carreras, de las cuales, un 38%
pertenecen al sector de universidades estatales, un 61% a universidades privadas y el
1% restante corresponde a instituciones internacionales.
Sobre la base de la misma definición, pero ajustando el caso de aquellas ca-
rreras que ofrecen simultáneamente varios grados, el Tercer Informe Estado de la
Educación (2011) estimó que en el año 2010 la oferta total de ‘oportunidades aca-
démicas’ en el nivel superior universitario estaba compuesta por 604 programas per-
tenecientes a las cinco universidades públicas y por 535 programas dictados por las
50 universidades privadas, sumando un total de 1.139 oportunidades académicas.
La distribución de las oportunidades académicas por áreas del conocimiento
muestra diferencias según sector institucional. Para el conjunto de las universidades,
la mayoría de las carreras ofrecidas corresponden a las áreas de Educación, Ciencias
Sociales y Ciencias Económicas (58%, entre las tres), pero al separar la información
por sector institucional, la distribución porcentual de las carreras y principales áreas
difiere. En las universidades públicas, las tres áreas con el mayor número de progra-
mas son: Educación, Ciencias de la Salud (incluidas especialidades) y Ciencias Socia-
les. En el caso de las universidades privadas, las tres áreas con más programas son:
Ciencias Económicas, Educación y Ciencias Sociales, respectivamente.
La oferta por área del conocimiento está más concentrada en las universi-
dades privadas, ya que las tres primeras posiciones absorben el 71% de la oferta,
mientras que en las públicas representan el 52,6% del total de sus programas.
Si se analiza la composición pública/privada en cada área de estudio, se obser-
va que las universidades privadas representan más del 50% en Ciencias Económicas,
Ciencias Sociales y Educación. Por su parte, las universidades del Estado tienen la
mayor participación relativa en las demás ramas del conocimiento. Particularmente
significativos son los casos del área de Recursos Naturales (90% de la oferta) y las
Ciencias Básicas (100%). Prácticamente no hay carreras que se ofrezcan exclusiva-
mente en las instituciones privadas (las carreras de hotelería son una excepción), por
lo que es poco lo que este subsector aporta a la diversificación de la oferta.
La oferta por grado académico muestra que las universidades públicas han
hecho un esfuerzo por ampliar el nivel máximo ofrecido, a tal punto que, la suma de
carreras a nivel de bachillerato y licenciatura llega a poco menos del 50%, mientras
que en el sector privado alcanzan el 83%. En las áreas de Ingenierías y Ciencias Bá-
sicas, claves para el desarrollo científico y tecnológico, las oportunidades académicas
a nivel de maestría están fuertemente concentradas en el sector público (94%).
138  |   educación superior en iberoamérica

El Consejo Superior de Educación, ente público encargado de aprobar cen-


tros y carreras, reportó para el año 2010 la existencia de seis entidades para-univer-
sitarias estatales activas y dieciocho privadas. Las primeras ofrecen en conjunto 104
carreras y las segundas 109; todas ellas otorgan el título de diplomado.
De los centros para-universitarios, la mayoría fue creado en los años noventa
(trece de los veinticuatro centros activos). Durante la presente década, surgieron seis
instituciones nuevas, de ellas cuatro fueron creadas en el año 2009 y una en el año
2010. Hay una fuerte concentración de la oferta en el cantón central de San José y
sus alrededores (doce de veinticuatro institutos) y solo seis centros están fuera de la
Gran Área Metropolitana de San José (tres de ellos públicos).

B.2.7. Cuba
La plataforma institucional actual de provisión de la educación superior en
Cuba está integrada por 67 instituciones de educación superior: 47 son universida-
des, 6 institutos superiores, 8 centros de educación miliar, 3 facultades independien-
tes y 3 escuelas (entre estas últimas, la Escuela internacional de Educación Física y
Deportes, y la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas).
Las distintas instituciones de educación superior se encuentran adscritas a
diferentes organismos de la administración central del Estado. En el caso de las 47
Universidades la distribución es como sigue: 15 al Ministerio de Educación Superior
(MES); 16 al Ministerio de Educación (MINED); 13 al Ministerio de Salud Pública
(MINSAP); 1 al Instituto Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación
(INDER); 1 al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) y 1 al Mi-
nisterio de las Fuerzas Armadas (MINFAR). En total, son once ministerios los que
atienden instituciones de educación superior en el país.
A partir del año 2000, cuando comienza una nueva etapa en el proceso de
universalización de la educación superior, fueron desarrollándose, bajo la orienta-
ción de las universidades de cada provincia, estudios de este nivel en distintos esce-
narios y municipios hasta alcanzar la cifra de más de 3.000 sedes universitarias en
todo el país. Como resultado de un proceso encaminado a elevar la calidad de la
formación, la racionalidad en el uso de los recursos en los diferentes municipios y la
pertinencia de los estudios superiores en cada uno de ellos, comienza en el año 2008
un proceso de integración de dichas sedes que culminó en la creación de los Centros
Universitarios Municipales (CUM), mediante acuerdo 6935 del Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros del 26 de noviembre del 2010.
Los CUM, se convierten así en instituciones integradoras de los procesos uni-
versitarios que se desarrollan en los territorios. Ello, mediante mecanismos de co-
ordinación, asesoramiento y control, propios de la dirección metodológica, para el
incremento de la calidad y la pertinencia en materia de educación superior a nivel
municipal y el aseguramiento de una mayor racionalidad, de acuerdo con los re-
querimientos de los procesos universitarios y en correspondencia con el desarrollo
socioeconómico de cada municipio.
Los CUM se organizan a través de departamentos y filiales del MES, MINED,
MINSAP e INDER, se subordinan a las instituciones de educación superior del MES
en las provincias, y ejercen su función integradora sobre dichas estructuras. Es el
plataforma institucional   |  139

MES el que queda facultado para proponer al Comité Ejecutivo del Consejo de Mi-
nistros la creación, fusión o extinción de los CUM, de acuerdo con las necesidades de
desarrollo del territorio donde esté enclavado, siempre que existan las condiciones y
requisitos que lo justifiquen. En la actualidad, existen en el país un total de 123 CUM
distribuidos en las 15 provincias del país.

B.2.8. El Salvador
Exceptuando el cierre de dos universidades, la plataforma institucional de
provisión de educación superior se ha mantenido estable, en parte, debido a las exi-
gencias de la nueva Ley de Educación Superior (Decreto Legislativo 468), mediante
la cual se derogó la anterior normativa (Decreto Legislativo 522), dictada el 30 de
noviembre de 1995.
La nueva Ley de Educación Superior empezó a aplicarse en el 2005 y estable-
ce los principios generales para la organización y el funcionamiento de las univer-
sidades estatales y privadas, entre los que se cuentan, la autonomía, el carácter no
lucrativo, los alcances normativos de sus estatutos, el servicio social que prestan y el
respeto a la libertad de cátedra.
Con la nueva legislación específica para la educación superior se consolida-
ron mecanismos para el control del Ministerio de Educación sobre las instituciones,
al menos en algunos aspectos, pues ellas gozan de autonomía.
Durante este período fueron cerradas dos universidades que no cumplían con
los estándares mínimos requeridos para funcionar legalmente como instituciones de
educación superior. Al mismo tiempo, fueron creados cuatro institutos especializados
y cerrados tres institutos tecnológicos.
El Ministerio de Educación determinó diez áreas de formación profesional: 1)
Arte y Arquitectura; 2) Economía, Administración y Comercio; 3) Salud; 4) Ciencias;
5) Agropecuaria y Medio Ambiente; 6) Derecho; 7) Humanidades; 8) Tecnología; 9)
Educación y 10) Ciencias Sociales.
Las carreras que presentaron mayor matrícula durante el período están vin-
culadas a las siguientes áreas de formación profesional: Economía, Administración y
Comercio (25%), Tecnología (22%) y Salud (16%).
La sección tercera del Decreto Legislativo 468, establece los requisitos y pro-
cedimientos para la creación y autorización de nuevas instituciones privadas de edu-
cación superior a las que define como «corporaciones de utilidad pública, de carácter
permanente y sin fines de lucro» (artículo 28).
El artículo 29 dice:

«La creación de instituciones privadas de educación superior se hará por medio de es-
critura pública en la que los fundadores y patrocinadores concurran a la creación de
la nueva entidad, determinando sus objetivos y aprobando su proyecto de estatutos».
(Asamblea Legislativa, 2004).

En El Salvador la tendencia es a procurar mayor calidad de las instituciones


de educación superior, con base a lo establecido en la Ley de Educación Superior
140  |   educación superior en iberoamérica

(Decreto Legislativo 468), para evitar el colapso de instituciones educativas univer-


sitarias así como ocurrió en el quinquenio pasado, cuando cerraron decenas de ins-
tituciones de educación superior que no cumplían con la calidad mínima requerida
para impartir docencia y desarrollar investigación y extensión social.

B.2.9. Guatemala
El bajo crecimiento institucional se debe en gran medida a los siguientes
elementos:

•• La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), tiene amplia capacidad


instalada y absorbe mayoritariamente a la población estudiantil en este nivel
de educación. Se trata de la única universidad estatal y autónoma del país y
cuenta con una muy alta demanda.
•• La población que tiene acceso a la educación es muy baja en el país debido a
los altos niveles de pobreza, lo que ocasiona que la matrícula para las univer-
sidades privadas es escasa.
••
Según Hurtado (2011) «Las universidades privadas han crecido más o menos
a un ritmo de 4 por década desde 1966, pero entre 1971 y 1995 no se abrió ninguna
y en los últimos 2 años se inauguraron 2. El Consejo de la Enseñanza Privada Su-
perior (CEPS) tiene 4 solicitudes de autorización en trámite (…)».Se observa que el
proceso para la apertura de nuevas universidades privadas es muy riguroso, debido
a los requisitos que establece el CEPS para autorizar universidades.Al mismo tiem-
po, se podría indicar que hay un estricto control sobre el crecimiento institucional,
limitando la competencia entre universidades privadas. Lo que se debería revisar es
si existe una demanda real de la población por nuevas instituciones, ya sean estatales
o privadas, que den respuesta a sectores sociales pobres o en pobreza extrema.

B.2.10. Honduras
Durante el período 2005-2010, existen en Honduras 20 universidades, de las
cuales 6 son públicas y 14 privadas. En 2010, se ofrecían carreras entre Licenciaturas,
Técnico Superior, Maestrías, Especialidades y Doctorados. Aunque la evolución del
número deinstituciones de educación superior ha sido lenta,sin embargo, es notable
el aumento de sedes universitarias que logran abarcar nuevas localidades repartidas
a lo largo del país. Otro aspecto relevante es la preocupación por el mejoramiento de
la calidad de la educación, lo que ha llevado a la creación del Sistema Hondureño de
Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES).

B.2.11. México
La diferenciación horizontal (variación de tipos institucionales) y vertical (je-
rarquías de establecimientos entre dichos tipos) se ha agudizado en los últimos años,
plataforma institucional   |  141

de tal manera que la tendencia a la configuración de estratos de población escolar


ancladosa sus condiciones socioculturales se profundiza.
No ha cambiado la tendencia al estancamiento en el crecimiento de la matrí-
cula en las instituciones de educación superior (IES) privadas, lo cual confirma, por
un lado, que se ha llegado al límite del sector social que tiene recursos para el pago
de los aranceles fijados por las instituciones de este sector. Esta tendencia, que ya se
observaba en el quinquenio anterior, ha encontrado en la crisis económica de 2008-
2009 otro factor para mantener sin cambios las proporciones de matrícula pública
y privada en el total de la población escolar de educación superior. De casi el medio
millón de nuevos estudiantes entre los ciclos 2005-2006 y 2010-2011 (488.927), el
sector público ha aportado el 71% (349.077) y el 29% restante (139.850) ha corres-
pondido al privado, pues, aunque de manera inicial, ha comenzado a manifestarse
un flujo de las IES privadas a las públicas, si bien este trasvase se ve atenuado por la
capacidad del sector privado para generar oferta dirigida a segmentos de población
que perdieron su capacidad adquisitiva previa a la crisis.
En consecuencia, las transformaciones producidas durante los últimos cinco
años, se manifiestan en: i) la oferta pública por nivel, que ha tendido a concentrarse
en la licenciatura, en detrimento de las carreras de corta duración; ii) la dinámica de
crecimiento de la infraestructura institucional, que se puede explicar más por la am-
pliación de la oferta de las IES existentes que por la creación de nuevas instituciones;
y iii) la capacidad de adaptación del sector en su conjunto.
Uno de los procesos más notables es que la gran influencia del imaginario
social de los nuevos estudiantes, que estima en la licenciatura el nivel que «debe
obtenerse» (máxime ante una disminución de la oferta de empleo para los jóvenes),
produjo una merma en la educación superior tecnológica de corta duración, ,dete-
niendo el intento iniciado en 1990 de avanzar en la diferenciación por niveles. Es
decir, se ha puesto en cuestión la propuesta de mantener e incrementar los estudios
superiores de pregrado de corta duración (5B), lo que ha atenuado la tendencia a
la diferenciación vertical en el sector público registrada en los últimos 15 años. Al
parecer, la crisis económica y otros factores de índole cultural ahondan en la idea de
que México es un país de licenciados, y no se consolida la pertinencia social de los
técnicos egresados del nivel superior.

B.2.12. Nicaragua
La plataforma institucional de provisión de la educación superior ha expe-
rimentado cambios significativos: en la década de los 80 sólo existían 10 univer-
sidades financiadas total o parcialmente por el Estado; en los noventa se produjo
una explosión de universidades privadas, triplicándose el número de instituciones de
educación superior (se aprobaron 20); en el decenio 2000-2010, se crean 21 univer-
sidades más. Así, la tendencia durante los últimos 20 años ha sido de la creación de
una veintena de universidades cada década.
No obstante, es importante señalar que el decenio 2000-2010 tuvo un com-
portamiento diferente al decenio de los noventa, ya que en el período 2000-2005
se aprobaron 12 IES y en el quinquenio 2006-2010 solamente se aprobaron nueve
142  |   educación superior en iberoamérica

universidades. De este modo, hay una especie de decrecimiento en la aprobación de


nuevas universidades en el último quinquenio.
Este decrecimientose produjo debido a los nuevos requerimientos estable-
cidos por el CNU. También a la presión social y a la de las propias universidades
existentes por la no proliferación de nuevas instituciones universitarias.
Se cuenta con datos preliminares respecto al número de carreras universi-
tarias al año 2009 y puede afirmarse que hay mucha duplicidad de carreras entre
universidades públicas y privadas, así como entre las mismas universidades privadas.
Por ejemplo, Duriez (2011) señala que 37 IES ofrecen carreras de educación
comercial, 27 ofrecen carreras de ingenierías, 27 de derecho y 14 de medicina. Lo
cual indica que la oferta de carreras obedece más a la demanda estudiantil y no ne-
cesariamente a las necesidades del desarrollo social.

B.2.13. Panamá
Es importante indicar que la educación superior se ha extendido a secto-
res con características socioeconómicas que antes no podían acceder a estos niveles
educativos. Se trata de un comportamiento de la infraestructura institucional que se
manifiesta mayoritariamente en las universidades oficiales o públicas,las que respon-
diendo a su misión y visión, han logrado presencia en todo el país.
En el caso de las universidades particulares o privadas, existen esfuerzos por
extender su presencia fuera del área metropolitana, algunas ubicándose en polos de
desarrollo importantes del país, y otras en lugares deprimidos socioeconómicamente.
Otra modalidad de extensión de la presencia de la educación superior univer-
sitaria es la incorporación de los campus virtuales, que permiten atender una pobla-
ción mayor con perfiles diversos. Actualmente existen universidades presenciales, a
distancia, virtuales y con incorporación de estas modalidades.
El comportamiento de la matrícula tanto en las universidades oficiales como
de universidades particulares, que en décadas anteriores tuvo un crecimiento verti-
ginoso, está llegando ahora a un crecimiento sostenido. Estos cambios pueden estar
asociados con la creación y pronta ejecución del Sistema de Evaluación y Acredita-
ción de la Calidad de la Educación Universitaria, así como con los cambios en el pro-
ceso de fiscalización con la creación de la nueva Comisión Técnica de Fiscalización.
Otra modalidad que se incorpora a la plataforma en el sector particular, es el
surgimiento de consorcios de universidades internacionales.

B.2.14. Paraguay
El aumento de la oferta académica de los últimos años ha dado lugar a la
apertura indiscriminada de instituciones y carreras de dudosa capacidad para brin-
dar el servicio educativo.
Esta situación ha hecho que los actores que controlan la oferta no deseen el
ingreso de más actores, por lo cual se pide al Estado que asuma su rol regulador.
Igualmente, y no menos importante, es el peso sustantivo de la oferta laboral
que demanda profesionales calificados en algunas disciplinas, como salud, y en espe-
cialidades como la enfermería.
plataforma institucional   |  143

Asimismo, en un país donde el Estado es el mayor empleador, seguido del


sector financiero, es sabido que la oferta de abogados y administradores, maestros y
profesionales de la salud, siempre tendrá posibilidades de encontrar empleo.
Sin embargo, y aunque el país es agroindustrial, no se ve una alta demanda
por estudios en estas carreras, quizá porque la mecanización del sector y la biotecno-
logía reducen la cantidad de profesionales necesarios en estas especialidades. Igual-
mente, en las carreras de ingeniería no se visualiza una alta demanda, siendo que las
dos hidroeléctricas, así como la industria de la construcción, precisan de recursos
humanos calificados.
En el área tecnológica se verifica una alta demanda de carreras del área in-
formática, que encuentran su veta en el área de telecomunicaciones, especialmente,
celular.
Es así que la oferta académica decide su cobertura por razones de percepción
social y se orienta a brindar un título universitario, lo que se considera per se como
un elemento de movilidad social y empleabilidad, aunque no reúna los atributos
necesarios de pertinencia y, menos aún, de calidad. La oferta es reactiva y no se han
encontrado estudios de mercado que permitan adecuar la oferta a las necesidades
del medio.
En esas condiciones se observa que algunas instituciones han comenzado a
cerrar carreras y sedes, al no contar con suficientes estudiantes, ya que estos migran
hacia mejores ofertas. Esta situación se da fundamentalmente en las instituciones
privadas, aunque ya se han verificado situaciones similares en instituciones de ges-
tión pública.
Por otro lado, la aparición de procesos de evaluación de la calidad está obli-
gando a las instituciones a revisar su oferta, dado que los estudiantes han comenzado
a demandar estos procesos a sus universidades e institutos.
En este escenario, la discusión de la reforma de la educación superior ha
abierto un debate interesante, y la ley de educación superior que se está tratando en
el Parlamento Nacional puede dar un golpe de timón a este tema y lograr que primen
algunos criterios de pertinencia y calidad en la oferta.

B.2.15. Perú
Desde el año 2005 al 2010 se han creado dieciséis nuevas universidades pri-
vadas. A principios del 2010 existían en el Perú 100 universidades (35 estatales y
65 particulares), frente a las 57 existentes en 1996 (28 públicas y 29 privadas). A lo
largo de la primera década del siglo XXI se ha creado poco más de una universidad
por año. Esta expansión se sustenta en la creación de nuevas universidades privadas.
Tomando como base 1996, el sistema privado universitario representa el 83% del
incremento observado durante estos años.
No por ello deja de sorprender que actualmente existan 19 proyectos de crea-
ción de nuevas universidades –16 privadas y 3 públicas– ante el Consejo Nacional
para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU) y como pro-
yectos de Ley en el Congreso de la República.
Por otro lado, en el periodo en estudio, se ha incrementado sustancialmente el
número de filiales de universidades, lo cual puede estar causando un deterioro en la
144  |   educación superior en iberoamérica

calidad de su funcionamiento ya que los mecanismos de fiscalización y cumplimien-


to de estándares académicos es mínimo. Entre el 2006 y 2008 la CONAFU aprobó
el funcionamiento de 38 filiales universitarias en 15 ciudades del país, diferentes a
aquella donde las universidades respectivas tienen su sede o campus central.
Muchos de estos proyectos institucionales proponen programas semi presen-
ciales y/o a distancia de carreras ya saturadas, como por ejemplo, derecho y pedago-
gía. Es decir, que la creación de universidades y la oferta de carreras no se realizan
bajo una planificación sistemática que responda a necesidades del contexto, garanti-
zando condiciones para un servicio de calidad. La falta de regulación ha afectado la
calidad académica y su articulación con proyectos de desarrollo regional o nacional.
Con la promulgación de la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación,
cualquier persona natural o jurídica puede fundar, promover, conducir o gestionar
una universidad privada, sólo con cumplir ciertos requisitos y estándares definidos
por Consejo Nacional para Autorización de Funcionamiento de Universidades –
CONAFU, entidad dirigida por ex-Rectores.
Preocupa que el rol del gobierno central esté restringido a la creación de
universidades públicas, así como la escasa intervención de la Dirección de Coordina-
ción Universitaria del Ministerio de Educación, encargada de realizar un permanente
análisis y seguimiento de la problemática universitaria y su interacción con los otros
niveles del sistema educativo. De igual forma, los gobiernos de las regiones y de las
provincias no tienen capacidad de participar en la normatividad o coordinación de
las universidades, salvo brindando apoyo financiero.
Con respecto a la educación superior no universitaria, durante los años 2007
al 2010, se han creado 97 nuevos institutos y escuelas, de los cuales 80 fueron públi-
cos y 17 privados. La mayoría de las nuevas instituciones corresponden a institutos
tecnológicos. Pareciera haber una clara tendencia del sector privado a concentrarse
en la educación universitaria, en detrimento del nivel técnico.

B.2.16. Puerto Rico


El sistema de educación postsecundaria de Puerto Rico se divide entre no
universitaria y universitaria. En la Isla operan instituciones públicas y autónomas
con respecto al Estado, aunque dependen económicamente de éste. Además, el sector
privado de la educación superior tiene una importancia extrema, ya que atiende al
70% de los estudiantes matriculados en instituciones universitarias. En términos del
nivel postsecundario no universitario no es riesgoso decir que este sector atienden a
más del 90% de los estudiantes que cursan programas en este nivel educativo.
Las instituciones privadas se dividen entre las que son con fines de lucro y
las sin fines de lucro. En el nivel postsecundario no universitario, la mayoría de las
instituciones son con fines de lucro. A nivel universitario, el 60% de las instituciones
y las unidades institucionales son sin fines de lucro.
Las instituciones de educación superior son tan variadas como lo es el nú-
mero de éstas. Existen las universidades de investigación, universidades de enseñan-
za, colegios de enseñanza, colegios universitarios y colegios urbanos, instituciones
técnicas, institutos, institutos técnicos o tecnológicos y escuelas profesionales. Hay
instituciones multi-campus y de una sola unidad institucional, las que ofrecen pro-
plataforma institucional   |  145

gramas en varios o todos los niveles educativos y las que ofrecen programas en sólo
un nivel educativo, las que enfocan su oferta académica en programas técnicos y las
enfocadas en Artes, las que tienen base matriz en Puerto Rico y las que la tienen en
Estados Unidos o España, las que ofrecen todos sus programas en la modalidad a
distancia, las que tienen ofertas en modalidades combinadas y las que ofrecen todos
sus programas de forma presencial, las enfocadas en investigación y las enfocadas
en docencia.
Las IES públicas son las que menos crecen en términos de su matricula así
como en cuanto a nuevas unidades académicas o sedes. Por lo menos en los últimos
diez años, el Estado no ha creado instituciones de educación postsecundaria no uni-
versitaria ni universitaria. Inclusive, la creación de programas nuevos, concentracio-
nes o especialidades en las instituciones públicas permanece muy limitada.1
Es el sector privado de educación el que ha asumido la creación de IES puer-
torriqueñas en el último periodo. El surgimiento de instituciones nuevas y nativas
tiende a ser mayormente resultado de instituciones del nivel postsecundario no uni-
versitario que pasan al nivel universitario. La mayoría de las que «dan el salto», lo
hacen inicialmente ofreciendo grados asociados de programas que ya ofrecían en el
nivel técnico-vocacional. Este cambio tiene implicaciones tanto para el sistema de
educación superior, los organismos gubernamentales que lo reglamentan, como para
las instituciones mismas.
Las instituciones que pasan al nivel universitario serán evaluadas de forma
más estricta y con reglamentos más complejos; el número de proveedores de edu-
cación superior aumenta y se diversifica en cuanto a ofertas académicas y caracte-
rísticas institucionales; y el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, CESPR,
cobra mayor relevancia toda vez que se amplía el espectro de la educación superior
en el país.
Las IES privadas nacionales también han crecido, pero debido a la creación
de nuevas unidades institucionales o sedes. En el 2006 existían en la Isla 46 IES y
106 unidades institucionales. En junio de 2011 hay 49 instituciones y 123 unidades
institucionales. Esto representa un in crecimiento en unidades institucionales de un
16% en cinco años.
En los últimos diez años, pero con mayor recalco en los últimos cinco, el
crecimiento en número de IES es también resultado de instituciones extranjeras que
han comenzado a operar en Puerto Rico. La mayoría han sido instituciones privadas
estadounidenses.2 El interés de instituciones por operar en la Isla no se reduce ya que
el CESPR recibe constantemente cartas de intención de instituciones de EEUU que
quieren ofrecer programas en Puerto Rico.
Una tendencia más reciente es el que instituciones con matriz en España han
comenzado a operar o han solicitado licencia para operar en la Isla.3 Todas las IES

1
Con excepción del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el Conservatorio
de Música, ambas instituciones públicas en las que se han han creado programas nuevos en los últimos cinco
años.
2
Las IES estadounidenses que operan en la Isla son: University of New Orleans, Cambridge College,
Nova Southeastern University, University of Miami y University of Phoenix.
3
La Universidad Internacional Iberoamericana opera en Puerto Rico desde el 2010 con una licencia otor-
gada por el CESPR.
146  |   educación superior en iberoamérica

extranjeras que operan o les interesa operar en la Isla ofrecen programas de gradua-
dos –del nivel de maestría o doctorado.
En los últimos cinco años, las IES nativas han incrementado la tendencia a
expandirse fuera de Puerto Rico. La Universidad Interamericana ha abierto centros
cibernéticos y el Sistema Universitario Ana G. Méndez abrió dos universidades en el
Estado de Florida, EE.UU. Lo mismo ha hecho la Universidad Politécnica y la Uni-
versidad Carlos Albizu, con presencia también en Florida. La emigración de puerto-
rriqueños a la ciudad de Orlando y otros lugares de dicho Estado han incentivado a
estas instituciones a expandirse para proveer oportunidades de estudio adicionales
a esta población.

B.2.17. Uruguay
Es la primera vez en décadas de vida universitaria en Uruguay (quizás se po-
dría decir que en toda la historia) en que coinciden iniciativas que reestructuran las
bases fundantes del sistema, al menos en cuanto al marco legal específico.
En la Universidad de la República se está dando la discusión para reformular
su Ley Orgánica vigente, que data del año 1958.
Por otra parte se busca crear la Agencia de Promoción y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Terciaria (APACET), en sustitución del sistema fundado so-
bre el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada, y de la Comisión ad Hoc
de Acreditación que funciona a los efectos de participar en el Sistema ARCUSUR del
MERCOSUR.
La ley propuesta no pretende ser una ley general de educación superior, pero
de aprobarse se estaría disponiendo por primera vez una norma que involucre a
las universidades e institutos universitarios privados (hasta el momento las acciones
fundamentales se llevan a cabo bajo normas emanadas de Decretos del Poder Eje-
cutivo), considerándolas desde su autorización hasta la promoción de la calidad y
la acreditación. En estos últimos puntos, también tendrían la posibilidad de sumarse
la Universidad de la República, por lo cual sería el primer ejemplo de una ley que
conjugue lo privado y lo público en el ámbito universitario.
Ambas iniciativas (nueva ley orgánica y ley de Agencia), no tienen puntos
en común y no hacen más que ratificar el doble estándar existente en la educa-
ción superior uruguaya y la ausencia de criterios homogéneos entre ambos tipos de
instituciones.
Las diferencias de criterios se experimenta en casi todos los órdenes que pue-
dan pensarse: gratuidad versus educación pagada, duración y exigencias diferentes
para las carreras de grado y postgrado, aporte económico fiscal sólo para la uni-
versidad pública, reválida de títulos sólo por la universidad pública, participación
obligatoria en evaluaciones externas sólo para las universidades privadas, exigencias
para el personal docente sólo para las universidades privadas, autonomía total de la
educación pública y autonomía restringida de las privadas, incidencia de la universi-
dad pública sobre las privadas y no a la inversa, etc.
La enumeración de puntos de desconexión o de criterios diferentes en lo que
se refiere a la provisión de nuevas carreras o la creación de instituciones cubre un
amplio espectro de los asuntos que preocupan a la gestión universitaria.
plataforma institucional   |  147

El sistema para las instituciones privadas funciona en los hechos con una
dinámica que puede tildarse de «perversa», pues por una parte se evidencian posi-
bilidades para que las mismas innoven en sus propuestas académicas e instituciona-
les según las líneas prioritarias de desarrollo nacional, se ajusten a requerimientos
MERCOSUR para la acreditación regional, se abren ocasiones para captar fondos
de nuevas instancias públicas (por ejemplo, la Agencia Nacional de Investigación e
Innovación), pero al mismo tiempo la validez de buena parte de esos cambios quedan
supeditados a controles burocráticos de resultado incierto y de demoras por parte del
Ministerio y del Consejo Consultivo.
La normativa actual aplicable a las instituciones privadas ya ha dado mues-
tras de saturación y así se expresa en la fundamentación del proyecto de Ley de crea-
ción de APACET. El procedimiento que se estableció en el año 1985, cuando recién
se daba comienzo a la aparición relevante de instituciones privadas (la Universidad
Católica del Uruguay había nacido 11 años antes por una ley especial), fue diseñado
conceptual y ejecutivamente para poder satisfacer a un número limitado de solici-
tudes. La realidad actual señala la imposibilidad de mantenerlo con esa estructura,
aunque la ley de APACET innova fundamentalmente en la capacidad técnica y de
gestión profesional de la futura Agencia (el actual Consejo se integra por personas
que asisten honorariamente y una vez por semana a cumplir su tarea), pero manten-
drá en la base los mismos procedimientos.
De cualquier manera, la ley es de incierta aprobación en el corto plazo, al me-
nos con el articulado que tiene en este momento y las objeciones que recibe de buena
parte de los actores universitarios y del conjunto de espectro político.
Por lo tanto, en lo inmediato el sistema continuará con las actuales falencias
y características de funcionamiento.
En lo que se refiere a la cantidad de instituciones universitarias, no se avizora
que la situación pueda variar sustantivamente. Más bien, la tendencia es a la conso-
lidación de las instituciones actuales y la posible aparición de algún nuevo Instituto
Universitario privado y la conversión de alguno de éstos en Universidad.
En el ámbito público y a excepción del Instituto Universitario de Educación
que creó la Ley General de Educación del año 2008, no se prevé la creación de otras
instituciones (como ya se indicó antes, si bien la ley se denomina «general de educa-
ción», no incursiona en la educación universitaria salvo en el punto que establece la
creación de este instituto).
La política que surge de ésta es la del fortalecimiento de lo que se ha dado en
llamar el «sistema nacional de educación pública», donde las instituciones de gestión
estatal buscan articular entre ellas y potenciarse mutuamente, aún en la oferta de
cursos conjuntos, sin que se establezcan nexos con instituciones privadas.
Podría decirse, en síntesis, que en el futuro inmediato de la provisión de nue-
vas instituciones de educación superior y la gestión de lo actual, la perspectiva más
cierta es la de afirmar que se tendrá «más de lo mismo».

B.2.18. Venezuela, R.B.


En el marco de la consecución del objetivo propuesto por el Gobierno nacio-
nal de lograr una nueva institucionalidad en el país, a partir del Plan Nacional de
148  |   educación superior en iberoamérica

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-20131, se oficializa en el año 2009


la creación de la Misión Alma Mater2la cual se constituye, conjuntamente con la Mi-
sión Sucre, en dos de las políticas dirigidas a lograr el mencionado objetivo, forma-
lizando así un sistema de educación superior paralelo al existente hasta el momento,
en el cual las instituciones oficiales son directamente controladas por el gobierno.
En la Misión Sucre, creada en 2003, participan distintas instituciones del
Estado: ministerios, institutos autónomos, instituciones de educación superior y la
Fuerza Armada Nacional, a través de las Aldeas Universitarias Bolivarianas.
La Misión Alma Mater, en cambio, se propuso como metas la transforma-
ción de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales o públicos para dar origen
a nuevas Universidades Nacionales Experimentales, la creación de 17 Universidades
Territoriales, 10 Universidades Especializadas, 2 Institutos Especializados, la Uni-
versidad Bolivariana de Trabajadores «Jesús Rivero», la Universidad Nacional Ex-
perimental de los Pueblos del Sur y el fortalecimiento de la cobertura territorial de
la educación universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma
Mater (CUSAM).
De estas metas se lograron en el periodo 2005-2010, las siguientes: creación
de la Universidad Deportiva del Sur (2006), la Universidad Bolivariana de los Tra-
bajadores «Jesús Rivero» (2008), la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(2008), la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2009), el Instituto
Latinoamericano de Agro-ecología (2008), 6 Universidades Politécnicas Territoriales
(2010) y el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (2009). Como institutos de
estudios superiores se crearon el Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua
(2008) y la Escuela Venezolana de Planificación (2009).
De esta manera la plataforma institucional actual queda conformada por:

a) 58 universidades:
- 5 autónomas
- 28 universidades experimentales oficiales
- 25 universidades privadas
b) 86 institutos universitarios:
- 27 institutos universitarios oficiales
- 59 institutos universitarios privados
c) 16 colegios universitarios:
- 7 colegios universitarios oficiales
- 9 colegios universitarios privados
d) 10 institutos de estudios superiores:
- 8 institutos de estudios superiores oficiales
- 2 institutos de estudios superiores privados

La transformación de los institutos universitarios en universidades experi-


mentales supone cambios en las estructuras académicas a través de los Programas
Nacionales de Formación (PNF), los cuales buscan transformar las áreas científico-
humanísticas en virtud de que la formación técnico-científica esté acompañada de


1
Ver http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf

2
Ver http://www.mes.gov.ve/documentos/descarga/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf.
plataforma institucional   |  149

formación integral.1 Los PNF están concebidos para ofrecer el título de Técnico Su-
perior Universitario en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro.
La creación de la Universidades Politécnicas Territoriales responde al objetivo
de desarrollar proyectos y programas académicos en espacios territoriales determi-
nados, a través de la articulación con la Misión Sucre y demás instituciones universi-
tarias, para atender las necesidades de desarrollo territorial integral. Los programas
de formación de estas universidades comprenden diferentes campos del conocimien-
to, su oferta académica es flexible con la posibilidad de ajustarse a los cambios en las
demandas de formación.2
Las universidades nacionales especializadas tienen como finalidad el desarro-
llo de fortalezas en áreas específicas del conocimiento, concentran talento humano
en dichas áreas y establecen conexiones con las universidades territoriales para la
constitución de redes nacionales y comunidades de investigación y apropiación so-
cial del conocimiento.3
La información presentada hasta aquí acerca de la infraestructura institu-
cional tiene su origen fundamentalmente en el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria. Sin embargo, la Memoria y Cuenta presentada en el año
2009 por el Ministro de esa dependencia4 refiere la creación de dos instituciones,
el Instituto de Formación de los Oficiales Técnicos de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, que agrupa a los anteriores institutos de formación de suboficiales de la
Armada, el Ejército y la Aviación, y la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos,
las que no aparecen como instituciones universitarias registradas y autorizadas en la
página Web del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Por otra parte, el documento informa acerca de la inauguración de siete (7)
aldeas universitarias (Aragua, Barinas, Carabobo, Miranda, Portuguesa, Apure y Bo-
lívar) y de la culminación de la primera fase de las obras correspondientes a seis
(6) Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM), que tampoco son
registradas como instituciones de educación superior. Finalmente, hay que señalar
que hasta donde se conoce a partir de los documentos oficiales, la creación de estas
nuevas instituciones no ha respondido a estudios técnicos sobre las necesidades de
formación profesional del país o de las regiones, ni a la evaluación de los recursos
académicos, financieros y de infraestructura de los cuales se dispone. La intención
que se percibe es la de la formación socio-política de cuadros que respondan a la
orientación ideológica socialista, expresamente formulada en la declaración de prin-
cipios propuestos como justificación para la creación de esta infraestructura de edu-
cación universitaria, en la cual converge diversidad de instituciones.

B.2.19. España
Durante los últimos cinco años pueden apuntarse cinco tendencias claras en
la provisión de educación superior en España:

1
Ver http://www.misionsucre.gob.ve/.
2
Ver http://www.mes.gov.ve/documentos/descarga/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf.
3
Ver http://www.mes.gov.ve/documentos/descarga/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf.
4
Ver http://www.mes.gov.ve/documentos/memoria_cuenta/2009_tomo1.pdf.
150  |   educación superior en iberoamérica

a. Una mayor presencia y apoyo a laformación profesional de grado superior, a


través de una mayor dotación de recursos, más ayudas al estudio para estu-
diantes de esta opción formativa y la ampliación de la oferta de estos títulos.
b. La consolidación de las universidades privadas dentro del sistema universita-
rio español. Tomando como referencia los datos de matricula en estudios de
primer y segundo ciclo y grado en los últimos años, las universidades priva-
das han pasado de representar poco más del diez por ciento del total de los
alumnos matriculados, a poco más del trece por ciento. Aunque su partici-
pación del sistema universitario en comparación con las entidades públicas
dista mucho de ser igual, las universidades privadas han logrado obtener un
crecimiento sostenido.
c. El crecimiento de las universidades denominadas «internacionales» en dife-
rentes Comunidades Autónomas, en su mayoría son entidades de carácter
privado sin ánimo de lucro, que ofrecen enseñanzas conducentes a la obten-
ción de títulos oficiales, a través de la modalidad de educación a distancia.
d. El surgimiento de las Escuelas de Postgrado como una nueva forma de reor-
ganizar la oferta de postgrado de las universidades españolas, desarrollando
servicios adecuados a este tipo de oferta y a los alumnos de estos estudios.
Estas Escuelas surgen con un marcado carácter internacional, considerando
que es en este tipo de oferta en las que las universidades pueden tener mayor
competencia por captar a los mejores estudiantes y profesores.
e. El surgimiento de los Campus de Excelencia Internacional. Éstos forman par-
te de la estrategia definida por la Administración educativa denominada Uni-
versidad 2015 (EU2015), con la finalidad de llevar a cabo la modernización
de las universidades propuesta por la Comisión Europea. El Programa CEI
(Campus de Excelencia Internacional) tiene como objetivos mejorar la visi-
bilidad internacional de los mejores campus universitarios españoles a través
de agregaciones estratégicas, promover la diversificación y especialización
orientadas a la excelencia y promover el desarrollo de regiones innovadoras
a partir de un sistema productivo basado en el conocimiento. Todo ello a
partir de la dotación de recursos y apoyos puntuales a través de las convo-
catorias abiertas por el Gobierno. A estas convocatorias pueden presentarse
campus universitarios de una sola institución o pueden presentarse una alian-
za de universidades.

Estos son algunos de los aspectos que destacan en la provisión de la edu-


cación superior en los últimos años. La tendencia más clara es hacia la internacio-
nalización no sólo de las instituciones, también de su oferta formativa. Los títulos
interuniversitarios con centros del extranjero son cada vez más frecuentes, así como
la presencia de algunas de las universidades públicas españolas a través de oferta que
se provee en centros del extranjero. Las alianzas nacionales e internacionales entre
instituciones de educación superior se afianzan como una estrategia para reforzar la
competitividad de las universidades.
plataforma institucional   |  151

B.2.20. Portugal
Las instituciones de educación superior públicas en Portugal se han mante-
nido estables durante los últimos años, con pocas modificaciones de fondo. A pesar
de esta situación, se ha verificado cierta reducción en el número de instituciones pú-
blicas y privadas. Esta realidad es muy diferenciada en cada caso y puede señalarse
un conjunto de motivos fundamentales para dicha tendencia. Cabe resaltar que las
limitaciones presupuestarias han llevado a muchas escuelas a fusionarse o a ser in-
tegradas. A nivel de las universidades privadas, la disminución del interés por estas
instituciones, acompañada de una mayor absorción de los postulantes por parte de
las universidades públicas, que presentan costos más bajos para los estudiantes y,
en general, mayor prestigio, ha llevado a dejar fuera del servicio público a algunas
instituciones y a su consiguiente cierre.
La reducción de las partidas presupuestarias para la educación superior pú-
blica puede llevar, si se mantiene esta tendencia, a una modificación de las institu-
ciones de educación superior por vía de la fusión o de la modificación de su régimen
jurídico a un régimen fundacional, que garantice una mayor libertad de ingreso y
gestión del financiamiento.
La disminución del interés puede llevar también, a mediano y largo plazo, a
la necesidad de reestructuración de la plataforma institucional, y si se mantiene la
tendencia, las universidades públicas enfrentarán un complejo desafío y las univer-
sidades privadas, financiadas fundamentalmente por los pagos de los alumnos, a la
necesidad de redefinición de sus estrategias a este nivel.
En suma, las instituciones de educación superior han mantenido los mismos
principios de orientación y funcionamiento en estos últimos 5 años. Sus principales
áreas de acción son la educación/ transmisión de conocimientos y la investigación/
producción de conocimiento y están organizadas y equipadas para ambos objetivos.
La tendencia de modificación más notoria en este período no está en las instituciones
en sí mismas, sino en el número de instituciones, tanto públicas como privadas, que
ha venido decreciendo. A nivel de la educación pública, esta realidad es el resultado
de la fusión e integración de algunas escuelas que han optado por esta solución para
luchar contra restricciones y problemas presupuestarios, lo que en la práctica se
traduce no en el cierre de las escuelas, sino en una reorganización de las existentes
en estructuras que aseguren una mejor sustentabilidad. Esta realidad garantiza a
la educación pública una mayor capacidad de absorción de alumnos, factor que al
unirse al buen prestigio de la educación pública, a las acciones de evaluación y fisca-
lización y a costos más bajos, resulta en implicaciones negativas para la educación
privada, cuya disminución en el número de escuelas es el resultado mayoritariamente
del cierre de éstas.
C. Acceso y oportunidades
Introducción

En general, los sistemas de educación superior de los países iberoamericanos


no muestran cambios relevantes durante el último lustro en esta dimensión (ver cua-
dro al final de la introducción). En cambio, la tendencia predominante es de conti-
nuidad respecto de los procesos de expansión de la matrícula que los sistemas han
venido experimentando desde la década del setenta hasta la fecha, los cuales se han
acentuado en los últimos diez años.
En efecto, la matrícula muestra un crecimiento de 62% durante la última
década, entre 2000 y 2008. Esto significa que actualmente alrededor de 22 millones
de personas acceden al sistema de educación terciaria en los países que conforman el
espacio iberoamericano, equivalente al 13% de la matrícula mundial.
La progresiva feminización de la matrícula que caracteriza a la expansión
de la educación superior es también una tendencia típica, sobre todo en los países
desarrollados1. Sin embargo, el acceso de las mujeres es desigual según áreas del
conocimiento, concentrándose en las disciplinas de ciencias sociales, administración,
educación y servicios, mientras que los varones tienen una participación relativa
superior en las áreas de ciencia y tecnología e ingeniería, industria y construcción.
Desde el punto de vista de la distribución de la matrícula por subsectores
institucionales puede observarse que su crecimiento se concentra fuertemente en la
educación privada (Brasil, Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica) tanto en
el nivel de pregrado como de posgrado intermedio (este último, principalmente en
países como Brasil y Chile); y de preferencia en el segmento universitario (nivel CINE
5A), sin perjuicio de algunos sistemas que exhiben un aumento de matrícula en la
formación técnica (CINE 5B), en casos como Bolivia, Colombia y México. En efecto,
el rápido crecimiento de la matrícula privada ha pasado a constituirse en un elemen-
to característico de los sistemas de educación terciaria latinoamericanos. Según cifras
del Programa de Investigación en Educación Superior Privada (PROPHE), la región
latinoamericana cuenta hoy con la mayor participación de matrícula privada entre
todas las regiones del mundo: 48,2%.2
Con todo, el tránsito desde una educación superior masiva hacia una de ca-
rácter universal –estadio este último que comienza cuando la tasa bruta de participa-
ción en la enseñanza superior alcanza a un 50%3– presenta fuertes diferencias entre
países y al interior de los mismos, lo cual se traduce en desiguales oportunidades de
acceso. La mayoría de los países de la región muestra tasas de participación del quin-
til de más altos ingresos del 50% o más –y superior al 80% en países como Colombia
y Costa Rica, según indican los respectivos Informes Nacionales– en oposición al
quintil más pobre cuya participación en la educación terciaria alcanza a menos de un

1
La UNESCO, en su Compendio Mundial de Educación 2010, da cuenta de este fenómeno.
2
Ver Program for Research on Private Higher Education (PROPHE). Disponible en: http://www.albany.
edu/dept/eaps/prophe/data/international.html.
3
Para una discusión de los procesos de masificación y universalización de la educación superior, véase el
volumen editado por Michael Burrage, Martin Trow – Twentieth-Century Higher Education: Elite to Mass to
Universal, The Johns Hopkins University, Baltimore, 2010.
156  |   educación superior en iberoamérica

5% en Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay, Honduras, y Panamá, según la misma fuente


antes citada. Otros factores de desigualdad son el origen étnico y la residencia rural1.
Los Informes Nacionales describen el impacto que tiene sobre la equidad en
el acceso, la existencia o ausencia de mecanismos de selección para la admisión de
estudiantes en las instituciones públicas de educación superior. Varios sistemas utili-
zan algún tipo de examen estandarizado a fin de medir conocimientos y/o aptitudes
que habilitan para la continuación de estudios superiores, mientras otros optan por
esquemas de acceso público universal, sin selección en el punto de ingreso. Dado el
carácter fuertemente desigual de los sistemas escolares de la mayoría de los países la-
tinoamericanos, cualquiera opción que se elija –presencia o ausencia de exámenes de
selección para el ingreso a la educación terciaria– resulta insuficiente para asegurar
una mejor distribución de oportunidades de acceso al nivel de estudios superiores.
Respecto a la creciente participación del sector privado en la matrícula total,
algunos Informes Nacionales manifiestan preocupación por el carácter escasamente
regulado de su expansión, la calidad de la formación ofrecida y el costo de los aran-
celes que, frecuentemente, convierte la capacidad de pago del estudiante en el único
mecanismo de selección.
En este contexto se mencionan diversas modalidades tendientes a universali-
zar la matrícula terciaria, tales como medidas de discriminación positiva, favorables
a los grupos tradicionalmente excluidos (Bolivia, Brasil, España, México, Perú, Uru-
guay); y/o la existencia de un amplio sistema de becas y créditos, ya sea subsidiado
por el Estado o financiado con participación del sistema financiero. Otros esquemas
–que funcionan por ejemplo en Chile y Uruguay– descansan sobre un fondo solida-
rio que permite a los estudiantes endedudarse a futuro para cubrir gastos de arancel
y manutención; la devolución de este préstamo se ajusta al nivel de ingreso de los
graduados, retornando al fondo que debe así mantenerse activo mediante esta suerte
de pacto intergeneracional2.

1
A este respecto véase, por ejemplo, Fundación CeALCI, El Espacio Iberoamericano de Educación Supe-
rior. Diagnóstico y propuestas institucionales, 2009. Asimismo, CEPAL, Panorama Social de América Latina
2010. Y UNESCO, Compendio Mundial de Educación 2009.
2
En Chile ha podido observarse que la solidaridad intergeneracional no parece ser un motivo suficien-
te para cumplir con el compromiso de devolución del crédito, produciéndose un déficit crónico de dichos
fondos.
plataforma institucional   |  157

Educación superior en iberoamérica Indicadores comparados


2007/2011. Cambio y continuidad
VARIACIÓN RESPECTO
DATO 2011
A 2007
Fuerte dinamismo del crecimiento de la matrícula de nivel superior, en paralelo con
la mantención de sistemas de muy diferentes tamaños: pequeños, con menos de

150 mil estudiantes, hasta grandes sistemas, con una matrícula superior a 2 millo-
nes de estudiantes.
Más de la mitad de la población que asiste a la educación superior son mujeres.
Bolivia, Chile y Colombia representan la excepción, con una matrícula femenina •
levemente inferior al 50%.
Desigual participación en la educación superior según quintil de ingreso. •
Crecimiento de los sistemas caracterizado por una fuerte expansión de la matrícula
privada. Al igual que en 2007, los países que mayormente muestran esta tendencia •
son Chile, Brasil y Perú.
Crecimiento de la matrícula universitaria, principalmente concentrada en programas
de Nivel 5A; vale decir, programas de base académica y con una duración nominal, •
habitualmente, de 5 años o más.
Aproximadamente 2 de cada 100 estudiantes latinoamericanos se educan en el
exterior, cifra que no ha experimentado cambios desde 1999. El destino preferente •
de los estudiantes latinoamericanos que salen es Estados Unidos.
El balance de movilidad internacional de estudiantes es negativo, a excepción de
Chile y Cuba. Vale decir, es menor el volumen de alumnos internacionales móviles
que reciben los países, que el número de estudiantes que salen del respectivo país •
para estudiar en otro distinto, dentro o fuera de la región.
Del total de estudiantes móviles del mundo, un 7% corresponde a estudiantes ibe-
roamericanos que estudia fuera de la región, cifra similar a aquella reportada por el •
Informe 2007.
A 4% asciende la proporción de estudiantes móviles del mundo que eligen un país
+
iberoamericano para estudiar, cifra un punto superior respecto del Informe 2007.
La matrícula de educación superior pasa en Iberoamérica de 15.605.736 en 2004, a
+
21.871.000 en 2008, crecimiento equivalente a un 40,1%.
La masificación del sistema universitario de Uruguay, Chile y Venezuela transita de
un nivel medio (36 a 45% de tasa bruta de escolaridad) a un nivel alto (55% o más)
+
o medio-alto. Brasil y México pasan de un nivel bajo de masificación a uno medio-
bajo (de 25% o menos, a un rango de 26% a 35%).

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011 y CINDA Educación Superior en Iberoamérica 2007.
Simbología: • = Se mantiene tendencia respecto a 2007; + = Aumenta respecto a 2007;
- = Disminuye respecto a 2007.
158  |   educación superior en iberoamérica

C.1. Participación

C.1.1. Flujos hacia la educación superior


Indicadores de supervivencia, distribución y avance hacia la educación superior, 2008
(en porcentaje) escolarización

Tasa neta (%)


Tasa bruta de

Tasa bruta de
Alumnos (%)
a Secundaria

la educación
superior (%)
de ingreso a
de Primaria

Graduación
secundaria

secundaria

Tasa bruta
Transición

2007-2008
(%)

(%)

(%)
vocacional y
Total Secun-

secundaria
Educación
Superior
(CINE 2)

(CINE 3)

CINE 3A

CINE 5A
CINE 3B

CINE 5B
CINE 3C
Inferior

técnica
daria

ARG 94-1 103-1 97-1 79-1 35-1 43-1 51-1 40-1


BOL 90-1 93-1 76-1 70-1 … 57-1 … …
BRA … 107 92 82 5 … …
CHI … 99 -1
86 -1
85 -1
24 -1
70 43 45
COL 98 100 72 71 6 64-1 … …
CRC 97 106 65 … 15 32-1 … …
CUB 98+1 92+1 87+1 83+1 26+1 … …
ECU 79-1 85** 66** 62** 24** 48-1 … …
ELS 92 79 46 55 19 … …
GUA 91 62 47 40 28 39-1 … …
HON 71-2 68 60 … 46 … …
MEX 94 117 61 72 16 41 3 33 2
NIC … 78 53 45** 3 … …
PAN 99 87 55 66 16 37-1 5-1 … …
PAR 87-1
77 -1
54 -1
58 -1
10 -1
50 -1
… 5-1
PER 93 98 75 75 2 70 … 21
RDM 92 84 70 58 5 … …
URU 77-1 101-1 83-1 68-1 15-1 46-2 13-2
VEN 95 90 68 69 6 … …
ESP … 117 125 95 16 44 … 20 45 26
POR … 117-1 86-1 88-1 18-1 67-1 … 73-1 1-1
AUS … 114 219 88 40 67 … 40 91 …
CAN … 97-2 104-2 … … 74-2 … 8 … …
KOR 100 99 96 95 12 63 71 38
EST 98 102 97 90 18 78 24 60 30
GBR … 103 96 93 13 … … 56 -1
31-1
ALC 101 74 73 11

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
n+/- Los datos se refieren al n años o períodos después/antes del año o período de referencia
* Estimación Nacional
** Estimación de UIS.
plataforma institucional   |  159

Los indicadores de matrícula y graduación de estudiantes de secundaria ayu-


dan a pronosticar el potencial de expansión de los sistemas de educación terciaria.
En los países de América Latina y el Caribe, la demanda por educación superior con-
tinuará probablemente en aumento, pues todavía es amplia la brecha entre las tasas
de graduación secundaria y el ingreso al nivel terciario de educación.
Si bien se observa que la mayoría de los países ha logrado un sostenido creci-
miento de la enseñanza primaria, al punto que el ingreso al nivel secundario se eleva
por sobre el 90% –con excepción de Honduras, Uruguay, Ecuador y Paraguay donde
la tasa de transición se ubica en torno a un 75%– en cambio la proporción de jóvenes
que permanece y se gradúa en este último nivel se reduce notoriamente. En efecto,
la tasa de graduación secundaria oscila entre 32% y 70% (cifras correspondientes a
Costa Rica y Chile y a Perú, respectivamente).
Llegados al nivel terciario, la información disponible indica que la tasa bru-
ta de ingreso a este nivel fluctúa entre un 33% en el caso de México y un 73% en
Portugal, muy por debajo aún de los países de nuestra comparación internacional.
La participación es principalmente en programas de Nivel CINE 5A, de orientación
académica.
160  |   educación superior en iberoamérica

C.1.2. Evolución de la matrícula


Número de matrículados por país, 1975-2008 (000)

1970 1980 1990 2000 2008


ARG 275 491 1008 +1
1.767** 2.208-1
BOL 35 75** 136** 279 353-1*
BRA 430 1.409 1.600** 2.781 5.958
CHI 78 145 262+1 452 753-1
COL 86 272 487 943 1487
CRC 15 56 77** 62 …
CUB 26+1 146 242 159 971+1
ECU 39+1 255 198 … 535
ELS 9,5 39** 86+1 115 139
GUA 16 51 … … 234-1
HON 4,8** 26 43 91 148*
MEX 248+1 853 1,314 1.963 2.623
NIC 9,4 35 31 96**+1 …
PAN 8,9 40 53 119 133-1
PAR 8,2 27 33 83 181-1
PER 126 306 678 824** +1
952-2**
RDM 24+1 54**-1 … … …
URU … 39 72 91**-1 159-1
VEN 101+1 282-1 529 668 2.109
ESP 225 +1
683 1.166 1.829 1.781
POR 50+1 91 157 374 367-1
AUS 180 324 485 1.008 1.118
CAN … 1.351** 1.841 1.526 …
KOR 201 +1
539 1.630 3.003 3.204
EST … 28**+1 28** 54 68
GBR 601+1 796 1,178 2,024 2.329
ALC 1.587 4.668 7.087 11.316 19.723
IB 1.862 5.442 8.410 13.519 21.871
MND 28.558 47.494 66.912 100.823 158.715**

Columnas 1- 4: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2009.


Columna 5: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.
n+/- Los datos se refieren al año escolar o fiscal (financiero) n años o períodos después/antes del año o período
de referencia
* Estimación Nacional
** Estimación de la UIS

Esta tabla permite observar el sostenido crecimiento que presenta la matrícu-


la de educación superior en todos los países. Hay algunos, como Brasil, Chile y Ve-
nezuela, en donde la matrícula se ha duplicado durante la última década. Además de
este fuerte dinamismo, la tabla muestra los muy diferentes tamaños de los sistemas
superiores iberoamericanos, desde los pequeños, con menos de 150 mil estudiantes,
hasta los grandes sistemas universitarios, con una matrícula superior a 2 millones de
estudiantes.
plataforma institucional   |  161

C.1.3. Expansión del espacio iberoamericano de educación superior


Evolución de la matrícula de educación superior en el espacio iberoamericano, 1970-2008

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

1970 1980 1990 2000 2008

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de Educación2009 y 2010.

La expansión de la educación terciaria iberoamericana durante los años 1970


a 2008 ha sido sostenida. En efecto, pasó de casi dos millones en 1970 a 13,5 mi-
llones en 2000, para luego crecer en un 62% durante la última década, llegando a
una matrícula total que se acerca a 22 millones el año 2008. Esta cifra representa un
13,8% de la matrícula terciaria a nivel mundial, bastante por encima del peso pobla-
cional de la región en el mundo.
162  |   educación superior en iberoamérica

C.1.4. Crecimiento de la matrícula al comenzar el siglo XXI


Tasa promedio anual de crecimiento de la matrícula, 2005-2009 (en porcentaje)

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2%
ven

uru

per

chi

nic

col

bra

bol

par

hon

gua

els

mex

cu

rdm

arg

crc

pan

por

esp
Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.

Durante el segundo lustro del siglo XXI, la matrícula de educación superior


de los países latinoamericanos continúa expandiéndose a una tasa promedio anual
entre un 14,6% en Venezuela y un 1,8% en Portugal. Sólo en España –al igual como
sucede en Japón y países de Europa del Este– la matrícula disminuye en términos ab-
solutos, debido al enflaquecimiento de la demanda por el progresivo envejecimiento
de la población. Durante la última década, la tasa promedio anual de crecimiento de
la matrícula en la región de América Latina y el Caribe fue de un 6,8% (UNESCO,
2009).
plataforma institucional   |  163

C.1.5. Matrícula de educación superior: femenina, privada y tasa


bruta de participación
(En procentaje)

EDUCACIÓN TERCIARIA, CINE 5 Y 6, 2008


MATRÍCULA TOTAL % MATRÍCULA TASA BRUTA DE MATRÍCULA
% MUJERES
(000) PRIVADA 2008 % MUJERES
ARG 2.208-1 60-1 26-1 68-1 82-1
BOL 353-1* 45 -1
20* -1
38 *
-1
35*-1
BRA 5.958 56 72 34 39
CHI 753-1 49-1 77-1 52-1 52-1
COL 1487 49 45 35 35
CRC … … … … …
CUB 971+1 61+1 … 118+1 149+1
ECU 535 53 35 42 45
ELS 139 55 66 25 26
GUA 234-1 51-1 49-1 18-1 18-1
HON 148* 60* 33* 29* 22
MEX 2.623 50 33 27 27
PAN 133-1 61-1 28-1 45-1 56-1
PAR 181-1 57-1 63-1 29-1 33-1
PER 952-2** 51**-2 54**-2 34-2** 36**-2
RDM … … … … …
URU 159-1 63-1 11-1 64-1 82-1
VEN 2.109 62* 28 79 99*
ESP 1.781 54 14 71 78
POR 367-1 54-1 25-1 57-1 63-1
AUS 1.118 55 5 77 87
CAN … … … … …
KOR 3.204 38 80 98 79
EST 68 62 84 64 80
GBR 2.329 57 100 57 67
ALC 19.723 55** … 38** 42**
MND 158.715** 51** … 26** 27**

Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


n+/- Los datos se refieren al año escolar o fiscal (financiero) n años o períodos después/antes del año o período
de referencia
* Estimación Nacional
** Estimación de la UIS

El crecimiento de la matrícula terciaria se acelera decididamente en la región


a partir de los 90 del pasado siglo, registrándose principalmente en la población
femenina. En términos generales, el número de mujeres matriculadas en estableci-
mientos de educación superior aumentó prácticamente dos veces más rápido que el
de hombres. Es así que en la mayoría de los países iberoamericanos, hoy más de la
mitad de la población que asiste a la educación superior son mujeres. Bolivia, Chile y
Colombia representan la excepción, con una matrícula femenina levemente inferior
al 50%.
164  |   educación superior en iberoamérica

C.1.6. Nivel de Participación


Tasa bruta de escolarización total y de mujeres. Alrededor de 2008 (en porcerntaje)

100 100

90 90

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
ven
esp
arg
uru
por
chi
pan
ecu
bol
col
bra
per
hon
parmex
els
gua

kor
aus
est
gbr
TBES % Mujeres

Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.

La tasa bruta de escolarización superior expresa el porcentaje de la población


que, independientemente de su edad, participa en el nivel terciario, en relación a la
cohorte en edad de cursar estudios superiores. Es variado el panorama dentro del
grupo de países iberoamericanos. En efecto, en un extremo esta tasa supera el 60%,
como ocurre en los casos de Venezuela, España, Argentina y Uruguay, mientras en
Guatemala apenas llega al 20%. Con pocas excepciones, la tasa de participación de
las mujeres supera a la de los hombres.
Por primera vez, algunos países latinoamericanos se sitúan en la vecindad de
los países desarrollados en cuanto al nivel de participación en la educación superior.
plataforma institucional   |  165

C.1.7. Evolución de la tasa de participación


Tasa bruta de escolarización superior por país, 1970-2008

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
ven
esp
arg
uru
por
chi
pan
ecu
col
bra
mex
els
hon
bol
crc
gua
nic
par
per

kor
aus
est
gbr
can
1970 1980 1990 2000 2005 2008

Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2009 y 2010.

Las tasas brutas de matrícula reflejan cambios en el número de estudiantes y


en el tamaño de la población. En Iberoamérica, los últimos 38 años han visto un in-
cremento del número de estudiantes en más de seis veces, mientras que a nivel global,
este incremento es prácticamente de tres veces (de 9% a 26%). Dicho aumento ha
sido particularmente pronunciado a partir del año 2000, momento a partir del cual
confluyen varios factores que impulsan este rápido crecimiento: aumento de la tasa
de graduación secundaria, diversificación de la oferta tanto pública como especial-
mente privada, establecimiento de sedes o secciones en lugares apartados, programas
públicos de apoyo a estudiantes, mantención de altas tasas de retorno privado a la
inversión en educación terciaria y multiplicación de las demandas por acceder a este
nivel de estudios que aparece ligado a elevación de status, movilidad social e incor-
poración a los beneficios de la modernidad.
166  |   educación superior en iberoamérica

C.1.8. Sistemas nacionales en proceso de masificación y


universalización
Sistemas nacionales clasificados por tamaño y nivel de masificación, año 20081

ARG
Alto URU ESP VEN
EST CUB
(55% o más) POR AUS KOR
NIVEL DE MASIFICACIÓN

GBR
Medio-Alto
CHI
(46 a 55%)
Medio
PAN BOL ECU
(36 a 45%)
Medio-bajo HON BRA
PER COL
(26 a 35%) PAR MEX
Bajo
ELS GUA
(25% o menos)
Pequeño Medio-Pequeño Medio Medio-Grande Grande
(0 a 150 (150 a 500 (500 a 1 (1 a 2 (Más de 2
mil) mil) millón) millones) mill)
TAMAÑO DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración propia sobre la base de C.1.5.


1: Tamaño de los sistemas medidos por matrícula total del año 2008 y nivel de masificación medido por la
tasa bruta de matrícula en el mismo año.

En el grupo de países iberoamericanos, los sistemas de educación superior


muestran distintos volúmenes y niveles de masificación. Varios califican como sis-
temas con un alto nivel de masificación, equivalente al de los países desarrollados,
mientras otros exhiben todavía tasas de matrícula inferiores a 35%. En el extremo,
El Salvador y Guatemala muestran una tasa inferior a 25%, indicando aún el carác-
ter relativamente excluyente de este tipo de educación.
plataforma institucional   |  167

C.1.9 Desarrollo económico y masificación de la matrícula superior


Sistemas nacionales por nivel de ingreso per cápita (USD-ppc) y tasa de participación1 en
educación superior
Tasa bruta de escolarización superior (%)

Ingreso bruto nacional PPC USD-PPC

Fuente: Elaboración propia sobre la base de C.1.5. y World Development Report 2010.
1: Nivel de ingreso per cápita expresado en paridad de poder de compra y tasa de participación como tasa
bruta de escolarización superior.

Los datos muestran que no hay una relación lineal entre nivel de desarrollo
de los países, medido por el ingreso bruto nacional per cápita, y grado de masifica-
ción de su sistema de educación superior. No obstante, la tendencia aparece clara:
a mayor nivel de desarrollo mayor grado también de masificación/ universalización
de la educación superior. En el grupo de países iberoamericanos, Bolivia, Honduras,
Ecuador, Panamá, Portugal y España son un ejemplo de tal asociación. Venezuela,
Argentina y Uruguay muestran un grado extraordinariamente intenso de masifica-
ción de sus sistemas en relación al ingreso per cápita de su población. En el extremo
opuesto, México –al igual que Guatemala, Perú y Brasil– exhiben un esfuerzo aún
insuficiente de masificación para su nivel de desarrollo.
168  |   educación superior en iberoamérica

C.2. Distribución del acceso y la participación

C.2.1. Acceso según origen socio-familiar


Cobertura de educación superior por quintil de ingreso. Alrededor de 2009 (en porcentaje)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
col

crc

chia

bol

bra

hon

par*

uru

gua

per

arg

els

mex

ecu*

pan*

dom

Ven*
Quintil I (más pobre) Quintil V (más rico)

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.


* Datos extraídos de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina, 2010
a: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2009

Tal como fuera consignado en el Informe de 2007, y en los actuales Informes


Nacionales 2011, la distribución de oportunidades de participación en la educación
superior se halla fuertemente condicionada por el origen socio-económico de las y
los estudiantes. Así, la brecha entre el grupo más rico y el más pobre alcanza a cerca
de 80 puntos en el caso de Colombia y a menos de 8 puntos en Venezuela, debiendo
sin embargo considerarse las tasas brutas de participación de cada país (C.1.6).
plataforma institucional   |  169

C.2.2. Participación del quintil más pobre

Tasa de participación del quintil más pobre en educación superior. Alrededor de 2009
(en porcentaje)

30
27,2

25

20 19,8
19,0 18,9

15,6
15 14,3

10,8
10
8,5 8,0
7,4 7,2

5 5,0
3,1
2,7 2,3 2,1
2,2

0
ecu*

chia

arg

Pan*

ven*

ESL

Par*

col

dom

gua

crc

mex

bol

bra

per

uru

hon
Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.
* Datos extraídos de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina, 2010
a: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2009

La participación en la educación superior del quintil más pobre fluctúa en


América Latina y el Caribe entre 27% y 2%. Los países con mayor participación de
personas provenientes de hogares de menores recursos son Ecuador, Chile, Argenti-
na, Panamá y Venezuela y, en el otro extremo, se ubican Honduras, Uruguay, Perú
y Brasil.
170  |   educación superior en iberoamérica

C.2.3. Grado de desigualdad en la participación


Índice 20/201 de desigualdad en la participación por quintil en la educación superior, alrededor
de 2009
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
ven*

ecu*

pan*

arg

esl

chia

dom

par*

gua

mex

col

crc

bol

per

bra

uru

hon
Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.
* Datos extraídos de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina, 2010
a: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2009
1: Mide el grado de desigualdad de participación en la educación superior entre los quintiles V (más rico) y I
(más pobre) (C.2.1), expresándola como el número de veces que la cobertura promedio del 20% más rico de
la población contiene la cobertura promedio del 20% más pobre.

Los niveles de masificación del sistema terciario, medidos por la tasa bruta de
matrícula, no necesariamente implican una mayor inclusión del grupo más pobre. El
Índice 20/20 muestra a Honduras, Uruguay y Brasil como los países más desiguales
en cuanto a la distribución de las oportunidades de participación en la educación
terciaria. Así, por ejemplo, en Honduras las personas del quintil de ingreso más rico,
tienen 23,2 veces más posibilidades de asistir a alguna institución educativa supe-
rior que las personas pertenecientes al quintil de menores ingresos. Según la misma
fuente, Venezuela, Ecuador y Panamá aparecen como los países más igualitarios, en
tanto que la cobertura de escolarización superior alcanzada por el grupo de mayores
ingresos supera solo por 3 o menos veces la del grupo más pobre.
plataforma institucional   |  171

C.3. Distribución de la matrícula por sectores, niveles y áreas

C.3.1. Matrícula privada


Participación de la matrícula privada1 en el total de la matrícula de educación superior por
país, año 2009 (en porcentaje)

chi
bra
els
par
per
gua
col
ecu
mex
hon
ven
pan
arg
por
bol
esp
uru

gbr
est
kor
aus
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de la Educación, 2010.


1: Matrícula privada corresponde a aquella registrada en instituciones privadas independientes y dependien-
tes según la clasificación de la OCDE.

América Latina y el Caribe es la región del mundo que reúne una mayor pro-
porción de matrícula privada en sus sistemas de educación superior, alcanzando hoy
una cifra promedio en torno al 50%.
Cabe destacar que la creciente participación de la matrícula privada se da
también en varios de los países desarrollados de comparación internacional, parti-
cularmente en Corea y Estonia. El caso de Gran Bretaña es especial pues, si bien sus
instituciones de educación superior podrían ser convencionalmente calificadas como
públicas al tener un financiamiento mayoritariamente de origen fiscal, sin embargo,
por el hecho de poseer un estatuto especial de corporaciones públicas autónomas,
que deben generar recursos adicionales y cobran aranceles, son clasificadas por el
gobierno de dicho país y por las estadísticas internacionales como instituciones pri-
vadas dependientes.
172  |   educación superior en iberoamérica

C.3.2. Crecimiento de la matrícula pública y privada


Tasa promedio anual de crecimiento de la matrítula total de educación superior segun institu-
ción pública y privada, 2005-2009 (en porcentaje)

25

20

15

10

-5
hon

per

pan

uru

chi

nic

bra

arg

ven*

bol*

els

col

mex

esp*

par

por
Público Privada

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.


* Cifras hasta el año 2008

El crecimiento reciente de los sistemas nacionales de educación superior


se ha distribuido diferenciadamente, según tipo de institución y según nivel de los
programas.
En general, un fuerte crecimiento de la matrícula privada caracteriza a la
expansión del último quinquenio. En efecto, el aumento de la matrícula terciaria
observada en algunos sistemas como Honduras, Perú, Panamá, Nicaragua y Brasil
se debe a un fuerte incremento de la matrícula privada. Contrasta esta situación con
la de países como Venezuela, Uruguay y Colombia, done el principal motor de la
expansión ha sido el crecimiento de la matrícula pública.
plataforma institucional   |  173

C.3.3. Matrícula de nivel universitario y no-universitario


Matrícula de educación superior por país según niveles cine 5a/b y 5b (en porcentaje)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
mex

pan

bra

uru

par

bol

esp

els

ven

arg

col

per

chi

aus

gbr

kor

est
5A/6 5B

Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.

Otro elemento característico de la distribución de la matrícula en los países


iberoamericanos, es su concentración en programas de nivel 5A; vale decir, progra-
mas de base académica donde la duración de los programas conducentes a un primer
grado (o título) es habitualmente de 5 o más años en el caso latinoamericano y de 3
o 4 años en España y Portugal, conforme a las recientes modificaciones introducidas
por el proceso de Bolonia.
No es muy distinta, sin embargo, la situación en los países de comparación.
Con la excepción de Estonia, que tiene un tercio de su matrícula en programas de
nivel 5B, los demás países se sitúan por debajo de un 25% en este indicador.
174  |   educación superior en iberoamérica

C.3.4. Crecimiento de la matrícula universitaria y no-universitaria


Tasa promedio de crecimiento anual de la matrítula total de educación superior segun institu-
ción universitaria y no-universitaria, 2005-2009 (en porcentaje)
40

30

20

10

-10
par*

bra

crc

col

chi

els

mex

arg

esp*

uru

hon

ven*

por

per*

rdm
Matrícula universitaria Matrícula no-universtaria

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.


* Cifras hasta el año 2008

Pese al predominio de la matrícula universitaria en el sistema de educación


superior (ver gráfico C.3.3), la matrícula del sector 5B o no universitario muestra
un crecimiento relativo mayor durante los últimos cinco años. En Paraguay, Brasil y
Bolivia, la cobertura de este sector más que se duplica, a veces sin embargo a partir
de una base inicial muy reducida. En el resto de los países se observa igualmente un
crecimiento –aunque más moderado– de la matrícula en este nivel mientras que, en
general, el incremento de la matrícula universitaria se mantiene estable. Respecto de
esto último, Uruguay y Venezuela, entre otros, son una excepción.
plataforma institucional   |  175

C.3.5. Distribución de la matrícula por área de conocimiento


Matrícula de educación superior por área de conocimiento, 2008 (en porcentaje)

Programas no especificados
Ciencias sociales, economía
y administración, derecho

Ingeniería y construcción

Programas generales
Humanidades y arte

Ciencias naturales

Salud y bienestar
Agronomía
Educación

Servicios
 

ARG 10,9 12,4 38,3 9,5 9,0 3,4 13,0 3,2   0,3
BRA 19,6 3,0 40,4 7,7 7,9 2,1 14,9 1,9   2,6
CHI 14,0 6,1 27,1 7,2 18,1 3,3 17,4 6,7   0,1
COL 7,9 4,7 42,5 3,2 31,7 2,3 7,8      
CUBA 24,7 1,9 34,3 2,3 1,6 1,6 24,4 8,0   1,4
ECU 14,3 0,8 46,3 7,5 13,3 2,8 11,4 3,8   0,0
ELS 9,2 4,9 41,4 15,2 11,5 1,2 16,6 0,0    
MEX 10,2 4,8 40,1 11,2 19,9 2,4 8,5 3,1    
PAN 12,0 7,6 41,1 8,2 11,0 1,3 7,8 7,7 3,3  
URU 16,9 4,7 39,2 11,6 10,0 3,1 13,1 1,4    
VEN 28,4 1,3 29,2 7,7 16,1 2,2 9,5 3,1   2,6
ESP 9,8 10,4 31,7 9,9 17,7 1,9 12,3 5,8   0,5
POR 5,1 8,7 31,9 7,5 22,3 2,1 16,6 5,8    
AUS 8,5 11,5 38,6 9,3 10,5 1,3 16,6 3,5   0,2
KOR 6,2 18,3 22,2 8,9 27,1 1,2 9,6 6,5    
EST 6,7 12,2 40,2 9,6 13,0 2,3 8,2 7,9    
GBR 8,7 16,8 26,6 12,9 8,2 1,0 18,2 1,6   6,1

Fuente: Sobre la base de UIS Data Center. http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders/ReportFolders.aspx

En términos generales, los datos revelan que las ciencias sociales, economía,
administración y derecho conforman el área de conocimiento cuyos programas
atraen la mayor demanda en todos los países iberoamericanos que cuentan con in-
formación comparable, con cifras que oscilan entre 41% del total de la matrícula de
educación superior en el caso de Panamá y 27% en el caso de Chile. Siguen en im-
portancia, para el promedio de la región, las áreas de ingeniería y construcción, edu-
cación y salud y bienestar. En los países de comparación internacional, en promedio
el orden por áreas es levemente diferente, con una participación porcentual también
más baja para las áreas preferentes, que son: ciencias sociales, economía y adminis-
tración, derecho; ingeniería y construcción; humanidades y artes; salud y bienestar.
Dentro de Iberoamérica, en comparación con el promedio de los países lati-
noamericanos, España y Portugal se caracterizan por tener una menor participación
del área de ciencias sociales, economía y administración y derecho, así como del área
de educación y una participación más alta de las áreas de ingeniería y construcción
y de humanidades y artes.
176  |   educación superior en iberoamérica

C.4. Movilidad internacional de estudiantes

C.4.1. Alumnos que entran


Número de estudiantes del extranjero que cursan estudios superiores, según país; peso en la
matrícula total de educación superior y principales regiones del mundo de origen, 2008
(Países seleccionados, con más de 1000 estudiantes del extranjero)

N° estudiantes del % sobre matrícula Procedencia de origen de alumnos del


PAÍSES extranjero en cada total del país extranjero por regiones del mundo con mayor
país receptor participación (en porcentaje)
CHI 7 946-1 1,1-1 América Latina y el Caribe: 54,5%
CRC 1.480 … América Latina y el Caribe: 71,5%
CUB 30.961+1 3,2+1 América Latina y el Caribe: 78,1%
VEN 1.913 0,1 América Latina y el Caribe: 96,9%
ESP 37.726 2,1 América Latina y el Caribe: 48,8%
POR 17.950-1 4,9-1 África Subsahariana: 64,6%
AUS 230.635 20,6 Asia Oriental y el Pacífico: 59,3%
CAN 68.520-2 … Asia Oriental y el Pacífico: 26,7%
KOR 40.322 1,3 Asia Oriental y el Pacífico: 85,2%
EST 1.032 1,5 América del Norte y Europa Occidental: 67,4%
GBR 341.791 14,7 América del Norte y Europa Occidental: 34,6%
ALC 57.709 0,3** América Latina y el Caribe: 70,9%
IBE 113.385
MUD 2.965.840 1,99** Asia Oriental y el Pacífico: 28,5%
% IBE 3,82%

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
(entre 25% y 75% de la población)
n+/- Los datos se refieren al n años o períodos después/antes del año o período de referencia
* Estimación Nacional
** Para datos del país: estimación del UIS. Para datos regionales: imputación parcial debido a una cobertura
incompleta de información a nivel nacional.

La movilidad geográfica de los estudiantes no es una tendencia nueva: acom-


paña a las universidades desde su origen en la Edad Media. En la actualidad, datos
de UNESCO señalan que a nivel global, aproximadamente, 2 de cada 100 estudian-
tes de la enseñanza terciaria se educan en el exterior, cifra que prácticamente no ha
cambiado desde 1999.
En América Latina y el Caribe los estudiantes móviles provienen en su mayo-
ría de dentro de la misma región: siete de cada diez alumnos extranjeros que estudian
en alguna universidad latinoamericana son de origen latinoamericano. Los principa-
les países receptores para los cuales se dispone de información son Cuba y, más atrás,
Chile. Al incluir a España y Portugal, el primero lidera el grupo iberoamericano,
siendo el país de la región con un mayor número de matrícula extranjera.
plataforma institucional   |  177

C.4.2. Alumnos que salen


Número de estudiantes nacionales que cursan estudios superiores fuera de su país, su peso en
la matrícula total de educación superior de su país de origen y principales países de destino,
2008

N° estudiantes
% sobre
nacionales Países receptores de los estudiantes que salen, en orden
PAÍSES matrícula total
estudiando decreciente del número de alumnos recibidos
del país emisor
fuera de su país
ARG 9.060 0,3 E.U. de América, España, Cuba, Francia, Italia
BOL 9.749** 1,0** Cuba, E.U. de América, Venezuela, España, Argentina
BRA 23.410 0,1 E.U. de América, Francia, Portugal, Alemania, España
CHI 6.664 0,5 E.U. de América, España, Francia, Argentina, Alemania
COL 18.082 0,4 E.U. de América, España, Francia, Alemania, Australia
CRC 1.849 0,4 E.U. de América, Cuba, España, Alemania, Francia
CUB 1.378 0,2 España, Italia, Alemania, Francia, E.U. de América
ECU 8.434 0,7 E.U. de América, España, Cuba, Chile, Italia
ELS 2.647 0,5 E.U. de América, Cuba, Francia, España, Honduras
GUA 2.735 0,2 E.U. de América, Cuba, El Salvador, España, Honduras
HON 2.508 0,3 E.U. de América, Cuba, España, El Salvador, Alemania
MEX 25.444 0,3 E.U. de América, España, Francia, R.U., Alemania
NIC 2.328 0,4 Cuba, Costa Rica, E.U. de América, Venezuela , Honduras
PAN 2.263 0,8 E.U. de América, Cuba, España, Chile, Venezuela
PAR 2.243 0,4 Cuba, Argentina, E.U. de América, España, Francia
PER 14.719** 0,5** E.U. de América, España, Chile, Cuba, Italia
RDM 2.317 0,2 E.U. de América, España, Cuba, Canadá, Francia
VEN 2.207** 0,9** Argentina, E.U. de América, Cuba, España, Francia
ESP 21.607 0,9 R.U., Francia, Alemania, E.U. de América, Portugal
POR 10.785 1,7 R.U., Francia, España, E.U. de América, Alemania
AUS 9.864 0,7 E.U. de América, Nueva Zelandia, R.U., Japón, Alemania
CAN 44.883 2,0 E.U. de América, R.U., Australia, Francia, Irlanda
KOR 112.588 3,4 E.U. de América, Japón, Australia, R.U., Alemania
EST 3.460 3,2 Finlandia, R.U., Alemania, Federación de Rusia, E.U. de América
GBR 21.992 0,5 E.U. de América, Francia, Australia, Dinamarca, Irlanda
América del Norte y Europa Occidental, América Latina y el
Caribe, Asia Oriental y el Pacífico, Europa Central y Oriental,
ALC 177.995 **
Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental, Asia Central,
África Subsahariana
América del Norte y Europa Occidental, América Latina y el
Caribe, Asia Oriental y el Pacífico, Europa Central y Oriental,
IBE 210.387**
Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental, Asia Central,
África Subsahariana
América del Norte y Europa Occidental, Asia Oriental y el Pacífi-
co , Europa Central y Oriental, Estados Árabes, África Subsaha-
MUD 2.965.840**
riana, América Latina y el Caribe, Asia Central, Asia Meridional
y Occidental
% IBE 7,09%

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
* Estimación Nacional
** Para datos del país: estimación del UIS. Para datos regionales: imputación parcial debido a cobertura
incompleta de los datos nacionales (entre 25% y 75% de la población).
178  |   educación superior en iberoamérica

Un 6% del total de estudiantes móviles a nivel internacional proviene de La-


tinoamérica, región que exhibe una baja tasa de movilidad de estudiantes que viajan
al extranjero (1%). Un 1% o menos de los estudiantes terciarios de Cuba (0,2%),
Argentina (0,4%), Brasil (0,4%), Venezuela (0,7%), Chile (0,9%) y México (1%)
estudia en un país distinto del de su nacionalidad.
plataforma institucional   |  179

C.4.3. Balance de movilidad internacional de estudiantes


Tasa neta de movilidad estudiantil1, alrededor de 2008 (en porcentaje)

30

20

10

-10
por

esp

chi

ven

els

aus

gbr

kor

est
Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de la Educación, 2010.
1: Número de estudiantes de educación terciaria provenientes del extranjero que entran a estudiar a un
determinado país, menos estudiantes de ese país que salen, expresado como porcentaje del número total de
estudiantes matriculados en educación terciaria en el país.

El flujo de estudiantes internacionales es negativo para los países latinoame-


ricanos con información comparable. Vale decir, es menor el volumen de alumnos
internacionales móviles que ellos reciben que aquel que sale del respectivo país para
estudiar en uno distinto, dentro o fuera de la región. Chile es la excepción. A ni-
vel iberoamericano, España y Portugal muestran un balance positivo de movilidad
estudiantil.
Las cifras comparativas muestran que Estonia y Corea tienen una balanza
negativa, al contrario de Australia y Gran Bretaña que se caracterizan por ser im-
portantes centros de recepción de estudiantes extranjeros y por exportar servicios de
educación superior, ya sea mediante programas a distancia o el establecimiento de
franquicias en el exterior.
180  |   educación superior en iberoamérica

C.4.4. Participación de Iberoamérica en los flujos de movilidad


estudiantil
Porcentaje del total de alumnos móviles internacionales que cursan sus estudios en los países
de Iberoamérica

Iberoamérica 3,82%

Resto del mundo 96,18%

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010.

Porcentaje del total de alumnos móviles internacionales que tienen su origen en los países de
Iberoamérica

Iberoamérica 7,09%

Resto del mundo 92,91%

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010.

En conclusión, como puede apreciarse en estos gráficos, la capacidad de los


países iberoamericanos para exportar estudiantes supera su capacidad de atraer estu-
diantes extranjeros. De cada cien estudiantes móviles, sólo cuatro escogen algún país
iberoamericano, mientras que siete son de origen iberoamericano.
plataforma institucional   |  181

C.5. Políticas nacionales de acceso a la educación superior

C.5.1. Argentina
En el plano global de la organización del sistema de educación superior ar-
gentino, los mecanismos de acceso no han sufrido cambios de relevancia en la última
década. En particular, siguen presentes tres aspectos que los caracterizan, al menos
desde la restauración de la democracia en 1983.
En primer lugar, un rasgo peculiar de la oferta de educación superior de la
Argentina, es la ausencia en general de la definición de vacantes o cupos por carreras
o por universidad.
En segundo lugar, en el marco de la autonomía institucional de la cual gozan
las universidades, cada una tiene potestad para establecer su propio mecanismo de
admisión de estudiantes. Es además muy frecuente, particularmente en las universi-
dades estatales más tradicionales y de mayor tamaño, que cada facultad establezca
sus propio procedimiento de admisión. En otras palabras, no existe una prueba na-
cional común para el ingreso a los estudios universitarios. La única condición que
impone la Ley de Educación Superior de 1995 es que los aspirantes cuenten con el
título de nivel medio. Como caso excepcional, esta ley también incorporó la posibi-
lidad de admisión de jóvenes mayores de 25 años, sin título de nivel medio, siempre
y cuando logren aprobar las pruebas especiales que establezcan las universidades.
Estas pruebas deben permitir demostrar que los postulantes tienen preparación o
experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen realizar, y aptitudes y
conocimientos suficientes para ello.
Finalmente, en las universidades estatales no se cobran aranceles por los es-
tudios de pregrado y grado. No obstante, son arancelados todos los niveles de ense-
ñanza en las universidades privadas y los de posgrado, en las estatales.
Los tipos y modalidades de acceso a las universidades nacionales y privadas
muestran la presencia de múltiples opciones. Sigal (1995) clasificó dichas modali-
dades en tres grandes grupos: a. Ingreso irrestricto; b. Ingreso mediante pruebas de
examen, sin cupo y c. Ingreso mediante prueba y cupo.
La modalidad predominante es el ingreso irrestricto, con cursos de apoyo o
exámenes no eliminatorios pero vinculantes con el plan de estudio. Estos cursos de
apoyo o nivelación, o los exámenes administrados con igual fin, buscan compensar
la brecha de conocimientos de los jóvenes que aspiran a ingresar a las universidades.
Asimismo, establecen implícitamente umbrales mínimos de conocimientos que deben
poseer aquellos graduados del nivel medio que aspiran a continuar estudios de nivel
universitarios. La mayoría de estos cursos es de carácter preuniversitario y otros,
como es el caso del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires,
es parte del plan de estudio de las carreras de la universidad. A lo largo de un año,
los estudiantes del CBC deben aprobar dos materias comunes a todas las carreras y
cuatro propias de la carrera elegida. Por otra parte, no es posible continuar los es-
tudios en la carrera elegida dentro de la facultad respectiva sin haber aprobado este
primer año.
182  |   educación superior en iberoamérica

Como ejemplo de la opción de ingreso mediante prueba y cupo, se suele men-


cionar el caso de las carreras de medicina. En particular estas carreras incorporaron
mecanismos más selectivos tras los procedimientos de acreditación coordinados por
la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU. No
obstante, aun cuando un porcentaje reducido del total de los aspirantes logre final-
mente aprobar los exámenes de ingreso, normalmente las universidades nacionales,
con la excepción de la Universidad Nacional de Cuyo, no determinan explícitamente
un cupo máximo de estudiantes a admitir. En suma, los procedimientos de admisión
para las carreras de medicina en las universidades nacionales son en realidad un
ejemplo de la segunda opción, es decir, la modalidad de ingreso mediante prueba de
examen sin cupo.
Los cupos tienen una presencia un poco mayor, aunque no extendida, en el
acceso a algunas carreras de posgrado de mayor demanda en las universidades tanto
estatales como privadas. En este caso, en el proceso de admisión de los estudiantes,
además de los resultados de los exámenes de ingreso, se toma en cuenta el promedio
de la carrera de grado, la presentación de cartas de recomendación de profesores y
los resultados de entrevistas realizadas a los postulantes. Los resultados de todas es-
tas instancias suelen definir no sólo si el postulante logrará acceder a la carrera, sino
también sus posibilidades de obtener becas para financiar sus estudios. Estas becas
cubren total o parcialmente los aranceles correspondientes de las carreras de posgra-
do en las universidades privadas o en las universidades nacionales.
Finalmente, el acceso a los institutos de educación superior no universitaria
suele también ser directo para aquellos que han concluido el nivel medio. Sólo algu-
nos institutos de profesorado de lenguas extranjeras o de formación artística incor-
poran algunos procedimientos especiales de admisión.
El sector universitario, integrado por universidades e institutos universitarios,
nacionales y privados, continúa siendo el que absorbe a la mayoría de la matrícula de
educación superior: 72,5% del total en el 2009. El resto de los jóvenes estudian en
el sector superior no universitario, compuesto por institutos que brindan exclusiva-
mente carreras de formación docente para las distintas áreas y niveles de enseñanza,
institutos técnicos e institutos que ofrecen ambos tipos de formación.
El sistema universitario es altamente heterogéneo en términos de tamaño. La
mayoría de la matrícula del sector estatal (58%) está concentrada en sólo 7 de las
55 instituciones universitarias nacionales. Estas 7 universidades tienen una cantidad
de estudiantes superior a 50 mil, destacándose el caso de la Universidad de Buenos
Aires, con casi 300 mil alumnos. El tamaño promedio de las instituciones universi-
tarias nacionales es de aproximadamente 28 mil estudiantes. En el sector privado, la
concentración de los estudiantes en unas pocas instituciones es menor, aunque tam-
bién significativa: 6 de las 60 instituciones universitarias privadas tiene el 36% de
la matrícula, con un tamaño promedio superior a los 15 mil estudiantes. El tamaño
promedio del conjunto del sector privado es de 6.500 estudiantes.
Un cambio importante en la dinámica de la demanda de educación superior
en el periodo, respecto a lo acontecido en los años noventa, es el crecimiento de la
matrícula de pregrado y grado en las universidades e institutos universitarios priva-
dos y en los institutos de educación superior no universitaria, frente al estancamiento
de la matrícula de grado en las universidades e institutos universitarios nacionales.
plataforma institucional   |  183

En el sector universitario privado, la matrícula creció a un ritmo promedio de 7,2%


por año frente al 0,9% en el sector universitario estatal. Es probable que esta expan-
sión se relacione con el crecimiento económico experimentado por el país desde el
año 2004. El mayor poder adquisitivo de los hogares, gracias al aumento del nivel
real de los ingresos de los asalariados, puede haber favorecido la capacidad de los
estudiantes y sus familias para afrontar el financiamiento de los aranceles que cobran
las universidades privadas. Así, la participación del sector privado dentro de la ma-
trícula total de pregrado y grado se elevó de 16,6% en el 2005 a 20,5% en el 2009.
Otro aspecto relevante en el período es la expansión del sector superior no
universitario. Este creció a una tasa anual promedio de 5,3% entre el 2005 y el 2009.
Por su parte, el nivel de posgrado, si bien ha experimentado un aumento muy consi-
derable de su matrícula, manifiesta un desarrollo aún muy incipiente, representando
apenas el 4% y el 6% de la matrícula total universitaria en el sector estatal y privado
respectivamente.
La matrícula universitaria estatal se concentra en dos grandes ramas de cono-
cimiento: las ciencias sociales y las ciencias aplicadas. En el primer caso, la mayoría
de los estudiantes cursa carreras de abogacía y de contador público y administración.
En las ciencias aplicadas, los estudiantes se concentran en arquitectura, informática e
ingeniería. En las universidades privadas también la mayoría de los jóvenes estudian
carreras del campo de las ciencias sociales. La diferencia más relevante entre la es-
tructura de ramas de conocimiento de las universidades privadas frente a las estatales
es que las privadas cuentan con una menor representación de estudiantes en las áreas
de ciencias aplicadas y básicas.
En general, la distribución de los estudiantes según áreas de conocimiento
en el sector universitario estatal y privado no ha experimentado cambios en los tres
años informados.
Las mujeres tienen una representación superior al promedio de su partici-
pación en el sector universitario sobre todo en las ciencias humanas (psicología y
educación), ciencias de la salud y, en las universidades nacionales, en ciencias básicas.
En el sector superior no universitario, la presencia de institutos de formación
docente explica que la mitad de los estudiantes sigan carreras dentro de la rama de
humanidades (educación). El resto de los estudiantes, que estudian especialmente en
institutos terciarios técnicos o tecnológicos, se concentra en las carreras de tecnolo-
gías blandas (ciencias sociales) y duras (ciencias aplicadas). Como era de esperar, la
presencia femenina es mayoritaria en todos los campos disciplinarios excepto en las
ciencias aplicadas, donde se forman los técnicos «duros».
Finalmente, cabe destacar que la brecha en el acceso a la educación superior
para distintos estratos socioeconómicos se ha reducido en el período 2005-2010. Si
analizamos la cobertura del nivel superior según la tasa neta de escolarización para
los distintos quintiles de ingreso, se aprecia que, si bien continúa existiendo una bre-
cha importante entre los jóvenes de los hogares de mayor nivel de ingreso (quintil 5)
y los de menor nivel de ingreso (quintil 1), la misma se ha ido reduciendo a lo largo
de este período. El cociente entre la tasa neta de escolarización de educación superior
del más alto quintil respecto del más bajo se ha reducido de 4,2 en el 2005 a 3,1 en
el 2010.
184  |   educación superior en iberoamérica

C.5.2. Bolivia
Los cambios estructurales en todos los ámbitos del quehacer nacional, se re-
flejan también en el sector educativo. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se
señala que «la Reforma Educativa no ha logrado superar el modelo colonial que con-
lleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación». Afirma que
el Sistema Educativo Nacional asumió una visión hegemónica y el modo de vida de
las elites, y no tomó en cuenta identidades, formas de pensar y de organizar el mun-
do, cosmovisiones y proyecciones históricas de los pueblos originarios e indígenas1.
El PND identifica dos aspectos fundamentales que se deben resolver: el pri-
mero, la falta de igualdad de oportunidades, relacionadas al acceso, permanencia y
calidad en el sistema educativo nacional, y la desvinculación entre la educación y el
sector productivo. El segundo, la falta de articulación con el ámbito científico, tecno-
lógico, cultural y político.
Enfoques como el de calidad de la educación que adoptó el sistema desde
la década de los 80, no han logrado avances significativos desde el año 2006, de-
bido a los cambios de orientación política ideológica, establecidos en el programa
de gobierno y sustentados en la Constitución Política del Estado, así como por las
deficiencias del propio sistema.
Este enfoque fue desplazado al haberse adoptado un enfoque de inclusión y
focalización en políticas de acceso universal a grupos considerados excluidos y dis-
criminados. Esta orientación está exigiendo la creación de mecanismos de inclusión
de poblaciones con bajos niveles de ingresos, que viven en áreas rurales o en ciudades
intermedias lejanas a los centros educativos.
Los nuevos marcos normativos son referenciales y los procesos de transfor-
mación todavía no han afectado el perfil general de la educación superior. Es claro un
cambio de enfoque que se orienta a asegurar antes que nada el acceso a la educación
de la población indígena y a establecer mecanismos que aseguren su inclusión.
Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según datos de la ME-
COVI 2007, el universo de jóvenes en un rango de edad de 19-25 era de 1.200.783. De
este total, el 58% se encontraba fuera del sistema educativo, el 25% estaba matricu-
lado en universidades, el 4% en institutos técnicos, el 3% en normales, el 8% en pri-
maria y secundaria de adultos, y un 2% en otros cursos menores a un año de estudio.
Del total de personas que acceden al nivel de educación superior para el año
2007, 618.112 son mujeres y 582.671 son hombres. De la población femenina y
masculina mayor a 19 años de edad, la MECOVI 2007 señala que acceden a la edu-
cación superior el 13,10% de las mujeres y 16,73% de los hombres.
El crecimiento anual de la matricula de pregrado en universidades públicas y
privadas en el trienio 2005-2007, corresponde a un 6.77%. En el caso de las priva-
das el crecimiento ha sido de 9.41% y en las públicas de 5.70%. Rodríguez (2007)
sostiene que «el ritmo de crecimiento estudiantil es claramente mayor al poblacional
y avanza por vértices no tradicionales. Un cambio muy significativo -sinónimo de la
democratización universitaria– es la presencia femenina que alcanza, al finalizar la
década, un porcentaje de la matrícula casi similar (48%) al de los varones»2.

1
Plan Nacional de Desarrollo, 2007
2
Rodríguez Ostria Gustavo. Educación Superior en Bolivia. Boletín del Programa de Investigación Estra-
tégica en Bolivia. PIEB. No. 7 Año 4, Febrero, 2007.
plataforma institucional   |  185

Una de las características principales de la educación superior en Bolivia, es la


alta demanda por educación pública. Del total de la matrícula universitaria de pre-
grado, la pública representa aproximadamente un 70% en los tres años analizados.
Por el contrario, en el nivel de formación técnica, la mayor proporción de la matrícu-
la se ubica en institutos de formación privados. Esta constatación puede tener entre
sus causas, la baja capacidad de atención del subsistema de educación técnica supe-
rior, la ubicación geográfica, el tipo de oferta y opciones profesionales que ofrecen
los institutos de la red pública.
En relación a las diferencias por sexo, en las universidades privadas se veri-
fica una diferencia de 11.0% a favor de la matricula masculina, mientras que en las
universidades públicas alcanza a 12.6%.
La evolución de la matricula de postgrado en universidades públicas muestra
un crecimiento constante desde el 2005 al 2009, con un decrecimiento excepcional
de 10.5% en 2010. Se observa un importante aumento en la oferta de programas de
postgrado en el quinquenio 2005-2010, pasando de 367 programas a 515.
El porcentaje de la matricula de postgrado, representó en promedio un 3.11%
del total de la matricula en universidades públicas, en el quinquenio 2005-2010,
mostrando una tendencia constante de crecimiento.
La evolución de la matrícula universitaria de pregrado, pública y privada, se-
gún área de conocimiento para los años 2005-2007, muestra que las opciones profe-
sionales de los/las jóvenes se concentran en ciencias económicas, pedagogía, ciencias
jurídicas y derecho y, en menor medida, en ciencias tecnológicas y en medicina. Estas
cinco áreas de conocimiento concentran el 51% del total de la matrícula. Cuando se
analizan las diferencias por sexo, se observa que se mantienen brechas en la elección
de profesiones entre hombres y mujeres llegando a duplicarse la matricula masculina
por sobre la femenina en áreas científicas y tecnológicas.
Finalmente, entre las políticas de acceso relevantes impulsadas desde el Esta-
do en los últimos años, se destaca la creación de las Universidades Indígenas Bolivia-
nas Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL), amparadas por el Decreto
Supremo No. 29664 del 2 de agosto del 2008, que establece la creación de tres uni-
versidades en zonas rurales del país, con alta concentración de población indígena
en el Altiplano, Chaco y Valle1.
El objetivo de la creación de universidades indígenas, es el de reconstruir las
identidades indígenas, desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías,
orientadas por criterios comunitarios bajo principios de complementariedad, trabajo
cooperativo, responsabilidad individual y colectiva, además del equilibrio con la na-
turaleza2. Todas las carreras fueron creadas entre los años 2008 y 2009. No se cuenta

1
Una, en la población de Warisata -La Paz-, que lleva el nombre de «Túpac Katari», cuya oferta se centra
en: agronomía altiplánica, industria de alimentos, industria textil, veterinaria y zootecnia. En Chimoré – Co-
chabamba-, funciona la Universidad Indígena «Casimiro Huanca», que ofrece formación en áreas profesio-
nales como: Agronomía tropical, Industria de alimentos, Forestal y Piscicultura. Por último, en Kuruyuki-
Chuquisaca Macharetí, funciona la Universidad Indígena «Apiaguaiki Tüpa», con las siguientes carreras:
hidrocarburos (petróleo y gas), forestal, piscicultura, veterinaria y zootecnia.
2
Entre los primeros mandatos esta la formación académica en lengua indígena –aimara, quechua, gua-
raní–, con aprendizaje del castellano y de un idioma extranjero, sin embargo, la dificultad que plantea esta
orientación más que nada política ideológica ha determinado cambios en los principios que sustentaron su
creación. Hoy, las universidades indígenas utilizan al castellano como lengua oficial, aunque es un requisito el
que los docentes hablen un idioma materno.
186  |   educación superior en iberoamérica

con datos precisos sobre el número de estudiantes hombres y mujeres, su concentra-


ción en carreras, ni tampoco evaluaciones sobre su efectividad.
La primera fase de desarrollo de UNIBOL, contó con 80 millones de pesos
bolivianos provenientes del Fondo de Desarrollo para los pueblos indígenas y comu-
nidades campesinas.
Una segunda política que ha impactado positivamente en el acceso de po-
blaciones vulnerables a la educación superior, ha sido la desconcentración de las
universidades públicas. Desde el año 2005 hasta el 2010 se abrieron 229 carreras
desconcentradas en ciudades intermedias y áreas rurales, no obstante la mayor parte
de la población universitaria se encuentra en las capitales de los departamentos. La
oferta de universidades ha crecido continuamente, particularmente de 2006 a 2008,
llegando a incrementarse en 9.1%. Sin embargo, durante este mismo periodo, las
instituciones no universitarias ha tenido un incremento mayor, llegando a 35.8%.

C.5.3. Brasil
Creado en 1911, el examen «vestibular» (de selección y admisión a las uni-
versidades) aún prevalece y ejerce su poder selectivo entre aquellos que pretenden
entrar a la educación superior. Aunque haya sido designado con otros términos, con
el pasar del tiempo (1911 – examen de admisión a las escuelas superiores; 1915 –
examen «vestibular»; 1925 – examen de ingreso) ha dejado de ser el único mecanis-
mo de selección, dado que las instituciones de educación superior pueden desarrollar
y perfeccionar nuevos métodos de admisión alternativos que, en su opinión, atienden
mejor a los interesados y a sus especificidades.
Al ser instituido, el examen vestibular se componía de pruebas escritas, que
deberían revelar la cultura del postulante y si estaba habilitado para asumir y cursar
las asignaturas de la educación superior. Después se introdujo el carácter selectivo/
discriminatorio en el examen vestibular, que clasificaba a los aprobados según un
número determinado de cupos.
Desde 1971 a 1976 se unificó el proceso selectivo, fijándose una única fecha
para el examen de todas las instituciones de educación superior, incluidas las priva-
das, con las mismas pruebas, cuyos contenidos no debían exigir más que lo ofrecido
por la escolarización regular de la enseñanza media. Esta modalidad terminó en
1977, quedando las instituciones en libertad para decidir respecto de su propio pro-
ceso de selección.
En 1979 los exámenes vuelven a ser eliminatorios y pasan a aplicarse nuevas
modalidades del examen: vestibular con puntajes estandarizados y vestibular con
pruebas de habilidades específicas (para las carreras de Educación Física, Música,
Artes Escénicas, Artes Plásticas y Arquitectura).
En 1996, la nueva LDB estableció que las instituciones de educación supe-
rior, al deliberar sobre criterios y normas de selección y admisión, deberían tomar
en cuenta los efectos de dichos criterios respecto de la orientación de la enseñanza
media, en articulación con los organismos normativos de los sistemas de educación.
Además, una Comisión del Consejo Nacional de Educación se manifestó a favor
de la diversificación de los procesos selectivos, siempre que se garantizaran las po-
sibilidades de acceso a los alumnos matriculados en cualquier establecimiento de
plataforma institucional   |  187

enseñanza media del país, o que la hubieran finalizado, en cualquier momento y bajo
todas las formas admitidas por la ley, respetando los principios de igualdad de opor-
tunidad y de equidad de juicio. Pasó a exigirse un Edicto Público para oficializar los
procesos selectivos, anunciado en un medio escrito oficial de la Unión y en un medio
de prensa de gran circulación.
Sin embargo, pese a la promulgación y difusión efectiva del proceso selectivo,
determinados estudios muestran que el origen socioeconómico y el geográfico de los
estudiantes actúan como agentes de preselección o bien autoselección respecto del
proceso de admisión.
Los alumnos de escuelas públicas, generalmente, no reciben una preparación
comparable a la de los buenos colegios privados y, por ello, tienen mayor dificultad
para entrar a las buenas universidades. El número de estudiantes afro-descendientes
matriculados en la educación superior ha sido un factor de preocupación del gobier-
no y del Congreso Brasileño. Datos estadísticos revelan que, a pesar de que los afro-
descendientes representan el 45% de la población brasileña, su participación alcanza
apenas el 2% entre los estudiantes universitarios. Con el propósito de lograr mejores
índices y tener una imagen positiva, el gobierno creó el proyecto de cuotas para la
educación superior con la intención de aumentar la inclusión social entre aquellos
que tendrían menos oportunidades. El sistema de cuotas consiste en la reserva de
determinado número de cupos, en universidades públicas y privadas, para personas
que tengan enseñanza media completa y sean de clases sociales menos favorecidas
económicamente. Muchas universidades federales han adoptado el sistema de cuotas
a partir de 2004.
El sistema de cuotas, aunque fuertemente apoyado por el principal partido de
la base política del gobierno brasileño, ha sido muy cuestionado por educadores y
sociólogos, principalmente en lo que se refiere a las cuotas por etnias.
El Ministerio de Educación ha influido significativamente en la elección de
estudiantes entrantes a la educación superior. El Examen Nacional de Enseñanza
Media (ENEM), instituido en 1998, tenía como objetivo inicial comparar la calidad
de la enseñanza media brasileña y era de carácter voluntario. Paulatinamente, algu-
nas instituciones de educación superior pasaron a adoptar la nota obtenida por el
estudiante en el ENEM como una de las variables en los criterios de admisión. En
2009 el MEC, por medio de su agencia INEP, resolvió que el ENEM debería ser un
examen clasificatorio (aunque no necesariamente único) para el ingreso a las univer-
sidades federales, y que podía, naturalmente, ser adoptado por los demás sectores.
Para ello, reformuló el examen y presionó a las universidades federales para
que adoptaran los resultados nacionales del ENEM como criterio de selección. Debi-
do a varios problemas en la aplicación del examen en todo el territorio brasileño y de
problemas del examen propiamente tal, el ENEM fue adoptado por las universidades
federales, pero, en su mayoría, éstas complementan el ENEM con otros exámenes.
Según palabras del propio INEP: «El Ministerio de Educación presentó una
propuesta de reformulación del ENEM y su uso como forma de selección unificada
en los procesos selectivos de las universidades públicas federales».
La propuesta tiene como objetivos principales democratizar las oportunidades
de acceso a los cupos federales de educación superior, posibilitar la movilidad aca-
démica e incentivar la reestructuración de la malla curricular de la enseñanza media.
188  |   educación superior en iberoamérica

Las universidades tienen autonomía y podrán optar entre cuatro posibilida-


des de uso del nuevo examen como proceso selectivo:

•• Como fase única, con el sistema de selección unificada, informatizado y


on-line;
•• Como primera fase;
•• Combinado con el vestibular de la institución;
•• Como fase única para los cupos remanentes del vestibular.
••
El acceso a la educación superior pasa por un momento de inflexión. Las me-
didas tradicionales de incentivo a la expansión de la oferta de cupos y de la inclusión
de parte de la población con mayores dificultades financieras y sociales, cuyas prin-
cipales son el aumento de la oferta de cupos públicos, el financiamiento restituible al
estudiante y becas para alumnos de condición socioeconómica precaria con buenos
resultados en los exámenes del ENEM, no han logrado revertir el panorama actual
de casi saturación en el número de estudiantes nuevos a la educación superior en los
últimos años.
El aumento del número de cupos públicos ofrecidos ha sido suficiente para
los alumnos con más dificultades financieras (normalmente provenientes de escuelas
públicas de menor competitividad) solamente en las carreras menos apetecidas, dado
que ellos no logran igualarse en los procesos selectivos a los estudiantes provenientes
de las clases media y alta, que han estado en buenos colegios particulares, o inclu-
so públicos.
El crecimiento esperado para los egresados de la educación superior debería,
como mínimo, acompañar el crecimiento económico esperado para el país, del orden
del 5 al 6% al año.
Actualmente, el número de estudiantes nuevos de la educación superior pre-
sencial ha sido prácticamente igual al de los estudiantes que finalizan la enseñanza
secundaria (media). Como ésta es la principal fuente de abastecimiento de la educa-
ción superior, es evidente que la principal razón de la saturación de la demanda es
la alta deserción escolar que existe en la enseñanza primaria y secundaria brasileña.
Ésta estaría totalmente saturada si aquella fuera su única fuente. En realidad,
el 38,2% de los nuevos estudiantes no provienen de dicha fuente: son personas de
más de 25 años que provienen del mercado laboral, lo que muestra que, aproximada-
mente, el 50% de los estudiantes nuevos a la educación superior no son estudiantes
recién egresados de la enseñanza media.
Además, el reparto de estudiantes en la educación superior en virtud del in-
greso familiar, aunque haya mejorado un poco en los últimos 5 años, todavía está
altamente distorsionado como vimos anteriormente: el quintil superior ocupa más
del 52% de las matrículas y el inferior no más del 2,7%.
Incluso así, cerca del 50% de los estudiantes que termina la enseñanza media
ingresan a la educación superior (corresponden a la gran parte de los más del 50%
provenientes del quintil superior de ingresos, los demás apenas logran terminar la
enseñanza media).
Para limitar el aumento de la oferta de matrículas, la nueva legislación relati-
va a la educación a distancia ha reducido la oferta proveniente del sector privado y,
plataforma institucional   |  189

difícilmente, el sector público sería capaz de satisfacer las necesidades y las expecta-
tivas en esta área.
Ante lo señalado, la principal política educativa con el objeto de aumentar los
profesionales de nivel superior en Brasil debería ser la reducción, a cualquier costo,
de la deserción escolar. Una deserción que además de ser socialmente perversa, desa-
bastece significativamente a la educación superior.
Además, las estrategias necesarias para el aumento de las matrículas en la
educación superior deberán pasar por el crecimiento de la oferta de cupos en insti-
tuciones públicas, de los programas de apoyo a los estudiantes de escasos recursos
financieros, con becas que vayan más allá de la cobertura parcial o total de las men-
sualidades, pero que cubran, inclusive, la mantención de los estudiantes, principal-
mente en carreras que exigen dedicación integral, y un programa más agresivo de
financiamiento restituible.
Paralelamente, debido a las dimensiones del país, será necesario unir un siste-
ma de evaluación más estricto de las carreras de EAD a uno paralelo de incentivos,
reduciendo principalmente las exigencias de actividades presenciales y polos de aten-
ción presencial que escapan del espíritu propio de la educación a distancia.

C.5.4. Chile
Chile sigue avanzando en términos del aumento de la matrícula en educación
superior, ampliando sus ritmos de crecimiento en prácticamente todos sus niveles de
formación. Durante los últimos cinco años, los crecimientos de matrícula más impor-
tantes se dan en el sector de los programas de formación de técnicos de nivel superior
y en las instituciones privadas de educación superior.
Durante el último quinquenio, se aprecia un aumento relativo de la partici-
pación de la matrícula de las instituciones de educación superior privada sin aporte
directo del Estado, en desmedro de las universidades estatales y privadas con fi-
nanciamiento directo. En efecto, aunque todos los tipos de instituciones aumentan
su matrícula, los mayores aumentos relativos se reportan primero en los institutos
profesionales, luego en los centros de formación técnica y finalmente en las univer-
sidades privadas sin aporte fiscal directo. Por lo mismo, se trata de una tendencia
de consolidación de un sistema caracterizado por una participación significativa del
sector privado en su matrícula total.
En el año 2010, por primera vez, la matrícula nueva de institutos profesio-
nales y centros de formación técnica alcanza la misma magnitud que la universitaria
(poco más de 150.000 nuevos alumnos en cada sector).
Este último período se caracteriza también por la creciente incorporación de
sectores socioeconómicos más bajos, antes excluidos del sistema. El aumento de la
participación de los quintiles de ingreso I y II es muy relevante, aunque ciertamente
se mantienen las inequidades en el acceso a la educación superior que han caracte-
rizado históricamente al sistema chileno. Al año 2009, la cobertura del quintil de
ingreso más alto es casi tres veces más alto que el quintil de ingreso más bajo.
En términos de acceso, el sistema crece evidentemente en aquellos sectores
menos selectivos, fundamentalmente a través de la matrícula observada en institucio-
nes de educación superior privada, masivas y con bajos requisitos de ingreso. Por su
190  |   educación superior en iberoamérica

parte, aumenta la competencia por estudiantes con altos puntajes en la prueba nacio-
nal, competencia que se observa entre algunas universidades del Consejo de Rectores
de Universidades Chilenas (CRUCH) y algunas universidades privadas nuevas con
cierto nivel de selectividad.

C.5.5. Colombia
La demanda por educación superior se incrementa antes de 2005. Se identifi-
can varias causas: el éxito de las políticas de educación media, la continua exigencia
de trabajadores más cualificados por parte del sector productivo y altas tasas de des-
empleo durante el período. De esta manera, la creciente demanda impulsa la oferta
de educación superior que a través del ofrecimiento de un mayor número de progra-
mas profesionales y en general, con una mayor cobertura, atienden los excesos de
demanda. Por ello, la política de Gobierno se centra en la ampliación de la cobertura
que se enmarca en el programa La Revolución Educativa, puesto en marcha a partir
del año 20021. El cumplimiento de metas en materia de acceso ha sido notable:
La evolución de los matriculados en pregrado ha sido positiva, muestra un
cambio aproximado de 1,14 millones en 2005 a aproximadamente 1,59 en 2010. Se
trata de una tasa de crecimiento promedio anual entre 2005 y 2010 de 7%, lo que
reafirma el aumento en la oferta de cupos de las instituciones de educación superior.
La tendencia de los estudiantes matriculados en postgrado también ha sido
creciente. Los matriculados en doctorado, maestría y especialización aumentan en
el último quinquenio. El resultado es que en 2010, 27.499 nuevas personas se ma-
triculan en postgrado, en comparación con el 2005. El más alto crecimiento en los
últimos cinco años, se presenta en el 2009, con una tasa de 28,04%, impulsada por
el crecimiento de un 30% en la matrícula de la especialización (la más alta del quin-
quenio) junto con el aumento de más del 20% en la de maestría y doctorado. Este
fenómeno se entrelaza con la participación en los créditos otorgados por el ICETEX
para financiar estudios de postgrado.
Por otra parte, en la matrícula de postgrado, la especialización es la más alta,
abarca más del 60% del total, por lo que su decrecimiento, en el 2007 (-13,3%), lleva
a la baja la matrícula total del postgrado en este año, aún cuando la de maestría y
doctorado iban en buen camino (9,8% y 27,7% respectivamente).
Cuando se analiza la matrícula según el tipo de institución, se aprecia que
el mayor número pertenece a las instituciones universitarias, con una participación
de más del 65% del total. A pesar de ello, no debe pasarse por alto que en el último
quinquenio las instituciones no universitarias, técnicas profesionales y tecnológicas,
logran una mayor participación, pasado de 14,5% en 2005 a 32,4% en 2010 (dato
preliminar), debido precisamente a las políticas de Gobierno enfocadas en la educa-
ción técnica y tecnológica.
Una vez que se subdivide la matrícula por área de conocimiento y género,
se encuentra que la matrícula masculina es mayor en ingeniería, arquitectura, ur-
banismos y afines mientras que la femenina es más alta en salud; economía, admi-
nistración, contaduría y ciencias sociales. Por último, puede también decirse que a


1
Fecha que corresponde a la llegada del nuevo Gobierno bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez.
plataforma institucional   |  191

pesar de los pocos matriculados (en comparación con los anteriores) en áreas como
matemáticas, ciencias naturales, bellas artes, agronomía, veterinaria y afines la discri-
minación por género no influye, es decir, son pocos matriculados y ello ocurre tanto
siendo hombre como mujer.
Por otra parte, al analizar la matrícula, sin discriminar por género se observa
un crecimiento sostenido, en los últimos cinco años, del Servicio Nacional de Apren-
dizaje (SENA), que pasa de 97.468 matriculados en 2005, a 296.686 en 2010. Los
programas del SENA son de los más demandados junto con la ingeniería, arquitec-
tura, urbanismo y afines y economía, administración, contaduría y afines. Seguidas
por agronomía, veterinaria y afines y por las ciencias de la educación.
Entre los años 2005 y 2006 existe casi el mismo número de matriculados
en instituciones de educación superior públicas y privadas, pero a partir del 2007,
las universidades públicas abastecen a un número cada vez mayor de estudiantes, a
pesar de que ambas modalidades vinculan continuamente a más personas a la edu-
cación superior.
Por último, al discriminar por ingresos, la tendencia en el período 2005-2010
ha sido una mayor participación de los estudiantes cuyos ingresos familiares solo
alcanzan uno o dos salarios mínimos. A pesar de este hecho satisfactorio para las po-
líticas del Gobierno, enfocadas en las personas de más bajos recursos (o afiliados al
SISBEN1 nivel I y II), la tasa de cobertura bruta (TCB) muestre una gran desigualdad.
Es decir, es el 20% más rico el que posee la más alta TCB en educación superior com-
parada con la TCB del 20% o el 40% más pobre. En conclusión, aunque cada vez
se vinculan más personas de escasos recursos económicos a la educación superior,
son los sectores de más altos ingresos los que logran acceder con creces a ella. Este
hecho se deber a que los estudios superiores por estudiante son costosos, por lo que
se requiere de altos ingresos para invertir en capital humano, ingresos con los que no
cuenta la inmensa mayoría de la población.

C.5.6. Costa Rica.


A pesar del crecimiento en el número de instituciones de educación superior
y la variada oferta de oportunidades académicas, Costa Rica aun tiene un largo
camino por recorrer en la ampliación del acceso a la educación superior. Desde el
punto de vista de logros en desarrollo humano, la tasa de matrícula de la educación
terciaria del país alcanza a un 25,3%, esto es, 22 puntos porcentuales menos a la de
los países de desarrollo humano alto (43,2%), en el contexto de un país que clasifica
por sus buenos resultados en otros indicadores. Es también grande la brecha si nos
comparamos con otros países por su nivel de ingreso per cápita.
Debido a que en Costa Rica no existe un registro administrativo sistemático
de la información sobre matrícula en las universidades privadas, los datos publica-
dos sobre cobertura de la educación superior corresponden a estimaciones. Para el
año 2007, la estimación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), es que la
matrícula total de la educación superior universitaria fue de 157.053 estudiantes, de
los cuales cerca del 47% asistía a universidades estatales y el 53% a universidades

1
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.
192  |   educación superior en iberoamérica

privadas. El 20% de las universidades privadas concentraba el 67% de la matrícula


total de ese sector.
Para el año 2009, aproximadamente el 6,4% de la población nacional repor-
tó asistir a la educación superior y tan solo un 0,2% a la para-universitaria. Si se afi-
na la medición y se considera solamente a la población de 18 a 24 años, la asistencia
alcanza el 25,8% para el 2009, 3,4 puntos porcentuales por encima que el mismo
dato para el año 2002, lo que confirma la tendencia de crecimiento de la cobertura
del sistema de educación superior.
La asistencia a la educación superior por género muestra una pequeña brecha
a favor de las mujeres en comparación con la distribución de género del total de la
población (1,2 puntos porcentuales adicionales), pero desaparece si se considera la
distribución de la población mayor de 25 años, en la que los porcentajes de asistencia
son similares entre hombres y mujeres. La comparación respecto al 2002 muestra
una tendencia a mejorar la situación de las mujeres.
Las oportunidades académicas en el nivel superior tienen un componente de
desigualdad que refleja la concentración en la distribución de la riqueza que exhibe
el país. La tasa de asistencia de los quintiles superiores es muy superior a la que tiene
la población ubicada en los quintiles de menor ingreso. Además, la desigualdad en el
acceso a las oportunidades de educación superior tiene diferencias entre instituciones
públicas y privadas. En tanto, para las universidades públicas, la relación del acceso
entre los quintiles V/I es de 5,3 veces, para las instituciones privadas es de 7,4 veces.
Desde un punto de vista de la participación por género en la matrícula, las mujeres
pasaron de representar un 44% del total de la matrícula en posgrados en el 2000 a
un 50% en el 2009. Estimaciones de CONARE (2009a) indican que las universida-
des estatales tienen matriculado alrededor del 16,7% de la población entre 18 y 22
años. Dado que solo para el sector público se conoce un registro sistemático de la
matrícula, la información reportada en este informe considera solo a este sector. En
los últimos diez años, la matrícula total de estudiantes en las cuatro universidades
públicas agrupadas en el CONARE tuvo un crecimiento acumulado de 36,1%, y un
3,3% de crecimiento promedio por año. Visto por institución, la Universidad Estatal
a Distancia (UNED) contribuyó con un 41% de ese incremento y la Universidad
de Costa Rica (UCR) con un 39%. Por su parte, la Universidad Nacional (UNA)
aportó un 16% y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) un 3%. Un 19% del aumento
se logró gracias a la participación de las sedes regionales, sin contar los estudiantes
de la UNED, ya que en la modalidad de educación a distancia toda la matrícula se
considera descentralizada. Cabe destacar que, en los casos de la UNA y la UCR, el
crecimiento anual de la matrícula en las sedes regionales más que duplicó los pro-
medios institucionales (8,1% y 6,2% respectivamente). La matrícula de posgrado se
duplicó en la década pasada, al pasar de 2.373 a 4.856 y fue acompañada por una
mejora en la equidad.
El 80% de los estudiantes matriculados en universidades estatales asiste a los
recintos centrales, todos localizados en la Gran Área Metropolitana a una distan-
cia no mayor de 30 kms., donde reside cerca del 60% de la población nacional, a
una distancia que no supera los treinta kilómetros entre ellos. El porcentaje restante
(19,6%) se reparte entre trece sedes regionales (y sus dependencias), de las cuales tres
se localizan en la región Central, y una de ellas funciona como sede interuniversita-
plataforma institucional   |  193

ria, compartida por las cuatro instituciones agrupadas en el CONARE. A pesar del
bajo porcentaje que representa la matrícula en las sedes regionales, ésta ha tenido un
crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales en lo que va de la presente década.
Como ya se indicó, no es posible conocer un dato preciso de la matrícula en
universidades privadas. Según las estimaciones más confiables, la cifra debe rondar
los 84.000 estudiantes. En un ejercicio especial de recolección de información que
incluye el Segundo Informe Estado de la Educación (2008), con información di-
rectamente brindada por las universidades, se logró identificar un total de 69.488
estudiantes matriculados en 29 de las 50 universidades privadas existentes en el
país, lo que representa un 83% de la matrícula total estimada. En el Tercer Informe
(2011), el ejercicio se replicó. En esta ocasión solo 26 de las 50 universidades res-
pondieron la encuesta y en conjunto reportaron 583 carreras ofrecidas y 84 sedes en
funcionamiento.
El nivel para-universitario constituye un eslabón débil en el sistema de educa-
ción costarricense. La oferta es escasa y no está articulada ni con los niveles universi-
tarios, ni entre sí. No existe en el país una institución que lleve un registro sistemático
de la matrícula de estudios para-universitarios, por lo que no es posible dar cuenta
de la evolución de la cobertura de esta modalidad intermedia entre la educación di-
versificada y la educación superior universitaria. Tampoco se conocen datos de los
resultados (titulación) que genera, más allá de las estimaciones basadas en la Encues-
ta de Hogares del INEC. Según esta fuente, solo un 0,8% de la población mayor de
25 años reportó asistir a instituciones de educación para-universitaria.

C.5.7. Cuba
En 2000-2001, cuando comienza una nueva etapa en la universalización de la
enseñanza superior cubana, se amplía el acceso a partir de una multiplicidad de vías
de ingreso y se extienden los servicios educacionales a todos los municipios del país
en múltiples escenarios, elevándose así la cifra del ingreso a los estudios universita-
rios. La experiencia generó una alta dinámica de crecimiento de la matrícula, por lo
que en el curso 2007-2008 dicha tasa se elevó hasta un 68,38 %.
Lamentablemente, la insuficiente formación adquirida en la enseñanza media
y la provocada por la masividad en los estudios universitarios, dieron como resulta-
do una disminución en la eficiencia académica con la consiguiente frustración de los
estudiantes y la ineficiencia en el uso de los recursos materiales y sobretodo huma-
nos, el más valioso de los recursos con que cuentan las universidades.
A partir del año 2008 y contando el país con más de 800.000 graduados uni-
versitarios, comienza a revisarse el número de carreras impartidas en los distintos es-
cenarios docentes de cada territorio, buscando una mayor correspondencia entre las
mismas y las demandas de fuerza calificada para garantizar el desarrollo local. Eso
trajo como consecuencia que un número apreciable de carreras no abrieran cupos en
2009-2010. La tasa bruta de escolarización descendió a un 52,7 %.
Adicionalmente y con el objetivo de elevar la calidad del proceso de forma-
ción, para el año 2010 - 2011 se toman diversas medidas con el objetivo de elevar el
rigor en el ingreso a los estudios de nivel superior y lograr una mayor calidad en la
preparación de los estudiantes que accedan a los mismos, favoreciendo así sus posi-
194  |   educación superior en iberoamérica

bilidades de éxito, lo que no limita mantener las diferentes acciones de apoyo antes
referidas. Se establece la obligatoriedad de aprobar exámenes de matemática, lengua
española e historia, con un mínimo de 60 puntos en una escala hasta 100, y con la
esperanza de que se mantuviera una cifra similar de estudiantes en el ingreso pero
con una formación cualitativamente superior. No obstante, la tasa bruta de escolari-
zación en el curso 2010-2011 descendió a un 40,8%.
El riesgo de un cambio en la composición social de la matrícula a favor de los
sectores más favorecidos fue asumido. Se desarrolló entonces un estudio en paralelo
a estas medidas, cuyos resultados arrojaron que no se habían producido cambios
hasta el momento y que la composición social luego del establecimiento de los exá-
menes de ingreso a la ES se mantuvo.
Sin embargo, estas medidas han implicado transformaciones apreciables en
la enseñanza media (mayor exigencia y calidad en el proceso de formación), en los
estudiantes y en la sociedad. Ello augura que paulatinamente se irá incrementando
la cantidad de los aspirantes a estudios universitarios que aprueben los exámenes
de ingreso y con ello también crecerá la tasa bruta de escolarización, dado que no
ha habido reducción en el número de plazas que se ofrecen en las universidades y se
mantiene una amplia oferta de estudios superiores en los Municipios.

C.5.8. México
El periodo comprendido entre los ciclos escolares 2005-2006 y 2010-2011
se ha caracterizado por un crecimiento de 434.667 estudiantes en la matrícula esco-
larizada para el conjunto del pregrado; este crecimiento equivale al 19% de la po-
blación escolar de este nivel al inicio del periodo, y a una tasa media de crecimiento
(TMC) de 3.5%. En relación al crecimiento, tanto en el periodo 2000-2001 como en
el 2005-2006, así como en entre ambos periodos, hay continuidad en la tendencia, si
bien, al comparar las tasas globales de variación (TGV), se observa que en el segundo
intervalo ésta es mayor que en el primero (16.5% y 19%, respectivamente).
El estudio de la variación en el tamaño de la matrícula escolarizada (en este
caso, de pregrado), puede ser analizado desde dos aproximaciones metodológicas:
Por un lado, la estimación de la TGV y la TMC, y por otra parte la contribu-
ción porcentual de cada uno de los niveles (Educación Normal Licenciatura –ENL–,
Técnico Superior Universitario –TSU–, y Licenciatura Universitaria y Tecnológica
–LUT–) al incremento total absoluto.
La segunda aproximación consiste en calcular el aporte relativo que cada
nivel realiza a la variación absoluta global. Al respecto, puede afirmarse que: i) el
cambio en la matrícula de TSU (44.794) representa el 10,3% del incremento total de
pregrado; ii) el aumento en la LUT (405.687) explica el 93,3% de dicho incremento;
y iii) la disminución de la población inscrita en ENL contribuye a una disminución
de 3,6% en la variación total de la matrícula. De esta manera, por ejemplo, el im-
presionante crecimiento relativo global de TSU (55,8%), que podría indicar que el
aumento de la matrícula total de pregrado se debe sobre todo a su contribución,
resulta engañoso cuando se analiza el aporte de este nivel a dicha variación: TSU
aportó 10,3%.
plataforma institucional   |  195

En el periodo, la máxima prioridad en los esfuerzos gubernamentales ha


sido ampliar la cobertura de educación superior en el país. El Programa Sectorial de
Educación 2007-2012 estableció como meta alcanzar una Tasa Bruta de Cobertura
(TBC) del 30% a nivel nacional, tomando en cuenta sólo la matrícula escolarizada
de pregrado. Inesperadamente, la actual Administración Federal, en el IV Informe de
Gobierno (Presidencia de la República, 2010) ha señalado que la meta se cumplirá,
pero incluye en sus cálculos la matrícula no escolarizada, que en el ciclo 2010-2011
asciende a 240.035 alumnos. De este modo, si quitamos esta segunda población, la
TBC se reduce a 26,8%, aunque la cifra oficial, inconsistente con los criterios seña-
lados en el Programa (puesto que incluye la matrícula no escolarizada), ya anuncia
29,1%.
Todo parece apuntar que, con el fin de alcanzar la TBC más alta posible, inte-
gren tanto la matrícula no escolarizada como el posgrado, en cuyo caso la TBC sería,
en el ciclo 2010-2011, de 31.4%.
La información oficial indica que se han creado cerca de 75 instituciones de
educación superior (IES) del 2006 en adelante, y se ha ampliado la capacidad de
las instituciones ya existentes. Tenemos, en consecuencia, que al periodo le caracte-
riza un crecimiento considerable y la continuación del impulso a la diversificación
institucional.
Durante el intervalo 2005-2006 a 2010-2011 continúa, como se dio cuenta
en el informe anterior, el predominio de dos áreas de conocimiento en el total de la
matrícula (escolarizada) de educación superior: para el conjunto de la población es-
colar, el número de estudiantes inscritos en programas educativos de ciencias sociales
y administrativas, e ingeniería y tecnología, representan, en cada uno de los ciclos
analizados, el 75% de toda la matrícula. En el caso de los varones, la incidencia de
la matrícula en estas dos áreas es del 81% (en cada ciclo), con un peso superior del
área de ingeniería y tecnología respecto a sociales y administrativas. Entre las muje-
res, la matrícula de ambas áreas da cuenta del 70% (en cada ciclo), pero la relación
se invierte, de modo tal que el porcentaje de estudiantes en sociales y administrativas
es superior al de ingeniería y tecnología. Es importante considerar que en el área de
ingeniería y tecnología tienen un peso notable las ingenierías de corte más adminis-
trativo que técnico (ingeniería industrial versus ingeniería civil).
Al comparar la distribución social de la matrícula de educación superior entre
las dos ediciones más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH, 2006 y 2008) se conserva la tendencia a la polarización en la po-
blación inscrita en programas de educación superior: en el año 2006, 43 de cada 100
estudiantes pertenecían al quintil V y 28 de cada 100% al IV; en el 2008, el 43% se
ubicaba en el V y el 25% en el IV. Dado que entre ambos años no se modifica el peso
de la matrícula en los quintiles I, II y V, la disminución en el porcentaje de estudiantes
del IV quintil se debe al crecimiento equivalente del III.
En este periodo, el imperativo de lograr a toda costa las metas de cobertura,
no ha hecho posible atender a lo que, en realidad, debería referir una tasa de cober-
tura: un elemento de inclusión social. No se cuenta con mejores programas dirigidos
a la atención de población potencialmente demandante de servicios de educación
superior desde una perspectiva étnica, y el problema de la inclusión de las mujeres en
la educación superior se ha agotado en la medición de la distribución porcentual de
196  |   educación superior en iberoamérica

la matrícula por sexos. Este cálculo es muy diferente de estimar las tasas de cobertura
para hombres y mujeres de manera independiente.
En suma, a lo largo de estos últimos ciclos ha persistido la falta de un pro-
yecto que rebase el cumplimiento mágico de metas con carácter cuantitativo para
incorporar modificaciones en las políticas públicas que redunden en una mayor in-
clusión social. Al inicio de la administración actual, además del 30% de TBC a nivel
nacional, se propuso que ningún Estado de la República terminara en 2012 con una
TBC menor a 20%. Esa meta, que procuraba orientar la política con un sentido de
equidad socio geográfica, fue reducida a que tres Estados que estuviesen por debajo
del 20% lograran rebasar este umbral. En ese momento las TBC de varios Estados
eran muy próximas al 20%, de tal manera que, sin mayor esfuerzo, resultaba inocuo
alcanzar la meta, e incluso superarla: no hay un proyecto de inclusión social cuando
se decide que para cumplir y superar una meta se elige el indicador más sencillo de
lograr y se reduce el número de Estados que se espera la alcancen. Estas políticas dan
continuidad a las seguidas desde el inicio del siglo, y se basan en que, como afirma
Birnbaum, si no es posible medir lo que es valioso acabaremos por valorar sólo lo
que es medible (Birnbaum, 2000).

C.5.9. Nicaragua
Las universidades en Nicaragua han incrementado la matrícula de pre y pos-
grado desde el año 2005 al 2009. Este aumento de la matrícula es de 33.8% en el
pregrado, y de 60% en el posgrado.
Pese al crecimiento, el análisis de la distribución social de la matrícula revela
que la brecha de desigualdad no se cierra con este incremento.
También muestra que las universidades no logran tener una amplia cobertura
hacia el sector más pobres y de extrema pobreza. Estos últimos, están prácticamente
excluidos de la educación superior, dadas las circunstancias económico-sociales y la
distribución desigual de la riqueza.
Si se analiza la matrícula del quinquenio 2005- 2009 se observa un crecimien-
to del 33.7% (de 90,680 a 122,067 estudiantes) pero la población solamente creció
un 10.46 % en el mismo quinquenio (de 5, 142,098 a 5,742, 800). Ello indica que
para el 2005 la matrícula estudiantil representó el 1.76% del total de la población y
en el 2009 fue de 2.1%.
Las áreas del conocimiento establecidas internacionalmente son ofrecidas por
las universidades nacionales. Destaca la demanda masiva que tienen las carreras de
Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho en contraposición a las Ciencias
Básicas, fenómeno generalizado en América Latina.
Tanto las instituciones públicas como privadas no han experimentado cam-
bios significativos en las políticas y procedimientos de admisión. En las universida-
des estatales, los procedimientos de admisión están más orientados a beneficiar a
sectores poblacionales desfavorecidos, ya que el Estado demanda una distribución
equitativa del acceso.
Adicionalmente, las propias universidades, al tener una demanda creciente
establecen requisitos de ingresos para garantizar que accedan los «mejores» en tér-
minos de rendimiento académico.
plataforma institucional   |  197

En el caso de las universidades privadas, el acceso no depende ni de la pro-


cedencia del estudiante ni los conocimientos que obtenga en la secundaria, sino del
pago de aranceles. Funciona el principio del que paga puede estudiar.
Finalmente, es importante destacar que, aunque se ha incrementado la ma-
trícula de pregrado y posgrado, se mantiene una participación mayoritaria de la
matricula del sector de las universidades estatales1.

C.5.10. Perú
Específicamente, en el periodo 2005-2010 se acelera y consolida la tendencia
a una mayor matrícula en el sistema privado. En el 2005, poco más del 50% de los
estudiantes estaba matriculado en el sistema público y en el 2010 eran apenas el
39,5%.
La matrícula aumentó solo en un 9.9% en las universidades públicas, mien-
tras que en las privadas experimentó un considerable aumento de 41.3%. Se eviden-
cia una expansión de la cobertura de la matrícula en el sector privado, como posible
resultado de una demanda que el sector público no puede atender. A ello se añade
que se ha incentivado la expansión de la oferta del sector privado, el cual cuenta con
mayor flexibilidad para la creación de nuevas instituciones y además puede aumen-
tar sus aranceles. Este aumento desmedido del sector privado se ha visto favorecido
por la denominada Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Le-
gislativo 882 de 1996), que permite que las universidades privadas funcionen como
empresas con fines de lucro. En este contexto, cabe mencionar que desde el año 2005
se han creado 16 universidades privadas nuevas y ninguna universidad pública.
A diferencia de la educación superior universitaria, en el período de estudio,
la matrícula de los institutos y escuelas de educación superior se ha mantenido esta-
ble en torno los 360 mil alumnos. En el 2010, los matriculados en la educación su-
perior no universitaria representan el 31,6% del total de matriculados en el sistema
de educación superior en el Perú.
La tendencia que se consolida en el periodo 2005-2010 es la preeminencia
de los institutos tecnológicos por sobre los pedagógicos. Este fenómeno se presenta
desde el 2001/2002. Para el 2007, los institutos tecnológicos representaban el 78%
de los matriculados en el sistema no universitario y para el 2010 aumentan al 92%.
Paralelamente, los institutos pedagógicos pasaron del 20% al 6% durante el mis-
mo periodo.
A modo de conclusión se evidencia un crecimiento explosivo de la matrícula
en el ámbito universitario privado, seguido por un aumento de la educación tecno-
lógica en el mismo sector. No obstante este incremento cuantitativo de lo privado no
necesariamente guarda correlación con un nivel cualitativo
La calidad de los alumnos que ingresan a la universidad es un aspecto de
primera importancia, aunque no siempre es la deseable debido a un inadecuada pre-
paración de los egresados de la educación secundaria e inadecuados exámenes de
admisión que en ocasiones constituyen una simple formalidad.

1
Para el caso de los datos de este estudio pues del total de universidades privadas solamente doce repor-
taron sus estadísticas.
198  |   educación superior en iberoamérica

Cabe señalar que el índice de selectividad de las universidades es bastante


más alto en las universidades públicas que en las privadas, las que en algunos casos
incluso no seleccionan. Esto nos lleva a dudar de la calidad de las instituciones uni-
versitarias de este sector.
En el 2010 en el sistema de educación superior en el Perú, integrado por
universidades e institutos y escuelas superiores, hay un millón 460 mil estudiantes
matriculados. El 69,4% se encuentran en el sistema universitario y el 31,6% en el
sistema superior no universitario.

C.5.11. Puerto Rico


En los últimos cinco años el número de estudiantes matriculados en el nivel
postsecundario no universitario y universitario –pregrado y posgrado– se ha incre-
mentado. Por ende, es preciso recalcar que el acceso a la educación postsecundaria en
Puerto Rico no debe ser considerado un problema serio. Ahora bien, existen algunos
factores, además del número de proveedores de educación postsecundaria que ope-
ran en la Isla, que afectan positivamente el que más puertorriqueños accedan a esos
niveles educativos.
Costos de matrícula. Las IES, aunque aumentan de forma frecuente los cos-
tos de créditos y de cuotas, éstas lo hacen de forma proporcional al aumento de las
ayudas económicas federales. Las IES entienden que el impacto de los aumentos en
los costos de matrícula será sufragado o absorbido por las ayudas económicas que
recibe el estudiante.
La educación a distancia. En los últimos cinco años ha incrementado el nú-
mero de IES que ofrecen cursos en línea y programas de estudio completamente a
distancia. Inclusive, el CESPR ya aprobó la operación de dos IES que ofrecerán pro-
gramas graduados completamente a distancia –una de ellas con base matriz en Espa-
ña.1 La educación a distancia se ha convertido en un instrumento que tienen las IES
para hacerse más accesible a estudiantes que tienen dificultades en llegar al campus a
tomar clases de forma tradicional y personas que tienen empleos a tiempo completo.
Además, esta modalidad de impartir la docencia ha permitido, hasta cierto punto, la
internacionalización de algunas de las IES puertorriqueñas. Por ejemplo, estudiantes
puertorriqueños que son parte de las fuerzas armadas de EEUU, cuando están desta-
cados en bases militares fuera de la Isla pueden continuar sus estudios desde lugares
remotos como Irak y Afganistán.
Los fondos para asistencia económica a estudiantes con necesidad. La litera-
tura apunta a que la razón principal por la cual un estudiante abandona sus estu-
dios universitarios es su capacidad económica para sufragar los costos de estudio.
Mientras más aumentan los fondos federales destinados a ayudas a estudiantes con
necesidad económica, más posibilidades hay de que los estudiantes ya matriculados
no abandonen sus estudios y que algunos que no consideraban ingresar a la univer-
sidad, lo hagan.


1
La Universidad Internacional Iberoamericana con matriz en España y la Universidad Ana G. Méndez
Campus Virtual, la cuarta universidad del Sistema Universitario Ana G. Méndez.
plataforma institucional   |  199

Reducción de los requisitos de ingreso. La cantidad de instituciones de educa-


ción postsecundaria no universitaria y universitaria incrementa la competencia por
una población cautiva. Los límites geográficos de Puerto Rico limitan –hasta cierto
punto– la emigración para estudios universitarios. Esa competencia ha promovido
que las instituciones atraigan a los estudiantes haciendo el proceso de ingreso más fá-
cil y reduciendo los requisitos de ingreso. Algunas instituciones no requieren un exa-
men de ingreso (Pruebas de Evaluación y Admisión Universitaria del College Board),
no requieren el diploma de graduación de escuela superior, el promedio general de
escuela superior requerido es bajo y algunas instituciones han incorporado la admi-
sión condicionada donde se acepta al estudiante sin entregar todos los documentos
al momento de la admisión y se le condiciona su permanencia en la institución a que
los entregue.
Programas acelerados. Varias IES privadas han creado la modalidad de pro-
gramas acelerados enfocados en estudiantes mayores de 21 años, conocidos como
programas para adultos. Los requisitos de admisión son tener la edad requerida,
transcripción de créditos de escuela superior o su equivalente y una entrevista. El
estudiante puede preparar un currículo con estudios regulares (corriente regular de
cursos), estudios independientes y estudios por contrato. El estudiante también pue-
de solicitar que le convaliden créditos por experiencias y toma exámenes de profi-
ciencia en algunas áreas.

C.5.12. República Dominicana


El acceso a la educación superior dominicana durante el periodo 2005-2010
no ha experimentado transformaciones significativas en relación a la tendencia que
se reportó en el quinquenio 2000-20051, más bien se ha mantenido la tendencia a
la masificación y feminización, sin una estrategia integral e integradora de acceso
basada en los méritos académicos de los estudiantes, de forma que no se quede fuera
del sistema ningún joven dominicano que posea las credenciales y no cuente con los
recursos económicos requeridos para financiar sus estudios.
En República Dominicana, al menos en el discurso y en las normativas, no se
asume la educación superior como privilegio; ese tipo de elitismo en teoría parecería
estar superado. Sin embargo, al analizar las cifras, los esfuerzos por mayor equidad
aún no son suficientes, ya que apenas el 8% de los jóvenes del quintil más bajo, según
nivel socioeconómico, accede a la educación superior en el 2009. Permanece pues la
tendencia de que a mayor nivel socioeconómico, mayores oportunidades de acceso a
estudios superiores de calidad.
Para revertir esta tendencia es necesario contar con políticas públicas tradu-
cidas en acciones que impacten positivamente la estructura del sistema, en particular
la educación media, evitando la dicotomía entre equidad y calidad, al tiempo que se
ponen en marcha mecanismos que promuevan el ingreso a la educación superior por
el talento, sin importar la situación socioeconómica. Es necesario poner en ejecución

1
Radhamés Mejía y Altagracia López (2007). La educación superior en la República Dominicana publi-
cado en Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile, Santiago: CINDA.
200  |   educación superior en iberoamérica

políticas compensatorias orientadas a discriminar positivamente a los sectores más


pobres y con menos probabilidades de acceder a la educación superior.
En el período 2005-2009 se acentúa la tendencia observada en períodos ante-
riores de una creciente feminización de la matrícula a nivel terciario. Al igual que en
otros países, en este estudio se evidencia un mayor acceso de la mujer a la educación
superior. La tasa bruta de acceso de las mujeres pasó de un 44% en el año 2005 a un
53% en el año 2009. La tendencia de la feminización de la educación superior es un
fenómeno que debe ser estudiado en mayor profundidad buscando respuestas a las
conjeturas de si las carreras que son seleccionadas por las mujeres son menos remu-
neradas en el mercado laboral, así como explicaciones relativas a la diferenciación de
las carreras seleccionadas según género.
Otro aspecto a destacar es el ritmo irregular de la tasa de crecimiento de la
matrícula, que fue de un 3% en el año 2005, teniendo en el 2006 un crecimiento
negativo de un 11%, para luego subir en un 8 y un 13% en los siguientes dos años.
Mientras tanto, el promedio del periodo fue de un 4%.
La composición de la matrícula, según nivel de los estudios, permanece esta-
ble en un 94% del total de estudiantes matriculados cursando carreras del nivel de
pregrado.
Las promesas hechas por el Gobierno de crear institutos de educación supe-
rior técnicos comunitarios, de carácter público, en el marco de una estrategia aca-
démica de movilidad y equidad social para enfrentar la pobreza y formar recursos
humanos fundamentalmente en las áreas tecnológicas, no se llegaron a concretar al
2010. El fortalecimiento esperado, fruto del establecimiento de los community co-
lleges programados por el Gobierno, continúa como una aspiración y una promesa.
En el nivel de posgrado, no se observan cambios, la composición de los programas
de maestría, al igual que en el quinquenio anterior, muestra un énfasis en programas
profesionalizantes en relación a programas orientados a la investigación, lo cual
impacta la posibilidad de una producción científica y tecnológica endógena del país.

C.5.13. Uruguay
En una mirada prospectiva sobre las tendencias que pueden experimentarse
en Uruguay en los próximos años surge un escenario en el que es posible afirmar una
cierta estabilidad y continuidad inercial de la situación actual, con algunos elementos
que pueden variar la situación imperante.
La variación mayor que es posible esperar sobre el acceso va de la mano con
la apertura de nuevas ofertas educativas en el interior del país, tradicionalmente pos-
tergado en las posibilidades educativas.
Es así como se evidencia un incremento de servicios de la Universidad de la
República en regiones en las que ya tiene presencia en el interior y que aspira am-
pliar, así como en la instalación de nuevos centros en zonas geográficas sin cobertura.
Dentro de la denominada «reforma universitaria» que impulsa Universidad
de la República desde hace cinco años, dos de sus ejes son la descentralización y
la regionalización.
No se plantea de momento crear otras universidades públicas, sino nuevas
dependencias de la actual universidad.
plataforma institucional   |  201

Los planes prevén que para el 2014 se encuentren en pleno funcionamiento:

•• Tres Centros Universitarios Regionales (CENUR) en el Litoral Norte, Nores-


te y Este, con unos 15 mil estudiantes;
•• 300 docentes con dedicación total radicados en los CENUR, trabajando en
los Polos de Desarrollo Universitario;
•• 15 carreras nuevas completas dictadas en los CENUR, enmarcadas en los
Programas Regionales de Enseñanza Terciaria;
••
Los CENUR serán Servicios Académicos de nuevo tipo, diferentes de las Fa-
cultades pero que colaborarán activamente con todas ellas y ofrecerán marcos insti-
tucionales adecuados para la colaboración interdisciplinaria.
También en el ámbito público se espera que termine de constituirse el Insti-
tuto Universitario de Educación, cuya conformación se inició en el año 2009 y que
integrará en el nivel universitario la formación docente que actualmente no se ins-
cribe en él.
Igualmente, orientado en el sentido de la regionalización, pero esta vez desde
una integración público/privada, se ha constituido el Cluster Punta del Este Ciudad
Universitaria, formado en septiembre de 2009 y que lo integran la Intendencia de
Maldonado, la Cámara Empresarial de Maldonado, la Liga de Fomento y Turis-
mo de Punta del Este, Santander Universidades, la Universidad de la República, la
Universidad Católica, el Centro Latinoamericano de Economía Humana y el Uni-
versitario Francisco de Asís, entre sus principales actores. El objetivo es fortalecer
la presencia universitaria en el este del país (donde se ubica también el mencionado
CENUR) con una oferta sustantiva de carreras que completen un amplio espectro
de oportunidades.
Como contrapartida de los nuevos centros que se abrirán, se observan los
preocupantes resultados académicos que se obtienen en la educación secundaria,
en cuanto etapa previa para la universidad. Se habla de una verdadera «emergencia
educativa» y de «crisis» educativa. Uruguay es el país con la menor tasa de egreso de
secundaria de la región.
Actualmente solo uno de cada tres estudiantes que entran al liceo logran
terminarlo. Entre 1990 y 2006, Uruguay pasó del puesto número 5 al número 10
en América Latina en cuanto al nivel de egresos de secundaria como resultado de
un doble proceso, ya que por una parte mejoraron sus indicadores los demás paí-
ses en comparación con el nuestro y por otra se produjo un estancamiento en los
resultados de Uruguay. En casi dos décadas prácticamente no se ha modificado el
porcentaje de jóvenes que han logrado finalizar el ciclo básico de educación media
(67,5 % en 1991 y 69,3 % en 2008) y la educación media superior (36,5 % y 37,5
%, respectivamente)1.
El resultado de la evaluación internacional realizada por PISA (2009) es coin-
cidente con los datos preocupantes de la segmentación social y los escasos resultados
en secundaria que repercutirá negativamente en las condiciones de formación previa
de los próximos estudiantes universitarios.

1
UNICEF. Oficina de Uruguay. La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asig-
naturas pendientes y retos a futuro /Gustavo De Armas, Alejandro Retamoso. Montevideo: UNICEF, dic.,
2010.
202  |   educación superior en iberoamérica

Ha sido posible detectar que la heterogeneidad en el desarrollo de las compe-


tencias científicas, matemáticas y en lectura de los jóvenes uruguayos es tan marcada
como la que se da entre los países a nivel internacional.
Mientras que el 39% de los estudiantes de quince años que asistían en el año
2009 a una institución educativa del contexto sociocultural muy favorable obtuvie-
ron un puntaje que los coloca en el nivel 4 o superior de la escala de lectura, este por-
centaje es apenas el 1,2 y el 1,4% entre los alumnos de los entornos socioculturales
desfavorables. Al mismo tiempo, casi el 70% de los estudiantes de contextos socio-
culturales desfavorables no llegaban al umbral de competencia en Lectura, mientras
que en el contexto muy favorable ese porcentaje es casi 10 veces inferior: 7,7%.
Similares niveles de desigualdad se encuentran cuando comparamos las otras áreas
aunque es más pronunciado en el caso de Matemática1.
Finalmente es posible señalar que no surge de la agenda de temas de política
universitaria la incorporación de nuevas condiciones que incidan sobre el ingreso de
los estudiantes. La gratuidad total seguirá siendo una de las características distintivi-
tas de Universidad de la República y las instituciones privadas seguirán con el cobro
de aranceles sin contar con sistema de apoyos económico para sus estudiantes (becas
nacionales o con aval del Estado).

C.5.14. Venezuela, R.B.


Ante la creciente demanda de estudios superiores y con el propósito de con-
trolar un proceso en el cual ya era posible detectar inequidades en la asignación de
los estudiantes a las distintas universidades nacionales, tanto por la incapacidad fí-
sica de las instituciones como por los sesgos asociados a las condiciones económicas
y sociales de los aspirantes, a partir de 1973 el Consejo Nacional de Universidades
(CNU) decide centralizar el proceso de pre-inscripción nacional en las instituciones
de educación superior, utilizando como criterio para ello el promedio de califica-
ciones obtenido en bachillerato. Esta medida se profundiza en 1984, cuando se es-
tablece la Prueba de Aptitud Académica (PAA), instrumento que a partir de la me-
dición de razonamiento verbal y habilidad numérica, más el promedio de notas del
bachillerato, establecía un índice académico cuya combinación con otras variables
socio-económicas era el criterio que permitía la asignación de los estudiantes a las
distintas carreras e instituciones por parte del Consejo Nacional de Universidades-
Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU/OPSU), organismo nacional
centralizador del proceso. No obstante, el grado de libertad de las universidades
autónomas, para asignar mediante mecanismos internos los cupos para los nuevos
ingresos, dio margen para que este proceso tuviese un alcance limitado. Esto con el
paso de los años profundizó la brecha social que separaba a quienes accedían a una
institución de educación universitaria y quienes no lograban acceder al no alcanzar
el índice académico mínimo o no responder adecuadamente a las pruebas internas
de las universidades.
Esta situación hizo que el gobierno nacional inaugurado en 1999, tuviese
como tarea importante subsanar lo que se consideraba era una deuda social contraí-


1
Resumen Ejecutivo - Programa PISA Uruguay. Ciclo 2009 - ANEP/CODICEN. DIEE dic. 2010.
plataforma institucional   |  203

da con sectores significativos de la sociedad. Ello condujo a modificar los criterios


de asignación, sin eliminar la Prueba de Aptitud Académica (PAA), pero dándole
preferencia a quienes provenían de los sectores más desfavorecidos.
En 2007, la PAA es definitivamente eliminada y comienza un proceso de ela-
boración de un nuevo instrumento que permitiera centralizar el registro y asignación
de estudiantes en las instituciones oficiales de educación superior. Este proceso no ha
estado exento de polémicas y enfrentamientos entre el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria (MPPEU) y las universidades autónomas que como
ya se señaló antes, continúan aplicando sus pruebas internas y admitiendo sólo un
máximo de 30% de los asignados directamente por el CNU. No obstante, el 8 de
mayo de 2008 el CNU por unanimidad aprueba el Sistema Nacional de Ingreso a la
Educación Superior Venezolana para el año 2008, cuyos puntos resaltantes fueron,
por una parte, que dicho organismo asignará a los estudiantes de acuerdo con el
modelo multivariable, en consonancia con la política de inclusión establecida por el
gobierno venezolano para garantizar el acceso a los que habían sido excluidos; por
otra, se aceptó que las universidades autónomas continuaran durante ese año 2008
aplicando sus pruebas internas y otros mecanismos de ingreso de los estudiantes,
pero garantizando que 30% de los cupos serían asignados por el CNU. Al mismo
tiempo, se acordó que los estudiantes con discapacidades y los indígenas deberían
tener prioridad y asegurarles su ingreso.1
Tal como ya se expuso anteriormente, aunque este consenso establecía que
para el siguiente año (2009) debería regir un nuevo sistema de ingreso que defini-
tivamente eliminara todo tipo de prueba interna, la politización extrema en la cual
discurre la vida nacional no ha permitido llegar a un consenso entre las partes in-
volucradas, por lo tanto hasta el presente (2011), el proceso sigue siendo el mismo.
En diciembre de 2010, durante el periodo de vacaciones navideñas, la Asam-
blea Nacional aprobó la Ley de Educación Universitaria (LEU), fuertemente recha-
zada por las universidades autónomas y posteriormente vetada por el Presidente de
la República y devuelta a la Asamblea para su derogatoria. Sin embargo, el propio
Presidente llamó a una discusión amplia en torno a un nuevo instrumento legal que
sustituya a la Ley de Universidades (1970) vigente. Esta convocatoria ha originado
una amplia discusión entre distintos sectores, convencidos de que con mucha pro-
babilidad la nueva ley deberá ser aprobada en un plazo muy corto. Con relación a
la admisión, la LEU derogada no era muy explícita, no obstante dejaba claro que
para ingresar a un programa de formación de pregrado sólo se requeriría el título de
bachiller, pero siendo este un tema álgido, al iniciar un proceso de discusión en torno
a la reforma de la universidad, una de las primeras resoluciones tomadas por la Mi-
nistra de Educación Universitaria fue la de convocar la constitución de una comisión
técnica en la cual están representados los distintos sectores universitarios, para eva-
luar el actual Sistema Nacional de Ingreso (SIN), «como parte de la transformación
universitaria que impulsa el Gobierno Bolivariano».
En esa comisión se están manejando distintas propuestas. La de la Universi-
dad Central de Venezuela, definida como «Sistema Asistido», la cual persigue utilizar
los recursos universitarios para elevar la calidad académica del aspirante a ingresar,
mediante la intervención en los dos últimos años de la educación secundaria y ade-
1
Ver http://www.mppeu.gob.ve/documentos/boletin/SINIEEU.pdf.
204  |   educación superior en iberoamérica

más asistir al estudiante al ingresar a la institución. Por su parte, un representante de


una de las nuevas universidades creadas en los dos últimos años, propone la creación
de un programa de iniciación universitaria. De parte de otro representante de las
instituciones identificadas con la orientación del gobierno, la propuesta gira en torno
al fortalecimiento de los mecanismos de orientación vocacional que permita al aspi-
rante conocer sus potencialidades y orientar su demanda en ese sentido. La Universi-
dad Simón Bolívar (USB), que es una de las instituciones que ha insistido con mayor
firmeza en mantener sus pruebas internas, propone que el sistema debe contemplar
tres componentes: la evaluación diagnóstica del estudiante que aspira ingresar, un ci-
clo propedéutico o de iniciación universitaria y el re-direccionamiento del estudiante
hacia otra institución cuando la primera a la que aspire no pueda darle ingreso.1
De lo anterior se desprende que la tendencia es a eliminar todo tipo de prueba
que pueda significar el más mínimo intento de exclusión por parte de las instituciones
de educación universitaria y el reconocimiento a su vez de la necesidad de subsanar
las deficiencias presentes en los aspirantes, producto de su precaria formación previa
o de su desorientación vocacional. Lo que sí está claro es que el nuevo instrumento
legal contemplará el acceso universal a la educación superior.

C.5.15. España
Antes de analizar las tendencias observadas, hay que poner de manifiesto
los cambios habidos en España en relación con los estudios universitarios, con la
introducción de los Grados y de los Másteres universitarios. Un cambio de estructu-
ra de titulaciones, debido al proceso de convergencia universitaria europea, que se
concreta con la existencia de Grados de 240 créditos –durante cuatro años-- y unos
Másteres que oscilan entre los 60 y los 120 créditos –durante un o dos años. Estos
cambios en la estructura de las titulaciones tendrán significativas consecuencias en el
alumnado matriculado en las titulaciones existentes. Por tanto, los datos existentes
deben ser analizados desde una óptica de transición debido, por una parte, a este
cambio de estructura y, por otra parte, a la crisis económica. Unos cambios que, tam-
bién, tendrán sus consecuencias en la Formación Profesional de Grado Superior y en
los estudios superiores no universitarios, fundamentalmente, de carácter artístico.
Si se observan los datos disponibles de toda la educación superior2, puede
suponerse una tendencia de descenso progresivo de los estudiantes matriculados, sin
embargo, los datos relacionados con la enseñanza universitaria en pregrado mues-
tran un cambio de tendencia en el último año académico 2010-2011, retomando el
impulso del crecimiento.
En este contexto general hay que señalar, no obstante, una serie de tendencias
diferenciadas en función del tipo de enseñanza:

1
Ver http://www.mes.gov.ve/noticia.php?codigo=3447.
2
Aunque no hemos podido hasta el momento tener los datos de los últimos cursos en las enseñanzas su-
periores no universitarias del período analizado, hay que reseñar que datos parciales universitarios confirman
esta tendencia. Hay informes de la misma fuente, que basados en datos provisionales, señalan que el cambio
de tendencia se dio desde el curso 2009-2010. Para la construcción de las tablas se recurrió a los informes
anuales de datos y cifras del Ministerio de Educación.
plataforma institucional   |  205

a. En los estudios de pregrado se constata un descenso en el número de estu-


diantes matriculados con unos porcentajes poco significativos.
b. Por otra parte, en el tercer ciclo (doctorado) se constata un descenso pro-
gresivo, debido, fundamentalmente, a la puesta en marcha de los Másteres
universitarios y a los cambios existentes en la normativa de doctorado.
c. Se constata un incremento progresivo y significativo del número de estudian-
tes matriculados en enseñanzas artísticas.
d. Se constata un incremento progresivo del número de estudiantes matricula-
dos en los ciclos formativos de grado superior (5B).

Por lo que respecta al carácter público o privado de los centros hay que se-
ñalar lo siguiente:

a. A partir de los datos existentes, y de acuerdo con la tendencia observada en el


período anteriormente analizado (2000-2005), hay que poner de manifiesto
que si bien existe un predominio claro de la educación universitaria pública,
se aprecia un incremento en el número de estudiantes matriculados en la edu-
cación universitaria privada y una disminución en la pública.
b. Es en los estudios de primer y segundo ciclo donde podemos constatar un ma-
yor incremento de los estudiantes matriculados en la educación universitaria
privada en detrimento de la educación universitaria pública.
c. En las enseñanzas artísticas hay que poner de manifiesto que el incremento se
da tanto en las instituciones públicas como en las entidades privadas.
d. En los estudios de tercer ciclo de doctorado se observa un descenso de la ma-
tricula tanto en las instituciones públicas como en las entidades privadas. Sin
embargo, hay que señalar que es en la enseñanza universitaria pública donde
se constata un mayor descenso.
e. Y en los estudiantes matriculados en ciclos formativos de grado superior, se
constata el incremento en el número de estudiantes matriculados tanto en las
instituciones públicas como en las privadas.

Finalmente, y en relación a la distribución de los estudiantes de pregrado se-


gún las áreas de conocimiento, hay que señalar lo siguiente:
Con el cambio de la arquitectura institucional de las titulaciones de grado de
las universidades españolas, se acuerda la organización de las enseñanzas en cinco
ramas de conocimiento:

1. Arte y Humanidades
2. Ciencias
3. Ciencias de la Salud
4. Ingeniería y Arquitectura
5. Ciencias Sociales y Jurídicas

Esta reorganización implica un cambio en relación con la situación existen-


te anteriormente.
En este sentido hay que señalar los siguientes aspectos:
206  |   educación superior en iberoamérica

1. Los estudiantes matriculados en Arte y Humanidades se incrementan de for-


ma ligera.
2. Los estudiantes matriculados en Ciencias disminuyen de forma
poco importante.
3. Los estudiantes matriculados en Ingeniería y Arquitectura disminuyen de for-
ma ligera pero clara.
4. Los estudiantes matriculados en Ciencias Sociales y Jurídicas se incrementan
de forma significativa.
5. Los estudiantes matriculados en Ciencias de la Salud se incrementan de una
forma importante y clara.
6. Siguen siendo los estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas los que tienen más
alumnos matriculados.

C.5.16. Portugal
El modo de ingreso a la educación superior pública por vía normal de admi-
sión no ha sufrido modificaciones estructurales; por lo tanto, el puntaje de ingreso
sigue estando vinculado a la combinación de la nota de la enseñanza secundaria y la
nota de la prueba de ingreso.
El ingreso o no depende del puntaje mínimo exigido y del número de cupos
disponibles establecidos por las instituciones de educación superior (IES) de acuerdo
con las directrices del Ministerio. El período en análisis considera los primeros 5
años de obligatoriedad legal de un puntaje mínimo de 95 puntos para todas las IES.
Se menciona también la existencia de un monto anual pagado por los alumnos que
ingresan a la educación superior. Esta medida se remonta al comienzo de la década
de los 90 y el valor del monto está indexado a la inflación. Actualmente este monto
es de aproximadamente 1.000€. En el caso de la educación superior privada, las
condiciones de ingreso son las mismas, pero los valores de los montos por pagar son
fijados por cada institución y la postulación se hace directamente en la institución, al
contrario que en la pública, donde las postulaciones se realizan a través de un proce-
so a nivel nacional donde se eligen 6 pares de institución/carrera.
Considerando la dificultad en el acceso a financiamiento para poder asumir
los costos de los estudios, en el país existen posibilidades de becas de ayuda y crédi-
tos. La lógica subyacente es que nadie debe verse impedido de acceder a la educación
superior y contribuir así al aumento del nivel de formación en el ámbito nacional.
Con relación a las becas, la gran mayoría son becas asistenciales que tienen por ob-
jeto ayudar a los estudiantes de menores recursos y se conceden después de verificar
la necesidad de éstas.
El sistema de créditos a estudiantes es un mecanismo que brinda mayores
facilidades (con relación a los préstamos bancarios normales) y que permite que el
estudiante se pueda financiar sus estudios.
Resaltamos también que además de la reglamentación del Ministerio, existen
igualmente organismos (ej.: la Agencia de Evaluación y Acreditación de la Enseñanza
Superior, A3ES) que tienen por objeto monitorear y evaluar el desempeño de las IES
a través de diversos indicadores, tales como el desempeño académico de los alumnos,
niveles de empleabilidad, número de publicaciones, etc. El objetivo final es garantizar
plataforma institucional   |  207

altos niveles de calidad de las IES e identificar áreas de mejora. Las carreras están
obligadas a someterse a dicha evaluación para poder funcionar.
Cabe destacar que el período en análisis contempla ciertas reformas estruc-
turales importantes en la educación superior en Portugal, específicamente, la imple-
mentación del proceso de Bolonia. De modo general y a pesar de las modificaciones
resultantes de la implementación del proceso de Bolonia, hubo tendencias que se han
mantenido, como por ejemplo el predominio de la participación estudiantil de géne-
ro femenino, que representa la mayoría de los matriculados en IES.
En términos de áreas de enseñanza y formación, de manera general y excep-
tuando Salud y Protección Social, éstas se han mantenido estables con relación al
número de matriculados. Tampoco hubo impacto significativo en el predominio de
la Educación Universitaria frente a la Politécnica.
En cuanto a la obtención de capital académico respecto del contexto familiar,
se verifica que sólo aproximadamente 1/5 de los padres de los matriculados tiene
educación superior, lo que hace posible, en caso de no haber deserción estudiantil,
un aumento de capital académico con relación a los padres en cerca de 4/5 de los
matriculados, generándose así condiciones favorables de movilidad ascendente.
El impacto del proceso de Bolonia se constata también en términos de la
transición y traspaso de matricula desde los grados de pre a los de post Bolonia. En
efecto, se verifica un aumento gradual de matriculados en todas las categorías post
Bolonia y, simultáneamente, una reducción gradual de matriculados en las carreras
pre Bolonia, quedando claramente demostrado el período de transición de pre a
post Bolonia.
D. Personal docente
Introducción

En su informe Tras la pista de una revolución académica, preparado por Phi-


lip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley para la Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior, organizada por la UNESCO en 2009, se señala en la sección
sobre el profesorado universitario: «La profesión de docente universitario está some-
tida a presiones más intensas que nunca».1
Efectivamente, ella ha debido adaptarse al nuevo entorno en que se desenvuel-
ve la enseñanza terciaria, caracterizado por una intensa masificación –y, en algunos
casos, universalización– de la matrícula; proliferación y diferenciación de institucio-
nes y programas; transformación de la composición demográfica, social y académica
del cuerpo estudiantil con una consiguiente multiplicación y diversificación de sus
demandas; introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)
en la sala de clases; una permanente renovación y ensanchamiento de la plataforma
de conocimientos en todas las disciplinas; exigencias crecientes a las que ahora se
encuentran sujetos los docentes en orden a prestar y demostrar un servicio de mayor
calidad y a rendir cuenta a sus instituciones y a la comunidad; presión provenien-
te de los sistemas de aseguramiento de la calidad que impulsan hacia una mejora
continua de las calificaciones académicas y un constante escrutinio ejercido por los
administradores y las autoridades de las instituciones sobre su personal académico,
buscando aumentar su productividad y los resultados de su desempeño, todo esto en
un contexto de limitados y, a veces, declinantes, recursos.
Por su parte, como muestra este capítulo, las sociedades de Iberoamérica, en
particular de la región latinoamericana, han debido responder a estos desafíos en
un tiempo relativamente breve, mientras avanzaba la marea de la masificación; han
tenido que profesionalizar la actividad académica bajo presión, sin contar con los re-
cursos necesarios y muchas veces han tenido que recurrir a jóvenes licenciados para
hacerse cargo –en condición de instructores o asistentes– de las clases lectivas y la
evaluación de los estudiantes, en ocasiones sin siquiera un efectivo control por parte
de docentes de mayor calificación y experiencia.
Una gran parte de los docentes, en la mayoría de los países, no cuenta con
estudios de posgrado; sus remuneraciones son relativamente bajas y poco compe-
titivas; su preparación propiamente didáctica es escasa cuando no inexistente; las
oportunidades de capacitación y perfeccionamiento con que cuentan para mejorar su
rendimiento suelen ser limitadas; los estímulos de que disponen para una mayor apli-
cación a su tarea y una mejora continua de su desempeño apenas pueden compararse
con aquellos de que disponen sus colegas más aventajados que se dedican parcial o
preferentemente a la investigación.
La profesión académica misma no llega a constituirse como tal por su alto
nivel de segmentación interna, la diversidad de funciones que cumplen distintos gru-
pos de profesores, el reducido número de quienes trabajan en una sola institución en
régimen de jornada completa, la ausencia de un cuadro de valores y conocimientos
compartidos y la falta de perspectivas de una carrera profesional bien estructurada y
basada únicamente en el mérito y la productividad.

1
Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley, op. cit., 2009, p. xv.
212  |   educación superior en iberoamérica

Los Informes Nacionales dan cuenta de distintos aspectos de estas cuestiones,


incluyendo el aumento numérico del personal docente así como de las dimensiones
cualitativas consideradas claves en cada país, tales como características de las ocu-
paciones académicas, organización de la carrera profesional, su diferenciación según
tipos de institución y segmentación jerárquica al interior de éstas, regímenes contrac-
tuales, niveles de remuneración y rol del Estado y las instituciones en la promoción
del desarrollo profesional docente.
personal docente   |  213

D.1. La profesión docente en la educación superior

D.1.1 Total del personal docente


Personal docente en educación superior. Alrededor de 2008 (en miles de personas).
400 70

350 60

300
50

250
40

200
30
150

20
100

10
50

0 0
gua

hon

els

pan

bol

uru

ecu

por

chi

col

ven

esp

cub

arg

mex

bra

est

gbr

kor
Total (000) % Mujeres

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de Educación 2010

El número de docentes en cada país es directamente proporcional al tamaño


de los sistemas nacionales. Los sistemas de mayor tamaño de la región según la ma-
trícula (C.1.2.), como los de Brasil y México, poseen también los cuerpos académicos
más voluminosos, con cerca de 400 mil y 300 mil profesionales, respectivamente.
En cuanto a la presencia de mujeres en esta profesión, mientras en el nivel pri-
mario y secundario es del orden de dos tercios o más, en el nivel terciario, en cambio,
no supera un 50% en la mayoría de los países iberoamericanos y de comparación
internacional. Cuba y Argentina son la excepción, con una participación femenina
de 59 y 52%, respectivamente.
214  |   educación superior en iberoamérica

D.1.2. Docentes según su distribución ocupacional


Porcentaje de docentes en instituciones universitarias y no universitarias, alrededor de 2009

100

80

60

40

20

0
por

per

ven

chi

uru

arg¨

Els*

rdm

col
Universitaria No-universitaria

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011


¨ Solo incluye docentes de Universidades públicas
* Cifras Estimadas

En algunos países de la región iberoamericana una proporción significativa de


docentes trabaja en el sector de instituciones no-universitarias, preferentemente dedi-
cadas a las enseñanzas de programas de Nivel CINE 5B. Es el caso de Portugal, Perú
y Chile. Son un segmento emergente de la profesión académica que habitualmente no
comparte un mismo modelo de profesionalización ni una misma orientación hacia el
conocimiento y la erudición con sus pares contratados por universidades.
personal docente   |  215

D.1.3. Docentes según tipo de institución


Porcentaje de docentes en instituciones públicas y privadas, alrededor de 2009
100

80

60

40

20

0
arg¨

esp

por

ven

nic

mex

hon

pan

par

bol

col

bra

ptr

els*

chi
Pública Privada

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011


¨ Solo incluye docentes de Universidades públicas
* Cifras Estimadas

Dependiendo del peso relativo de ambos sectores institucionales en la matrí-


cula total de los sistemas, el personal docente se agrupa mayoritariamente en uno u
otro según los países.
En general, los Informes Nacionales señala que las instituciones privadas
cuentan con una cantidad menor de docentes con jornada completa y/o de docentes
calificados, con formación de posgrado. Se trata, por lo mismo, de un personal de-
dicado principalmente a la enseñanza y el cultivo de sus especialidades, sin estar en-
vuelto en tareas de investigación. Una proporción del mismo personal trabaja simul-
táneamente en varias instituciones, dictando cursos bajo un régimen de contratación
anual. En general, su participación dentro de la profesión académica ha tendido a
crecer en la mayoría de los países en respuesta a la creciente demanda por educación
superior privada.
216  |   educación superior en iberoamérica

D.1.4. Grado académico de los docentes


Proporción de docentes según su nivel de formación académica. Año 2009
(Países ordenados de mayor a menor participación de personal con doctorado)

por

bra

chi

cub

mex

pan

nic*

uru

rdm

els

0 20 40 60 80 100

Licenciatura Maestría Doctor (PhD)

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales 2011.


¨ Solo incluye docentes de Universidades públicas.
No todos los casos suman 100% dada la falta de información en algunos sistemas.

En varios países predomina el personal con formación de licenciatura, como


ocurre en El Salvador, Cuba, Uruguay y Chile, por ejemplo. En otros, una mayoría de
docentes posee una maestría, como se observa en República Dominicana y Panamá.
Sólo en Portugal y Brasil, entre los países para los cuales se cuenta con información
comparable, hay una proporción significativa de doctores en la profesión académica.
En los demás países, el personal en posesión de un doctorado representa habitual-
mente menos de un 15%. Con todo, y simultáneamente, se asiste a una creciente
presión por profesionalizar la carrera académica –incluyendo como exigencia de ac-
ceso a ella el estar en posesión del grado de doctor– según reportan los Informes
Nacionales de Argentina, México y Colombia, entre otros.
personal docente   |  217

D.2. Perspectivas nacionales

D.2.1. Argentina
La posición y el compromiso laboral de los docentes dentro de la estructu-
ra académica de las universidades nacionales se determinan fundamentalmente por
dos variables. En primer lugar, el grado de responsabilidad y el perfil de las tareas a
desempeñar dentro de la organización universitaria se definen según la categoría del
cargo: profesores (titular, asociado, adjunto) y auxiliares docentes (jefe de trabajo
práctico, auxiliar de primera, auxiliar de segunda). En segundo lugar, la intensidad
de la carga horaria puede ser exclusiva (40 horas semanales), semiexclusiva (20 ho-
ras semanales) o simple (10 horas semanales).
En las universidades nacionales existen 39 % de cargos docentes de nivel
profesoral y 61 % de nivel auxiliar. Dentro del cuerpo de profesores, predomina la
categoría de adjunto y en la de auxiliares docentes, la de jefe de trabajo práctico.
Esto está relevando la rigidez del modelo académico de la cátedra –predominante
en las universidades argentinas– en términos de movilidad ocupacional ascendente.
Por otra parte, viendo la distribución de cargos por categoría y sexo, se observa que
mientras las mujeres participan con casi la mitad del total de cargos (48%), se hallan
subrrepresentadas en las dos categorías de la cúspide: los titulares y asociados.
Otro de los rasgos centrales de la profesión docente universitaria en la Argen-
tina es el predominio de cargos de dedicación simple. Ello se vincula con la alta con-
centración de la matrícula en carreras de corte profesional (e.g. abogacía, contador
público, administración, medicina, psicología). En el total de cargos de las universi-
dades nacionales, sólo el 13% son de dedicación exclusiva. Si analizamos dentro de
cada categoría docente cuál es el porcentaje de cargos con las máximas dedicaciones
horarias (exclusiva y semiexclusiva), podemos apreciar que en la cúspide de la or-
ganización académica de las cátedras (titulares y asociados), aproximadamente la
mitad presenta una alta dedicación. Esta proporción es menor en las dos categorías
más numerosas en términos absolutos, la de los profesores adjuntos y la de los jefes
de trabajo práctico, siendo además que sólo un cuarto de los ayudantes de primera
posee alta dedicación (García de Fanelli, 2009).
Respecto a la formación académica de los docentes, lamentablemente no
existe información para el conjunto del sector universitario. En los últimos años, el
Ministerio de Educación ha reconocido un plus en la remuneración de los docentes
universitarios para aquellos que tuvieran título de doctorado. En el año 2011, este
plus era entregado al 8,4% de los docentes de las universidades nacionales. Esto da
cuenta del bajo número aún del profesorado con la máxima titulación.
En el caso de las universidades privadas, no hay información global para el
sector. Sobre una muestra de 25 instituciones privadas, entre las que se encuentran
las de mayor tamaño en términos de matrícula, la cantidad de docentes totalizaba
20.714 (Del Bello et al., 2007). Este estudio también muestra que en las instituciones
privadas las categorías docentes más utilizadas son la de titular, asociado y adjunto.
También está extendida la categoría de jefe de trabajos prácticos, aunque ésta no
218  |   educación superior en iberoamérica

siempre es reconocida como formando parte del cuerpo de docentes de la institución.


Finalmente, la dedicación completa o full time es importante sólo en unas pocas uni-
versidades. En éstas, el porcentaje de docentes con dedicación exclusiva representa
aproximadamente entre un 15% y un 35% de los nombramientos docentes.
Respecto de la evolución en el número de cargos, mientras que la cantidad de
nuevos inscriptos entre el 2005 y el 2009 creció apenas 2,2 %, los cargos docentes
con dedicación simple y exclusiva se incrementaron en promedio 26,7% y 26.
En relación con el salario docente, si bien desde la sanción de la Ley de Edu-
cación Superior en el año 1995, las universidades nacionales pueden definir su escala
salarial de modo descentralizado, en los hechos las instituciones tradicionales de
mayor tamaño, que además concentran la mayoría de los cargos docentes, siguen el
esquema del escalafón acordado para el conjunto del sector. Dentro de este mercado
laboral interno de las universidades nacionales, el salario real disminuyó 32% entre
el año 1993 y el 2003 para después experimentar un aumento considerable en los
últimos años. El incremento salarial del período 2004-2009 fue de mayor intensidad
para los cargos con menor dedicación horaria y resultó de la negociación paritaria
que se acordó entre los sindicatos docentes universitarios y el Ministerio de Educa-
ción (Groisman y García de Fanelli, 2009; García de Fanelli, 2008). En octubre de
2010, el salario de un profesor con la máxima categoría (titular), antigüedad prome-
dio y dedicación exclusiva ascendía a aproximadamente 2.600 dólares mensuales.

D.2.2. Bolivia
El número de graduados docentes universitarios de programas de post gra-
do ha aumentado considerablemente en los últimos años, como consecuencia de la
apertura de una oferta diversa para profesionales de las diferentes áreas, tanto las
universidades públicas como privadas ofrecen especializaciones bajo diversas moda-
lidades de atención. Ha aumentado la oferta de plataformas virtuales nacionales e in-
ternacionales en convenio con Universidades de países europeos y de Latinoamérica.
Sin embargo, estos programas no están acompañados de políticas que fa-
vorezcan a los docentes y puedan dedicar más tiempo a esos estudios, por ejemplo,
liberarlos de cargas horarias de clases, declararles en comisión, hecho que afecta
negativamente en el resultado de la calidad de la formación del docente1.
Si bien los títulos o certificaciones de formación tienen valor en la evaluación
de desempeño y asignación salarial en las universidades públicas, no existen incen-
tivos a la formación especializada de docentes en el sistema de educación superior.
En las universidades públicas existe una disposición que obliga a la formación
post gradual como parte de la carrera docente. A pesar de esto esta disposición no
tiene efecto directamente, la mejora de la investigación relacionada con temas edu-
cativos son poco relevantes, estas opciones se han convertido más en «una necesidad
casi burocrática que responde a estrategias personales para mantener la cátedra, ac-
ceder a cargos, aumentar la categoría. Los incentivos (becas) provienen de programas
de apoyo de la cooperación internacional a la formación de magister y, sobre todo,


1
Entrevista a Godofredo Sandoval, Director PIEB. La Paz .Marzo 2011.
personal docente   |  219

doctores. Son programas de cooperación con Suecia, Bélgica, Holanda, en particular,


que han concentrado en algunas universidades de Bolivia su apoyo regional»1.
Se puede afirmar que en general existen escasos intentos de formación post
gradual con recursos propios y éstos enfrentan múltiples problemas de orden bu-
rocrático o de falta de prioridad en la inversión que dejan a medio camino iniciati-
vas innovadoras.

D.2.3. Brasil
La profesión docente es un producto de la modernidad que produce estra-
tos y clases sociales y, principalmente, su vínculo de empleo e institucional con el
gobierno, la iglesia, u otro empleador. Su profesionalización, por lo tanto, depende
directamente de las reglas que esos mismos empleadores establecen e imponen y las
formas con que se relacionan.
Los profesores, cuando pasan a trabajar como docentes en la educación su-
perior, lo hacen sin estar habilitados adecuadamente para enseñar. Si provienen de
las áreas de educación o licenciatura con formación pedagógica, han tenido opor-
tunidad de discutir elementos teóricos y prácticos relativos al tema de la enseñan-
za –aprendizaje, aunque orientados hacia otro rango etario de alumnado. Si bien
cuestionable, hay cierto consenso en que la docencia en la educación superior no
requiere formación en el ámbito de enseñar, y que sería suficiente el dominio de co-
nocimientos específicos, ya que lo que la identifica es la investigación y/o el ejercicio
profesional de terreno.
Brasil no ha elaborado un sistema adecuado para la formación del profesor,
como en otros países, y el intento de desarrollarlo como parte del sistema universi-
tario regular no ha funcionado bien. La formación del profesor ha quedado aislada,
relegada a los segmentos de menor prestigio de las instituciones de educación supe-
rior y a la iniciativa privada, sin la elaboración de sólidos programas de posgrado
e investigación, como los existentes para las ciencias naturales y las sociales más
académicas (economía, sociología, antropología y ciencias políticas).
Actualmente, la profesión académica brasileña está altamente estratificada
por la titulación y por la producción científica, en virtud de las nuevas leyes que
vinculan las promociones y aumentos salariales a los profesores que han obtenido
títulos de magíster y doctor.
Según los datos de los Censos de Educación Superior, del INEP, es posible
comparar el total de funciones docentes en el país desde 2005 a 2009:

1
Entrevista Fernando Mayorga. Director CESU. Cochabamba. Marzo 2011.
220  |   educación superior en iberoamérica

Funciones docentes – educación superior - Brasil

AÑO TOTAL PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAGÍSTER DOCTORADO


2005 305.960 39.163 89.908 110.992 65.897
2006 316.882 36.834 94.296 115.136 70.616
2007 334.688 38.676 99.104 120.348 76.560
2008 338.890 36.109 100.419 121.548 80.814
2009 359.089 31.270 104.314 130.614 92.891

Fuente: INEP / MEC

El aumento del número de funciones docentes en la educación superior en el


país, de 2005 a 2009, fue 17,36%; el número de titulados con magíster fue 17,68%
y el de doctores 40,96%. En las instituciones públicas, el número de doctores creció
un 45,58% y el de titulados con magíster un 17,07%; en las privadas, un 22,88% y
2,08%, respectivamente.
Hay un número pequeño, pero significativo, de profesores que han sido bien
capacitados en universidades brasileñas y extranjeras, que están debidamente acredi-
tados para ejercer su profesión y que se encuentran a la cabeza de los departamentos
de posgrado y centros de investigación de las mejores universidades.
En el otro extremo, existe una gran cantidad de profesores que trabajan por
horas, o con jornada parcial, sobretodo en las instituciones particulares, y que se
identifican más con sus profesiones que con la vida académica.
En la mitad, hay un considerable grupo de académicos que trabaja jornada
completa en instituciones públicas, pero sin condiciones de trabajar efectivamente
como investigadores, y, al mismo tiempo, con pocos vínculos con la vida profesional
fuera de las universidades.
Las tendencias en las universidades públicas en el sentido de considerar el
mérito de un profesor universitario como solamente resultado de su producción
científica, en oposición a lo que las universidades particulares hacían al exigir casi
únicamente capacidad didáctica, en las últimas décadas han convergido, dado que la
expectativa de que un profesor universitario sea capaz de realizar una buena prácti-
ca de enseñanza – aprendizaje, con evaluaciones públicas o no de los profesores por
parte de los estudiantes inclusive, han exigido prestar más atención a la enseñanza
en las universidades públicas, mientras las exigencias de programas de posgrado y
producción científica resultantes de dichos programas han exigido más atención a
las capacidades de sus profesores como investigadores y extensionistas de parte de
las instituciones particulares.
En el sector privado, los gestores universitarios, de manera general, no han
tenido una vivencia académica en universidades de calidad internacional reconocida
y por ello sienten una enorme dificultad en pasar de la gestión de la educación de
pregrado a la compleja gestión de una universidad que integre la educación con la
investigación y la extensión, no entienden el rol del investigador, no saben evaluarlo
ni valorarlo, y cumplen las exigencias de la ley de modo burocrático y bastante in-
eficaz, intentando reducir sueldos y sin aumentar los ingresos mediante proyectos en
que las competencias de los profesores sean mejor utilizadas.
personal docente   |  221

D.2.4. Chile
De las estadísticas disponibles, es posible estimar que de los más de 56.000
docentes que ejercen en la enseñanza universitaria al año 2008, cerca de un 20% lo
hace en jornadas de alta dedicación horaria. De ese 20%, no más de un una cuarta
parte cuenta con formación de doctorado y presumiblemente forma parte de los nú-
cleos más estables de académicos/investigadores en el sector universitario.
La formación y preparación de cuadros académicos en Chile ha sido una de
las preocupaciones de las políticas públicas desde la recuperación de la democracia.
Es posible apreciar algunas políticas directamente relacionadas con la materia: El
programa de mejoramiento de la calidad de la educación superior (MECESUP), los
programas de becas de posgrados nacionales y extranjeras, los programas de inser-
ción de nuevos investigadores (fondos iniciales, fondos para posdoctorados, entre los
más importantes).
La profesión académica propiamente tal ha sido una cuestión principalmente
desarrollada en el grupo de universidades de mayor trayectoria y desarrollo de la
investigación y el postgrado, en contraste con el desarrollo fundamentalmente de
profesionales de la docencia o bien docentes del mundo profesional que existe en
parte importante del resto del sistema de educación superior.
Se observa que algunas universidades han establecido políticas muy decidi-
das para promover el desarrollo de su cuerpo académico: selección de académicos
mediante concursos internacionales, exigencias mínimas de entrada a la carrera
académica (grado de doctorado, investigaciones, publicaciones previas), evaluación
académica permanente, etc. Algunas universidades han realizado interesantes inno-
vaciones, tales como el establecimiento de una batería de incentivos para la produc-
tividad académica, o bien perfiles diferenciados de carrera académica. En tanto, otras
universidades han generado procedimientos que imitan las carreras académicas de
las universidades tradicionales, pero creando una serie de adaptaciones con el objeto
de aplicarlas a docentes de un perfil ciertamente más profesional que académico.
Durante los últimos años, es posible identificar ciertas tendencias relevantes:

•• Competencia entre las instituciones de educación superior por académicos,


particularmente aquellos que han desarrollado una carrera académica reco-
nocida en universidades de alto prestigio nacional. Muchas veces, la compe-
tencia por académicos incluye a aquellos que cuentan con proyectos/líneas de
investigación con financiamiento vigente.
•• Una incipiente participación de universidades privadas sin financiamiento di-
recto en la contratación de académicos investigadores. Al revisar el número
de proyectos Fondecyt de Iniciación1 de los últimos años, se aprecia que al
menos tres de estas universidades se han posicionado entre los diez primeros
puestos según número de proyectos adjudicados.
•• Una tendencia histórica a que los académicos con reconocimiento en el me-
dio, sean incorporados a la gestión de las instituciones. En efecto, el recono-
cimiento obtenido en el ejercicio de la profesión académica, es luego deman-

1
Se trata de fondos de carácter concursable orientado a investigadores jóvenes que se inician en trayecto-
ria de investigación.
222  |   educación superior en iberoamérica

dado para los efectos de ejercer cargos de gestión institucional, en particular


aquellos de mayor visibilidad (decanos, vicerrectores, rectores, etc.). En este
sentido, aumenta la presión de muchas instituciones por ganar en prestigio
mediante la incorporación de académicos prestigiosos a sus cargos de gestión
más visibles. El dilema es que muchas veces, el ejercicio de la gestión ad-
ministrativa institucional tiende a suprimir las posibilidades de continuidad
académica propiamente tal, haciendo de la gestión una carrera en sí, distinta
a la profesión académica.
•• Aunque al menos formalmente la gran mayoría de las universidades ha es-
tablecido normas relativas a la carrera académica de su personal docente,
rara vez una institución reconoce las credenciales otorgadas por otra. En este
sentido, pese a que la competencia por académicos presiona por una mayor
movilidad entre las universidades, lo cierto es que la evaluación y categoriza-
ción académica sigue siendo una cuestión institucional, que por lo general no
se reconoce dentro del sector de instituciones universitarias.
•• Es posible también apreciar un porcentaje no menor de académicos extranje-
ros ejerciendo en universidades chilenas. De acuerdo a las estadísticas dispo-
nibles, ejercen en Chile cerca de 4.500 académicos extranjeros, en su mayoría
provenientes de países del cono sur.
•• Finalmente, la contribución de diversas políticas (MECESUP, Fondos concur-
sables, fondos de becas, etc.) al desarrollo de buenas prácticas y altas exigen-
cias para la incorporación y desarrollo de la carrera académica en universida-
des chilenas, especialmente aquellas pertenecientes al CRUCH.
••
Finalmente, es importante destacar que tanto el aumento de los posgrados
nacionales como las mayores oportunidades para realizar estudios de posgrado en el
extranjero debieran impactar en la disponibilidad de académicos jóvenes en el corto
y mediano plazo. La existencia de una mayor proporción de jóvenes investigadores
debiera presionar por mayores espacios en las universidades, eventualmente modifi-
cando al menos en parte el perfil docente que ha prevalecido hasta la fecha en el país.

D.2.5. Colombia
A lo largo del quinquenio, se incrementa levemente el número de docentes
que se vinculan al Sistema de Educación Superior en Colombia, al pasar de 97.880
a 102.552. Es decir, durante el período, el sistema se amplía en 4.672 docentes. El
mayor número se concentra en el subsistema universitario, con una diferencia a favor
de las privadas. Por ejemplo, en el año 2010, mientras en las privadas hay 55.240
docentes, las públicas tienen 42.245. En todo el sistema, el personal docente es signi-
ficativamente menor en las instituciones no universitarias, tendencia que se mantiene
a lo largo del período en públicas y privadas. Por ejemplo, en el 2010, mientras 4.764
docentes hacen parte del subsistema no universitario, 101.028 lo son del subsiste-
ma universitario.
Los docentes del Sistema de Educación Superior en Colombia tienen ma-
yoritariamente la titulación profesional, con muy poca diferencia entre públicas y
privadas, tendencia que se mantiene a lo largo del quinquenio. En promedio, el 35%
personal docente   |  223

de los docentes tiene dicha titulación. El 23% de los docentes, en promedio, tiene
la titulación de maestría en las públicas y un 21% en las privadas. Se presenta una
ligera disminución de la maestría en las públicas y un ligero incremento en las pri-
vadas. La formación doctoral es muy baja, aunque presenta un leve incremento. Por
ejemplo, a comienzos del quinquenio sólo el 3,6% de los docentes tiene el título de
doctor, mientras que en el 2010 lo posee el 5,6. Esta titulación se mantiene ligera-
mente superior a lo largo del período en las públicas.
Esta composición del profesorado universitario en relación con sus niveles de
formación se ha mantenido desde la década de los 60. El crecimiento de la matrícula
y su posterior masificación en la década del 70 generó un crecimiento del Sistema:
más instituciones, más programas académicos y por consecuencia, más docentes uni-
versitarios con grado profesional. Los postgrados se inician en el país hacia 1960
(especialización, maestría). Sólo en 1980 se inician los doctorados y por lo tanto esta
deficiencia en materia de docentes con doctorado se mantiene todavía y explica su
bajo porcentaje en términos de los niveles de formación de los docentes universita-
rios. De otra parte, la carrera académica se ha venido consolidando desde la década
1990-2000. Las universidades desde entonces han ido definiendo la carrera acadé-
mica, incluyéndola rigurosamente en los estatutos docentes de las instituciones. En
las IES más consolidadas, la posesión del doctorado es condición para el ingreso a la
institución. En síntesis, se asiste a una «profesionalización» cada vez más exigente de
la carrera académica que incluye como condición básica el doctorado. La existencia
de un mercado mundial del conocimiento jalona a la comunidad académica hacia su
internacionalización y a las instituciones a establecer políticas agresivas de estímulo
a la productividad académica y a la retención de talentos. Estos aspectos pueden
significar un incremento del número de docentes con doctorado en las universidades
en el futuro inmediato.

D.2.6. Costa Rica


No se tienen datos del conjunto de universidades públicas en cuanto a la
carrera académica, más allá de la distribución de los profesores permanentes (en
propiedad) en estas instituciones. La universidad con mejor documentación en este
aspecto es la Universidad de Costa Rica, y su situación podría ser un reflejo de lo que
ocurre en las otras instituciones.
La UCR ha mantenido por cerca de 50 años un agresivo programa de for-
mación de posgrado para sus profesores en universidades extranjeras de prestigio.
En los últimos 35 años, la UCR ha becado 1522 profesores que han regresado a la
institución una vez finalizados sus estudios de posgrado. De 2005 a 2010 118 acadé-
micos han regresado con sus títulos de posgrado, principalmente doctorados, y 170
continúan sus estudios en el 2010. Un total de 321 becarios fueron atendidos por la
UCR, con recursos de su prepuesto ordinario.
Este esfuerzo de formación de profesores con títulos de posgrado refleja una
respuesta a una situación de envejecimiento normal de la planta académica que se
superpone a un proceso de retiro temprano de profesores ligado a cambios en los
regímenes de pensión y jubilación. Entre los años 2005 y 2010 se pensionaron 812
profesores del Régimen Académico de la UCR, lo que representa aproximadamente
224  |   educación superior en iberoamérica

la mitad de los profesores en este Régimen al finalizar 2010. Esta cifra debe contras-
tarse con los 211 profesores que este periodo han regresado a la universidad y los
170 que actualmente se encuentran terminando sus estudios. Estos 381 profesores
representan algo menos de la mitad de los retiros, lo que implica mantener el esfuerzo
sostenido actual para lograr el reemplazo generacional de cuadros docentes de alto
nivel. Es necesario continuar en forma sostenida con la inversión en la preparación
de recursos humanos hasta el año 2015. Esto significa el apoyo a los 170 becarios
que actualmente están en el exterior y el otorgar 40 becas anuales.

D.2.7. Cuba
A partir del curso 2005-2006 y hasta el 2008-2009 se registra un significa-
tivo incremento de matrícula fundamentalmente asociado a la rama de las Ciencias
Médicas. Ello tiene su reflejo en el incremento de profesores a tiempo completo, cifra
que tiende a estabilizarse en los últimos años del período evaluado. Incidieron en este
incremento también la apertura de nuevas carreras en el quinquenio (de 94 a 104) y
el aumento de la actividad postgraduada que se desarrolla en todas las instituciones
de educación superior.
En Cuba existen cuatro categorías docentes que se otorgan a los profesores en
función del tiempo de servicio y de los resultados de la labor docente y científica que
desarrollan: Profesor Titular, Profesor Auxiliar, Asistente e Instructor. En la estructu-
ra de categorías docentes del claustro a tiempo completo, se aprecia una tendencia
a la mejora de su composición. Se elevan los porcientos de profesores titulares y
auxiliares en el 2010 con relación a los de 2005 (de un 5 y 4,2 % respectivamente a
inicios del período, se alcanzan valores de 13,5 y 12,2% en el curso 2010-2011). Ello
ocurre también en el caso de los asistentes (34,3% del claustro en el 2005 y 52,2%
en el curso 2010-2011). Estas cifras reflejan un mayor desarrollo de la profesión
académica dado por el desempeño y resultados de la labor del profesor universitario
en el período.
El porcentaje de instructores en el quinquenio se eleva de 46,9 a 57,9%. Ello
responde a la prioridad concedida al ingreso de jóvenes profesores a los claustros
universitarios, lo que va garantizando el relevo de los mismos. No obstante, es algo
que todavía no se logra por igual en todas las especialidades de las distintas ramas
del conocimiento.
El número total de docentes a tiempo parcial disminuye en el período. Esta
disminución es el resultado de los procesos de integración y racionalización de la
educación superior en los Municipios. La estructura de carreras se fue reordenando
a lo largo de estos años, buscando satisfacer de una manera más pertinente las ne-
cesidades de los distintos territorios. La elevación en el rigor del ingreso a partir del
curso 2010 - 2011 conllevó la disminución de la matrícula en algunas carreras y por
consiguiente también de la demanda de profesores a tiempo parcial.
personal docente   |  225

D.2.8. Honduras
Honduras cuenta con el único centro de educación universitaria centroame-
ricana dedicado a la formación de docentes para todos los niveles de la enseñanza.
Creada como una Escuela Superior del Profesorado en 1956, se convirtió en la ac-
tual Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) en 1989 y es
la segunda universidad estatal cronológicamente creada y la segunda más grande
cuantitativamente hablando.
A partir de 2005, en el marco de la reforma de la formación inicial, se pro-
puso un diseño concreto del Sistema de Formación Docente (SINAFOD), el cual fue
producto de un esfuerzo entre la Secretaria de Educación, las universidades públicas
y las Escuelas Normales. Éste consistía en que la formación inicial docente se haría
a nivel superior por las universidades y las normales afiliadas a la UPNFM, sin em-
bargo solo se practicó de 2005 a 2007 y fue descontinuado por decisiones políticas.
La formación docente se dividió en profesionalización y formación perma-
nente. La profesionalización ha estado a cargo de la UPNFM la cual ha cumplido
esta función principalmente a través de dos programas: el Programa Especial Univer-
sitario de Formación Docente (PREUFOD) y el Programa de Formación Continua
(PFC). El PREUFOD empezó otorgando diplomas de técnico universitario y recien-
temente también otorga diplomas de licenciatura. El programa PFC ha graduado
docentes con diplomas de bachillerato y de licenciatura durante varios años y lo
continúa haciendo.
Con relación al nivel académico de los docentes universitarios una gran ma-
yoría de profesores no han alcanzado el grado de Maestría y menos de Doctorado.
Tanto en las universidades públicas como en las privadas la situación es similar. La
UNAH entre las universidades públicas y la EAP entre las privadas, cuentan con el
mayor número de profesores con nivel de postgrado, lo que facilita la incorporación
a procesos de investigación por la experiencia adquirida en la elaboración de tesis
de postgrado.
Las universidades públicas son las que cuentan con la mayor cantidad de
profesores de tiempo completo contrario a las universidades privadas que tienen en
su mayoría docentes contratados por hora, siendo la excepción la Escuela Agrícola
Panamericana que cuenta con docentes de tiempo completo, entre otras razones, por
encontrarse en una zona semi-rural.
Pese a todas las dificultades, la Secretaria de Educación ha avanzado en la
definición de los estándares de desempeño docente y en el diseño del manual de
evaluación como instrumentos técnicos que ayudarán a identificar las fortalezas y
debilidades de los docentes para mejorar su desempeño. El desafío es seguir en esta
dirección para llegar a un sistema de evaluación del desempeño justo y transparente
que permita un balance en la rendición de cuentas con aportes para mejorar y que
esté alineado con los elementos del sistema.

D.2.9. México
A partir de 1990 dio inicio en México una política para el desarrollo de la
educación superior que persiste hasta nuestros días, consistente en la retribución
226  |   educación superior en iberoamérica

contractual, relativamente estancada, y una compensación adicional, que con el


tiempo ha sido creciente, si el trabajo del personal académico de tiempo completo es
evaluado. A lo largo de estos 20 años, el sistema de «pago por mérito» ha caracteri-
zado el desarrollo de la profesión académica y se ha hecho cada vez más complejo.
Un profesor de tiempo completo (PTC) con 20 años de antigüedad y ubicado en la
máxima categoría contractual percibe alrededor de la mitad de sus ingresos totales
por la vía de procedimientos específicos de evaluación; si además pertenece al Sis-
tema Nacional de Investigadores (SNI) la parte derivada de evaluaciones periódicas
puede llegar al 65% de los emolumentos.
Para el último ciclo disponible (2008-2009) la planta académica del sistema
de educación superior estaba compuesta por 284.000 docentes. De éstos, alrededor
de 81.000 estaban contratados a tiempo completo, lo que equivalía al 30% del total.
A su vez, el 87% de los PTC se ubicaba en instituciones públicas, es decir, 71.000
docentes.
El crecimiento del personal de carrera (PTC) estuvo acompañado durante
las dos décadas entre siglos por una modulación de sus trayectorias, que asociaba
de manera directa la obtención del máximo ingreso por mérito a la obtención de un
posgrado, sobre todo del doctorado. De este modo, cerca del 85% de los PTC de las
universidades públicas estatales cuenta hoy con un posgrado, y alrededor del 40%
ya sea con estudios de doctorado o con el grado concluido. Esta situación es muy
contrastante con el perfil formativo de la planta académica nacional hasta finales de
los 80, cuando la inmensa mayoría del personal académico, incluidos los PTC, tenía
como grado máximo la licenciatura.
Podemos decir que la continuidad de estas políticas constituye la base de la
conformación de la nueva profesión académica en México y ha estado ligada, a su
vez, con la acreditación de los programas de estudio, la calidad de las instituciones
y el cumplimiento de lo que, poco a poco, ha obtenido carta de ciudadanía en el
ámbito académico mexicano: el «perfil deseable» establecido por la Secretaría de
Educación Pública en el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PRO-
MEP). Entre 2007 y 2010 se ha producido un aumento de 439 instituciones en el
conjunto de las beneficiadas por este Programa (129 y 568, respectivamente). Este
aumento obedece a la incorporación de los Institutos Tecnológicos Federales (en
2008), las escuelas normales (2009), las Universidades Interculturales y los Institutos
Tecnológicos Descentralizados (ambos tipos en 2010). Un programa que inició en
su momento con sólo medio centenar de universidades públicas estatales, hoy ya
cubre a todos los tipos de instituciones públicas. Se trata, en realidad, del diseño de
una carrera académica a nivel nacional que, junto con el reconocimiento del SNI, ha
modificado las anteriores jerarquías al interior de las instituciones: hoy poco impor-
ta ser profesor titular C en una universidad pública, lo que distingue es ser «perfil
deseable PROMEP», obtener primas al desarrollo académico nivel 4 en la UNAM
(120% adicional, tomando como referencia el salario base) e investigador nacional
nivel 4, al que le corresponden 1.760 dólares mensuales al tipo de cambio de 12.50
pesos por dólar.
El PROMEP tiene otra línea de apoyos a los profesores que pertenecen a
«cuerpos académicos» (estructuras diseñadas desde la Secretaría de Educación Pú-
blica a las cuales se les asignan recursos adicionales), consistente en proporcionales
personal docente   |  227

mobiliario, bibliografía e incluso equipos de cómputo. Se cierra el círculo con la do-


tación de becas para estudios de posgrado dirigidas a profesores ya contratados que
requieren el grado para obtener el «perfil deseable».
El incentivo que ofrece el seguimiento de estas políticas ha sido el ofrecimien-
to de dinero adicional, ya sea por parte de los individuos o por parte de las institucio-
nes que cuentan con muchos académicos con el «perfil deseable». Por ende, y dados
los bajos niveles salariales y las dotaciones estatales irreductibles para las institucio-
nes (pago de nómina, gastos fijos…), conseguir los recursos adicionales es vital, tanto
para la sobrevivencia del académico como para el desarrollo de las IES públicas.
Esto ha generado, sin duda, un mejor conjunto de indicadores, aunque no necesaria-
mente el incremento de la atención a los estudiantes ni la calidad de la producción
académica. Aunque los grados de simulación a nivel individual e institucional son
variables, hay pocas dudas de que la orientación por el dinero ha producido, en efec-
to, modificaciones en los patrones de consumo de los académicos y en la estructura
del gasto de las universidades, pero ha lugar a dudas si ha contribuido a estimular el
surgimiento de un proyecto académico. La pérdida de este tipo de reconocimientos
ha rebasado con mucho el costo económico que supone, para convertirse en un signo
inequívoco de incapacidad docente y de investigación.
La evaluación formal es muy positiva, pero casi sin excepción expresada por
las autoridades que comandan estas políticas; en segundo lugar, la evaluación de las
consecuencias de este proceder por parte de los investigadores educativos ha aporta-
do evidencia de una zona indudablemente positiva de reordenamiento –e incluso or-
denamiento inicial para varias instituciones– por la vía de la planeación estratégica,
y a su vez una fuerte erosión de la ética del trabajo y del esfuerzo, dado que la obten-
ción de los indicadores se ha convertido en un fin y no, como se suponía, en un medio
para mejorar la calidad educativa de la formación universitaria. Un problema en el
que es necesario poner atención es que la referencia en la orientación del trabajo ya
no pasa ni por el compromiso con la institución ni por el desarrollo de la docencia,
puesto que, por ejemplo, en una universidad federal un curso de tres meses otorga
300 puntos para los sobresueldos y un artículo de investigación 3.000. El tema mere-
ce mayor atención e investigaciones. En 2007-2008 se levantó una encuesta nacional
de PTC en el contexto de la investigación internacional «La profesión académica
cambiante» (CAP, por sus siglas en inglés). Los resultados preliminares confirman un
drástico cambio en la morfología de la profesión académica, sin el correspondiente
impacto en la calidad de los procesos universitarios.
Las instituciones privadas de élite han adoptado en buena medida los indica-
dores señalados, pero no han diferenciado los ingresos por contrato de los ingresos
por evaluación. En las instituciones privadas de absorción de demanda residual el
simple hecho de no tener PTC, sino trabajadores a destajo de la docencia, lleva a que
este problema no se presente.
228  |   educación superior en iberoamérica

D.2.10. Perú

Universidades

El personal docente universitario ha experimentado un crecimiento concomi-


tante a la expansión de la matrícula estudiantil, descrito anteriormente. De los 59,085
docentes que actualmente trabajan en el sistema de educación superior universitario,
el 68% –40,243– son hombres y el 32% –18,842– son mujeres. Esta predominancia
masculina es más notoria en el sistema público donde el 74% son hombres contra
un 65% en el sistema privado.
Por grupos etáreos, el grupo entre 45 años y más, representa el 55,3%, segui-
do del grupo de 40 a 44 años con el 13,5% y el de 35 a 39 años con el 13,3%. Des-
agregando la información entre la universidad pública y privada, se observa que la
media de edad es mayor en la universidades estatales donde el 71,% de los docentes
tiene entre 45 años y más, frente al 45,9% en el caso de las privadas.
Según el Censo Universitario del 2010, el 70,3% de los docentes tiene estu-
dios de postgrado concluidos. De este grupo, el 75,5 % ha hecho una maestría, un
19,4% una segunda especialización y un 5,2% un doctorado. La incidencia de los
estudios de postgrado es mayor en las universidades públicas con 78,5%, mientras
en las privadas es sensiblemente menor con un 65, 6%. Con respecto, al lugar de rea-
lización de los estudios de postgrado, solamente el 15,6% los realizó en el extranjero.
Siguiendo la tendencia observada a nivel estudiantil con respecto a la distribu-
ción geográfica, el 47,7% de los docentes tienen fijada su residencia en Lima, seguido
por el Departamento de Arequipa y La Libertad con 5,8% y 5,5% respectivamente
Un dato relevante que impacta sobre el desempeño académico es el de la
condición laboral de los docentes. A lo largo de la última década la proporción de
docentes ordinarios ha ido sistemáticamente disminuyendo desde un 47,7% en el
2002 hasta situarse en 34,7 % en el 2010. Es interesante señalar que los docentes de
la universidad privada, apenas tienen la condición de ordinarios el 12,6%, cifra sig-
nificativamente menor al 73,4% de sus pares de las universidades públicas. Además
la mayoría de docentes del sector privado desempeñan su labor por horas, siendo por
pocos aquellos de tiempo completo.
En conclusión los docentes han mejorado su calificación académica ya que
desde el 2007 (21.6%) hasta el 2010 (53%) ha aumentado más del 50% de docentes
con maestría, aunque un porcentaje mínimo de estos estudios son en el extranjero.
Estos datos muestran que los docentes universitarios se preparan y especializan con
estudios de maestría en universidades locales. Sin embargo, en el sistema privado este
perfeccionamiento no corresponde a una mejora en sus condiciones laborales, ya que
es un porcentaje mínimo el que es ordinario y tiempo completo. Esto podría afectar
la estabilidad y permanencia de un cuerpo docente en cada institución que garantice
la calidad y buena marcha de la enseñanza.
En el sistema universitario público se observa una mayor regulación y control
en la carrera de los docentes a través de los procesos de ordinarización, y mayores
oportunidades para ocupar plazas de tiempo completo, aunque el reconocimiento
económico es menor que el del sector privado. Los docentes por lo general se dedi-
personal docente   |  229

can a la enseñanza y no dedican tiempo y esfuerzo a la tarea de la investigación y el


avance en el conocimiento de sus especialidades.

Institutos y Escuelas de Educación Superior

El personal docente en la educación superior no universitaria ha sufrido una


leve disminución del 6% entre el 2006 y el 2010 que es consistente con el nivel de
estudiantes matriculados durante el mismo periodo.
En el 2010, los docentes de los institutos y escuelas superiores tecnológicas
representan en 81,5%, los de institutos pedagógicos el 14,4% y los de institutos y
escuelas artísticas el 4,1%. Esta tendencia se ha acentuado, como producto funda-
mentalmente, de la disminución de los docentes de institutos pedagógicos que se han
reducido en un 50% en los últimos 4 años.
A diferencia del sistema universitario, se ha mantenido constante la propor-
ción entre los docentes de institutos y escuelas públicas y privadas. Los estatales
representan aproximadamente el 41,5% de los docentes, en el periodo de estudio.

D.2.11. Puerto Rico


Aunque en la Isla existen universidades que han sido categorizadas por el
Carnegie Foundation como instituciones de investigación, la mayoría se enfocan en
la enseñanza.1 Por consiguiente, el peso que se le da a la investigación es limitado,
tomando en consideración el número de instituciones que operan en la Isla y que
ofrecen programas de nivel doctoral. El tiempo compensado al personal docente
por desarrollo de investigaciones y la publicación de los resultados de las mismas es
insuficiente si se compara con los cursos que los facultativos tienen que enseñar, y las
funciones y tareas administrativas que tienen que ejercer. Las condiciones de empleo
de los facultativos a tiempo parcial tienen mucho margen para mejorar.
El personal docente contratado a tiempo parcial no tiene el beneficio de apor-
tación para seguro de salud (seguro médico) por parte de la institución para la cual
labora; las cargas académicas son de hasta 12 créditos (cuatro cursos) por semestre
en el sistema privado; se le asignan varios cursos de estudios supervisados a estu-
diantes que necesitan terminar un grado y el curso requerido no está en la oferta
académica en ese semestre; los cursos a distancia no son considerados – en algunas
instituciones - como de tres créditos, aumentando la carga académica del facultativo.
Tampoco se identifican fondos para el desarrollo profesional de este personal como
para asistir a conferencias académicas dentro de su disciplina. En algunos casos no
se les asigna un espacio de oficina donde atender los estudiantes. Esta situación tie-
ne, entre otras, las siguientes repercusiones: falta de continuidad en los programas
de estudio, número reducido de facultativos que pueden servir como miembros de
comités de tesis de maestría y doctorado, y limitaciones en la consejería académica
especializada por disciplinas.

1
Algunas de las instituciones clasificadas como de enfoque en investigación son el Recinto de Río Piedras
y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, y
el Recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. http://www.carnegiefoundation.org.
230  |   educación superior en iberoamérica

El personal docente a tiempo completo tiene una carga académica mínima de


12 créditos al semestre en el sistema público y en las instituciones privadas la carga
mínima es de 15 créditos por semestre.1 A esto se añaden tareas de carácter adminis-
trativo como pertenecer a comités de personal, de revisión curricular y de desarrollo
de las bibliotecas; participación en reclutamiento de personal docente; formar parte
de comités de tesis de maestría y doctorado; ofrecer consejería académica a estudian-
tes; representar a su facultad o escuela en el senado académicos, entre muchísimos
otras tareas que le requiere la institución al personal docente.
En Puerto Rico hay una alta incidencia de «incesto académico o intelectual»
o «academic or intellectual inbreeding». Esto se refiere a la tendencia de una insti-
tución a reclutar a sus propios egresados. Aunque este fenómeno se da de esa ma-
nera en la Isla, también existe un «inbreeding» en el sistema completo de educación
superior puertorriqueña. Las instituciones de Puerto Rico contratan egresados de
las instituciones de Puerto Rico. Esto puede redundar en una falta de diversidad de
acercamientos teóricos y científicos a la investigación y solución de problemas so-
ciales, políticos y económicos. Las instituciones que han adoptado un proyecto serio
de internacionalización, han comenzado o reforzado los esfuerzos de reclutamiento
de personal docente graduado en instituciones fuera de Puerto Rico.2 La búsqueda
de personal docente fuera de la Isla es más frecuente cuando el programa académico
que va a ofrecer la institución no se ofrece en Puerto Rico y no hay egresados nativos
en esa disciplina. Sin embargo, más del 85% de las instituciones de educación supe-
rior publican anuncios para reclutar personal docente y administrativo en rotativos
nacionales.
Las evaluaciones que conduce el Consejo de Educación Superior de Puerto
Rico (CESPR) revelan que las IES destinan escaso presupuesto para fomentar que
facultativos presenten los resultados de sus investigaciones en congresos nacionales
e internacionales o para que los docentes participen en reuniones internacionales
sobre desarrollos y cambios en sus disciplinas. Vinculado directamente a este asun-
to está el hecho de que pocas instituciones requieren que el personal docente –aun
los que poseen grados doctorales– investigue como parte de los requisitos para
ascensos en rangos (Profesor Asistente - Profesor Asociado - Profesor) ni para la
recontratación.
Algunas instituciones han creado centros de desarrollo de la docencia don-
de se ofrecen talleres para enseñarle a los profesores cómo enseñar (desde preparar
exámenes hasta desarrollar y manejar discusiones de grupo). Estos centros o serie
de talleres a través de todo el semestre responden directamente a la característica
fundamental de la mayoría de las IES que operan en la Isla: son instituciones de
enseñanza.

1
En el sistema público, la Universidad de Puerto Rico tiene como carga mínima 12 créditos por semestre,
pero otras de las instituciones públicas requieren 15 créditos de carga mínima a tiempo completo.
2
La Universidad de Puerto Rico lleva la vanguardia en este aspecto, específicamente los recintos de Maya-
güez, Ciencias Médicas y Río Piedras. Otras instituciones como la Universidad del Sagrado Corazón ha incen-
tivado el intercambio de profesores extranjeros. Las instituciones que interesan reclutar profesores egresados
de otras universidades publican anuncios en revistas profesionales y pocas utilizan publicaciones masivas de
educación superior estadounidenses como The Chronicle of Higher Education e Inside Higher Education.
personal docente   |  231

D.2.12. República Dominicana


El personal docente de la educación superior dominicana se incrementó en
un 32 %, pasando de 9,151 en el 2006, a 12,107 en el 2009. Este profesorado se
caracteriza por ser contratado por asignaturas, en lo que se estima entre un 80 y 90
%, es decir con dedicación a tiempo parcial para sus labores académicas, lo cual no
deja espacio para la asesoría individual a estudiantes, para la producción académica
ni para la investigación. Un 29.5% posee solamente el grado de licenciatura o equi-
valente, un 42.2 de maestría y un 2.5% el nivel de doctorado.
La Ley 139-01 que regula la educación superior dominicana deja claro que
el profesorado de las instituciones debe estar constituido por personas debidamente
calificadas para cumplir con las responsabilidades de su labor, de acuerdo al nivel y
especialidad en las que realizan sus actividades académicas. De igual manera esta Ley
dispone la elaboración de las normas que rigen el ejercicio docente (Artículo 49) y
la creación de un Sistema de Carrera Académica que debe ser aprobado por el CO-
NESCyT. Estas dos reglamentaciones están pendientes de formulación. La realidad
nos muestra que son escasas las universidades que han puesto en marcha su propia
carrera académica.
Las reglamentaciones particulares para los estudios de nivel técnico superior
(2008), de grado (2007) y de posgrado (2008) respectivamente, dedican un capítulo
a caracterizar el personal docente de las instituciones de educación superior confor-
me el tipo de programa en el que desempeñan su labor, su formación profesional y
sus competencias pedagógicas. Asimismo, establecen estos reglamentos directrices
generales en relación a las responsabilidades de las instituciones de definir los debe-
res y derechos del profesorado.
Al evaluar las tendencias que muestran las informaciones en relación al per-
sonal docente observamos que superar estas cifras requiere de un abordaje de la
situación del profesorado desde al menos dos perspectivas. Una es con una visión
de Sistema de Educación Superior a partir de un marco de políticas nacionales que
coadyuven al desarrollo de la profesión académica conforme lo establece la Ley 139-
01 y sus reglamentos. La otra es desde cada institución asegurando la adecuada
selección, la contratación a tiempo completo, la promoción, la permanencia y el
desarrollo cualitativo del personal docente, a fin de que sean gestores de los cambios
que la docencia universitaria demanda en la sociedad del conocimiento.

D.2.13. Uruguay
En Uruguay los docentes de las instituciones universitarias se encuentran ca-
tegorizados de manera diferente según sea la institución a la que pertenecen. La
universidad pública tiene un tipo de vínculo y forma de categorizarlos y las institu-
ciones privadas utilizan otros que tampoco comparten como un sistema homogéneo
entre ellas.
Esa variación tiene algunas repercusiones. Por una parte, en las escalas sala-
riales que, al no tener un patrón unificador, quedan libradas a lo que cada institución
desee aplicar. Las políticas de mercado a la hora de retribuir el trabajo docente es-
tén presentes, especialmente entre las instituciones privadas que deben competir por
atraer a los docentes más calificados y retribuirles de manera atractiva.
232  |   educación superior en iberoamérica

La relación entre cooperación –competición en el ámbito de las IES posee


algunas particularidades en lo que se refiere a los equipos docentes. De un lado,
algunas universidades privadas establecen cláusulas de exclusividad para todos los
docentes y en otras se aplican a aquellos que tengan una alta carga de dedicación
horaria en ella o altas responsabilidades de gestión. Del otro, en la Universidad de la
República, en particular en algunas de sus Facultades, los docentes tienen que optar
entre su vinculación con esa institución o su vínculo con alguna privada, pues se
sanciona en los hechos a quienes son docentes de una institución que no sea pública.
En otro orden, no existen políticas nacionales que fijen estrategias o promue-
van la formación de actuales docentes con formación de grado hacia doctorados o
maestrías, como sucede en otros países. Las metas para la formación en esos niveles
las fijan las propias instituciones, así como las maneras para incentivar a que conti-
núen en etapas superiores de formación.
Destacable es el papel que ha comenzado a ocupar la Agencia Nacional de
Investigación e Innovación (ANII). Se trata de una «persona pública no estatal» que
tiene entre sus cometidos promover las políticas de estado que hayan sido definidas,
que incluyen el diseño, organización y administración de planes, programas e instru-
mentos orientados al desarrollo científico-tecnológico y al despliegue y fortalecimien-
to de las capacidades de innovación. Entre estos se encuentra el de apoyar mediante
becas la formación de maestría y doctorados, tanto en el país como el extranjero.
La Agencia comenzó a operar en el año 2008 y si bien las ayudas son incipien-
tes y articuladas en torno a ciertas líneas que se consideran prioritarias, su presencia
se constituye en el primer ejemplo de políticas nacionales orientadas a la alta espe-
cialización y fomento de la ciencias y la investigación, al que pueden acceder tanto la
universidad pública como las privadas. Los procedimientos establecidos suponen la
necesidad de concursar por la obtención de las becas, en un procedimiento transpa-
rente y socialmente validado.
La Agencia organiza además otro servicio que ha comenzado a tener reper-
cusiones sobre la conformación de los planteles universitarios. Ha sentado las bases
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al que pueden postular todos los aca-
démicos que entiendan que reúnen los requisitos para hacerlo, pero cuya integración
depende del resultado de la evaluación de tribunales por áreas de conocimiento.
Uno de los efectos es que aquellos docentes que integran el SNI han adquiri-
do un plus para las instituciones en las que están insertos (se anuncia públicamente
cuántos investigadores cuenta la institución) y también hace a los integrantes del SNI
más «codiciados» por las instituciones. En otras palabras, es hecho de estar en ese
grupo otorga méritos adicionales a la hora de nuevas postulaciones y, eventualmente,
mejores retribuciones.

D.2.14. Venezuela, R.B.


La renta petrolera permitió al Estado venezolano otorgar sustanciales benefi-
cios socio-económicos a los profesores de las IES públicas; además, en el caso de las
universidades la pertenencia a esta institución suponía para los profesores un alto
prestigio social. Sin embargo, en la medida en que las condiciones socio-económicas
del país han desmejorado, se ha producido un deterioro del salario real y de las con-
personal docente   |  233

diciones de trabajo de los profesores universitarios, que no ha sido contrarrestado


por el Estado, no obstante la presión de los gremios. Ante este deterioro prolongado,
con repercusiones en la calidad de vida de los académicos, la organización tradicio-
nal de los profesores universitarios del sector público (Federación de Asociaciones
de Profesores Universitarios de Venezuela, FAPUV) dedica parte importante de sus
esfuerzos a gestionar y reclamar el cumplimiento por parte del gobierno o de las
propias instituciones, del pago de deudas contraídas con los profesores. Sin embar-
go, tal como se puede apreciar en la creación del sistema de educación universitaria
que el Estado ha venido construyendo de manera paralela, también desde el propio
gobierno se ha impulsado la creación de una organización gremial de los académicos
de las instituciones oficiales (Federación Nacional de Sindicatos de Profesores de
Educación Superior, FENASINPRES1 que responde a los lineamientos políticos del
gobierno y que se ha constituido además en el vocero reconocido y atendido de los
profesores, por parte de las autoridades del Ministerio.
Desde 1982, todos los profesores universitarios del sector público gozan de
la misma remuneración por categoría y dedicación, de acuerdo con las Normas de
Homologación2. Por su parte, cada institución pública puede establecer convenios
con su personal y ofrecer beneficios adicionales al salario homologado, práctica tam-
bién homologada por las distintas instituciones, a partir de los consensos gremiales
de carácter nacional3.
La contratación en las IES oficiales es a través de concursos de oposición,
losque otorgan estabilidad laboral casi absoluta al profesor. Sin embargo, en las IES
oficiales creadas recientemente, la contratación de los académicos tiene un marcado
sesgo ideológico, en tanto el aspirante es evaluado en su dominio teórico, concep-
tual, metodológico y técnico de la estrategia del proyecto comunitario y del área
académica y en lo ético político, ya que se espera que participe activamente en el
proceso revolucionario. Tanto en las instituciones oficiales tradicionales, pero sobre
todo en las recientes, también está presente la figura del profesor cuyo contrato con
la institución es por períodos determinados, renovables o no, lo cual conlleva a que
su estabilidad laboral y beneficios socio-económicos sean muy limitados. En las IES
privadas la contratación del personal responde a criterios propios de los propietarios
de la institución, que no garantizan la estabilidad laboral y generan una condición
incierta para los profesores.
Mención aparte merece la jubilación del personal académico, ya que debido
al proceso de expansión producido en los setenta, hoy muchos de aquellos profeso-
res contratados en el sector público han cumplido 25 años de ejercicio y solicitado
su jubilación, situación que incide en una virtual descapitalización académica de las
instituciones oficiales, que no promueven la generación de relevo e improvisan para
satisfacer demandas coyunturales (Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2007).

1
Ver http://www.fenasinpres.org/.
2
Las Normas de Homologación surgieron por acuerdo entre FAPUV y el Ministerio de Educación en
1982, para homologar los salarios de los profesores de las universidades y ajustarlos de acuerdo con el ín-
dice de inflación; posteriormente fueron asumidas por los profesores de las instituciones no-universitarias
públicas.
3
Los profesores de las nuevas IES no pertenecen a FAPUV y su relación con el gobierno en términos
salariales se resuelve en el marco del compromiso político con el proceso revolucionario.
234  |   educación superior en iberoamérica

Pero la diferenciación y segmentación de la profesión académica no se pro-


duce principalmente por esa vía. Como una medida para detener la deserción de los
investigadores por la falta de estímulo económico y el deterioro de los salarios uni-
versitarios se creó desde 1990, el Programa de Promoción del Investigador (PPI), el
cual asignaba a los investigadores activos inscritos en el mencionado Programa, una
suma calculada a partir del salario mínimo nacional, de acuerdo con la evaluación
hecha por pares. Así, aunque esta medida no alteró el salario real del profesor y, en
otro contexto sería un mecanismo de evaluación del desempeño, dado el proceso
inflacionario del país, se constituyó en fuente de ingreso adicional, de segmentación
de las instituciones y del status de los profesores. La última convocatoria para este
Programa fue en 2008. En 2011 se crea el Programa de Estímulo a la Investigación
(PEI) que sustituye al PPI, al cual se objetó el haberle dado al investigador la figura
protagónica, que no le correspondería sino al proceso mismo de investigación1, (sin
embargo, en la práctica el PEI ha sido asumido por los profesores universitarios
como una oportunidad de obtener ingresos adicionales que compensen la caída real
del poder adquisitivo de los sueldos, los cuales no han sido ajustados desde 2008, por
lo cual se estima que la caída del salario real del profesor universitario es de 26.5%
para el primer trimestre de 2010 (García Larralde, 2001). Un elemento que se pu-
diera sumar a este punto, es la falta de estímulo que representa para los profesores
este salario poco competitivo, lo cual ha conducido a que muchos profesores jóvenes
emigren en búsqueda de mejores condiciones para su desarrollo profesional.
Es innegable que las políticas desarrolladas durante los últimos años han
generado un impacto en la educación superior venezolana, evidenciado fundamen-
talmente en: 1) el crecimiento de la población atendida por la educación superior,
especialmente a partir de la implementación de la Misión Sucre (2003) y de la po-
lítica ingreso irrestricto (2008); 2) la creación de nuevas instituciones2 diferentes de
las IES tradicionales; y 3) en la intervención directa o indirecta del Estado, a través
de los recortes presupuestarios, la asignación obligatoria de cupos estudiantiles y la
imposición de los mecanismos de ingreso de nuevos estudiantes a las IES, inclusive
en las universidades cuya condición de autonomía se mantiene. En consecuencia,
la tendencia al crecimiento más o menos sostenido del personal docente, continuó
paralelamente con la expansión de la matrícula y la creación de nuevas instituciones,
hasta 2006. Por ende, el crecimiento se produjo básicamente en las instituciones
oficiales, aunque también las instituciones privadas aumentaron el número de profe-
sores contratados.
Ahora bien, la universalización de la educación superior anticipa instituciones
masificadas; esto exige la contratación intensiva de personal, con niveles mínimos de
calidad –no garantizados dada la precariedad de la formación de este profesor im-
provisado3– además de requerir la adaptación de la infraestructura y capacidad física
de las IES existentes o por crear, para poder atender tal masificación y que la aten-
ción de la demanda realmente se traduzca en equidad con calidad.

1
Ver http://www.oncti.gob.ve/oncti/phocadownload/Estadistica/informe_ppi_20092.pdf.
2
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la expansión de la Universidad Nacional Experimental
de la Fuerza Armada (UNEFA) y la implementación de nuevas instituciones por la política de la Misión Alma
Mater.
3
Esto significa repetir la experiencia de contratar profesionales recién egresados e inclusive sin concluir
sus estudios de pregrado, para poder satisfacer la demanda estudiantil, de los años 70.
personal docente   |  235

La puesta en práctica de estrategias que efectivamente han permitido la alta


tasa de cobertura alcanzada en Venezuela (83%), ha sido posible en gran parte por-
que llevar la educación superior a los rincones más apartados del país a través de la
municipalización, requirió improvisar profesores universitarios, contratando a cual-
quier profesional disponible en el lugar, para someterlos previamente a un proceso
de formación, intensivo en el tiempo y dirigido fundamentalmente a la formación
ideológica-política que garantice lealtad al proceso revolucionario.
Lo anterior resume el presente de la profesión académica en Venezuela, donde
su desarrollo en los próximos años estará marcado por la orientación ideológica de
las políticas públicas implementadas, e impuestas, ya que no se han producido en un
contexto consensuado. Ello genera tensión entre las IES autónomas y el gobierno,
que manipula el financiamiento como medida de presión para obligar a las universi-
dades a adaptarse a las exigencias del Primer Plan Socialista del Desarrollo Económi-
co y Social para el periodo 2007-2013; tensión que trasciende el tema de los salarios
y del financiamiento. El Plan establece la definición de nuevas funciones universita-
rias modificando el que tradicionalmente ha sido el papel de los profesores. Así, en
la docencia, el profesor universitario debe enfrentar el reto planteado por una forma
diferente de enseñanza, que supere la tradicional exposición magistral e involucre al
estudiante, al profesor y a las comunidades en un trabajo conjunto, como parte del
compromiso social de la universidad y la creación de conciencia revolucionaria. En
lo relacionado con la actividad de la investigación, el profesor universitario deberá
producir resultados útiles en la solución de los problemas ‘del pueblo’, en un pro-
ceso que implique que éste se apropie del conocimiento, de acuerdo con el modelo
de producción socialista. También la extensión/servicio se ve afectada en esta recon-
ceptualización de las funciones tradicionales del profesor, en tanto la vinculación
con diversidad de organizaciones empresariales, comunitarias, educativas, culturales,
etc., entendida como cooperación e interacción, ahora pasa por la definición de la
relación en términos la construcción de conocimiento con el ‘pueblo’ en un ‘diálogo
constructivo’ cuya impronta es definida por el proyecto socialista.

D.2.15. España
Interesa destacar tres puntos claves sobre el personal docente e investigador:

a. El desarrollo de los procedimientos obligatorios de evaluación por parte de


un organismo evaluador para poder acceder a la carrera de profesor univer-
sitario, independientemente si es por la vía funcionarial o por contrato. En el
primero de los casos, y como se profundiza en el apartado de aseguramiento
de la calidad, para acceder a los cuerpos de funcionario docente universita-
rio hay que someterse a un proceso de acreditación. También para acceder a
la figura de profesor contratado hay que someter a evaluación el currículo
del aspirante.
b. La composición del profesorado según el régimen al que se acoge también
presenta comportamientos a tener en cuenta. Se percibe un aumento sosteni-
do de la proporción de profesores contratados, es decir, que no forman parte
del régimen funcionarial. En el curso 2006-2007 los contratados suponían
236  |   educación superior en iberoamérica

el 45,25% del total del personal docente e investigador de las universidades


públicas españolas, dos años más tarde son el 48,23%.
c. Finalmente, durante los últimos años se ha venido confeccionando el Esta-
tuto del Personal Docente e Investigador de las Universidades Españolas que
tiene como objetivo delimitar la figura del profesor, y responder a una nueva
realidad universitaria en la que confluyen diferentes factores que la deter-
minan. Además, pretende atender a la exigencia de una actividad compleja,
más allá de la docencia, como la investigación, la gestión y la transferencia
de conocimiento.

El desarrollo de este Estatuto se establece en la Ley Orgánica de Modificación


de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) y señala que éste debe incluir:

•• Regulación de una estructura de carrera funcionarial basada en la obtención


de méritos.
•• Regulación de las condiciones para la gestión de la explotación de los resul-
tados de la investigación.
•• Regulación de la excedencia por incorporación a empresas de base tecnológica.

Dentro de las principales acciones que se vienen planteando sobre el Estatuto


está el reconocimiento de los diversos caminos que puede tener la carrera docente,
además de posibilitar el inicio de dicha carrera parcial o totalmente en una universi-
dad o en un centro de investigación. Derivado de la Ley y el propio Estatuto, se esta-
blecerían grados para cada cuerpo docente, para lo que se definirían las vías para al-
canzar dichos grados y las consecuencias académicas y retributivas de tal obtención.
El fin es dotar de mayor certidumbre y transparencia a la carrera docente,
posibilitando también las vías diversas que se abren al profesor universitario durante
su carrera.
El ambiente político y el ánimo de la comunidad universitaria al que se en-
frenta la tramitación de este Estatuto no favorecen la aprobación de éste antes de
finalizar esta legislatura. Se percibe por parte de la comunidad universitaria cierto
escepticismo sobre el resultado del trámite.

D.2.16. Portugal
La dimensión del cuerpo docente en las IES de Portugal ha disminuido lige-
ramente, como resultado de las políticas de contracción presupuestaria por parte del
Estado, y la respectiva reducción del traspaso de dineros del Presupuesto de Estado
para el funcionamiento de las Universidades.
Las dotaciones de personal de las universidades y las condiciones legales en
el sentido de acercar el número de docentes tiempo completo equivalente a la cifra
estándar han impuesto algunas dificultades en el avance profesional de los docentes,
algo crucial en el caso de los Asistentes que, sin estar considerados en la dotación de
personal (plan de carrera), se ven obligados a dejar la universidad.
La publicación del nuevo Estatuto de Carrera del Docente Universitario (De-
creto Ley 205/2009 del 31 de agosto) también ha provocado algunas modificacio-
personal docente   |  237

nes en la dinámica de evaluación de los docentes, específicamente, obligando a las


instituciones a introducir criterios más objetivos, ya sea en la contratación, o en la
evaluación de éstos.
También existe una problemática emergente en las dotaciones de personal
de las instituciones de educación superior en Portugal, en lo que se refiere a los do-
centes; un nivel de movilidad extremadamente reducido, con el surgimiento de la
denominada endogamia, proceso por el cual los docentes formados en la universidad
absorben casi la totalidad de vacantes disponibles para la docencia. Este es un reflejo
cultural también del país, donde en las más diversas áreas la propensión a la movi-
lidad es mínima.
E. Formación de capital humano avanzado
Introducción
Las sociedades iberoamericanas demandan de la educación superior, ante
todo, la formación de un personal competente para gestionar el conocimiento más
avanzado en las diversas profesiones y campos técnicos, así como de científicos e
ingenieros en condiciones de participar en la producción de nuevo conocimiento y
contribuir a su utilización a través de los procesos de innovación.
También el personal directivo de las sociedades democráticas –en la alta ges-
tión pública, la gerencia de las empresas, el manejo de los medios de comunicación,
la judicatura y el parlamento, la política y las organizaciones de la sociedad civil– se
forma hoy día, en proporción creciente, en las universidades y demás instituciones
de educación superior.
El presente capítulo busca dar cuenta de diversas dimensiones de estos pro-
cesos formativos claves para el funcionamiento de las sociedades contemporáneas, a
través de los cuales se mantiene, amplía y renueva el capital humano avanzado.
Para tal efecto se presenta y analiza la información más reciente disponible
sobre acumulación y volumen de este capital en las sociedades iberoamericanas; el
número de graduados que producen las instituciones de educación superior y las
tasas de graduación en los países de la comunidad; la organización de los procesos
formativos; la eficiencia interna de dichos procesos; la distribución de los graduados
por áreas de especialización, y varios aspectos relativos a la inserción laboral de los
graduados y a los beneficios económicos que traen consigo los diplomas de educa-
ción superior.
Adicionalmente, en relación con los aspectos de inserción laboral, se presen-
tan algunas experiencias nacionales de producción y gestión de información para
apoyar y orientar el acceso de los graduados al mercado de las ocupaciones profe-
sionales y técnicas.
Por último, sobre la base de los Informes Nacionales se presenta un cuadro de
evaluaciones sobre las evoluciones recientes del tránsito desde la educación superior
al mundo del trabajo en diferentes países de la región iberoamericana.

Indicadores comparados 2007/2011: cambio y variaciones


VARIACIÓN RESPECTO
DATO 2011
A DATO 2007
Porcentaje predominante de mujeres entre las personas graduadas. •
Mayoría de graduados proviene de áreas de ciencias sociales, negocios y leyes,
educación, y salud y bienestar. En conjunto, estas áreas concentran más del 60% •
de los graduados.
Participación de personas con educación terciaria en la fuerza de trabajo. +
Desempleo entre graduados afecta mayormente a mujeres con formación terciaria

de Nivel 5B.
Número de graduados y tasa de graduación por países. +
Hay países latinoamericanos que mejoran significativamente en el indicador de
+
eficiencia interna.
Sin embargo, la tasa de eficiencia interna de los sistemas nacionales de Iberoaméri-

ca continua siendo menor que la de países de comparación internacional.
242  |   educación superior en iberoamérica

VARIACIÓN RESPECTO
DATO 2011
A DATO 2007
Empleo de personas con educación superior aumenta en mayoría de países
+
iberoamericanos.
Dentro del desempleo total, personas con formación de Niveles 5A y 6 son
+
generalmente las menos afectadas.
Incremento en personas con educación terciaria en grupo de personas de 25 a 34
+
años en comparación con grupo de 55 a 64 años
Cantidad y calidad de información sobre inserción laboral graduados a nivel
+
nacional.
Cantidad y calidad de información sobre inserción laboral de graduados a nivel de
+
instituciones

Simbología: • = Se mantiene tendencia respecto a 2007; += Aumento respecto a 2007; - = Disminución res-
pecto a 2007.
formación del capital humano avanzado   |  243

E.1.1. Capital humano avanzado en la población


Personas con educación superior en la población de 25 a 64 años por nivel, 2008 (en porcentaje)

60

50

40

30

20

10

0
bra

por

mex

chi

esp

cbr

est

aus

kor

can
Nivel 5B Nivel 5A y 6

Fuente: OECD, Education at a Glance 2010: OECD Indicators.

El indicador básico en materia de logro a lo largo del tiempo de la acumu-


lación de capital humano avanzado es el porcentaje de personas adultas (25 a 64
años) que ha cursado estudios superiores. Como muestra este Gráfico, las personas
con algún tipo de educación superior –sea de Nivel 5B o Niveles 5A y 6 de la CINE
97- constituyen en Iberoamérica una proporción relativamente baja de la fuerza de
trabajo en comparación con el promedio de países de la OCDE (30%) y con los
países de la muestra comparativa internacional. Sólo España se acerca a esa cifra,
secundado por Chile. Los países de comparación internacional muestran cifras aún
más altas; superiores a un tercio de la población mayor de 25 años, alcanzando en
Canadá a uno de cada dos personas de la población adulta.
244  |   educación superior en iberoamérica

E.1.2. Aumento intergeneracional del capital humano avanzado


Población con educación terciaria por grupo de edad, 2008 (en porcentaje)

70

60

50

40

30

20

10

0
bra

chi

mex

esp

por

aus

can

kor

est

gbr
25-64 55-64

Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2010.

Algunos países para los cuales existe información comparable muestran un


significativo incremento intergeneracional en cuanto a la proporción de personas
adultas con educación terciaria. Es el caso de España, Chile y Portugal entre los
países iberoamericanos y de Corea en el caso de los países desarrollados de compa-
ración. En el grupo de edad más joven España y Chile se sitúan levemente por encima
y por debajo respectivamente del promedio correspondiente a los países de la OCDE
en este indicador.
formación del capital humano avanzado   |  245

E.1.3. Número de graduados y participación femenina


Número anual de graduado de educación superior y porcentaje de mujeres graduadas. Alrede-
dor de 2008 (en miles)

1.000 80

800
60

600

40
400

20
200

0 0
bra

mex

esp

arg

col

cub

chi

por

ecu

pan

els

uru

gua

gbr

kor

aus

est
Número (000) % Mujeres

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial, 2010.

En términos numéricos, el volumen de personas que se gradúa anualmente de


la educación superior varía entre los países con acuerdo al tamaño de los sistemas
y las tasas de participación en la enseñanza superior. En efecto, el número de gra-
duados en Brasil, superior a los 900 mil, es prácticamente el doble que en México,
mientras que supera en tres veces o más el número de graduados de países como
España y Argentina. El resto de los países de Iberoamérica gradúan entre 6 mil y 135
mil personas anualmente.
Por su parte, con excepción de Colombia, en el resto de los países iberoame-
ricanos, la tasa de graduación femenina supera la de los varones, hecho que es con-
sistente con su participación relativa predominante también en la matrícula (C.1.5).
246  |   educación superior en iberoamérica

E.1.4. Tasa de graduación de profesionales y técnicos


Tasa de Graduación de la educación superior por nivel y sexo de los graduados, 2008 (%)

Nivel 5B Nivel 5A
Total % Mujeres Total % Mujeres
BRA … … … …
CHI … … … …
MEX 1,2 1,1 18,1 19,6
ESP 14,2 15,8 33,1 41,1
POR 2,4 3,6 45,3 55,4
AUS-1 17,8 19,4 48,5 56,8
CAN -1
29,6 35,7 34,4 43,8
KOR … … … …
EST … … … …
GBR 15,8 20,4 34,9 40,2
OCDE 9,5 10,7 38,0 45,9

Fuente: Sobre la base de OCDE, Education at a Glance 2010.


n- Los datos se refieren al n años o períodos antes del año o período de referencia.

La tasa de graduación de educación terciaria expresa el porcentaje de gra-


duados en un país en un año determinado en relación al total de la población en
la edad típica de graduación, según la duración determinada de los programas. En
el caso de los países iberoamericanos, la tasa de graduación de las mujeres es más
altas que la de los hombres en programas de Nivel 5B y 5A, pero en el total es más
baja que la de los países de la muestra comparativa, sobre todo en el Nivel 5B, de
programas técnicos.
Esta notoria diferencia en las tasas de graduación entre ambos grupos de paí-
ses se debe a la manera como se organizan las enseñanzas, con programas altamente
especializados desde el comienzo y de larga duración en el caso de Iberoamérica y
programas de educación general o más amplia y de menor duración en el caso de los
países de la OCDE, incluyendo a Europa a partir de la puesta en marcha del proceso
de Bolonia.
formación del capital humano avanzado   |  247

E.1.5. Organización de las enseñanzas


Países seleccionados: tasa de graduación de la educación superior por nivel y tipo de progra-
mas, 2008 (en porcentaje)

Nivel 5A Nivel 6
Nivel 5B Programas de Programas
Programas de Primer
Segundo Grado de 5 avanzados
Grado de 3 a <5 años
años o más (Ph.D. o equivalente)
BRA … 27,7 1,2 0,4
CHI … 16,0 4,3 0,1
MEX 1,2 18,1 3,0 0,2
ESP 14,2 29,8 2,2 0,9
POR 2,4 45,3 6,7 3,0
AUS 17,8 59,2 17,9 1,9
CAN -1
29,6 40,0 9,1 1,1
KOR … 43,4 8,9 1,1
EST … 24,5 11,7 0,9
GBR 15,8 40,1 22,2 2
OCDE 9,5 38,2 10,6 1,4

Fuente: OECD, Education at a glance 2010: OECD Indicators.


http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html
n- Los datos se refieren al n años antes del año o período de referencia.

Adicionalmente a lo dicho en el parágrafo anterior, las variaciones en la tasa


de graduación entre países tienen que ver con las diferentes tasas de participación en
la educación superior (C.1.6.); la distribución de la matrícula entre sectores (C.3.1.) y
niveles (C.3.2.); la distribución de la matrícula según área de conocimiento (C.3.3.);
la organización de los estudios y la eficiencia interna de los procesos formativos; esto
es, la proporción de estudiantes que abandona prematuramente o demoran excesiva-
mente en concluir un programa.
En general, puede observarse que los países iberoamericanos tienen tasas de
graduación comparativamente bajas en los programas de Nivel 5A, donde se concen-
tra la mayoría de la matrícula, con excepción de Portugal. Los países latinoamerica-
nos en particular, como ya se indicó, pagan el precio de tener un diseño de programas
largos y tempranamente especializados conducentes a un primer grado de Nivel 5A.
En los países desarrollados tiende a dominar ahora un primer ciclo más corto de
formación general. Además, este grupo de países supera a los iberoamericanos en
los programas de segundo grado (de 5 años o más) y en los de formación avanzada.
248  |   educación superior en iberoamérica

E.1.6. Graduación según área de especialización


Países seleccionados: distribución de graduados de la educación superior por áreas de conoci-
miento. Alrededor del año 2008 (en porcentaje)

arg
bra
chi
col
cub
ecu
els
gua
mex
pan
uru
esp

aus
kor
est
gbr
0 50 100

Ciencias Ingeniería, Industria y Construcción Educación

Arte y Humanidades Ciencia Social, Negocios y Leyes Agricultura

Salud y Bienestar Servicios

Fuente: Sobre la base de UIS Data Center.

La distribución de los graduados según área del conocimiento refleja la distri-


bución de la matrícula de la educación superior en cada uno de los países (C.3.3). En
Iberoamérica, los graduados tienden a concentrarse, preferentemente, en las carreras
de ciencias sociales, negocios y leyes; educación y salud y bienestar. A excepción de
Cuba, más del 60% se gradúa en estas áreas. Los casos más ilustrativos correspon-
den a Uruguay y Ecuador, con un 80% de graduados anuales en dichas áreas del co-
nocimiento. Por su parte, en los países de comparación internacional la graduación
en el área de Artes y Humanidades es casi tres veces superior a la de los países de
latinoamérica.
formación del capital humano avanzado   |  249

E.1.7. Matrícula necesaria para producir un graduado


Países seleccionados: razón graduados de educación superior/ matrícula total en el mismo
año. Alrededor de 2008
50

40

30

20

10

0
esp

mex

bra

pan

ecu

chi

els

arg

col

uru

gua

aus

kor

est
Fuente: Sobre la base de mismas fuentes de Gráficos D.1.3 y C.1.5.

La información disponible sobre eficiencia interna de los procesos formati-


vos en los sistemas iberoamericanos es escasa, fragmentaria y frecuentemente poco
confiable.
Un indicador bruto de eficiencia interna al que se puede recurrir es la razón
de graduados por matrícula total, que muestra fuertes diferencias entre los países
del área por encima y debajo de una media de 1 graduado por cada 12 estudiantes
matriculados. Salvo España en comparación con Estonia, el resto de los países ibero-
americanos no muestra niveles comparables de eficiencia en relación con los países
de altos ingresos incluidos en la muestra. De todas formas, hay varios países latinoa-
mericanos que en este indicador presentan avances significativos desde el anterior
Informe del año 2007, como ocurre en los casos de Argentina, Colombia y, en menor
medida, Brasil.1

1
En los informes nacionales de algunos países se reporta una creciente tendencia a implementar estrate-
gias pro-retención, a fin de aumentar los niveles de eficiencia interna. Otras medidas dirigidas al mismo obje-
tivo refiere a cambios curriculares, tornándolos más flexibles y/o acortándolos, y tutorías, cursos remediales,
reforzamiento del aprendizaje en materias claves, acompañamiento de alumnos en riesgo de desertar, etc.
250  |   educación superior en iberoamérica

E.1.8. Desempleo y educación


Promedio ponderado de desempleo en la fuerza de trabajo, año 2007, por nivel educacional
(en porcentaje)

Total de desempleo Desempleo según nivel educacional alcanzado, como % del total
como % del total de de desempleo
la fuerza de trabajo
Primaria Secundaria Terciaria
ARG+1 7,8 48,1 36,7 15,3
BRA-1 8,4 51,6 33,6 3,6
CHL +1
7,8 17,8 58,5 23,5
COL 10,3 76,6 27,3 20,6
CRI 4,6 65,2 52,4 6,4
CUB 1,8 43,0 44,5 4,6
ECU-1 7,7 74,0 57,5 23,6
HON-1 3,4 50,7 39,6 22,9
MEX 5,3 72,8 37,7 18,0
NIC-1 6,8 36,0 15,4 24,0
PER 5,6 49,9 27,0 9,9
PAR 6,7 30,0 38,0 37,6
RDM 15,6 35,0 23,6 16,4
URU 9,2 59,1 13,8
ESP 8,3 54,8 47,7 20,4
POR 8,0 68,1 13,2
AUS 4,4 48,0 34,1 17,9
CAN 6,0 27,7 41,1 31,2
EST 4,7 23,1 16,6
KOR 3,2 15,2 24,5 35,2
GBR 5,2 37,3 49,7 14,3

Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 2011.
n+/- Los datos se refieren al n años o períodos después/antes del año o período de referencia.
Nota: Datos corresponden en algunos casos sólo a áreas urbanas. En ocasiones provienen de micro fuentes,
por tanto no son necesariamente comparables; en otros casos corresponden a distintos períodos de medición.
El desempleo se define como la proporción de la fuerza laboral sin trabajo y que busca empleo, pero tal defi-
nición varía según país.

En casi todos los países incluidos en la Tabla, las personas con mayor nivel
de educación tienen mejores probabilidades de hallarse empleadas que aquellas per-
sonas con niveles inferiores de educación. En efecto, dentro de la cifra total de des-
empleo entre un 4% y un 38% de los desempleados corresponden en Iberoamérica
a personas con educación superior, situándose la cifra promedio en torno a un 12%.
formación del capital humano avanzado   |  251

E.1.9. Desempleo de personas con formación superior


Tasa de desempleo abierto en la población con 13 o más años de educación, años 1990, 2002
y 2009

18

16

14

12

10

0
arg*

bol

bra

chi

col

crc

ecu

els

gua

hon

mex

pan

par

per

rdm

uru

ven
1990 2002 2009

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social América Latina 2010.


* Datos corresponden al Gran Buenos Aires

A lo largo de las dos últimas décadas, la cifra de desempleo para las personas
con 13 o más años de educación ha oscilado en los países de América Latina y el
Caribe en una banda estrecha y baja en Costa Rica, México y Brasil; y en una ban-
da estrecha e intermedia en Bolivia, Chile y Ecuador. En cambio, las fluctuaciones
han sido más intensas en los casos de Argentina, Colombia, Panamá, Uruguay y
Venezuela.
252  |   educación superior en iberoamérica

E.1.10. Desempleo de profesionales y técnicos


Tasa de desempleo entre personas con educación superior por nivel y según sexo, año 2008
(en porcentaje)

Hombres Mujeres
Nivel 5B Nivel 5A y 6 Nivel 5B Nivel 5A y 6
BRA … 2,4 … 3,9
CHI 5,3 5,0 8,0 4,8
MEX 1,5 3,0 3,0 3,9
ESP 5,1 4,5 9,3 6,2
POR … 4,3 … 6,8
AUS 3,0 1,8 3,0 1,8
CAN 4,5 4,0 4,0 4,1
KOR 3,3 2,5 2,7 2,2
EST … 2,3 3,3 2,5
GBR 2,4 1,9 2,3 1,9
OCDE 3,4 2,9 4,1 3,6

Fuente: OECD, Education at a Glance 2010: OECD Indicators.


http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html

Para una selección de países iberoamericanos se dispone adicionalmente de


información sobre la tasa de desempleo de personas con educación superior por ni-
vel de programa cursado y sexo. En general, la tasa de desempleo es más alta entre
las personas que han cursado programas de los Niveles 5B de la CINE 97, situación
que afecta en mayor medida a las mujeres. Chile es un ejemplo de esta tendencia. En
dirección opuesta, México es el único país dentro de la muestra donde el desempleo
incide relativamente más en los graduados de programas de Niveles 5A y 6, en mu-
jeres y hombres.
formación del capital humano avanzado   |  253

E.1.11. Beneficio de la educación superior para las personas


Tasa interna de retorno de la educación. Alrededor del año 2008 (en porcentaje)

30

25

20

15

10

0
arg

bol

bra

chi

col

crc

ecu

els

gua

hon

mex

nic

pan

par

per

rdm

uru

ven
Primaria Secundaria Postsecundaria

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social América Latina, 2010.

La tasa de retorno privado de la educación postsecundaria es relativamente


alta en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, situándose en torno a
15% por cada año adicional de educación postsecundaria, con un mínimo de 10%
en el caso de Uruguay y un máximo de 26% en el caso de Brasil.
El mercado laboral mantiene pues una sostenida demanda por personas ca-
lificadas y otorga un premio salarial a aquellas con educación superior, incluso en
períodos de menor crecimiento económico, según señalan estudios especializados.
Consistente con ello, CEPAL ha definido la conclusión de la educación secundaria
como el mínimo de educación requerida para obtener un salario que permita a las
personas salir de la pobreza y mantenerse por encima de ella a lo largo de la vida
activa. De manera similar, puede decirse hoy que la educación superior se convierte
progresivamente en una precondición para aspirar a un sueldo por encima del pro-
medio en las economías de la región.
254  |   educación superior en iberoamérica

E.2. Información sobre empleo de graduados

En general, en los sistemas universitarios iberoamericanos es aún escasa la


información sobre el vínculo entre educación superior y mercado laboral. Existen
pocas instancias –usualmente denominadas observatorio laboral– que recojan, ela-
boren, sistematicen, organicen y difundan datos en torno a aspectos tales como: nive-
les de empleabilidad; remuneración promedio durante el primer año y siguientes por
carrera; dispersión salarial para profesionales y técnicos; grado de satisfacción con la
ocupación; tasa privada de retorno a la inversión en educación superior, entre otros.
A objeto de avanzar en la creación de esta información, en varios países di-
chas actividades han sido abordadas por las propias instituciones de educación su-
perior, frecuentemente en respuesta a las exigencia de los procesos de acreditación y
aseguramiento de la calidad. En otros casos las instituciones buscan apoyar con este
tipo de información sus planes de desarrollo o la difunden con fines de publicidad
institucional. Pese a los avances que representan estas iniciativas institucionales, ellas
carecen sin embargo de comparabilidad y no proporcionan una visión de conjunto a
nivel del sistema, capaz de proveer información homogénea y que pueda contrastarse.
Con todo, existen en la región algunas instancias autónomas o de carácter
gubernamental dedicadas al seguimiento de graduados, su inserción laboral y retri-
bución en el mercado ocupacional. Estas instancias reunen y procesan información
respecto de los resultados de la educación terciaria en su conjunto y de las tendencias
del mercado laboral, con el fin de aportar información útil para la toma de decisiones
de los agentes educativos (estudiantes, proveedores de educación terciaria, autorida-
des públicas). Cabe destacar que, en varios sistemas, se cuenta tanto con información
elaborada por las propias instituciones de educación superior como con información
desarrollada por organismos especializados.

Nivel de información disponible sobre empleo de graduados

Nivel Países
Argentina, Bolivia, El Salvador,
No disponen de información pública. Guatemala, Nicaragua, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Información elaborada con fines institucionales y de manera España, Panamá, Portugal, Puerto
autónoma por las propias instituciones de educación superior. Rico.
Información elaborada por organismos especializados que reporta
sobre el conjunto del sistema y, adicionalmente, información
México, Chile, Brasil, Colombia.
recogida por las propias instituciones para fines insrtitucionales
de planeamiento y difusión.
Información elaborada por organismos especializados, autónomos Costa Rica, Honduras, Puerto Rico,
o dependientes de alguna instancia gubernamental. República Dominicana.

Fuente: Elaborado sobre la base de Informes Nacionales


formación del capital humano avanzado   |  255

E.2.1. Chile: Futuro Laboral


http://www.futurolaboral.cl/

Futuro Laboral entrega información sobre ingreso, empleabilidad y campo


ocupacional para más de 170 diferentes carreras ofrecidas por las instituciones de
educación superior, tanto profesionales como técnicas. Permite comparar distintas
carreras, conocer sus campos ocupacionales y en qué sector de actividades trabajan
preferentemente los titulados. Asimismo, presenta información sobre el número total
de graduados en dichas carreras, su estructura de edades y el flujo de nuevos gradua-
dos que se incorporan al mercado laboral.
La información, renovada anualmente, es producida por el Servicio de Infor-
mación de la Educación Superior (SIES) perteneciente a la División de Educación
Superior del Ministerio de Educación.

E.2.2. Colombia: Graduados Colombia


http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html

Es un sistema de información de seguimiento de los graduados de la educa-


ción superior que entrega antecedentes acerca de la probabilidad de emplearse de los
graduados y sobre la demanda de estos profesionales en el mercado laboral.
Su objetivo es dar información oportuna a los bachilleres, padres de familia,
instituciones de educación y al gobierno, para tomar las decisiones sobre cuál carrera
escoger, en el caso de bachilleres y padres, o formular las políticas educativas en el
caso del gobierno y las instituciones.
Ofrece información sobre cómo le va en el trabajo a los graduados de cada
carrera, dónde y cómo se puede estudiar, cuántos profesionales hay y cuántos se
gradúan cada año. En particular, entrega información sobre condiciones de trabajo
de una amplia selección de carreras profesionales y técnicas, remuneración promedio
por carrera, movilidad social de los graduados, su opinión respecto del trabajo que
realizan y si se halla relacionado con su profesión, el lugar del país donde se gra-
duaron, cuántos cotizan al régimen general de seguridad social y qué programas del
sistema de educación superior ofrecen la respectiva carrera.
El Observatorio es un esfuerzo conjunto de las instituciones de educación
superior, el Ministerio de Educación Nacional y los egresados.

E.2.3. México: Observatorio Laboral


http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_principal

El Observatorio Laboral se constituye como un servicio público de informa-


ción en línea sobre el mercado laboral que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
pone a disposición de los ciudadanos de manera gratuita y permanente para brindar
256  |   educación superior en iberoamérica

información del mundo del trabajo y las ocupaciones en el país. Esta información
se actualiza trimestralmente, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupaciones y Empleo (ENE-ENOE) y, en forma anual, con base a los registros ad-
ministrativos de la Bolsa de Trabajo del Servicio Nacional de Empleo (SNE).
Proporciona información estadística sobre las 62 principales carreras de nivel
superior, 20 carreras técnicas de nivel medio superior, 34 carreras de universidades
tecnológicas y sobre casi 600 ocupaciones consideradas las más importantes a nivel
nacional y estatal. Respecto de cada una de ellas, busca responder a las siguien-
tes preguntas: ¿Cuántos están ocupados?, ¿Cuál es su ocupación?¿Cuánto ganan?,
¿Cuál ha sido su tendencia?, ¿En qué actividad económica se ocupan?, ¿Cuál es su
jornada laboral?, ¿Qué edad tienen?, ¿Cuántas son mujeres?, ¿En qué región traba-
jan?, ¿Cuántos estudian esta carrera? Y el número de egresados en cada caso.

E.2.4. Centroamérica y República Dominicana: Observatorio Laboral


http://www.empleo-foil.oit.or.cr/olacd/

El proyecto de creación del Observatorio Regional de Centroamérica y Re-


pública Dominicana surge con el convenio firmado el 30 de junio de 2006 entre la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa de Formación Ocu-
pacional e Inserción Laboral (FOIL) y la Coordinación Educativa y Cultural Cen-
troamericana (CECC) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con el
apoyo técnico del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España (MTIN).
El Observatorio Regional está integrado a una Red de Observatorios forma-
da por los ocho Observatorios del Mercado Laboral de Centroamérica y República
Dominicana, siete de ellos de ámbito nacional y uno de ámbito regional.
Su objetivo es aprovechar el nivel de complementariedad y de coincidencia
entre los observatorios, para afrontar proyectos comunes y realizar acciones conjun-
tas que aporten insumos y recursos a cada uno de ellos. En particular, busca divulgar
investigaciones, diagnósticos, perspectivas y tendencias laborales para dotar de in-
formación a los Consejos de Ministros de Trabajo y de Educación de Centroamérica
y República Dominicana, a la Red de Institutos de Formación Profesional y a otros
agentes y actores sociales como entes responsables del fortalecimiento de la inserción
laboral en la Región.

E.2.5. España: Observatorio de Inserción Laboral de ANECA


http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Insercion-laboral

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España


(Aneca) ha creado este Observatorio cuyos objetivos son:

•• Proporcionar información sobre la inserción y situación laboral de


los egresados.
formación del capital humano avanzado   |  257

•• Obtener información de egresados y empleadores sobre la adecuación de los


perfiles de egreso a las demandas del sector productivo.
•• Facilitar a las universidades instrumentos y datos de referencia que permitan
el contraste nacional e internacional.
•• Colaborar con las universidades en el diseño de dichos instrumentos.
••
Para ello puso en marcha durante el año 2005 dos actividades específicas. La
primera es la Encuesta de Inserción Laboral ‘REFLEX’ y un proyecto para analizar
la inserción laboral de los titulados a partir de las bases de datos de las unidades de
empleo de las universidades españolas. Dicha encuesta ha sido realizada cinco años
después de acabados sus estudios a universitarios europeos graduados en el curso
1999-2000 y actualmente cuenta con una muestra de cerca de 40.000 graduados en
toda Europa y más de 5.500 en España.
La segunda actividad tiene como objetivos:

•• Conocer los factores (con especial atención sobre la identificación y concep-


tualización de las competencias que se demandan en la inserción laboral de
los titulados universitarios) que facilitan la incorporación de los titulados
universitarios al mercado laboral, en el contexto de los servicios de empleo
de las universidades.
•• Conocer la situación y utilización de las bases de datos de los servicios
de empleo, sin que ello implique la transferencia de datos personales en-
tre instituciones.
•• Establecer modelos de buenas prácticas en el diseño y gestión de bases de
datos de los servicios de empleo de las universidades.
•• Establecer un marco estable de cooperación entre los servicios de em-
pleo y el Observatorio de Inserción Laboral de Aneca para el intercambio
de información.

E.2.6. Vínculos a Observatorios fuera del espacio iberoamericano


Australia: Graduate Opportunities
http://www.graduateopportunities.com/

Canadá: Job Futures


http://www.servicecanada.gc.ca/eng/qc/job_futures/job_futures_statistics.
shtml

Corea: Occupational Outlook Handbook (OOH), 2010-11 Edition


http://www.bls.gov/oco/

Gran Bretaña: Prospects.ak.uk


http://www.prospects.ac.uk/

The Higher Education Careers Service Unit (HECSU)


http://www.hecsu.ac.uk/
258  |   educación superior en iberoamérica

E.3. Evaluación nacional:


De la educación superior al mercado laboral

E.3.1. Argentina
En la Argentina no se ha avanzado lo suficiente en la recopilación de infor-
mación sobre el mercado de ocupaciones y sus tendencias. Prueba de ello es que no
existe ningún seguimiento de graduados universitarios por parte del gobierno na-
cional que permita conocer su trayectoria laboral. En el informe elaborado por una
comisión de expertos y autoridades del campo universitario, científico y productivo
convocada por el Ministerio de Educación en el 2001 (CONEDUS), se recomendó la
creación de un Observatorio de la Educación Superior destinado, entre otras tareas,
al análisis de la inserción profesional de los graduados y al registro de vinculaciones
entre las universidades y el sector productivo. Sin embargo hasta el presente esta
iniciativa no ha prosperado.
No obstante, hubo avances en la elaboración de un programa para realizar
el seguimiento de graduados en el sector universitario nacional por parte del Siste-
ma Informático Universitario (SIU). A partir del año 2007, el SIU es un Consorcio
de Universidades que desarrolla soluciones informáticas y brinda servicios para el
sector universitario nacional y para distintos organismos de gobierno. Fue creado en
el año 1996 por la Secretaría de Políticas Universitarias y hasta diciembre de 2003
contó con financiamiento de un crédito otorgado por el Banco Mundial. A partir
de entonces, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo Interuniversitario
Nacional acordaron buscar esquemas de funcionamiento y financiamiento que lo
hiciera sustentable en el tiempo y crearon entonces el Consorcio de Universidades. El
objetivo del SIU es contribuir a mejorar la gestión de las instituciones, permitiéndoles
contar con información segura, íntegra y disponible, optimizar sus recursos y lograr
que el software sea aprovechado en toda su potencialidad. A los fines de realizar
el seguimiento de los graduados, el SIU diseñó el programa SIU-KOLLA. Se trata
de dos encuestas a aplicar entre la población de egresados. La primera, al alumno
recién graduado y la segunda, un año después. Actualmente está también en estudio
una encuesta a los cinco años del momento de graduación. Hasta el momento el
sistema ha sido instalado en 33 universidades nacionales. Como ejemplo es posible
citar su aplicación en la Universidad Nacional de Córdoba entre los recién egresados
del año 2008. Entre otros aspectos, en la encuesta se observa que la mayoría de los
estudiantes estaba trabajando al momento de graduarse (el 66,8%) y un porcentaje
también elevado lo hacía en relación con su formación (75,9%). Tras su graduación,
la mayoría (más del 80%) se manifestaba conforme con los contenidos curriculares
aprendidos y con la duración de los planes de estudio, aunque también un alto por-
centaje (58,4%) consideraba que la formación debía tener un perfil más técnico.
Asimismo, algunas universidades nacionales cuentan con portales de empleo
o programas creados para facilitar la inserción laboral de los estudiantes y gradua-
dos. De acuerdo con el informe PEET (2011), existen al momento 12 de dichos
formación del capital humano avanzado   |  259

portales, 9 de los cuales cuentan con plataformas de búsqueda laboral realizada por
medio de un convenio entre la universidad y «Trabajando.com-Universia». A partir
del análisis realizado en el PEET (2011) se puede apreciar cuáles son los graduados
más demandados en esta plataforma. La mayoría de los puestos corresponden al
sector servicios (55,8%). Un análisis de la lista de dichos puestos permite apreciar
demanda de puestos en el campo de la administración –en sus distintas variantes de
especialización, la informática, las ingenierías, diseño, enfermería, entre otras.
Otro ejemplo de avance en pos de sistematizar el trabajo de seguimiento de
los graduados se ha realizado en la Universidad Tecnológica Nacional. Desde el año
2001, la Regional Pacheco de la Universidad Tecnológica Argentina (UTN) creó el
laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG).Constituye una de las
primeras experiencias del país de estudio de la inserción de los graduados sobre la
base de métodos longitudinales y biográficos. A partir de entonces se desarrollaron
otros laboratorios MIG en otras regionales de la UTN (MIG, 2011).
En el plano general del funcionamiento del mercado de trabajo, se observa
que la educación superior presenta una elevada tasa interna de retorno. En el perio-
do 2000-2002, momento de plena crisis económica, la tasa interna de retorno (TIR)
calculada para los individuos que habitaban el Área Metropolitana de Buenos Aires
era 16% para los varones y 13% para las mujeres. Si se corrige la TIR por el nivel
de desempleo que afectaba a este nivel educativo (significativamente más bajo que a
los otros niveles), la TIR de los varones en igual periodo se elevaba a 21% y en las
mujeres al 19% (Adrogué, 2006).
Datos más recientes, correspondientes al conjunto de aglomerados urbanos
de la Argentina, muestran que el premio salarial por obtener educación superior
completa respecto de educación secundaria completa en el primer semestre del año
2010 era de 45,8% para los asalariados varones y 58% para las asalariadas mujeres
(SEDLAC 2011).
Además, teniendo en cuenta los indicadores globales del mercado de trabajo,
es posible apreciar que aquellos que concluyen la educación superior tienen tasas
muchos más bajas de desocupación y son una minoría los que se desempeñan en el
sector informal de la economía y los que trabajan en condiciones precarias (sin apor-
tes de seguridad y obra social) (ver Tabla 23).
En suma, estos y otros trabajos de investigación sobre el valor de la inversión
en educación superior realizados hasta el presente dan cuenta de la alta rentabili-
dad de la misma. No se cuenta, en cambio, con datos más precisos de la situación
diferencial de las distintas profesiones que pudieran orientar adecuadamente a los
estudiantes en su decisión vocacional. La producción de información en tal sentido,
al igual que la difusión pública de los resultados que resulten de aplicar las encuestas
a los egresados, pueden ser herramientas de gran utilidad tanto para los estudiantes
como para el cambio en los planes de estudio y otras estrategias institucionales y pú-
blicas que apunten a optimizar la relación entre la educación superior y el mercado
de trabajo.
Algunas entrevistas realizadas con investigadores y expertos en educación y
mercado laboral dan cuenta de la ausencia de datos globales y sistemáticos sobre la
demanda de las profesiones universitarias. No obstante, una expresión indirecta de
la proyección de esta demanda la brinda la lista de carreras consideradas priorita-
260  |   educación superior en iberoamérica

rias por parte del Ministerio de Educación. Esta lista se confeccionó sobre la base
de las demandas realizadas por algunas empresas y el sistema científico en función
de la contribución que las mismas podían realizar al desarrollo económico y social
del país. Dentro de este grupo se encuentran las ingenierías, en sus distintas especia-
lidades; las licenciaturas dentro de los campos de la biología, ciencias ambientales,
alimentos, y de la atmósfera. También se estima que se necesitarán más diseñadores,
en sus distintas variantes (ME, 2011 a y b).
Entre las carreras prioritarias también se encuentran aquellas pertenecientes
a las TIC. Precisamente, uno de los pocos campos en los cuales se ha realizado un
estudio de la demanda futura de profesionales es el de la informática. Cabe señalar
que se trata de una rama de actividad con ocupados de alto nivel de calificación:
1% con posgrado, 38% universitarios, 31% universitarios incompletos, 7% técnicos
universitarios, 7% técnicos no universitarios y el resto con nivel secundario. Los es-
tudios de proyección de la demanda en el campo de la informática y su comparación
con la oferta que produce el sector educativo dan cuenta de un exceso de demanda
relevante a futuro (OPSSI, 2011).
Por otra parte, de acuerdo con el Estudio Prospectivo sobre la Educación Su-
perior en Argentina hacia el 2020, realizado por Augusto Pérez Lindo (2009) para la
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (SECyT), se
reafirma la expansión de la demanda por las llamadas carreras prioritarias.

E.3.2. Bolivia
El Proyecto Educativo Indígena (PEI) del Ministerio de Educación, reconoce
como uno de los problemas más importantes del sector educativo, la desarticulación
entre educación y el mercado de trabajo. Menciona que el Estado ha encarado una
forma de desarrollo del país que ha tenido consecuencias perversas para el relacio-
namiento del sector productivo con el educativo, con una concepción racionalista de
sociedad, que ha obligado a separar el ámbito de lo que se aprende del ámbito de lo
que se realiza, el trabajo manual del intelectual como un dispositivo social civilizato-
rio, ligado a la reproducción del capitalismo.
A pesar de esa claridad en el análisis, el sector productivo no se incorpora
como uno de los protagonistas de las transformaciones en la educación superior
impulsadas desde el Estado; más bien su participación es nominal en las políticas
educativas.
En la práctica y hasta la fecha, no se conocen avances sistemáticos en la
articulación de la educación superior con el mercado laboral1referidas a políticas
sostenidas o institucionales de estudios de mercado laboral, que guíen la definición
de cupos en matrícula o las orientaciones en formación. Una excepción se da en el
caso de la modificación de las pautas de titulación (que como se vio ya no se limitan
a las tesis de grado en la licenciatura) y que responden a la necesidad de incrementar

1
La normativa de creación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, supone la incor-
poración del sector productivo como actor fundamental, sin embargo en la práctica aún no se ven avances en
políticas intersectoriales educación, trabajo y producción.
formación del capital humano avanzado   |  261

el porcentaje de titulados porque la licenciatura ya no tiene la misma importancia


que en el pasado1.
La formación que se brinda en universidades tiene un carácter predominan-
temente teórico, y está poco articulada a las necesidades y demandas del país y las
regiones donde están insertas. Existe una débil relación de la formación con la inves-
tigación que, unida a una baja calidad de la educación, influye negativamente en la
inserción laboral de los profesionales, donde el mercado laboral es restringido, por
las características de una economía predominantemente informal.
Existen algunos casos específicos, por ejemplo en algunas universidades, como
la UMSA (La Paz), UMSS (Cochabamba), UAGRM (Santa Cruz), UAP (Pando) que
han desarrollado esfuerzos interesantes por superar esas limitaciones; en este marco
se están implementando programas y mecanismos para alentar la formación teórica
y práctica de los profesionales, sobre todo en disciplinas ambientales, tecnológicas,
ingenierías y biológicas, donde la investigación aplicada es un referente importante.
Aunque esa producción de conocimientos y tecnología, al no estar todavía vinculada
a demandas especificas del Estado, del sector privado o de instituciones/organizacio-
nes de la sociedad civil, aún tiende a quedarse en las bibliotecas de las universidades2.
Estas y otras iniciativas privadas por articular la oferta de formación a las tendencias
de la demanda laboral en sus regiones y en el país3, aún no cuentan con datos siste-
máticos sobre inserción laboral.
Entre los factores que limitan la articulación de la educación superior con el
mercado laboral se puede mencionar: la estructura económica del país predominan-
temente informal, un mercado laboral formal para profesionales estrecho y fluctuan-
te; y la universidad pública que no tiene tradición de responder en la formación de
profesionales a la demanda del Estado ni del sector privado y viceversa. En el pasado
reciente esa relación estuvo mediada por factores ideológicos y políticos4.
La débil relación entre formación educativa universitaria y mercado laboral
es señal de una disociación entre las IES, el Estado y el mercado, que se traduce en
la ausencia de políticas renovadas en la formación universitaria. A su vez, esto tiene
implicaciones en la ausencia de una nueva visión del perfil del profesional que se
quiere o se debe formar, de acuerdo a las expectativas de los estudiantes y los reque-
rimientos del desarrollo.
No se conocen investigaciones sobre inserción laboral de los graduados de
educación superior. Asimismo, el seguimiento a la trayectoria laboral y estudios de
tasas de retorno a la inversión de la educación superior es casi inexistente. Este tipo
de registro de información no es prioridad en las universidades.

1
Entrevista Gustavo Rodríguez. Marzo 2011.
2
Entrevista a Godofredo Sandoval, Marzo 2011
3
La Fundación Educación para el Desarrollo, FAUTAPO, está apoyando iniciativas en este sentido en los
departamentos de Tarija, Potosí y Pando. En el campo de la Formación Técnica, el Programa de Capacitación
Laboral de COSUDE proCAP también tiene experiencias puntuales en la articulación oferta demanda de
formación técnica con necesidades del contexto social y productivo.
4
Entrevista a Gustavo Rodríguez Ostria. Marzo 2011.
262  |   educación superior en iberoamérica

E.3.3. Brasil
Las instituciones de educación superior son las principales responsables de la
mejora en la ocupación profesional de sus alumnos, favoreciendo la movilidad social
y el aumento del ingreso.
La educación superior tiene un rol preponderante para la empleabilidad
de los jóvenes recién egresados de las instituciones, y la titulación en una ca-
rrera superior constituye, efectivamente, un importante impulsor de una carre-
ra profesional.
Los datos del Censo INEP/MEC de 2009 señalaron avances en ciertas áreas;
sin embargo, ameritan reflexiones sobre qué profesionales se están formando y, prin-
cipalmente, si satisfacen no sólo la actual sino la futura demanda del mercado.
Las diez carreras de pregrado (presenciales) más solicitadas son: Derecho,
Administración, Ingeniería, Pedagogía, Enfermería, Ciencias Contables, Fisioterapia,
Medicina, Formación de Profesor de Educación Física y Psicología. Las primeras
cinco son responsables del 53,15% del total de matrículas de las carreras de pregra-
do presenciales.
En las diversas investigaciones realizadas y ampliamente publicadas en Brasil
sobre el tema quedó en evidencia la falta de profesionales en diversas áreas. Hay
falta de profesionales en todos los niveles, desde albañiles a ingenieros, técnicos,
tecnólogos y especialistas. Entre las áreas más demandadas, están la de tecnología de
la información, minería, petroquímica, energía, construcción civil, medicina y segu-
ridad del trabajo.
Comparando las carreras más solicitadas con las áreas en que faltan profe-
sionales, se observa claramente una paradoja entre lo que la educación superior debe
aún formar, en 4 o 5 años, y lo que las empresas necesitan en el momento actual.
La escasez de mano de obra es una de las grandes preocupaciones del sector
de la construcción civil en Brasil. Se estima que por cada US$1 millón invertidos en
nuevas construcciones es necesario un nuevo ingeniero y, para concluir las obras del
Programa de Aceleración del Crecimiento del País, serán necesarios 500 mil trabaja-
dores. El total de ingenieros titulados en 2009, en relación con el total de egresados
en Brasil, corresponde a sólo un 4,58%.
Para que el país siga creciendo es imperativo que se aumente la calificación
de la mano de obra con la formación de profesionales no solamente en la educación
superior, sino también en la educación técnica y profesionalizante.
Analizando las posibles profesiones del futuro, hasta el 2020, los docentes de
la Universidad de São Paulo (USP) realizaron una investigación que señala que las
áreas con mayor demanda de profesionales serán aquellas vinculadas a la calidad de
vida y al envejecimiento de la población, como biotecnología, nanotecnología apli-
cada a la medicina, recreación y turismo, además de las vinculadas a la preocupación
por el medio ambiente y a la integración global, como ecorrelaciones, geomicrobio-
logía y relaciones internacionales.
Considerando solamente las carreras ofrecidas actualmente, también se-
gún la investigación, las cinco más promisorias serían Ingeniería Ambiental, Rela-
ciones Internacionales, Recreación y Turismo, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería
en Computación.
formación del capital humano avanzado   |  263

En Brasil, una persona con R$ 19 mil y cuatro años de estudio, puede más
que duplicar el ingreso de la familia. Para ello, bastaría invertir tiempo y dinero en
estudiar una carrera universitaria y esforzarse en la profesión, claro está.
Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada por el IBGE en 2009,
el ingreso promedio es de R$ 1.659,99 en los domicilios donde nadie posee educa-
ción superior. Este monto aumenta a R$ 4.296,05 cuando al menos un miembro de
la familia ha estudiado en la universidad.
En la ciudad de São Paulo, por ejemplo, los datos recabados por el Obser-
vatorio del Empleo del Gobierno del Estado en julio, muestran que los trabajadores
con educación superior son contratados, en promedio, por R$ 3.288,81 mensuales,
mientras que los que tienen enseñanza media reciben R$ 856,74.
«La educación aumenta la productividad del trabajador, porque, al estudiar,
éste adquiere nuevas habilidades y pasa a ejecutar labores que antes no sería capaz de
realizar. Y esa productividad es recompensada con sueldos más altos», analiza Hélio
Zylberstajn, investigador de la Fipe y del Observatorio del Empleo y presidente del
Instituto Brasileño de Relaciones de Empleo y Trabajo (Ibret). El investigador explica
que la ventaja salarial de los titulados es muy grande justamente porque éstos son
escasos en el país. «Si la oferta de profesionales titulados fuera mayor, la diferencia
salarial no sería tan significativa», afirma.
Estudios de la OECD indican que en los países estudiados por este organismo,
los ingresos de profesionales con formación universitaria es un 25% más alta que
aquellos que no la poseen. En Brasil, solamente el 8% de la población de más de 55
años tiene título universitario y el 10% de la población activa de menos de 55 años.
Al graduarse en la facultad, el ascenso del trabajador es rápido. Una encuesta
del Semesp (sindicato que representa a las instituciones de educación superior del
Estado de São Paulo) revela que el 72% de los 1.431 entrevistados recibieron un
aumento de sueldo cuando finalizaron sus estudios.
Por otro lado, las profesiones universitarias han cambiado el perfil, con la
reducción de la búsqueda relativa de profesiones tradicionales y con la aparición de
muchas nuevas de nivel superior, principalmente en las áreas de servicio y de tecno-
logía, que hace algunos años correspondían a formaciones de nivel medio.
Todavía hay una diferencia significativa entre los sueldos promedios de hom-
bres y mujeres. Las mujeres, en general, ganan el 75% de los sueldos pagados a los
hombres. Esta diferencia es mayor aún en las profesiones de nivel universitario: el
sueldo promedio de las mujeres no llega al 65% del de los hombres. Estas dife-
rencias, aunque han venido disminuyendo, todavía son extremadamente altas. En
Europa, aunque la discriminación también existe, los sueldos de las mujeres son, en
promedio, el 84% de los correspondientes a los hombres.
Las profesiones relacionadas a servicios han presentado un crecimiento sig-
nificativo. En 1996, las publicaciones oficiales sobre la educación superior brasileña
realizadas por el INEP no clasificaban los servicios como un área profesional de
estudiantes con formación superior. Estas profesiones estaban diseminadas entre las
áreas de conocimiento y había 11 mil estudiantes encuadrados en ellas. En 2008,
las mismas publicaciones señalaban que había 106.360 estudiantes matriculados en
áreas de servicio, lo que corresponde a un crecimiento de 948% en las matrículas,
contra un 272% de crecimiento en las matrículas en general.
264  |   educación superior en iberoamérica

E.3.4. Chile
Junto con el crecimiento de la matrícula del sistema, a fines del 90 y princi-
pios del 2000 se planteó reiteradamente la hipótesis del riesgo de una sobre oferta
de profesionales en el mercado nacional. Algunos estudios vinieron a contestar esta
preocupación, formulando más bien que se mantenía un espacio importante de cre-
cimiento de la demanda por profesionales y particularmente por técnicos.
Desde el gobierno central, la preocupación por la recolección y distribución
de información válida y confiable se instaló como un mecanismo tendiente a con-
tribuir a la autorregulación de un sistema caracterizado por ser opaco y presentar
diversas fallas de mercado, principalmente atribuibles a las amplias asimetrías de
información. En un contexto de aumento sostenido de opciones de estudio de pre-
grado y en el que acceden a la educación superior nuevos sectores sociales con bajos
niveles de capital cultural y social, se consideró fundamental proveer al sistema de
estadísticas sobre titulados, empleabilidad, expectativas de remuneraciones y retorno
a la inversión en educación.
La gran innovación respecto de información relativa a empleabilidad y es-
tadísticas sobre remuneraciones en Chile es ‘Futuro Laboral’. Se inició en el año
2003, a través del proyecto de observatorio del empleo de graduados en el marco
del programa MECESUP. Dicha iniciativa recoge antecedentes sobre empleo y remu-
neraciones de los egresados en una selección de las carreras profesionales y técnicas
de mayor matricula en el país. Sus resultados se publican por carrera (sin desagregar
por institución) en el portal en internet ‘Futuro Laboral’, el que contiene estadísticas
tales como: ingreso bruto mensual, varianza de los ingresos mensuales, probabilidad
de encontrar empleo al primer ano de egreso, sector de desempeño laboral, número
de egresados, matrícula nueva y estimaciones del número total de titulados. Se trata
de una iniciativa que se mantiene hasta el día de hoy, actualizándose periódicamente
e incorporando de forma progresiva nuevas carreras técnicas y profesionales.
El nivel de influencia que puede tener la información sobre empleabilidad
respecto del comportamiento de la demanda por educación superior, permanece in-
cierto. Mientras presumiblemente la demanda debiera considerar las oportunidades
de empleo futuro y retorno privado al momento de adoptar su decisión de qué y
dónde estudiar, lo cierto es que los postulantes muchas veces tienen muy diversas
consideraciones para adoptar sus decisiones sobre estudios superiores1.
Por su parte, las instituciones de educación superior han recibido fuertes pre-
siones por generar más y mejor información, tanto por parte del gobierno central
como por parte de los organismos de evaluación y acreditación. Mientras algunas
instituciones han desarrollado interesantes proyectos de seguimiento de egresados,
ofreciendo estadísticas y estudios, otras, en cambio, cuentan con sistemas muy pre-
carios o bien recién están iniciando contactos con fines de seguimiento de egresados.
La información sobre egresados y su trayectoria laboral pareciera ser de alto
interés, y varias instituciones han realizado esfuerzos importantes para ponerla a
disposición de sus postulantes. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad han
1
Por ejemplo, entre los años 2005 y 2007 diversas instituciones abrieron programas en ‘criminalística’,
un área emergente y novedosa en el contexto de la oferta educacional. Se trató de programas que alcanzaron
altos niveles de matrícula, no obstante nada se sabía respecto de su futuro laboral. El año 2007 se desató una
fuerte polémica en el país debido a que dichos programas no contaban con campo ocupacional alguno.
formación del capital humano avanzado   |  265

presionado fuertemente para que las instituciones incorporen dicha información


también en la gestión de la calidad.
Con todo, aún existen diversos vacíos. No todas las instituciones cuentan con
información disponible, y aquellas que la tienen, no siempre la comparten pública-
mente. Algunas de las instituciones que ofrecen estadísticas, en ocasiones hacen más
bien un uso propagandístico de las expectativas ocupacionales futuras, y las metodo-
logías no siempre son lo suficientemente claras.
De allí que las iniciativas desarrolladas a nivel central son de mucho interés
desde el punto de vista de la regulación del sistema. La generación de estadísticas
sobre empleo y remuneraciones que ofrece el Ministerio de Educación cumple no
sólo un papel en términos de información al público, sino que ciertamente de mayor
regulación y direccionamiento del sistema en su conjunto.

E.3.5. Colombia
En la literatura sobre educación superior en el país se está dando claramente
el señalamiento del hiato existente entre oferta y demanda en el mercado educativo
de tercer nivel. A nivel político, el señalamiento es muy claro: hay un problema de
pertinencia de la oferta académica. Las instituciones, sobre todo las universidades,
no parecen útiles a la agenda gubernamental ni a la necesidad de ubicar al país en
el escenario de una economía mundial porque ellas tienen la mirada no en las exi-
gencias del mercado, sino en el desarrollo de las disciplinas, con un cierto grado de
irresponsabilidad frente al desarrollo. Si este último está presente en sus reflexiones,
es para justificar que su aporte debe darse en y desde los campos del conocimiento
con predominio de lo básico sobre lo aplicado. En el país no hay coincidencia entre
la estructura ocupacional y la oferta educativa. Como se ha visto en las cifras an-
teriormente citadas, la prevalencia de programas universitarios prima sobre los no
universitarios. Las universidades, en su mayoría, hacen escaso seguimiento del desti-
no ocupacional de sus egresados, aunque existen bolsas de empleo inicial orientadas
fundamentalmente a informar sobre las demandas del mercado. Por lo tanto, no
brindan información oportuna a los graduandos y recién egresados sobre el mercado
de las ocupaciones y sus tendencias. Existen algunos seguimientos por parte del Cen-
tro de Investigación Privado (Fedesarrollo) y del Ministerio de Educación Nacional
sobre la tendencia de los salarios, según nivel de formación y sobre tasas privadas
de retorno a la inversión en educación. También el Ministerio se ha ocupado en los
últimos años del desempleo profesional. Es sobre la base de estos estudios que puede
afirmarse cómo en el país el nivel de ingresos es directamente proporcional al nivel
de formación alcanzado por los egresados. Sigue siendo un premio, originado en el
privilegio de coronar con éxito los estudios universitarios, que se refleja en la tasa
privada de retorno a la inversión en educación. Sin embargo, la situación no es la
misma cuando se trata de los egresados de estudios doctorales, dado que aquí la
tasa social de retorno es ampliamente significativa, mas no así la privada. De todas
maneras, es necesario precisar que estos aspectos requieren en el país de mayores y
mejores estudios con base empírica.
El ángulo de mirada sobre la relación entre educación superior y mercado
laboral se inscribe en la discusión actual desde una perspectiva más amplia, referida
266  |   educación superior en iberoamérica

a la pertinencia de las instituciones universitarias. En el fondo, parecería que se en-


frentan dos posiciones hasta cierto punto irreconciliables: a) quienes consideran que
las instituciones son un factor estratégico del desarrollo y deben contribuir al mejo-
ramiento del índice de innovación del país, lo cual requiere universidades fuertes y
de investigación para la formación del talento humano de alto nivel, «universidades
emprendedoras»; b) quienes han optado por el estilo de universidad humboldtiana,
de corte tradicional, más auto-referenciales y para decirlo en una palabra, «clásicas».
A partir de estas posiciones cada una asigna tareas diferentes a las instituciones,
fundamentalmente a las universidades. De aquí se derivan posiciones políticas no
siempre bien fundamentadas. Para los primeros, la posición de los segundos ignora
que las condiciones de reproducción de ese estilo de universidad han pasado. Para
los segundos, la posición primera equivale a aceptar la denominada «universidad de
mercado», lo que consideran inaceptable por razones teóricas fundamentales. Entre
tanto, las universidades más solidas y consolidadas se esfuerzan por ser pertinentes
científica y socialmente.

E.3.6. Costa Rica


Es escasa la información sobre inserción laboral de la que se dispone en el sis-
tema de educación superior en su conjunto. El único esfuerzo sistemático y de largo
plazo en este sentido lo viene realizando OPES-CONARE a partir de estudios de se-
guimiento de graduados de las cuatro universidades públicas agrupadas en CONA-
RE, el primero de ellos realizado en 1989. Los principales hallazgos de los estudios
correspondientes a graduados de los años 1995, 1998 y 2001 (encuestados en 1997,
1999 y 2002, respectivamente) fueron resumidos en el Primer Informe Estado de la
Educación (Programa Estado de la Nación, 2005).
En el 2009 OPES-CONARE publicó un segundo estudio sobre la situación
laboral de las personas graduadas en el año 2005 de las universidades estatales. El
estudio contó con una muestra final de 8.004 personas de las cuales el 35,7% eran
graduados de la UCR, 32,6% de la UNA, 20,4% de la UNED y 11,4% del ITCR,
porcentajes que reflejan el aporte de cada universidad al número total de graduados
en el 2005. El nivel de respuesta de global fue del 79,2% y entre los principales re-
sultados se encuentran:

•• Al momento de la encuesta 89,6% de los entrevistados se encontraban tra-


bajando. Hay una mayoría de mujeres (63,1%) con porcentajes que varían
entra las universidades, predomina la población entre los 25 y los 29 años,
solteros y que residen en las 4 provincias del valle central (San José, Alajuela,
Cartago y Heredia).
•• El 10,4% de las personas entrevistadas no se encontraban trabajando al mo-
mento de la encuesta. De estas, 41,9% se encontraban desocupadas princi-
palmente porque no encuentran trabajo en su campo. El 58,1% restante se
encontraban inactivos y las razones principales mencionadas son que prefie-
ren seguir estudiando o asuntos familiares y personales.
•• El porcentaje de ocupación registrado en el estudio es de 95,4% y el porcen-
taje de desocupación abierta se ubica en 4,6%, que corresponde a un nivel
2,3% menor que en el estudio anterior.
formación del capital humano avanzado   |  267

•• El 66,4% de las personas graduadas continuaron estudios después de obtener


el diploma. Siete de cada diez personas de la UNA y la UNED continuaron
estudiando después de graduarse para obtener algún nivel de grado (bachi-
llerato o licenciatura); mientras que la UCR y el ITCR muestran los mayo-
res porcentajes de personas que continuaron estudios de posgrado (35,4% y
31,9% respectivamente).
•• En general, los porcentajes de graduados que continúan estudiando muestra
un aumento respecto al estudio anterior.
•• Los consultados expresaron un alto grado de satisfacción con la universidad
en la que se graduaron y la valoraron positivamente (4,39 en promedio en
una escala de 1 a 5), con escasas diferencias entre las cuatro instituciones.
•• El 57,3% de los entrevistados tenía trabajo al recibir su diploma y cerca del
40% cambió de empleo en el tiempo comprendido entre su graduación y el
momento de la entrevista.
•• Un 34,8% de las personas que tenían trabajo al momento de graduarse ob-
tuvo un ascenso, mientras que el 56,3% indicó que sus ingresos aumentaron,
como consecuencia de haber recibido su diploma.
••
En el 2009 el CONARE creó el proyecto denominado Observatorio Laboral
de Profesiones, con el que se pretende dar continuidad a este esfuerzo de seguimiento
de graduados, así como determinar áreas donde se concentran las mayores demandas
de profesionales por parte del sector productivo. En esta iniciativa del CONARE
participan una amplia red de actores del sector público y privado, y funciona como
un espacio de diálogo y concertación sobre temas de vinculación entre el sector pro-
ductivo y la oferta académica de la educación superior.
Recientemente el Banco Mundial (BIRF/BM, 2011) publicó un informe sobre
la situación del mercado laboral en Costa Rica que destaca el avance en la cobertura
de la educación terciaria entre 2001 y 2009; estima la prima de ingreso por años
adicionales de educación en la fuerza laboral; y atribuye gran parte del aumento de
la productividad de la mano de obra en el país al desempeño educativo de la fuerza
laboral (hasta dos tercios del crecimiento total de la productividad). El informe se-
ñala que, al igual que en resto de los países, para el conjunto de la población existe
una clara relación entre años de educación y nivel de ingreso alcanzado, siendo que
la pendiente de la prima cambia a los 12 años de educación, mostrando primas ma-
yores por la educación posterior a la secundaria.
El citado informe también apunta que, para un país que ha apostado fuer-
temente a la atracción de Inversión Externa Directa en sectores de alta tecnología,
Costa Rica tiene aún pocos científicos e ingenieros disponibles, aunque ese número
ha venido creciendo en la última década (BIRF/BM, 2011).

E.3.7. Cuba
En el período se ha mantenido la política estatal de asegurar una plaza labo-
ral para cada graduado de los cursos diurnos universitarios, en el momento mismo
de su graduación. Esta decisión garantizó la inserción laboral inmediata de esos
268  |   educación superior en iberoamérica

egresados y su ubicación en atención a las prioridades del país, tomando en cuenta


sus méritos, condiciones, y resultados integrales.
En el proceso de ubicación laboral de los egresados participan activamente
las universidades, las organizaciones estudiantiles y los Organismos de la Adminis-
tración Central del Estado, tanto en el nivel nacional, como provincial y municipal.
Ese proceso realmente comienza unos seis años antes, cuando se concilian
por el Estado las cifras de plazas a ofertar para el ingreso a la universidad en cada
carrera, territorio y universidad, para el próximo curso académico.
Una vez ubicado, el recién graduado comienza un proceso de adiestramiento
laboral, regulado por Ley, durante el cual debe complementar la preparación espe-
cífica necesaria para desempeñar con éxito la plaza que finalmente le sea asignada.
El diseño y cumplimiento de este adiestramiento laboral es supervisado por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de sus dependencias y a ello con-
tribuyen las universidades y sus facultades. La duración del adiestramiento es de dos
años aunque en casos excepcionales, puede culminar en un año o extenderse a tres.
Otra ley, la del Servicio Social, establece un período de tres años en el que
los graduados deben laborar en el centro y plaza donde sean inicialmente ubicados,
según las prioridades del país. Concluido este periodo, el graduado queda en libertad
de optar por la plaza y actividad que sea de su interés, en el lugar que desee.
Por otra parte, dos principios de la formación de los estudiantes en las univer-
sidades cubanas, –la vinculación de la teoría y la práctica y la vinculación del estudio y
el trabajo, que se aplican durante toda la carrera–, permiten que el estudiante vaya re-
lacionándose con el mundo del trabajo durante sus estudios y no al final de la carrera.
A esto se suma que más de la mitad de los graduados lo hacen en salud, edu-
cación y deportes, sectores que tienen un empleador principal (los respectivos Minis-
terios) y que son a la vez los organismos que atienden las IES donde estudian, y su
formación transita por la estancia en centros de su campo de actuación profesional.
Estos Ministerios están también comprometidos con la superación y el posgrado de
estos profesionales.
Las universidades se mantienen en contacto con la mayoría de sus egresa-
dos y la matrícula en diversas actividades de posgrado en el período, que superó el
60% del número de egresados totales, confirma un satisfactorio nivel cuantitativo
de esta relación.
Los graduados en el período contribuyeron decisivamente al crecimiento del
PIB experimentado en la etapa. Han constituido también un elemento muy dinámico
del capital humano que ha contribuido a que Cuba alcance mayores indicadores de
nivel de vida, a pesar del bloqueo del gobierno de los EE.UU. y la crisis financiera
internacional que se desató, de forma más aguda, a partir del 2008.
Los segmentos de la actividad socioeconómica del país que tuvieron mayores
asignaciones de graduados en la etapa fueron los servicios, en especial los vinculados
a los servicios compensados en el exterior, el turismo, las TIC, las producciones de
alto valor agregado como medicamentos y vacunas, la actividad científica y tecnoló-
gica y el sector relacionado con las humanidades.
Sin embargo, resultaron insuficientes los graduados que recibieron los sec-
tores de educación, agropecuario, construcciones y el segmento de ciencias básicas
y naturales vinculado a la biotecnología y las producciones de alto valor agregado.
formación del capital humano avanzado   |  269

En el caso de Cuba el vínculo de la ES y el mercado laboral desborda la mera


asignación de los graduados, para convertirse en una verdadera trama de relaciones
que se sustentan en la investigaciones, los servicios científico-técnicos, las prácticas
laborales en miles de entidades como hospitales, escuelas, granjas, fábricas, empre-
sas, bancos, etc.
La propiedad social sobre las universidades y la inmensa mayoría de las en-
tidades económicas y sociales, elimina las contradicciones antagónicas entre forma-
ción y servicios, propiciando una cultura de trabajo que favorece la calidad y perti-
nencia de la labor universitaria y la adaptación de los egresados a las condiciones, no
tan nuevas, a las que se enfrenta al llegar a su lugar de ubicación.
Aproximadamente cada seis años se realiza un estudio nacional por muestreo
sobre la calidad y adaptación de los egresados del último ciclo de 5 años, en el cual
son entrevistados empleadores, graduados, directivos, etc., para obtener información
actualizada que permita perfeccionar continuamente la labor universitaria y la inser-
ción laboral de los egresados. La muestra objeto de estudio privilegia las entidades y
sectores de mayor influencia en el desarrollo socioeconómico del país. En la actuali-
dad se inicia el estudio correspondiente al quinquenio 2005-2010.

E.3.8. Honduras
La relación entre la educación superior y el mercado laboral ha sido objeto
de estudio en los últimos años para analizar la pertinencia social de la educación.
El último Informe del Mercado de Trabajo de Honduras (Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social, 2008) destacó algunas características del mercado de trabajo hon-
dureño entre las que se destacan:

a. La población en edad de trabajar (PET) se caracteriza por ser joven (12-30 años)
representando ese rango de edad el 38,7% (2.976.918) de la población total y
el 50,4% de la PET. El 45,6% del total de ocupados están en ese rango de edad
con nivel educativo primario (55%). La PET es predominantemente femenina en
contraposición a la Población Económicamente Activa (PEA) que es masculina.
b. La PEA se concentra en el área rural (51,2%), en que la presencia de merca-
dos de trabajo rurales son importantes en tamaño pero poco diversificados en
la producción, debido a que el empleo se vincula principalmente a la agricul-
tura tradicional y a la producción no agrícola de subsistencia y se asocia con
una amplia extensión de los cuadros de pobreza.
c. La PEA se concentra en las ramas de actividad económica de agricultura,
comercio, servicios e industria manufacturera. Las ocupaciones que predomi-
nan son agricultores/ganaderos/trabajadores agropecuarios, comerciantes y
vendedores, trabajadores de la industria textil/albañilería/mecánica y ocupa-
ción de los servicios.
d. Las cuatro actividades económicas que absorben el mayor volumen de em-
pleo son agricultura, silvicultura, caza y pesca; industria manufacturera; co-
mercio por mayor/menor, hoteles/restaurantes; y servicios comunales, sociales
y personales, que en su conjunto representan el 85,4% de la población ocupa-
da, siendo agricultura la fuente principal de empleo en el país.
270  |   educación superior en iberoamérica

e. Del total de personas ocupadas, un 48% son personas asalariadas, un 40%


son trabajadores por cuenta propia (autoempleo) y el 12% restante realiza
trabajo familiar no remunerado. El 48% de personas asalariadas está repre-
sentado por 38% la empresa privada, 7% pública y 3% el sector doméstico.

Si tomamos como referencia los datos donde se presenta la oferta educati-


va según área de conocimiento de las instituciones de educación superior, se puede
observar que a pesar de que el área de agricultura representa la fuente principal de
empleo del país, no existe una variedad de oferta educativa dirigida a ese campo, que
solamente representa el 4,9%. Asimismo, el área de servicios solo cuenta con el 4,6%
de la oferta educativa, a pesar de ser una de las principales actividades económicas
del país.
Es importante mencionar que las pequeñas y medianas industrias, empre-
sas familiares, artesanales y del sector informal, constituyen una de las principales
fuentes de generación de ingresos para el país, sin embargo, no existen mecanismos
de vinculación entre estas demandas de formación y la oferta educativa actual. Esto
representa un problema para el país, ya que todos los estudios han demostrado que
la educación es la base fundamental para el desarrollo de la sociedad y en la medida
en que ésta sea pertinente los niveles de pobreza van a variar positivamente.
Un problema que se presenta a los jóvenes cuando finalizan sus estudios uni-
versitarios es que el mercado laboral exige además de la preparación académica, la
experiencia profesional, por lo que en algunas ocasiones no son elegibles para una
vacante determinada, negándoles la oportunidad de poder desarrollarse y aplicar la
teoría aprendida en la universidad.
Un aspecto de relevancia que afecta el desarrollo del país es que la Población
Económicamente Activa (PEA) se concentra en el área rural, que es el lugar donde
hay menos acceso a la educación superior y por tanto los ingresos percibidos están
muy por debajo del salario mínimo. Esto conlleva que sus habitantes tengan que
dejar de estudiar para trabajar y así solventar sus necesidades básicas, y en algunas
ocasiones se inicia el trabajo infantil para que la familia completa pueda subsistir,
perdiendo la oportunidad de tener al menos los estudios mínimos y garantizar un
mejor nivel de vida.

E.3.9. México
Si algo queda claro en la relación entre educación superior y mercado laboral
es que decrece la capacidad predictiva de culminar los estudios y encontrar una ocu-
pación congruente con éstos. La muy escasa producción de empleos para este nivel
de formación ha empujado a la baja, en general, el tipo, la calidad y las retribuciones
de las ocupaciones disponibles.
Cabe destacar los esfuerzos realizados de manera reciente para favorecer la
inserción laboral de los egresados y titulados de pregrado, mediante el fortaleci-
miento de las actividades de vinculación entre las IES y el sector productivo nacio-
nal. Un ejemplo de ello es la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), crea-
da en 2007 en el marco de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES). No obstante lo anterior, no existe información
formación del capital humano avanzado   |  271

disponible que permita evaluar el impacto de estas tendencias en la reducción del


desempleo juvenil.
Por otro lado, pero más en términos formales que reales –dada la poca rele-
vancia que tiene el conocimiento avanzado para la industria nacional–, continúan
existiendo los Consejos de Vinculación que operan para cada estado de la República.
Cada institución procura contar con estudios sobre la inserción laboral de sus
egresados, pero suele quedarse en el análisis del lapso que transcurre entre el egreso
y el primer empleo, y con fines más bien de publicidad que como un mecanismo para
reflexionar sobre la pertinencia de sus programas con relación a la demanda del sec-
tor productivo.
Los estudios al respecto de las tasas privadas de retorno a la inversión en edu-
cación superior se realizaron hace más de seis años y, en general, se concentran en el
análisis del ingreso marginal obtenido por cada año adicional de educación superior.
La relación causal que permanece como prioritaria es la que estima que el
desarrollo de programas modernos de educación superior modificará el proyecto de
desarrollo nacional. La creación de programas de genómica y nanotecnología en la
UNAM es un esfuerzo en ese sentido; la comprensión de que, en su caso, es también
importante atender al efecto causal que tiene sobre el tipo de programas el modelo
de desarrollo económico, es muy poco frecuente. La frase «todo se arregla con edu-
cación», independientemente de si el problema del empleo es estructural o cíclico,
goza de buena salud en el país.
Como se dice en los estudios sobre la universidad, más allá de los discursos
de los planificadores, los estudiantes y sus familias «votan con los pies», como se
afirmó en el informe anterior, y la matrícula sigue concentrándose en los programas
de ciencias sociales y administrativas, que refieren más al sector servicios que a una
economía moderna en la que el conocimiento avanzado opere como la principal
fuerza productiva.

E.3.10. Nicaragua
En el país no existe información sistematizada o investigaciones sobre el mer-
cado de ocupaciones y sus tendencias. La mayoría de las IES realiza su oferta con
base a la demanda estudiantil y no considera las necesidades sociales de desarrollo.
Esto se debe que en Nicaragua no ha existido un Plan Nacional del Desarrollo de
Nicaragua a largo plazo. El gobierno actual ha presentado su propuesta de Plan
Nacional de Desarrollo Humano el cual está en proceso de consulta. Por tanto, las
universidades no consideran en su oferta académica las prioridades gubernamentales
ni las demandas del mercado laboral.
Respecto a la inserción de los graduados, las universidades en general no
poseen dicha información, no obstante algunas IES estatales están sistematizando
datos al respecto.
En cuanto al seguimiento de graduados las IES estatales han creado un equi-
po de trabajo para realizar este proceso con base en una cooperación ofrecida por
el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Más allá de este esfuerzo,
ni las universidades privadas ni el gobierno han desarrollado mecanismos para el
seguimiento de graduados.
272  |   educación superior en iberoamérica

Finalmente, no hay estudios sobre tasa privadas de retorno sobre inversión


de educación superior.

E.3.11. Panamá
Algunas universidades oficiales cuentan con observatorios ocupacionales. Un
estudio sobre los graduados de nivel técnico, licenciatura y profesorado de segun-
da enseñanza realizado por una de estas universidades, publicado en septiembre de
2008, da cuenta en materia de ocupación de un alto porcentaje de inserción de los
graduados en el mercado laboral, 59% (2003) y el 62% (2007), aunque esto no im-
plica necesariamente que la actividad económica donde se desempeñan los gradua-
dos de esta universidad esté relacionada con el área de estudio en que se formaron. El
incremento en la inserción laboral podría estar asociado a la disminución de la tasa
de desempleo a nivel nacional, según resultado de la Encuesta de Hogares (Universi-
dad de Panamá, 2008, 17-18).
Otro informe, esta vez de graduados de postgrado, señaló que en materia
de ocupación al momento de graduarse los datos muestran que el 90% en el 2003
tenían trabajo con una tendencia a incrementarse a 94% para el año 2007. En cuan-
to a la tasa de ocupación que registran los graduados del sistema de postgrado, se
asoció a que los que ingresan como estudiantes a estos cursos son profesionales in-
sertos en el mercado laboral, que buscan ampliar sus conocimientos, la actualización
o la especialización, adquirir nuevas destrezas y habilidades tendientes a mejorar el
capital humano del país. Este mismo estudio señaló que los cargos que ocupan los
graduados de postgrado guardan mucha relación con la formación recibida a este
nivel (Universidad de Panamá, 2008, 16-17).
Aunque los estudios señalados son esfuerzos importantes referidos al análisis
de la inserción laboral de los graduados de las instituciones universitarias, carecen
de la visión del sector empleador con respecto a la formación del recurso humano
que contratan.

E.3.12. Paraguay
En el país se da un fenómeno que podría considerarse como común en Amé-
rica Latina, referido a la sobrevaloración que tienen los títulos universitarios y a la
baja estimación que tiene la formación técnica para la sociedad.
Sin embargo, se refiere la necesidad de mandos medios calificados y la alta
rentabilidad que los cargos de ese nivel pueden tener, frente a una subocupación de
graduados universitarios. Es así que desde el Ministerio se han venido dando accio-
nes para enfocar esta situación, de forma condecente con las necesidades del país.
Las necesidades de mano de obra especializada en una sociedad que comienza
a industrializarse concentra el empleo en estos niveles; y cuando no encuentra recur-
sos para abastecer las plantas, los busca en los países vecinos.
La ley de maquila y el mercado agroindustrial y pecuario, así como el auge
de la construcción, junto con unos buenos años económicos, propenden a lograr la
instalación en el país de motores desarrollistas, que precisan de esta formación para
sus cuadros de recursos humanos.
formación del capital humano avanzado   |  273

En este sentido, la importancia de la información válida respecto de la de-


manda de mano de obra calificada, es un aporte necesario para orientar la oferta de
educación superior.
Por otro lado, las instituciones de educación superior no cuentan con me-
canismos de seguimiento a egresados. Recientemente, en virtud de los procesos de
acreditación, las carreras han iniciado este proceso, pero aún es demasiado incipiente
como para contar con resultados útiles.

E.3.13. Perú
En el país no existen estudios específicos sobre educación superior, mercado
laboral y niveles de ingresos. Aparentemente, algunas universidades tienen informa-
ción sobre el nivel de inserción laboral de sus egresados y graduados, pero no de
forma sistemática ni pública.
No obstante, se pueden extraer algunas conclusiones generales al analizar la
Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta Permanente de Empleo que realiza el
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Durante los últimos cinco años, la participación de la población con algu-
nos años de estudio en la educación superior universitaria y no universitaria se ha
incrementado de forma constante entre la población económicamente activa (PEA).
Son casi 4 puntos porcentuales entre el 2006 y el 2010 y 5,5 puntos porcentuales si
se contabiliza desde el 2004. Por contraposición, los restantes niveles de educación
tienden a reducirse, aunque la población con algunos años de educación en el nivel
secundario sigue siendo la mayor con 44,5%.
La tasa de desempleo mide a la población en edad, condición y disposición de
trabajar, pero que carece de un empleo. La tasa de desempleo muestra un compor-
tamiento diferenciado entre los niveles de educación. Así, en la PEA con educación
secundaria es donde se percibe la tasa más alta de desempleo durante todo el quin-
quenio (7,7% y 6,2%) y es la población con menor nivel de calificación en los que la
incidencia del desempleo es menor (3,8% y 3,4%).
A nivel del ingreso promedio mensual se observan marcadas diferencias se-
gún los niveles de educación alcanzados a nivel nacional, según la Encuesta Perma-
nente de Hogares. En el 2010, el ingreso de un trabajador con educación superior era
un 70% superior al de un trabajador con educación secundaria y 2,5 veces la de un
trabajador con educación primaria o menos.
Sin embargo, considerando exclusivamente Lima, las brechas tienden a in-
crementarse. La Encuesta Permanente de Empleo revela que para el 2009 y 2010, la
diferencia entre una persona empleada con educación superior universitaria y otra
con educación superior no universitaria era de un 100% y con respecto a una con
educación secundaria era de 3,5 veces.
En suma, existe un mayor retorno de la educación superior universitaria y no
universitaria y, al interior de esta, de la primera con respecto a la segunda. Asimismo,
en el mercado laboral de Lima esta tendencia es notoriamente más marcada que con
respecto al resto del país.
En un estudio realizado por la Universidad del Pacífico en el 2007, la tasa de
crecimiento profesional entre 1960 y 2004 fue cercana al 10% anual. Comprobó
274  |   educación superior en iberoamérica

que la tasa de los retornos en la educación es creciente, en la medida que se adquiere


mayor educación. Tomando las 21 profesiones –universitarias y no universitarias-
consideradas más importantes, se ubicaron entre las primeras siete: 1) ingeniero civil,
2) economistas y planificador, 3) administrador de empresas, 4) profesional de la
informática, 5) otras ingenierías, 6) técnico en administración, 7) abogado.
Las dos últimas consideradas en este ranking eran profesor de primaria y
profesor de secundaria. El diferencial de ingresos entre éstos últimos y los primeros
era de 5,5 veces.

E.3.14. Puerto Rico


Tan reciente como en mayo de 2011 el periódico de mayor circulación na-
cional publicó un reportaje en que destacaba las estrategias que estaban generando
las IES para hacer más relevantes sus programas de estudio para el mercado laboral
e incrementar así las posibilidades de empleo de sus egresados. Esto como resulta-
do del número de egresados que no consiguen empleo en Puerto Rico. Según datos
provistos por las IES para este reportaje, el 55% de los graduados en mayo de 2011
lo hicieron en programas en ciencias, medicina, administración de empresas y educa-
ción, cifras congruente con los datos de matrícula por disciplina.
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico (DTRH)
con frecuencia publica informes sobre el mercado laboral, las profesiones con mayor
demanda y remuneración, las tendencias en crecimiento en áreas de empleabilidad,
entre otros factores que afectan la empleo-manía en la Isla. Un estudio reciente pu-
blicado por el DTRH utilizando datos del Censo Trimestral de Empleo y Salarios
proyectó cambios en el mercado laboral entre el 2008 y el 2018. Uno de los cambios
es que la producción de servicios –profesionales y comerciales– será el área de mayor
empleabilidad en la economía local. También habrá oportunidades de empleo en las
áreas de salud, educación y sistemas de información. Además de las áreas de mayor
demanda de empleo, los patronos están buscando características específicas en los
egresados tales como: ser bilingües, análisis de datos, destrezas de investigación, al-
guna experiencia laboral previa, destrezas de trabajo en equipo y dominio amplio de
la tecnología, entre otros.1
Según la información provista por los Analistas de Educación Superior son
pocos los programas que las instituciones proponen respondiendo directamente al
campo laboral de Puerto Rico. De los que responden a alguna demanda laboral se
encuentran programas de administración de empresas con enfoque en empresaris-
mo y desarrollo empresarial y programas de todos los niveles con concentración
y especialidad en energías renovable. También están incrementando las propuestas
de programas en ciencias e ingeniería aeroespaciales debido a que nueva reglamen-
tación del Gobierno de EE.UU. requiere que la manufactura de este equipo sea en
sus territorios.

1
Ver «Boletín del Mercado Laboral» Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Trimestre 2010. http://www.ten-
denciaspr.com/Trabajo/Departamento_Trabajo.html
formación del capital humano avanzado   |  275

Los programas a distancia que se están ofreciendo son en enfermería, admi-


nistración de empresas y educación, en su mayoría a nivel graduado. Dependiendo
del enfoque del programa podría o no tener relevancia para el mercado de empleo.
Los programas de grado asociado que están surgiendo en los últimos dos
años ya se ofrecían en el nivel postsecundario no universitario, como artes gráficas,
asistente de farmacia, técnico de polisomnografía, masajes terapéuticos, técnico de
cine, audio y videojuegos.
Los programas doctorales, según se explicó previamente, abundan en las cien-
cias sociales y humanidades, pero escasean en ciencias y tecnología. Los programas
graduados en estas dos últimas disciplinas son costosos para las instituciones porque
requieren de grandes inversiones en laboratorios y equipos para éstos, reclutamiento
de facultad especializada y espacio para la investigación rigurosa.
Entre las estrategias que están implantando las IES para facilitar la inmersión
en el empleo de sus egresados están: (a) permitir e incentivar las dobles concentra-
ciones dentro de un bachillerato, (b) integrar en todo el currículo el empresarismo
para que el estudiante tenga la opción del autoempleo, (c) orientaciones gratuitas
para generar el autoempleo, (d) creaciones de secuencias curriculares que funcionan
como segundas concentraciones o especialidades, (e) establecimiento de acuerdos de
colaboración con empresas y centros para que los estudiantes hagan sus prácticas
profesionales antes de graduarse, entre otras.
Las IES también están recolectando datos sobre sus egresados: emigración,
lugar de empleo, si sus empleos están relacionados con el grado académico que ob-
tuvieron, salarios devengados, si han proseguido estudios graduados, etc. Esto no es
sólo resultado de un interés genuino de las IES de que sus egresados logren conseguir
un empleo, sino también está relacionado con los requisitos que las acreditadoras
están exigiendo a las IES como parte de los estándares de avalúo sobre la efectividad
institucional y el resultado de la gestión educativa. Las instituciones han incorporado
el solicitar a los egresados retroalimentación para mejorar los programas de estudio
y la institución en sí misma.

E.3.15. República Dominicana


La República Dominicana cuenta con información acerca del mercado de
ocupaciones y sus tendencias. Ahora bien, dicha información no está sistematizada,
más bien es generada desde diferentes instancias y por tanto aparece dispersa en estu-
dios afines realizados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) y por otros organismos del Estado1 que ofrecen información relevante
sobre el mercado laboral dominicano, pero algunos con limitada divulgación en el
ámbito académico.
1
Entre los estudios relacionados al tema se encuentran: MESCYT & Grupo Pareto. Innovación, Educa-
ción Superior y actividad empresarial en la República Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo:
Autor; Godinez Victor y Máttar Jorge (Coordinadores) (2008). La República Dominicana en 2030: Hacia
una nación cohesionada. República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, CEPAL y Naciones Unidas; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central
y Banco Mundial (2007). La informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana. Re-
pública Dominicana, Santo Domingo: Autor. De igual manera, el Banco Central divulga en su página web la
condición de actividad productiva según género y nivel educativo www.bancentral.gov.do
276  |   educación superior en iberoamérica

Particularmente el estudio acerca de La República Dominicana 2030 destaca


características del mercado laboral dominicano que impactan a los egresados de la
educación superior y su formación profesional. Entre estas se encuentran: la amplia-
ción del sector informal, con una creciente participación de empleos temporales en
el empleo total; un aumento en la tasa de participación laboral de las mujeres; una
mayor demanda por trabajadores con mayores niveles de educación; problemas en
la absorción de los jóvenes; y cambios en la estructura económica que conducen a
la coexistencia de sectores productivos altamente dinámicos con sectores atrasados.
En cuanto a la inserción laboral de los graduados, son escasos y esporádicos
los estudios de seguimiento a egresados y además, cuando se realizan, lo hacen algu-
nas instituciones de educación superior dominicanas con mayor tradición de revisión
curricular y cultura de trabajo con sus graduados. No todas las instituciones tienen
formalizadas las asociaciones de egresados. En este contexto de cambios, donde po-
seer una profesión no es condición suficiente, la universidad asume una responsabi-
lidad fundamental, no sólo en la formación y acreditación de los profesionales, sino
también en el monitoreo continuo del mercado laboral y en la inserción laboral de
sus egresados. Las demandas de la sociedad deben mover a las IES a la retrocomu-
nicación continua de la oferta curricular y a establecer estrategias que favorezcan la
inserción adecuada de los profesionales universitarios en la sociedad.
En la búsqueda de contribuir a una mejor inserción laboral de los graduados
dentro del programa de becas, el MESCyT ha desarrollado un proyecto de bolsa de
empleo que divulga a través de su portal www.seescyt.gov.do. También, el Ministerio,
con la participación de nueveinstituciones de educación superior, está desarrollando
desde el 2008 un Programa Nacional de Emprendurismo, como una alternativa de
vincular al estudiante con el sector productivo, mediante el desarrollo de un sistema
de incubadoras de negocios y la generación de una cultura de emprendimiento.
Por su parte, algunas universidades dominicanas han puesto en marcha ini-
ciativas para vincularse al mercado laboral que abarcan las siguientes modalidades:
Servicios de orientación para el empleo y autoempleo dirigidos a informar al
estudiante de cómo y dónde encontrar un empleo o cómo transformarse en empren-
dedor y desarrollar su propio proyecto empresarial. Esta iniciativa abarca la asesoría
personal y la oferta de talleres orientados a mejorar el desarrollo profesional y la
inserción en el mundo laboral.
Vinculación con las empresas y servicios de colocación, para ofertar sus ser-
vicios, conocer sus requerimientos y necesidades de empleo, al tiempo que ofertan a
sus egresados conforme a los perfiles requeridos. Dentro de estas iniciativas están las
prácticas en el sector productivo a fin de que los estudiantes de término adquieran
experiencia profesional, vinculen los aspectos teóricos con la práctica y entren en
contacto con el mundo empresarial.

E.3.16. Uruguay
La oferta educativa y la demanda de formaciones provenientes del mercado
no se encuentran vinculadas.
El acceso ilimitado en las carreras de la universidad pública hace que la ma-
siva presencia de aspirantes a las carreras tradicionales exceda sobradamente tanto
formación del capital humano avanzado   |  277

la capacidad institucional para atenderlos convenientemente (especialmente en los


primeros años) y con mucha más razón, a la hora de conseguir buenos puestos de
trabajo en el momento que egresen como profesionales.
A esto se suma que varias de esas carreras también están en todas las univer-
sidades privadas (abogado y contador, por ejemplo), por lo cual la superpoblación
de profesionales en algunas áreas es importante, pero sin que existan acciones de
ningún tipo para restringir esos ingresos indiscriminados.
Es conocida a nivel general la demanda por profesionales de la informática
y la ingeniería, que tienen un desarrollo creciente pero sin embargo no llegan a los
niveles de demanda por parte de los estudiantes como en las profesiones más clásicas.
El vínculo con el mercado se suele dar en las instituciones privadas a través
de algunas vías no sistematizadas pero bastante generalizadas, como son por ejemplo
las Ferias Profesionales donde se exponen (en número limitado) opciones de trabajo
y demandas que el medio requiere.
Asimismo se tienen con mucha frecuencia ferias similares organizadas por
instituciones públicas, como el Instituto Nacional de la Juventud. En éstas, la lógica
está orientada a dar a conocer las ofertas educativas existentes.
Es también frecuente que en las instituciones privadas existan oficinas o servi-
cios que hagan de nexo entre los estudiantes, egresados y demandas laborales recibi-
das a través de empresas. De estos vínculos surgen también insumos que enriquecen
las propuestas educativas, o al menos les permiten estar al tanto de demandas actua-
les del mercado de trabajo.
En la universidad pública estos servicios no se encuentran formalizados insti-
tucionalmente, pese a que puedan existir iniciativas en el mismo sentido que se lleven
a cabo en alguna facultad.
Merece la pena destacar la posibilidad que se ofrece a través de la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación para desarrollar líneas de innovación e in-
vestigación en temas estratégicos nacionales, apoyando para ello proyectos especí-
ficos de variada naturaleza, donde se privilegia la asociación entre la academia y
los empresarios.
Estas iniciativas representan opciones que a juicio de las autoridades del país
son convenientes de impulsar de manera prioritaria, aunque por ahora se está recién
en los primeros años de ejecución, y por tanto su desarrollo es incipiente.
El país no cuenta con iniciativas como las impulsadas en otras naciones que
permiten tener en funcionamiento ‘observatorios del mercado laboral’ que orienten
a los jóvenes hacia las carreras con más demanda. Tampoco se llevan a cabo estadís-
ticas sobre la empleabilidad de los egresados universitarios, ni sobre la estabilidad o
precariedad de los empleos o la vinculación entre los que los jóvenes estudiaron y los
puestos de trabajo que consiguen en el mundo del trabajo.

E.3.17. Venezuela, R.B.


En Venezuela no hay información actualizada disponible con relación al mer-
cado laboral y sus tendencias. La orientación ideológica del gobierno no admite la
consideración de las demandas del mercado de ocupaciones, por estimar que esto
refuerza la concepción capitalista de la sociedad, contra la cual ha dirigido todos
278  |   educación superior en iberoamérica

sus ataques. El gobierno ofrece que los egresados de las instituciones, directamente
controladas por él, caso Universidad Bolivariana de Venezuela por ejemplo, sean
absorbidos por instituciones gubernamentales, del gobierno central o de los entes
descentralizados, gobernaciones y alcaldías, controlados por el partido de gobierno.
Por su parte, las instituciones no hacen seguimiento de sus egresados ni de la
trayectoria laboral de los mismos, excepto por los contactos informales que manten-
gan con los gremios profesionales, cuando tales gremios están organizados; aunque
esta no es una información sistemática ni exhaustiva con relación a los agremiados,
sobre todo porque en la mayoría de las carreras profesionales no es obligatoria la
afiliación al gremio. Por otra parte, no hay estudios sobre tasas privadas de retorno
a la inversión en educación superior.
Sin embargo, es interesante destacar que en un mercado laboral muy segmen-
tado como el de Venezuela, mientras en el año 2004 un 18% de la fuerza de trabajo
ocupada posee educación superior (técnica o universitaria) y la tasa de desempleo de
este sector de la población es inferior a la de la población en general (Richter, 2007),
en 2008 encontramos que el porcentaje de la fuerza de trabajo con educación supe-
rior es de 24%, lo cual podría indicar que ha habido un crecimiento importante en
la participación de la población con educación superior en el mercado laboral; no
obstante, la tasa de desempleo de este segmento de la población también aumenta
considerablemente, al llegar ese año a un 26%1). Una explicación que se ha dado al
respecto es que la economía venezolana no ha sido capaz de generar los empleos ne-
cesarios para absorber el incremento notorio del número de egresados de educación
universitaria a raíz de la expansión de la cobertura, además de que los egresados de
estas nuevas universidades no tienen el prestigio necesario para ser reconocidos y
aceptados por el mercado laboral (Gallo, 2010).
Estas cifras, que indican el crecimiento de la población económicamente acti-
va con educación superior, no necesariamente revelan que exista correspondencia en-
tre la formación recibida y la ocupación obtenida en el mercado laboral ni tampoco
si esta formación satisface las expectativas del empleador, por lo menos en el sector
privado ya que en el sector oficial el título universitario obtenido ya es garantía de
empleo en algún organismo del Estado o de un crédito para constituir «empresas de
propiedad social2.
Es interesante constatar que algunos de los egresados de programas crea-
dos en las nuevas universidades tampoco encuentran ocupación, ya que no existen
puestos de trabajo, ni en el sector oficial ni en el privado, que se correspondan con
su perfil.Es el caso por ejemplo, de los egresados del programa en Gestión en Salud
Pública denunciado por los propios afectados3.
Todo esto indica que no se han desarrollado políticas coherentes por parte del
Estado venezolano, que consideren la necesidad de tener un sistema de información
confiable, que respalde la creación de las carreras de acuerdo con las necesidades y
los objetivos que el propio gobierno ha establecido.

1
Ver http://www.gerenciasocial.org.ve/bases_datos/gerenciasocial/cuadros/Empleo/empleohtm/Empleoe
ducativo.htm.
2
Ver http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/223580/egresados-de-la-ubv-comenzaran-a-traba-
jar-en-pdvsa-pequiven-y-ministerio-de-alimentacion/.
3
Ver http://www.asambleanacional.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=24174&c
atid=282%3Adesarrollo-social&Itemid=225&lang=es.
formación del capital humano avanzado   |  279

E.3.18. España
La adecuación de los servicios educativos que prestan las universidades es-
pañolas al entorno y su respuesta al mercado laboral son aspectos que estas institu-
ciones vienen trabajando durante los últimos años. La mayoría de las universidades
cuentan con unidades encargadas de llevar a cabo el seguimiento de la inserción
laboral de sus egresados.
A través de los Centros de Orientación e Información de Empleo u otras uni-
dades relacionadas, las universidades ponen a disposición de los estudiantes y los em-
pleadores diversos servicios entre los que destacan las bolsas de empleo, los portales
de búsqueda de empleo, los perfiles y salidas profesionales, el nivel de satisfacción de
los empleadores y los egresados sobre la formación recibida y diversos estudios con-
cernientes al empleo y el nivel salarial relacionado con las profesiones universitarias.
Por su parte, por medio de los servicios de información estadística de los
gobiernos, central y autonómicos, se llevan a cabo diversos estudios sobre empleo,
entre los que destacan la situación de ocupación y desempleo de acuerdo al nivel
formativo de la población.
Otras entidades de carácter privado financian estudios sobre el mercado labo-
ral y la formación universitaria, tales como el nivel de cualificación entre la forma-
ción recibida y los puestos de trabajo, o el desarrollo de competencias relacionadas
con las profesiones universitarias.

E.3.19. Portugal
En conformidad con la Ley nº 62/2007 del 10 de septiembre, que establece
el régimen jurídico de las instituciones de educación superior, más concretamente en
su artículo 162, nº 2, todas las instituciones de educación superior deberán entregar
información precisa y suficiente respecto de la empleabilidad de los ciclos de estudio
ofrecidos.
Esta medida legislativa introdujo un cambio significativo en la relación que
se establece entre las instituciones de educación superior y el mercado laboral. A
partir de 2008 pasaron a ser de publicación obligatoria y semestral los antecedentes
sobre la búsqueda de empleo de los titulados de la educación superior, lo que permite
comparar la producción de titulados en el par establecimiento/carrera en los 10 años
anteriores con el número de desempleados inscritos en los Centros de Empleo1.
También se llevaron a cabo algunas iniciativas a nivel local (instituciones de
educación superior) en el sentido de monitorear la evolución de la empleabilidad de
sus titulados, específicamente con la conformación de estructuras de seguimiento
regular de la situación de los titulados en el mercado laboral (observatorios), como
es el caso de la Universidad de Minho, de la Universidad de Aveiro y del Instituto
Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa. A este nivel, y para evaluar
variables como las remuneraciones promedio, la forma de inserción, las instituciones
empleadoras o el tipo de vínculo asumido con éstas, la comparación se realiza sola-

1
Ver http://www.gpeari.mctes.pt/?idc=172&idt=237.
280  |   educación superior en iberoamérica

mente de modo local, sin un mecanismo o estructura gubernamental que monitoree


este tipo de indicadores a escala nacional.
Las instituciones de educación superior en Portugal, como norma, además de
efectuar el seguimiento regular de la empleabilidad de sus titulados, también poseen
otro tipo de estructuras que permiten apoyar esta relación, particularmente oficinas
de apoyo a la inserción profesional (ofrecen iniciativas de corta duración para en-
señar las buenas prácticas en la elaboración de currículos, en la conducción de en-
trevistas de empleo, en el proceso de negociación salarial, entre otras) y estructuras
que promueven el nexo con las empresas (apoyo a la producción de patentes, a la
creación de start-ups, promoción de ayudas/concursos que financien oportunidades
de creación de autoempleo, entre otras).
El Regime Jurídico das Instituições do Ensino Superior (RJIES) ha establecido
igualmente nuevos actores que promueven el vínculo de las instituciones de educa-
ción superior con las escuelas, mediante la introducción de un organismo estratégico
que incluye la presencia de miembros cooptados de la sociedad civil, aspecto que
refuerza los aportes de personalidades vinculadas al mundo laboral y empresarial
en el sentido de ajustar la estrategia de las escuelas y de la respectiva educación a las
necesidades de las instituciones empleadoras.
F. Financiamiento de la educación superior
Introducción

En este capítulo se presenta una serie de tablas y gráficos que buscan describir
la situación del financiamiento de la educación superior en los países iberoamerica-
nos. No siempre, sin embargo, la información disponible es suficiente o de suficiente
calidad, lo cual dificulta las comparaciones, de por sí complejas porque en este ám-
bito –el de la financiación de los sistemas de enseñanza superior– las cifras son alta-
mente dependientes de los contextos nacionales e institucionales y suelen aparentar
más de lo que efectivamente muestran.
Inicialmente se aborda el gasto total de los países en educación, compren-
diendo todos los niveles del sistema escolar. Se distingue el esfuerzo que realizan los
Estados y el esfuerzo sumado de los sectores público y privado, utilizando al efecto
diversos indicadores.
En seguida, se estudia más detalladamente el gasto en educación superior,
tanto de fuentes públicas como privadas, así como su destino y distribución entre
diferentes tipos de instituciones y transferencias. Asimismo, se analiza el gasto por
alumno de educación superior en los distintos sistemas nacionales, que es un indica-
dor de la inversión realizada en la formación de capital humano avanzado.
Luego, sobre la base de estos antecedentes, se ofrece una visión de la econo-
mía política de los sistemas nacionales, buscando identificar sus variables grados
de privatismo y el grado de dependencia de los sistemas e instituciones de recursos
provenientes de distintos tipos de fuentes.
Por último, se presenta un conjunto de evaluaciones nacionales sobre la evo-
lución del financiamiento y de las políticas de financiación de la educación nacional
durante la segunda mitad de la década pasada.
En general, puede decirse que la principal fuente de financiamiento de las
instituciones públicas es el subsidio fiscal, bajo la forma de una contribución directa,
renovada anualmente. La asignación de estos recursos se hace habitualmente sin
condicionar su entrega al compromiso con, o el cumplimento de, metas o fines espe-
cíficos por parte de las instituciones beneficiadas.
Al mismo tiempo los Informes Nacionales reportan que comienza a difun-
dirse el uso de criterios de asignación de fondos públicos por competencia, ya sea
basada en concurso de proyectos, en indicadores de eficiencia interna o en relación
con mejoras de calidad, pertinencia y equidad. Si bien esta práctica es todavía redu-
cida en su uso y cuantía, aparece como una herramienta útil por varias razones; entre
ellas: genera incentivos para la efectividad y la eficiencia; permite a instituciones
privadas acceder a fondos públicos; sirve como un estímulo para el desarrollo de la
investigación en áreas prioritarias e instala una lógica de accountability o rendición
de cuentas que ha estado ausente, o ha sido débil, en este sector.
Otra forma de financiamiento público de las instituciones es el subsidio a la
demanda a través de becas y créditos estudiantiles. Algunos informes señalan que a
lo largo de la última década este ha sido el principal medio empleado por los go-
biernos para canalizar recursos adicionales a la educación terciaria. En la mayoría
de los casos, las instituciones privadas pueden acceder a estos fondos, a condición de
acreditar su calidad institucional. Complementariamente, estas instituciones suelen
284  |   educación superior en iberoamérica

acceder a recursos públicos mediante exoneraciones tributarias. Con todo, el cobro


de aranceles y matrícula sigue siendo la principal –cuando no la única– modalidad
de financiamiento de las instituciones privadas.
Conforme a las modalidades de financiamiento descritas, estamos en pre-
sencia pues de sistemas mixtos de educación terciaria que combinan de variadas
formas y en distintos grados, financiamiento estatal –tanto no condicionado como
vinculado a objetivos– con financiamiento privado basado en el pago de aranceles o
por otras vías.
Por último, con el objeto de allegar recursos adicionales, las instituciones se
han visto llevadas a diversificar sus fuentes de ingreso mediante la venta de servicios
y productos de conocimiento, tales como oferta de cursos de posgrado, consultorías,
asistencia técnica, capacitación, actividades de I+D vinculadas al sector productivo,
patentamiento de invenciones, etc. Varios informes indican que estos ingresos pue-
den llegar a representar hasta un tercio del presupuesto anual total en el caso de
algunas instituciones.
financiamiento de la educación superior   |  285

F.1. Gasto en educación

F.1.1. Gasto Público


Gasto público total en instituciones de educación (todos los niveles) como porcentaje del pib
y como porcentaje del gasto total del gobierno, alrededor de 2008

7 25

6
20

% Gasto total del gobierno


5

15
4
% Pib

3
10

2
5
1

0 0
bol
por
bra
crc
arg
mex
esp
par
col
pan
ven
els*
chi
gua
uru
per
rdm

gbr
est
can
aus
kor
% PIB % Gasto total del gobierno

Fuente: Sobre la base de UNESCO, Compendio Mundial de Educación 2010.

El gasto público total en educación expresado como porcentaje del PIB mues-
tra las prioridades de los países en relación con el reparto general de los recursos
fiscales.
Los países iberoamericanos incluidos en este Gráfico destinan en promedio un
4,1% de su PIB como gasto público por estudiante en todos niveles, desde el preesco-
lar hasta el superior. Los países de la muestra comparativa internacional llegan a cer-
ca de un 5%. Sin embargo, existen países iberoamericanos, donde esta cifra supera el
5%, como ocurre en Bolivia, Portugal y Brasil, y otros en que es 3% o menos, como
en los casos de Uruguay, Perú y República Dominicana. Medido como porcentaje del
gasto total del gobierno, hay variaciones significativas entre países, dependiendo de
la magnitud del gasto público total y de la fracción asignada a la educación.
286  |   educación superior en iberoamérica

F.1.2. Gasto total en educación


Gasto total en instituciones de educación (todos los niveles) como porcentaje del PIB por fuen-
tes de financiamiento, alrededor de 2008

0
col

mex

arg

chi

gua

por

par

per

rdm

els

kor

can

gbr

aus

est
Pública Privada

Fuente: UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010.

Un indicador más completo del esfuerzo de inversión que los países realizan
en todos los niveles del sistema educacional es aquel que refleja, agregadamente, el
gasto público y privado expresado como porcentaje del PIB.
En este indicador, Colombia aparece con el gasto más alto entre los países
iberoamericanos, muy similar al que realiza Corea y superior al gasto canadiense,
ambos países desarrollados de comparación internacional. En todos estos casos, el
gasto privado contribuye decisivamente al total del gasto en educación, igual como
ocurre también en Chile y Guatemala. La cuestión que suele discutirse en estos países
es si el fuerte gasto privado afecta a la equidad de los sistemas educacionales, tanto
en el punto de acceso como en cuanto a la calidad de las oportunidades educaciona-
les ofrecidas y los resultados producidos.
financiamiento de la educación superior   |  287

F.1.3. Esfuerzo estatal y nivel de desarrollo


Paises seleccionados: gasto público en instituciones de educación y nivel de ingreso bruto per
cápita (En usd-ppc)

6
Gasto público en IES como % PIB

0
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Ingreso bruto nacional per cápita (Usd-ppc)

Fuente: UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010.

No existe una clara asociación entre el nivel de desarrollo de los países y el


nivel de su gasto público en educación. Así por ejemplo, mientras Brasil y Portugal
se sitúan significativamente por encima de la línea de tendencia, Perú, Uruguay y
República Dominicana ocupan una posición netamente por debajo.
Asimismo, paises con un similar ingreso bruto muestran niveles de gasto pú-
blico muy distintos, como ocurre entre Bolivia y Guatemala por ejemplo, o entre
Argentina y México, por un lado, y Uruguay y Chile por otro.
288  |   educación superior en iberoamérica

F.1.4. Esfuerzo público por niveles


Gasto público en instituciones de educación por alumno y por niveles como porcentaje del
ingreso per cápita, 2008

PAÍSES Primario Secundario Terciario


ARG-1 14,7 21,9 15,6
BOL *-2
13,7 14,5 …
BRA -1
17,7 18,5 30,4
CHI-1 11,9 13,4 11,5
COL 12,4 14,8 26,0
CRC … … …
CUB 44,7 51,9 58,8
ECU … … …
ELS 8,5 9,1 …
GUA 10,5 6,2 …
HON … … …
MEX-1 13,3 13,5 37,1
NIC-2 9,8 4,5 …
PAN 7,5 10,0 …
PAR-1 10,7 16,3 26,0
PER 8,2 10,0 …
RDM 7,4 6,5 …
URU-2 8,5 10,4 18,1
VEN-1 9,1 8,1 …
ESP-1 19,9 24,1 25,0
POR-2 22,4 34,0 28,8
AUS-1 17,1 15,1 21,0
CAN … … …
KOR -1
17,0 22,2 8,8
EST-1 20,4 24,4 21,3
GBR-1 23,4 28,6 24,8

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
*Para datos del país: estimación del UIS.
n- Los datos se refieren al n años o períodos antes del año o período de referencia

Al comparar el gasto público por alumno según niveles en relación al ingreso


per cápita de los países se observa un muy distinto esfuerzo según nivel educativo.
En el nivel primario, el esfuerzo de los países que gastan menos de un 10%
del PIB per cápita aparece como bajo y, en cambio, es alto allí donde supera el 15%.
En el nivel secundario puede emplearse la misma regla para efectos comparativos.
El gasto público destinado a la educación terciaria aparece especialmente alto
en algunos países de América Latina en comparación con el gasto en los niveles an-
teriores. Debe considerarse, sin embargo, que en ocasiones el gasto público de nivel
terciario sólo incluye a los estudiantes de las instituciones públicas, lo cual puede
distorsionar las comparaciones.
financiamiento de la educación superior   |  289

F.2. Gasto en educación superior

F.2.1. Recursos públicos y privados


Gasto total en instituciones de educación superior según fuente pública y privada, alrededor
de 2008 (porcentaje pib)

2,5

1,5

0,5

0
arg

chi

col

gua

mex

par

per

esp*

por

Aus

can

kor

est

gbr
Gasto público en instituciones de educación superior
Gasto privado en instituciones de educación superior

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


* Cifras extraídas de OCDE, Eduaction at a Glance, 2010.

El gasto total en instituciones de educación superior, proveniente de fuentes


públicas y privadas, alcanza en Iberoamérica, en promedio, a un 1,32% del PIB. Sin
embargo existen, primero, grandes diferencias entre países y, segundo, variables com-
binaciones entre recursos públicos y privados.
Destacan en Iberoamérica los casos de Colombia y Chile por ser los países
que realizan el mayor esfuerzo de contribución a la educación terciaria, en relación
a su respectivo producto. En ellos, el gasto privado es predominante en los respec-
tivos sistemas. También Corea, Australia y Gran Bretaña exhiben un gasto privado
superior al gasto público. Por el contrario, España, Portugal, México y Argentina
muestran un gasto público predominante1, igual como Canadá y Estonia entre los
países de la muestra internacional.

1
Lo mismo sucede en Cuba, donde se reporta un gasto público en educación superior equivalente a 4,5%
del PIB y un gasto total en educación (todos los niveles) de 13,6% del PIB.
290  |   educación superior en iberoamérica

F.2.2. Esfuerzo público por alumno


Gasto público en instituciones de educación superior por alumno como porcentaje del pib per
cápita. Alrededor de 2008

40

35

30

25

20

15

10

0
mex

bra

por

col

par

esp

uru

arg

chi

gbr

est

aus

kor
Fuente: Sobre la base de Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.

El gasto público en educación superior por alumno, calculado como porcen-


taje del ingreso per cápita, fluctúa entre un 37% en México y un 11,5% en Chile.
Este indicador se debe complementar con el gasto privado en educación, sobre todo
en los países donde la inversión privada en educación terciaria es significativa, como
ocurre en el caso de Chile por ejemplo.
A su vez, cabe señalar que el gasto público por estudiante de la educación
terciaria, relativo al PIB per cápita, tiende a ser más alto en aquellos países con una
baja tasa bruta de matrícula, o bien, donde refleja únicamente el gasto en alumnos
inscritos en instituciones públicas. Por el contrario, los países desarrollados presen-
tan niveles moderados de gasto por estudiante, pero tienen coberturas amplísimas y,
con la excepción de Corea, su matrícula está radicada casi exclusivamente en insti-
tuciones públicas.
financiamiento de la educación superior   |  291

F.2.3. Esfuerzo público


Nivel de desarrollo del país y gasto público en instituciones de educación superior, alrededor
de 2008

1,8

1,6

1,4
Gasto público en IES (% PIB)

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Ingreso bruto nacional per cápita (USD-PPC)

Fuente: Sobre la base de F.1.1 y World Development Report 2010.

Si bien existe cierta asociación entre nivel de desarrollo de los países medido
por el ingreso per cápita de su población y gasto público en instituciones de edu-
cación superior, el gráfico muestra una gran dispersión, con un conjunto de países
situados por encima y otros por debajo de la línea de tendencia. Países situados en
un mismo nivel de desarrollo, como Bolivia y Guatemala, por ejemplo, o Venezuela
y Uruguay, muestran cifras dispares. Lo mismo sucede entre Canadá y Gran Breta-
ña. Un factor que incide en las diferencias expuestas es la diferente participación
de recursos privados en cada uno de los sistemas. También influyen la tasa de par-
ticipación, la estructura de costos de diversos esquemas curriculares empleados, las
modalidades de gestión interna de las instituciones y el tipo de incentivos generados
por las respectivas políticas nacionales de educación superior.
292  |   educación superior en iberoamérica

F.2.4. Esfuerzo nacional


Nivel de desarrollo del país y gasto total en instituciones de educación superior, alrededor de
2008

2,5
Gasto total en IES (% PIB)

1,5

0,5

0
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Ingreso bruto nacional per cápita (USD-PPC)

Fuente: Sobre la base de F.2.1 y World Development Report 2010.

Tampoco existe una correlación estrecha entre gasto total (público y privado)
de un país en instituciones de educación superior y su nivel de desarrollo, aunque la
línea de tendencia es, en este caso, moderadamente más pronunciada.
La ubicación de algunos países en este gráfico experimenta cambios signi-
ficativos respecto de su ubicación en el gráfico anterior, como resultado del aporte
proveniente de fuentes privadas. Esto es particularmente visible en los casos de Chile,
Colombia, Perú y Corea.
financiamiento de la educación superior   |  293

F.2.5. Destinación del gasto público


Distribución del gasto en instituciones de educación superior por destino1, alrededor de 2008

PAÍSES Remuneraciones Otros gastos corrientes Total gasto corriente Gasto de capital

ARG-1 94,9 4,2 99,1 0,9


BOL … … … …
BRA-1 74,3 20,8 95,1 4,9
CHI-1 58,6 34,0 92,6 7,4
COL … … … …
CRC … 100,0 100,0
CUB 25,6 72,9 98,5 1,5
ECU … … … …
ELS-2 61,4 17,7 79,1 20,9
GUA … … … …
HON … … … …
MEX -1
67,1 28,2 95,2 4,8
NIC … … … …
PAN 91,8 … 91,8 8,2
PAR -1
71,9 16,3 88,2 11,8
PER 62,0 17,0 79,0 21,0
RDM -1
90,5 … 90,5 9,5
URU-2 75,1 18,9 93,9 6,1
VEN … … 97,2 2,8
ESP -1
61,8 18,6 80,4 19,6
POR -2
62,1 27,4-2 89,5 10,5
AUS -1
53,9 34,8 88,7 11,3
CAN-2 58,8 33,6 92,5 7,5
KOR-1 45,7 38,4 84,1 15,9
EST … … … …
GBR … … … …

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
OECD, Education at a Glance 2010: OECD Indicators.
http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html
n- Los datos se refieren al n años o períodos antes del año o período de referencia
1: Referido solamente a instituciones públicas de educación superior

Esta tabla da cuenta de un fenómeno bien conocido; cual es, que la mayor
parte del gasto público en educación superior se destina a gasto corriente de las
instituciones, particularmente el pago de remuneraciones del personal académico
y administrativo.
294  |   educación superior en iberoamérica

F.2.6. Distribución del gasto público


Países seleccionados: distribución del gasto público en instituciones de educación superior,
alrededor de 2008 (en porcentaje)

Gasto público directo en IES Gasto público directo en IES Transferencias y pagos
PAÍSES
públicas privadas indirectos al sector privado
ARG-1 96,2 3,1 0,7
BRA -1
90,0 … 10,0
CHI -1 27,7 24,8 47,5
MEX 95,7 6,6 4,3
PAR-1 100,0 … …
PER 99,0 … 1,0
URU-2 100,0 … …
ESP -2
90,5 1,6 7,9
POR -2
87,2 1,1 11,6
AUS-1 68,2 0,4 31,4
CAN -1
82,6 17,4 1,9
KOR-1 58,6 28,5 13,0
EST-1 23,8 63,6 12,7
GBR-1 46,8 73,6 26,4

Fuente: Unesco, Compendio Mundial de la Educación 2010.


http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf
OECD, Education at a Glance 2010: OECD Indicators.
http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html
n- Los datos se refieren al n años o períodos antes del año o período de referencia

Un indicador de cómo se orientan las políticas de financiamiento de la edu-


cación superior es la proporción de recursos fiscales que el gobierno destina directa-
mente a las instituciones públicas, a las instituciones privadas y al sector privado en
general, bajo la forma de transferencias y pagos indirectos.
Según muestra esta Tabla, con excepción de Chile, Estonia y Gran Bretañaa,
en los países iberoamericanos los gobiernos destinan prácticamente el total de los
recursos públicos directamente a instituciones públicas, con una proporción variable
reservada para transferencias y pagos indirectos al sector privado. Por el contrario,
Chile, Estonia, Gran Bretaña y, en menor media, Corea, destinan una proporción
significativa del gasto público para financiar instituciones privadas y/o para otras
transferencias al sector privado, por ejemplo, vía becas y créditos.
financiamiento de la educación superior   |  295

F.2.7. Gasto por alumno


Países seleccionados: gasto total en instituciones de educación superior por alumno en Niveles
5A, 5B y 6, alrededor de 2007 (en usd-ppc, incluyendo gasto en actividades de i+d)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
esp

bra*

por*

mex

chi

can*

gbr

aus

kor
Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2010: OECD Indicators.
* Solo instituciones públicas

El gasto anual por alumno de educación superior (Niveles 5B y 5A/6), que


en este gráfico incluye las actividades de I+D, está condicionado tanto por el índice
de matrícula como por la cantidad de recursos destinados a la educación superior.
Además influyen otras circunstancias, como la manera de contabilizar los gastos en
cada país y si acaso se incluyen, y cómo, los gastos en previsión del personal y en
hospitales universitarios.
De cualquier forma, en el contexto iberoamericano las universidades españo-
las exhiben un gasto por alumno comparativamente alto y similar al del promedio
de los países de la OCDE (USD 12.907), seguidas por las universidades de Brasil y
Portugal. En cambio, el gasto por alumno en México y Chile alcanza apenas a la
mitad del gasto promedio de los países de la OCDE.
296  |   educación superior en iberoamérica

F.2.8. Gasto por alumnos según programa


Gasto total en instituciones de educación superior por alumno como porcentaje del pib, y se-
gún niveles cine 1997, año 2007 (en usd-ppc, incluyendo gasto en actividades de i+d)

PAÍSES Total Nivel 5B Nivel 5A y 6

BRA* 10.950 …
CHI +1
6.626 3.360 8.746
MEX 6.971 …
ESP 12.548 10.650 12.940
POR* 10.398 …
AUS 14.726 8.052 15.944
CAN-2 20.278 15.091 24.424
KOR 8.920 5.279 10.115
EST … 4.365 5.653
GBR 15.463 …
OCDE 12.907 … …

Fuente: OCDE, Education at a Glance 2010.


*Sólo instituciones públicas de educación superior
n+/- Los datos se refieren al n años o períodos después/antes del año o período de referencia

El gasto por alumno en educación superior es más alto en los programas más
largos y de orientación académica correspondientes a los Niveles 5A y 6 del CINE.
En los países iberoamericanos para los cuales se cuenta con información compara-
ble, Chile gasta más del doble en las instituciones de Nivel 5A y 6, a diferencia de
España donde las cifras correspondientes son más próximas. En los países de compa-
ración internacional, con la excepción de Estonia, los demás gastan por alumno una
cifra también significativamente superior en programas de Nivel 5A y 6.
financiamiento de la educación superior   |  297

F.2.9. Gasto por alumno y nivel de desarrollo


Gasto total por alumno en instituciones de educación superior e ingreso por cápita de la po-
blación, 2007 /2008 (en usd-ppc)

25.000
Gasto total por alumno en IES (USD-PPD)

CAN *
20.000

15.000 GBR
AUS
ESP

POR*
10.000
BRA*
KOR
MEX
5.000 CHI
ESTa

0
05 .000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Ingreso bruto nacional per cápita (USD-PPD)

Fuente: Sobre la base de OCDE, Education at a Glance, 2010


* Sólo instituciones públicas de educación superior
a: Gasto por alumno para el Nivel 5A y 6

No existe una asociación estrecha entre el gasto por alumno de educación ter-
ciaria medido en dólares de igual valor y el nivel de desarrollo de un país medido por
el ingreso per cápita, aunque la tendencia es que ambas variables crezcan en parale-
lo. Es decir, a mayor ingreso por persona, mayor también el gasto por alumno. Con
todo, como puede observarse en el gráfico, hay países que hallándose situados en un
nivel de desarrollo relativamente parecido tienen cifras de gasto disimil, como ocurre
entre Australia y Canadá o entre Estonia y Portugal. En cambio, Chile y México, con
un mismo ingreso por persona, poseen también un gasto similar.
298  |   educación superior en iberoamérica

F.2.10. Gasto por alumno y nivel de masificación


Países seleccionados: tasa bruta de escolarización superior y gasto total por alumno. Año 2007
/2008 (en usd-ppc)

18.000

16.000
Gasto total por alumno en IES (USD-PPD)

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

Tasa bruta de escolarización superior (%)

Fuente: Sobre la base de OCDE, Education at a Glance 2010 y UNESCO, Compendio Mundial de Educación
2010.
* Sólo instituciones públicas de educación superior
a: Gasto por alumno para Niveles 5A y 6

No hay una asociación significativa entre la tasa de participación en la edu-


cación superior y el gasto por alumno. Hay países que se encuentran en una fase
avanzada de masificación, o derechamente en fase de universalización, cuyo gasto
por alumno es muy diferente. Así ocurre, por ejemplo, entre Corea y Australia o
entre Estonia, Portugal y Gran Bretaña. Por el contrario, países con un nivel similar
de gasto por alumno pueden encontrarse en etapas diferentes de masificación/uni-
versalización, como muestran México y Chile o Portugal y Corea, respectivamente.
Esto significa que puede haber distintas modalidades de masificación / universali-
zación desde el punto de vista del gasto nacional; procesos más onerosos o menos,
dependiendo de diversos factor como son, por ejemplo, la estructura de costos de las
instituciones públicas y privadas y su peso relativo en la matrícula total; el hecho de
que las instituciones cobren o no aranceles; diferentes combinaciones de programas
de Nivel CINE 5B y 5A y 6, y la incidencia o peso relativo del financiamiento prove-
niente de fuentes privadas.
financiamiento de la educación superior   |  299

F.3. Economía política de los sistemas

F.3.1. Grado de privatismo en los sistemas de educación superior


Posición relativa de los sistemas en función de los recursos privados dentro del total de recur-
sos del sistema y de la matrícula privada como porporción de la matrícula total de educación
superior de Niveles 5A y 6, alrededor de 2008.

100
Matrícula privada como % matrícula total

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Recursos privados como % recursos totales

Fuente: UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2010; OECD, Education at a Glance 2010; Informes
Nacionales 2011.
* Matrícula privada: estimación.

El grado de privatismo de los sistemas de educación superior puede medirse


por la incidencia de los recursos privados dentro del total de recursos del sistema y
de la matrícula privada como proporción de la matrícula total de educación superior
en programas de Niveles CINE 5A y 6. Sobre la base de estas dos coordenadas puede
luego ubicarse a los sistemas en un mapa de privatismo de la educación superior1.
En el cuadrante de mayor privatismo, que corresponde al cuadrante noreste
del mapa donde la matrícula privada y los recursos privados superan el 50% en cada
caso, se encuentran Chile y Corea en un extremo; Brasil en la zona intermedia y, en
la parte baja, Perú y Guatemala. Gran Bretaña es un caso especial pues para efectos
de la estadística internacional, el cien por ciento de sus alumnos aparece adscrito a
universidades privadas dependientes del subsidio fiscal; esto debido al especial esta-
tuto jurídico de dichas instituciones que, siendo para todos los efectos prácticos y
comparativos universidades públicas, sin embargo se las considera como de gestión
1
Para una visión más completa del privatismo en los sistemas de educación superior, véase J. J. Brunner,
Educación superior en Chile: Instituciones, mercados y políticas gubernamentales (1967-2007), Ediciones
Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2009, Parte I, pp. 35-152.
300  |   educación superior en iberoamérica

privada. A su vez, otros sistemas del área iberoamericana –Paraguay y Colombia,


por ejemplo– se acercan a este cuadrante por la vía de una creciente participación de
matrícula y de recursos privados en sus respectivos sistemas.
En el otro extremo, en el cuadrante suroeste de menor privatismo o máximo
carácter público de los sistemas, se encuentran España, Argentina, Portugal y Méxi-
co, con grados variables de privatismo en una u otra de las dos dimensiones aquí
consideradas. Estos países se hallan vecinos, asimismo, al lugar ocupado en este cua-
drante por el promedio de los países de la OCDE en ambas coordenadas.
Por último, en los cuadrantes noroeste y sureste, de alto privatismo relativo
de la matrícula con menor privatismo relativo del financiamiento el primero, y de
baja incidencia privada en la matrícula pero con alta participación de recursos priva-
dos, se sitúan, respectivamente, Estonia y Australia.
financiamiento de la educación superior   |  301

F.4. Tendencias del financiamiento por país

F.4.1. Argentina
En el contexto del crecimiento económico que tuvo lugar luego de la crisis del
2001-2002, en el año 2005 se sanciona la Ley de Financiamiento Educativo (Ley Nº
26.075) a través de la cual el gobierno nacional y los gobiernos provinciales se com-
prometen a elevar gradualmente el porcentaje de la inversión en educación, ciencia y
tecnología, hasta alcanzar la meta de 6% del PIB en el año 2010. En el caso particu-
lar del sector universitario nacional, la inversión se elevó del 0,54 % del PBI en el año
2005 al 0,86 % en el año 2009. Si al dato de la inversión en educación universitaria
nacional y superior no universitaria en el año 2007 le sumamos una estimación de
los ingresos del sector privado en dicho año (Del Bello, Barsky y Giménez, 2007), se
llegaría a una inversión total en educación superior equivalente al 1% del PIB. En el
año 2009, sólo la inversión del sector público en educación superior alcanzaba ya el
1,2 % del PIB.
El aumento del porcentaje del PIB destinado a educación superior se debe
analizar en el contexto del alto crecimiento de la economía. En otras palabras, no
sólo se destina un mayor porcentaje del PIB a la educación, sino que este PIB ha
crecido a tasas cercanas al 8% anual promedio. Esta mejora ha sido principalmente
reflejo del aumento del salario real de los docentes y del personal administrativo de
las universidades nacionales. Entre el 2003 y el 2006, el incremento porcentual del
salario real de los docentes universitarios fue de aproximadamente 65-85% depen-
diendo de la categoría y la antigüedad (García de Fanelli, 2008). La participación del
gobierno, acordando con los gremios docentes nacionales y con el Consejo Interuni-
versitario Nacional una escala de aumentos uniformes para el conjunto de las univer-
sidades nacionales según categoría docente, antigüedad y dedicación, implicó ade-
más un movimiento contrario al proceso de descentralización salarial impulsado por
la gestión de los noventa y plasmada en la Ley de Educación Superior del año 1995.
Cabe destacar de todos modos que, tanto por falta de recursos incrementales para
los aumentos salariales como por obstáculos políticos para llevar adelante un proce-
so de descentralización salarial en universidades tradicionales y de gran tamaño, la
política fomentada en los años noventa tuvo sólo un impacto relevante en algunas
universidades creadas en ese momento (García de Fanelli, 2011).
En cuanto a modalidades de asignación de fondos públicos a las universi-
dades nacionales, el Programa de Calidad Universitaria introdujo algunas líneas de
acción innovadoras. En particular cabe destacar el contrato-programa y el Proyecto
de Mejoramiento de la Enseñanza.
En el caso de los contratos programa plurianuales, su propósito estratégico ha
sido dar respuesta desde el Estado a las debilidades detectadas en el funcionamiento
institucional de las universidades tras los procedimientos de evaluación externa lle-
vados adelante desde 1995 por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria, CONEAU. Constituye, por tanto, una estrategia para ligar los resulta-
dos de las evaluaciones de calidad con el diseño de instrumentos de financiamiento
orientados a colaborar con la mejora del sistema. Si bien la implementación de los
302  |   educación superior en iberoamérica

contratos-programa en el plano global de las instituciones no ha avanzado en la


Argentina lo esperado, limitándose por el momento a tres casos piloto, la política de
contractualización tuvo sus frutos en el nivel de las carreras. En particular, la Secre-
taría de Políticas Universitarias puso en marcha proyectos de mejoramiento de las
carreras acreditadas por la CONEAU como respuesta a las recomendaciones de los
pares que intervinieron en estos procesos de acreditación, y en función de los com-
promisos de mejoramiento asumidos por las carreras en dichos procesos. Un ejemplo
de ello es el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI).
Se trata de fondos provistos con un mecanismo plurianual de tres años y presentan
como elemento positivo partir de una visión de la complejidad del problema a solu-
cionar (García de Fanelli, 2008). Atiende así a los distintos objetivos de la política
universitaria: pertinencia, pues ingeniería es definida por el gobierno como una ca-
rrera prioritaria; equidad, pues se otorgan fondos para implementar políticas insti-
tucionales destinadas a mejorar la retención de los estudiantes; calidad, pues apunta
a la mejora de los planes de estudio, del cuerpo académico y del equipamiento y las
bibliotecas; y eficiencia, pues busca alcanzar un uso más racional de los recursos
humanos y físicos existentes al crear Ciclos Generales de Conocimientos Básicos y
al promover la cooperación interinstitucional. En el año 2011 estaban en marcha
otros proyectos semejantes en las carreras de grado acreditadas hasta el momento:
agronomía, veterinaria, farmacia y bioquímica y arquitectura.
Este Programa de Calidad Universitaria tuvo como antecedente el Fondo para
el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) existente en los años noventa, que contaba
con financiamiento internacional otorgado por el Banco Mundial. Su objetivo era
promover la mejora de la calidad de la enseñanza en las universidades nacionales a
través de la provisión de fondos para ciertas líneas específicas definidas como priori-
tarias por el gobierno, utilizando para ello un mecanismo competitivo de selección de
los proyectos a financiar. En contraste con el FOMEC, el Proyecto de Mejoramiento
de la Enseñanza, como línea de acción dentro del Programa de Calidad Universitaria,
utiliza una modalidad no competitiva de asignación de recursos. Ello es congruente
con el objetivo de mejora de la calidad, particularmente de aquellas carreras regu-
ladas por el Estado. Se trata así de una respuesta del Estado frente a los resulta-
dos de los procedimientos de acreditación de las carreras, los cuales son entonces
acompañados por fondos para cumplir con los compromisos asumidos durante la
acreditación. Un efecto indirecto de este Proyecto ha sido otorgar legitimidad al pro-
cedimiento de acreditación, fomentando que las instituciones universitarias tengan
mayor predisposición a brindar información no sólo sobre las fortalezas de sus ca-
rreras, sino también sobre sus debilidades y desafíos. Por otro lado, frente a la falta
de experiencia en la formulación de proyectos adecuados de mejoramiento de las
carreras, la Secretaría de Políticas Universitarias brindó asesoramiento y acompañó
a las instituciones en su elaboración. Uno de los indicadores de éxito del programa lo
constituye el resultado de los procedimientos de evaluación en la segunda fase, tras
la primera acreditación por tres años. En dicha segunda fase el 95% de las carreras
lograron acreditarse por otros tres años, lo cual implicaba que habían cumplido con
los compromisos de mejoramiento acordados en la primera acreditación.
Finalmente, un cambio relevante de este período ha sido la definición de ca-
rreras prioritarias a la cual orientar fondos institucionales dentro del Programa de
financiamiento de la educación superior   |  303

Calidad Universitaria y a través de becas. En este último caso, cabe destacar la crea-
ción del Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas. Lo
novedoso de este instrumento no ha sido sólo que la población objetivo sean los
jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos que aspiran a ingresar o estudian
carreras universitarias prioritarias, sino su extensión al sector de educación superior
no universitario. Si bien se señala como uno de los indicadores de éxito del programa
que aproximadamente el 65% de los estudiantes renuevan su beca, lo cual indicaría
una mejora en la retención, cabe evaluar a futuro el grado de rendimiento de estos
estudiantes en términos de cantidad de materias aprobadas, duración de la carrera
y calificaciones obtenidas. Desde el punto de vista académico, los alumnos pueden
renovar la beca mientras mantengan su condición de alumnos regulares, lo cual es
certificado por la universidad.
Si nos preguntamos por el probable impacto a futuro de los cambios en el
financiamiento de la educación superior incorporados durante el último quinque-
nio, la búsqueda de respuestas satisfactorias conduce a plantear dos cuestiones. En
primer lugar, no se han realizado por el momento mediciones del impacto de estas
políticas públicas sobre la mejora en la calidad, equidad y pertinencia de la educa-
ción superior. Dado lo significativo del aumento de recursos destinados al sector y
la variedad de instrumentos puestos en marcha, esta es una actividad que debería
tener alta prioridad a futuro. En segundo lugar, la fuerte expansión institucional del
sector universitario estatal en el último quinquenio implica que el gobierno nacional
ha asumido un compromiso de largo plazo muy importante en términos del presu-
puesto nacional destinado al sector. En un escenario futuro de desaceleración en el
ritmo del crecimiento de la economía, los recursos disponibles para las universidades
nacionales deberán repartirse entre un número mayor de instituciones, lo cual puede
afectar los niveles de calidad del servicio ofrecidos por cada una.

F.4.2. Bolivia
En octubre del 2005 se aprueba el Decreto Supremo Nº 28421, que regla-
menta la coparticipación del Impuesto de los Hidrocarburos, del Tesoro General
de la Nación, las Prefecturas de Departamento, los municipios y las Universidades
Públicas en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
«El DS 28421 establece en su artículo 8 que del 100% de los ingresos perci-
bidos en cada Departamento, se abonará a las Universidades Públicas de acuerdo a
la siguiente distribución:
El 8,62% para la Universidad Pública del Departamento. En el caso de los
Departamentos que cuenten con dos o más universidades públicas, los porcentajes de
distribución se determinarán mediante reglamento consensuado entre el Ministerio
de Hacienda, Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia-
na –CEUB y las Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero
asignado a cada Departamento.
Después de la distribución por Departamentos el saldo se asigna al Tesoro
General de la Nación –TGN– para dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso d) del
Artículo 57 de la Ley Nº 3058, recursos que serán distribuidos de la siguiente mane-
ra: a) 5% del total de las recaudaciones del IDH, monto que será deducido del saldo
304  |   educación superior en iberoamérica

correspondiente al TGN, destinado a un Fondo Compensatorio para los Municipios


y Universidades de los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que por
tener mayor población, perciben menores ingresos en relación con los Municipios y
Universidades de los demás Departamentos.»1
El mencionado porcentaje será asignado de acuerdo al siguiente criterio:

•• La Paz 46,19%
•• Santa Cruz 36,02%
•• Cochabamba 17,79%
••
Estos montos serán destinados en un porcentaje de 80% para Municipios, el
cual será distribuido de acuerdo al número de habitantes de cada jurisdicción muni-
cipal, y 20% para Universidades Públicas.
El Decreto instruye que las Universidades Públicas y Autónomas deben pres-
tar apoyo a los Institutos Normales Superiores y a programas de educación inicial y
especial, sobre la base de convenios específicos.
El uso de estos recursos se condiciona mediante planes anuales a los siguien-
tes rubros:

•• Infraestructura y equipamiento académico,


•• Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente,
•• Programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico,
•• Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes de
desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local,
•• Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones vul-
nerables y con altos índices de pobreza.
••
La Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe expresamente la subven-
ción estatal a las universidades privadas. El funcionamiento de éstas, sus estatutos,
programas y planes de estudio requieren la aprobación previa del Poder Ejecutivo, a
través del Ministerio de Educación.
El funcionamiento de las universidades privadas está normado por el Re-
glamento General de Universidades Privadas, que establece que pueden organizarse
bajo la forma de Fundaciones o Sociedades Anónimas. Sus recursos provienen de
aportes voluntarios de los miembros que pertenecen a la fundación, las donaciones
que pudieran captar dentro y fuera del país, los ingresos provenientes del cobro
de matrícula y venta de servicios de laboratorio, talleres y otros, y los ingresos por
servicios de consultoría, asesoría e investigación científica y tecnológica.Otra fuente
de financiamiento proviene de aportes de los accionistas de la sociedad, en montos
determinados en la Asamblea de Constitución. No se dispone de información sobre
composición del ingreso en universidades privadas.

1
Proyecto Alfa – Informe Bolivia. Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Coordina-
dora institucional: Claudia Cortez Orozco. Septiembre 2009.
financiamiento de la educación superior   |  305

F.4.3. Brasil
Se observa en Brasil una saturación de la demanda de carreras superiores por
parte de las clases tradicionalmente más pudientes, que corresponderían a las clases
clasificadas como A y B. Recientemente, con el desarrollo económico observado en
los últimos años y la mejora en la distribución de ingresos, ha aumentado el por-
centaje de familias que pasaron a un rango de consumo que podría asociarse a una
clase media y media baja. Estas familias buscan su inclusión social por medio de una
educación más completa de sus hijos, incluso en las carreras de formación de nivel
universitario, pero no tienen condiciones de asumir los gastos de una formación pri-
vada de buena calidad a costos compatibles.
La prestación de educación a esta parte de la población, la única que puede
aumentar el número de graduados a un ritmo capaz de dejar a Brasil en igualdad en
esta materia con los países más desarrollados, exige estrategias claras y agresivas.
En caso de haber recursos y prioridades, el gobierno podría crear nuevos
cupos públicos, que constitucionalmente son gratuitos, lo que implicaría un enorme
gasto nacional y el abandono de otras prioridades indispensables.
Dentro de la alternativa estatal, el costo por alumno del sector público podría
reducirse a partir de un programa nacional de educación a distancia, organizado y
producido en las universidades públicas, y distribuido a todo el territorio nacional.
Ya hay algunas iniciativas en ese sentido, pero la organización del sector público
para satisfacer ese vertiginoso aumento en la cobertura no parece ser tarea fácil.
Una tercera opción, que el propio mercado se está encargando de crear, es
la reducción de las mensualidades del sector privado mediante la creación de redes
nacionales de educación, con materiales didácticos producidos en serie y en gran
cantidad, facilidades tecnológicas provenientes de las ganancias a escala y de una
amplia publicidad. Esta consolidación se está acelerando y ya hay varias redes con
dimensiones del orden de 100.000 estudiantes.
Por el capital disponible, estas redes tienen grandes posibilidades de extender
sus actividades a la educación a distancia, incluso frente a las restricciones impuestas
por el gobierno a esta modalidad de educación. La reducción a las restricciones a la
educación a distancia ciertamente ampliaría mucho la oferta de carreras privadas en
esta modalidad. El desplazamiento de restricciones a priori hacia un proceso rígido
de evaluación a posteriori podría asegurar la calidad sin una reducción significativa
de la oferta.
Otra alternativa para aumentar la inclusión de las clases C, D y E en la edu-
cación superior sería el financiamiento público y privado a los estudiantes a través de
préstamos estudiantiles, con restitución a largo plazo y períodos de carencia, como se
hace en muchos países. El financiamiento del gobierno podría darse directamente, o
servir como garantía a los financiamientos privados, como en Estados Unidos.
No está claro cuáles serán las alternativas adoptadas en un futuro próximo,
pero la ocurrencia del crecimiento de matrículas solamente podrá verificarse como el
resultado de nuevas iniciativas gubernamentales.
306  |   educación superior en iberoamérica

F.4. 4. Chile
El periodo 2005-2010 presenta cambios relevantes en materia de financia-
miento, aunque se han mantenido las principales tendencias de años anteriores. Sin
duda, uno de los mayores avances ha sido el aumento de gasto público, el cual casi
se ha triplicado en términos reales.
Por otra parte, resulta interesante constatar que la creación de nuevos instru-
mentos para la asignación de recursos no ha venido acompañada de la eliminación
o reformulación sustancial de aquellos más antiguos, lo que reafirma una práctica
que viene dándose desde mediados de los 90. Esto ha hecho posible que actualmente
coexistan instrumentos diferentes para cumplir un mismo propósito, lo que resulta
más evidente en el caso de las ayudas estudiantiles. La siguiente tabla resume el total
de aportes estatales a la educación superior.

Aportes estatales a educación superior (en miles de pesos a diciembre 2010)

Tipo de financiamiento 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Instrumentos de financiamiento a la oferta  
Aporte Fiscal Directo 136.445 139.700 136.360 133.280 148.629 153.913
Aporte Fiscal Indirecto 21.287 21.367 20.524 19.972 21.501 21.188
Fondos competitivos MECESUP 26.383 17.716 17.203 18.006 24.286 28.084
Convenio Universidad de Chile 8.060 8.095 7.771 7.562 8.141 8.023
Ley de Incentivo al Retiro 0 0 0 0 1.524 20.142
Subtotal 192.175 186.879 181.859 178.820 204.081 231.350
Instrumentos de financiamiento a la
 
demanda
Fondo Solidario Crédito Universitario 66.975 77.297 81.274 89.001 96.069 97.359
Crédito con Garantía Estatal 0 7.943 12.223 30.142 24.083 277.312
Becas de arancel 32.790 50.681 62.508 79.720 113.773 136.900
Becas de mantención 0 9.517 22.550 41.255 53.474 69.471
Subtotal 99.765 145.438 178.554 240.117 287.400 581.042
Instrumentos de financiamiento a la
 
investigación
FONDECYT 27.099 31.796 33.762 38.049 43.745 49.835
FONDEF 16.973 14.421 13.346 11.311 12.619 13.597
Fondos de investigación asociativa CONICYT 5.994 20.128 16.844 18.288 18.823 25.477
Programas Regionales 589 3.260 1.657 1.097 3.554 3.031
Iniciativa Científica Milenio 4.515 5.841 6.440 6.565 6.436 4.655
Subtotal 55.171 75.445 72.048 75.310 85.177 96.595
TOTAL 347.111 407.762 432.461 494.248 576.658 908.987

Fuente: Informes de ejecución presupuestaria DIPRES, Ministerio de Hacienda


financiamiento de la educación superior   |  307

Los cambios más relevantes del periodo se han dado en el financiamiento a la


demanda, siguiendo la tendencia iniciada desde la década de los 80, por cuanto los
recursos destinados a la educación superior en Chile han aumentado principalmente
a través de instrumentos de este tipo. Para ello, los esfuerzos se han orientado a la
constitución de un sistema de ayudas estudiantiles en forma de becas de arancel,
becas asistenciales y créditos. Durante el periodo 2005-2010, los recursos en forma
de becas y créditos han aumentado formidablemente, creciendo en cerca del 400%,
mientras que los instrumentos de financiamiento a la oferta han aumentado en cerca
del 50%. De esta forma, el financiamiento vía becas y créditos ha pasado a represen-
tar la mayor parte del gasto público en educación superior.1

Aportes estatales a educación superior según tipo de financiamiento

Tipo de financiamiento 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Instrumentos de financiamiento a la oferta 55% 46% 42% 36% 35% 25%
Instrumentos de financiamiento a la demanda 29% 36% 41% 49% 50% 64%
Instrumentos de financiamiento a la investigación 16% 19% 17% 15% 15% 11%

Fuente: Informes de ejecución presupuestaria DIPRES, Ministerio de Hacienda

La innovación más relevante en el ámbito –por su alcance en términos de


beneficiarios y recursos involucrados- ha sido la creación del Crédito con Garantía
Estatal. Se trata de la ayuda estudiantil de carácter más masivo y el instrumento
público de apoyo a la educación superior en el que se invierte la mayor cantidad de
recursos. También se ha innovado en el ámbito de las becas, a través de la creación
de la Beca de Excelencia Académica, la Beca de Mantención para Educación Superior
y la Beca de Alimentación para Educación Superior. Asimismo, durante los últimos
años se evidencia un aumento significativo de los recursos destinados a becas para
estudiantes de universidades del CRUCH y de carreras de nivel técnico, a través de
las Becas Bicentenario y Nuevo Mileno, respectivamente.
Si bien la creación del Crédito con Garantía Estatal significó otorgar acceso a
crédito a una gran parte de los estudiantes de educación superior que anteriormente
no tenían tal oportunidad, él sistema de ayudas estudiantiles ha mantenido su dis-
criminación a estudiantes de instituciones no pertenecientes al CRUCH. En relación
al crédito, la creación de un esquema paralelo al FSCU ha implicado mantener las
condiciones más ventajosas a los estudiantes de universidades del CRUCH (tasa de
interés altamente subsidiada, pago contingente al ingreso y posibilidad de condona-
ción de la deuda una vez transcurrido un plazo determinado). Por su parte, la mayor
parte de los recursos en becas de arancel para nivel universitario se gastan en la Beca
Bicentenario2.

1
La mayor parte del incremento del gasto en instrumentos de financiamiento a la demanda se ha hecho a
través del sistema de Crédito con Garantía Estatal, lo cual debe tomarse con cautela. Por una parte, existe un
costo de puesta en marcha del sistema, que debiera ser mayor en sus primeros años. Sin embargo, los gastos
actuales no incluyen el pago de garantías, que si bien se sospecha que será un costo alto, aún no es posible
de cuantificar. Asimismo, el año 2010 se ejecutaron recursos destinados a financiar créditos otorgados el año
anterior, lo cual no debiera repetirse en el futuro.
2
De hecho, en la práctica no existe una beca basada en la necesidad socioeconómica para estudiantes de
carreras universitarias en nuevas universidades privadas. La Beca Juan Gómez Millas, si bien está focalizada
308  |   educación superior en iberoamérica

No obstante estas diferencias, el Crédito con Garantía Estatal ha implicado


una fuente de recursos importante para las instituciones privadas sin financiamiento
directo, puesto que son alumnos de estas instituciones los que más se han benefi-
ciado de esta ayuda, En efecto, seis instituciones (o grupos de instituciones bajo
una misma propiedad) concentran dos tercios de los aportes fiscales otorgados bajo
esta modalidad.

Montos de crédito con Garantía Estatal solicitados por institución, año 2010

Proporción de matrícula de Proporción de monto de crédito


Institución o conglomerado
pregrado en el sistema solicitado
Laureate Inc. 10,3% 17,4%
INACAP 10,1% 12,3%
Corporación Santo Tomás 6,8% 12,0%
DUOC 6,0% 11,1%
Universidad San Sebastián 2,1% 6,6%
Universidad Autónoma de Chile 1,9% 6,3%
Total 37,2% 65,8%

Fuente: Comisión Ingresa

La creación del Crédito con Garantía Estatal, en conjunto con el aumen-


to de becas Nuevo Mileno, ha implicado un impulso a la formación de carácter
técnico-profesional, sector en el cual anteriormente el apoyo público para sus estu-
diantes era insignificante. El año 2010 se entregaron 33.639 créditos con garantía
estatal y 33.677 Becas Nuevo Milenio para estudiantes de primer año en CFT e IP.
Esto constituye un cambio radical con la situación del año 2004, cuando no había
acceso a crédito y el número de becas Nuevo Milenio para alumnos nuevos era tan
solo de 4.596.
En un contexto de altos aranceles determinados por las propias instituciones,
los importantes esfuerzos por aumentar el gasto público en forma de becas y créditos
están orientados a la construcción de un sistema de altos aranceles-alta ayuda. De
esta forma, los aportes estatales constituirían una variante de voucher, que acompa-
ñaría al estudiante en la institución en la que elija matricularse. Bajo esta lógica, se
promovería la competencia entre las instituciones y los recursos se invertirían de una
forma menos regresiva que lo que habitualmente sucede con los aportes públicos a
la educación superior. Cabe aclarar, no obstante, que pese a los enormes incrementos
observados durante los últimos años, son aún las familias quienes asumen la mayor
parte de los costos.
En relación a los mecanismos de financiamiento a la oferta, el cambio más
significativo se da en la implementación de los Convenios de Desempeño (CD). La
introducción de este instrumento planteó, al menos durante el periodo 2006-2009,
cambios relevantes en la interacción entre el Estado y sus universidades (o al menos
cierta expectativa de que así sucediera). Sin embargo, la apertura de los CD al resto

en los dos primeros quintiles, tiene un requisito académico tan elevado que la hace casi inaccesible. Un caso
extremo se da el año 2008, cuando solamente 37 estudiantes resultaron beneficiados con esta beca.
financiamiento de la educación superior   |  309

de las instituciones el año 2011 parece indicar que la experiencia de trato preferente
a las universidades estatales fue más bien un episodio temporal.
Por otra parte, los Convenios de Desempeño constituyen una innovación im-
portante en los fondos de carácter competitivo gestionados por el programa ME-
CESUP desde 1998. En comparación con su referente más próximo -el Fondo de
Innovación Académica- los CD están orientados a la gestión del cambio estratégico
y la calidad institucional más que al mejoramiento de la infraestructura y servicios
académicos; permiten el financiamiento de proyectos de mayor alcance (mayor dura-
ción y con más recursos); requieren de una participación más activa de la autoridad
gubernamental en la definición del proyecto en conjunto con las instituciones; y
tienen como foco la medición del impacto de los proyectos. De esta forma, los CD
resultan en una herramienta más efectiva para alinear las misiones institucionales
con las prioridades nacionales definidas por el MINEDUC, permitiendo combinar la
autonomía institucional con la rendición de cuentas.

F.4.5. Colombia
Durante el quinquenio, no se produce ningún cambio significativo en el fi-
nanciamiento de la educación superior, a pesar que la cobertura se incrementa. Las
universidades públicas siguen financiadas con base en la Ley 30 de 1992, que define
la política de financiación del sistema estatal de universidades. Los aportes otorgados
bajo esta ley se ajustan con base en la inflación, por lo que en términos constantes
reciben casi los mismos recursos. Sin embargo, como proporción del PIB éstos dis-
minuyen ya que al comienzo del período representan el 0,50 y al final el 0,47. Esta
tendencia se acompaña con el incremento de los recursos propios que obtienen las
universidades oficiales a través del cobro de matrículas, inscripciones, venta de ser-
vicios, investigación, extensión y consultoría. En el año 2010, las transferencias del
Estado, sumados los aportes centrales y territoriales, representan el 55% del total,
mientras que los ingresos propios llegan al 45%.
Dado que la financiación estatal de las universidades públicas ha permane-
cido constante, aunque la cobertura se incrementa, en el año 2010, el Gobierno
Nacional asigna 70.000 millones de pesos adicionales (unos 38 millones de dólares)
para la ampliación de cobertura, que se distribuyen mediante el mecanismo de bolsa
concursable. Además se reconocen a las instituciones otros recursos adicionales, con
lo que se presenta un leve incremento de sus ingresos al final del período.
La necesidad de mayores recursos, para ampliar la cobertura y mejorar la
calidad, se incrementa. La financiación del Gobierno Nacional, que al ajustarse por
inflación permanece constante, ha resultado insuficiente. Por ello, el cumplimiento
de las metas en cobertura genera la urgencia de ampliar las diferentes formas de
financiación. Estas se orientan al fortalecimiento a la demanda a través de créditos
y subsidios para promover el ingreso y permanencia de los estudiantes, que a pesar
de los buenos rendimientos académicos, no cuentan con los recursos económicos
suficientes para financiar sus estudios postsecundarios.
Para otorgar créditos y subsidios, como se comentó antes, el ICETEX, Institu-
to de Estudios Técnicos en el Exterior, creado en el año 1950, se transforma, en el año
2005, en una entidad financiera de naturaleza especial, una especie de banco de se-
310  |   educación superior en iberoamérica

gundo piso. Con recursos provenientes de créditos otorgados por el BID; el ICETEX
incrementa los créditos y subsidios para matrícula y sostenimiento que se focalizan
hacia las personas más pobres (estratos I y II) en miras a cumplir las metas plasmadas
en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y disminuir la inequidad en el acceso al
sistema de educación superior de los sectores sociales con menos ingresos.
La financiación a la demanda de educación superior también abarca el me-
canismo de becas y promoción a la investigación. Algunas entidades como COL-
CIENCIAS, FODESEP e ICETEX, entre otras, ponen en práctica fondos concursa-
bles de los que participan estudiantes universitarios para obtener becas para realizar
estudios de postgrado en el país o en el exterior y para llevar a cabo proyectos de
investigación.
Un cambio importante que se produce en el año 2009, es la promulgación
de la Ley 1289 o Ley de Ciencia y Tecnología, mediante la cual COLCIENCIAS se
transforma de un establecimiento público de orden nacional en un Departamento
Administrativo y se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación. Mediante estos mecanismos, el Estado busca incrementar la inversión en
ciencia y tecnología, ya que en Colombia se invierte menos del 0,5 del PIB en estos
sectores y el apoyo a la investigación en las universidades y centros de investigación
es apenas del 0,16 del PIB1. Se espera que los mayores recursos para este sistema
provengan de la modificación del sistema de regalías por la explotación minera. En
el Congreso de la República cursa un proyecto de ley que modifica el actual sistema
de regalías y propone que el 10% de éstas se destine a la ciencia, la tecnología y la
innovación mediante el mecanismo de bolsas concursables.
Al finalizar el quinquenio de análisis, el Gobierno diseña una propuesta de
reforma de la Ley 30 que se presentará durante este año a aprobación del Congre-
so de la República. Esta propuesta busca atraer recursos privados para el financia-
miento del sistema de educación superior mediante la creación de IES con ánimo
de lucro, que actualmente son prohibidas por la Ley 30. Mantiene el Artículo 86
de dicha Ley que garantiza una base presupuestal constante y propone incrementos
en el presupuesto mediante varios mecanismos. Por un lado, a partir del 2012 una
asignación adicional de un punto real respecto de los aportes de la Nación; en el año
2013 dos puntos reales y entre el año 2014 y hasta el 2019 tres puntos reales. Por
otro lado, incrementos de los aportes de la Nación en un porcentaje que dependerá
del crecimiento del PIB así: si el crecimiento real del PIB es mayor a 0 y menor del
5%, el incremento será del 30% de dicho aumento; si el crecimiento real del PIB es
mayor al 5% y menor al 7,5% el incremento será del 40% de dicho aumento; si el
crecimiento real del PIB es igual o mayor al 7,5% el incremento será del 50% de
dicho aumento2.

F.4.6. Costa Rica


Para el ejercicio económico del año 2011, la Contraloría General de la Repú-
blica autorizó un presupuesto global para la educación equivalente al 7,1% del PIB,
1
Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, Educación Superior en Iberoamérica 2007, pág. 171.
2
Ministerio de Educación Nacional, (2011): Documento base para la discusión. Proyecto de Ley por el
cual se regula el servicio público de la educación superior.
financiamiento de la educación superior   |  311

con lo cual prevalece la tendencia creciente de los últimos años en la asignación de


recursos para este sector y se cumple con el mandato constitucional en el gasto ex
ante asignado. Las transferencias al sistema de educación superior estatal absorben
un 18,8% del total del presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) y,
entre ellas, el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) representa el 53,5%
del total de transferencias realizadas por el MEP y un 92,6% de las transferencias
destinadas a educación superior. El sistema recibe además otros recursos, a saber, las
transferencias a la Universidad Técnica Nacional (UTN) y al Consejo Nacional de
Rectores(CONARE) y el traslado de los recursos procedentes de la Ley 738629. La
educación para-universitaria pública, que actualmente solo incluye dos instituciones,
los colegios universitarios de Limón y Cartago, recibe recursos que representan un
0,7% del total de las transferencias efectuadas (CGR, 2010).
Los recursos públicos asignados por transferencia a las universidades me-
diante el FEES muestran un crecimiento en términos reales desde 1997. El incremen-
to más significativo se dio en los años 2006 y 2007, debido al fuerte crecimiento de
la economía, que se reflejó en la fórmula de cálculo acordada en el cuarto convenio.
Dada la contracción de la economía, el crecimiento real fue menor en 2008, pero en
el 2009 se recuperó a un ritmo acelerado (12,8% real en el último año).
La prioridad macroeconómica del gasto público en educación superior ex-
hibió una tendencia decreciente en la segunda mitad de los años noventa, que se
revirtió al iniciar la década del 2000. En los primeros años creció de manera más ace-
lerada, luego pasó por un valle y volvió a aumentar a partir del 2005. Cabe señalar
que, a pesar de la importante recuperación del monto total del FEES en relación con
el PIB que aconteció en el últimos decenio, tomó doce años (hasta el 2007) regresar
al nivel de prioridad macroeconómica que tuvo a mediados de los noventa (1995).
Por su parte, en términos de prioridad fiscal, la situación de fuerte deterioro
registrada en los años noventa sigue sin recuperarse. Para 2007, el año de mayor
participación del FEES como porcentaje del gasto público en educación en los úl-
timos trece años (19,08%), la prioridad fiscal fue siete puntos porcentuales menos
que la de 1995 (26,16%). Durante esta década, el Estado ha asignado entre un 16%
y un 19% del gasto público total en educación a las universidades públicas, con
una tendencia a reducir la participación de este sector en los últimos tres años. Esta
tendencia hacia la baja se debió al significativo crecimiento del financiamiento de la
educación básica y secundaria de esos años, luego de una contracción que sufrieron
en la década precedente. Los recursos otorgados a las universidades más bien crecie-
ron durante todo el período.

F.4.7. Cuba
El aumento de la matrícula de estudiantes a la educación superior en Cuba
durante el quinquenio 2006/2009 se ha acompañado del aumento de los recursos
financieros en la medida en que el país ha podido movilizar recursos para ello.
Hacia el futuro, el financiamiento de este nivel de enseñanza constituye un
punto esencial de atención en la lucha por la racionalidad a la que el Gobierno ha
convocado, tomando en cuenta los niveles de déficit presupuestario presentes en la
economía.
312  |   educación superior en iberoamérica

No se puede esperar una tendencia al aumento del presupuesto en el futuro


inmediato y por tanto la gestión, organización y control de la actividad universitaria
deberá privilegiar el uso óptimo de los recursos y las decisiones más coherentes con
esta aspiración.
En este período se aprobó un incremento salarial a todos los profesores y
maestros de todos los niveles de educación, que representó un crecimiento de cerca
del 30% en el fondo de salario pagado y se decidió y aplicó un incremento salarial
adicional para los maestros y profesores que son Magister y Doctores en Ciencias.
La forma de aseguramiento de la educación superior por entregas y asigna-
ciones directas se reforzó en este período, siendo decisiva para determinadas activi-
dades relacionadas con la calidad de la enseñanza y las condiciones de vida, trabajo
y estudio de profesores y estudiantes.
Durante el quinquenio se mantuvo la atención a la calidad de la Contabilidad
en todas las IES y a la introducción del Análisis Económico de la actividad presu-
puestada, como herramienta de dirección y toma de decisiones.

F.4.8. Honduras
Las universidades públicas están complementando su administración con la
autogestión, generando proyectos y programas para el logro de ingresos por servi-
cios a las empresas, a la ciudadanía y al mismo gobierno en sus diferentes ámbitos. A
través del ejercicio de la vinculación con la sociedad y el ejercicio de la investigación,
las universidades están prestando servicios a la sociedad y recibiendo la retribución
económica correspondiente.
Las administraciones están orientando su gestión a las relaciones de redes
educativas para un aseguramiento de la calidad en los servicios educativos, mejoran-
do sus sistemas enfocados en los aspectos prioritarios de cada tema. Los objetivos
estratégicos de las universidades señalan la pertinencia de utilizar los recursos finan-
cieros con rendición de cuentas a través del cumplimiento y aplicación de la Ley de
Información y Transparencia.
Las universidades privadas están ejecutando inversiones en la educación su-
perior orientándose a ofrecer diversidad en la formación, o algunas veces a repetir
la oferta educativa tradicional. Asimismo, se coordinan en el establecimiento de re-
des regionales.
La utilización de la inversión en oferta educativa con la modalidad de educa-
ción a distancia, virtual y la presencial de fin de semana es otra alternativa de finan-
ciamiento que están buscando las universidades privadas.

F.4.9. México
El detallado análisis realizado sobre el financiamiento del sistema de educa-
ción superior en México conduce, inexorablemente, a la siguiente evaluación gene-
ral, que, en realidad, plantea al país un profundo dilema: o se produce una verdadera
ruptura en los procedimientos seguidos desde hace más de dos décadas, que sólo
aportan rendimientos marginales decrecientes tanto a los académicos como a las IES,
financiamiento de la educación superior   |  313

o la continuidad de este esquema de asignación de recursos financieros impedirá, a


nivel individual e institucional, el desarrollo de programas y procesos de maduración
a largo plazo, elevando de manera preocupante los costos de oportunidad derivados
del aplazamiento de esta necesaria reforma.
Salvo la comodidad, en el sentido de haber aprendido a obtener recursos por
la vía de la infinidad de formatos requeridos para los distintos Fondos, no hay razón
para postergar una discusión sobre reformas de segunda generación en la educación
superior. Sin olvidar los efectos positivos logrados tras 20 años, deben abordarse
los efectos perversos que ya son evidentes bajo el esquema actual, considerando al
sistema y sus instituciones en un nivel de maduración tal, que la dependencia de la
Administración central en el Poder Ejecutivo ya es un pesado lastre.
Como se escribió en el pasado informe, pero con mucha más urgencia: «De
la homologación del trato hacia instituciones e individuos, a la diversificación de
apoyos con base en propuestas específicas y cierta evaluación de la calidad de los
productos académicos, hay un paso al frente; pero si no se produce pronto un ajuste
–o lo que algunos expertos llaman una serie de políticas de «segunda generación»–
sus rendimientos ya marginales, pueden convertirse en efectos perversos y, con ello,
perder lo avanzado».
Mal haría el país, a nuestro juicio, si en el siguiente reporte para CINDA
damos cuenta, otra vez, de los mismos problemas o de la sofisticación del mismo
sistema de monetarización de la actividad académica y, por ende, de las funciones
sustantivas de la educación superior.
Por último, es necesario señalar que lo construido, armado y enredado du-
rante 20 años tiene que ser desatado con prudencia, claridad de miras y un proyecto
educativo en relación con un proyecto de desarrollo nacional. De otro modo se con-
vierte en un simple problema administrativo de colocación de fondos, y el actual ya
resulta conocido y cómodo aunque, por desgracia, agotado. ¿Romper la inercia con
sus costos o asumir el costo seguro de considerar la inercia como destino?

F.4.10. Nicaragua
El financiamiento de la educación superior en términos monetarios ha ex-
perimentado cambios debido al aumento gradual anual del Presupuesto General de
la República y a la devaluación del córdoba frente al dólar estadounidense. Este
aumento gradual no se expresa en aumento real para las universidades públicas,
manteniéndose en promedio el mismo porcentaje con relación al PIB.
Las modalidades del financiamiento del Estado hacia las universidades públi-
cas no han experimentado cambios significativos durante el quinquenio.
Respecto a otros ingresos que generan las universidades públicas, se ha obser-
vado una tendencia hacia el aumento de la venta de servicios y de actividades que ge-
neren nuevos recursos para las instituciones, dadas las necesidades que experimentan
debido a la disminución del presupuesto en términos porcentuales. Tal es el caso de
los congresos realizados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) relativos
al vínculo de la universidad-empresa, relación de las universidades con países como
México, Alemania y Taiwán para desarrollo de proyectos científico-tecnológicos
(caso Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Ingeniería).
314  |   educación superior en iberoamérica

El financiamiento de becas es mayoritario y de prioridad en las universidades


públicas debido al aporte estatal. En el caso de las privadas, existe asignación de be-
cas que no necesariamente coinciden con los esquemas establecidos por las estatales.
Las universidades privadas en general no reciben financiamiento por parte del
Estado, salvo algunas excepciones históricas. Sin embargo, muchas de ellas acceden
a recursos estatales mediante la venta de servicios educativos o convenios institucio-
nales. El ingreso financiero más importante de todas las universidades privadas es el
cobro por aranceles a estudiantes y estos varían de una universidad a otra.
En la actualidad, tanto IES públicas como privadas no logran obtener los re-
cursos suficientes para un desarrollo óptimo de la calidad institucional, independien-
temente de la vía del financiamiento. No hay inversión del Estado ni de la empresa
privada para proyectos de investigación que las universidades podrían realizar frente
a las necesidades socioeconómicas del país. La tendencia generalizada es a reducir los
presupuestos universitarios en ambos casos. La duplicidad de carreras es un factor
que afecta la matrícula estudiantil y por ende la consecución de recursos en el caso
de las privadas.

F.4.11. Panamá
En la última década, los estudios referidos a las IES en Panamá persisten en
señalar que el financiamiento de la educación superior tiene una crisis en cuanto a
sus fuentes. A pesar del incremento de la matrícula, de los docentes y de las IES, no
parece haber una correlación directa con el aumento de recursos. Los presupuestos
universitarios muestran incrementos, pero solo logran cubrir escasamente el creci-
miento al que se hace alusión.
La disposición legal en cuanto a que el gasto público en el sector educativo
no será inferior al 6 % del PIB del año anterior no parece cumplirse. Se percibe
una distorsión del sistema de educación superior, donde la tendencia ha sido rea-
signar los recursos hacia la docencia y el mantenimiento de las IES en deterioro de
las inversiones.
El financiamiento de la educación superior particular descansa en los fon-
dos provenientes de las matrículas. En el período señalado, no existen evidencias de
aportes públicos al sector privado.
Sigue haciéndose evidente la necesidad de que haya criterios más racionales
de asignación de recursos a las IES por parte del Estado, con criterios que «respon-
dan a razones de costo/efectividad, más allá de la tradicional referencia al presupues-
to del año anterior y del número de estudiantes», como proponen algunos estudiosos
del tema.
Mientras las IES no diversifiquen sus fuentes de ingreso para que influyan
considerablemente en el monto de sus recursos, seguirá comprometida la autonomía
financiera con respeto al Estado. Las IES públicas, al menos, son altamente depen-
dientes del subsidio estatal.
En el sistema de educación superior panameño el modelo de asignación de
recursos que predomina es el histórico-negociado, (Guadilla, p. 50-101), el cual es
criticado por no considerarse capaz de incorporar incentivos que mejoren la eficien-
cia interna y la calidad de las instituciones que forman parte del sistema. Al respecto,
financiamiento de la educación superior   |  315

la Ley 30, de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acre-
ditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitario,
contempla un sistema de incentivos para la investigación dirigido a las universidades
que alcancen la acreditación.
El esquema de financiamiento es reforzado por el Instituto para la Formación
y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), institución semi-autónoma,
quién con recursos estatales oferta becas y créditos educativos, principalmente para
que estudiantes de menores recursos puedan tener acceso a la educación superior. Se
otorgan becas a estudiantes destacados y se brinda asistencia económica educativa
a la población en situación de vulnerabilidad y riesgo, con miras a ofrecer mayores
oportunidades académicas a estudiantes y profesionales talentosos. Los préstamos
son otorgados a tasas de interés que están por debajo de las tasas de interés del mer-
cado financiero.
En las IES particulares prevalece el ingreso generado por el cobro de matrícu-
la, con base en la absorción de la demanda nacional. Además, las instituciones de este
tipo cuentan con otras fuentes de financiamiento, como donaciones empresariales e
ingresos propios por servicios.
Tal como lo señalan Rivero y otros, entre los principales desafíos que en-
frenta Panamá en cuanto al financiamiento de las instituciones de educación supe-
rior destacan:

•• Acceso, equidad y calidad, esta última en términos de eficiencia y eficacia.


•• Fortalecimiento en las políticas de inversión de I+D+ i, que potencien como
fuente de financiamiento la participación controlada de las empresa privada
en este tipo de actividades.
•• Migración a un modelo mixto, con una base de aporte del Estado, pero com-
plementado con un programa de incentivo a las IES.
•• Diversificación de las fuentes de financiamiento de las IES públicas de manera
de ajustarlas al esquema de financiamiento que caracterizará al sistema (fi-
nanciamiento por vía de la oferta y por vía de la demanda).

F.4.12. Perú
El financiamiento de la educación superior en las universidades públicas se
lleva a cabo básicamente con las asignaciones del Presupuesto Público y por medio
de recursos directamente recaudados por las instituciones.
La asignación proveniente del Presupuesto General de la República se
da vía Tesoro Público (asignación directa a las universidades públicas; la Ofici-
na de Becas y Créditos del Ministerio de Educación) o por Aportes del Canon y
Sobrecanon(asignación indirecta a las universidades públicas a través de los Gobier-
nos regionales, quienes pueden financiar proyectos específicos a las universidades).
Los ingresos propios provienen de la comercialización directa de productos y
prestaciones de servicios o el cobro de rubros relacionados por exámenes de ingre-
so, por preparación preuniversitaria, por las escuelas de postgrado (nivel que no es
gratuito), por servicios de consultoría, de laboratorio, de capacitación, entre otros.
Los recursos directamente recaudados han pasado a representar entre un cuarto y un
316  |   educación superior en iberoamérica

tercio de los ingresos de la universidad pública. En el periodo estudiado, los recursos


directamente recaudados han sido el 30,3%, casi un punto porcentual por debajo de
lo que representó en el periodo 2000-2005.
Las universidades públicas deben remitir su presupuesto anual a la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) antes del fin de junio de cada año, justificando todos
los requerimientos. Luego, la ANR eleva todas las solicitudes a mediados de agosto
al poder ejecutivo para ser incluidas en el Proyecto de Presupuesto del Sector Públi-
co. Finalmente, el Congreso, al aprobar el proyecto de presupuesto, asigna a cada
universidad una parte del gasto corriente (que no puede ser inferior al asignado en el
año anterior). En la práctica, este proceso es bastante vertical: el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas designa y comunica a las universidades su presupuesto, siguiendo
una tendencia inercial. Las universidades aprueban sus presupuestos anuales en el
mes de febrero, y si bien deberían otorgarle una atención preferente a los gastos de
inversión, normalmente los recursos se destinan casi por completo a cubrir el gas-
to corriente.
Se observa que el presupuesto destinado a las universidades públicas se ha
incrementado nominalmente en un 80% en este último quinquenio. No obstante,
cerca del 10% de dicho presupuesto se destina a jubilación y cesantías. Excluyendo
dicho rubro y considerando el nivel de crecimiento de la población estudiantil, el
gasto por alumno de pregrado se ha incrementado en un 50% en el quinquenio de es-
tudio, situándose en U$ 1.700. Esta situación rompe con la tendencia de las últimas
tres décadas, en la que el gasto de la educación superior se contrajo sustancialmente.
Igualmente notorio es el incremento del gasto en investigación que, si bien aún bajo,
se ha incrementado en 5 veces en el período sobre el que el informe da cuenta.
No obstante, frente a la tradicional escasez de recursos ordinarios con la que
se han enfrentado las universidades públicas, éstas mantienen mecanismos para la
recaudación directa de fondos -ya mencionados- que terminan siendo barreras de
acceso para los alumnos de menores ingresos. Esto se hace más notorio en la medi-
da que en el país aún no existe un sistema de crédito universitario. Un ejemplo de
ello son los centros preuniversitarios y el cobro por exámenes de admisión en las
universidades públicas. En la mayoría de estas universidades se destina un tercio de
las vacantes de ingreso a los alumnos de los centros preuniversitarios de la propia
institución, para incentivar a los jóvenes a matricularse en los mismos y, por ende,
recaudar mayores recursos. Esto reduce la cantidad de cupos disponibles para las
personas que no pueden asumir el pago de los centros preuniversitarios, creando
así una barrera de acceso. Si se consideran además otros gastos relacionados con la
educación superior universitaria (libros, fotocopias, transportes, etc.), aumenta aún
más la barrera de acceso económico.
De otro lado, el financiamiento de las universidades privadas proviene casi
enteramente del pago que efectúan sus alumnos por los servicios de enseñanza. Para
la mayor parte de las universidades privadas, un 95% de sus ingresos provienen de
dicho concepto. El saldo restante es producto de donaciones privadas o, en algunos
casos, de ingresos conexos vinculados –alquileres, inversiones inmobiliarias- que re-
presentan entre el 20% y 30% de sus ingresos.
Por su parte, la educación superior no universitaria pública experimentó un
crecimiento del 68% durante el quinquenio. Como es sabido, la educación técnica es
financiamiento de la educación superior   |  317

siempre más costosa, por la peculiar necesidad de disponer de talleres, laboratorios,


e insumos, especialmente en los institutos tecnológicos que representan casi el 92%
de la matricula en esta modalidad educativa en el país1.
Evaluando el gasto por alumno, entre el 2006 y el 2010 el incremento fue de
un 85%, situándose en U$ 1.180. Esto responde no solamente a un incremento del
presupuesto, sino también a una reducción de la matrícula en institutos públicos.
Lo anterior significa que, en comparación con la educación universitaria pública, el
gasto per cápita del Estado en educación superior no universitaria pública equivalía
en el año 2010 a un 68% del gasto por alumno universitario, frente a un 59% que
representó en el 2006.
Como expresión de lo anterior, en el último quinquenio el gasto en educación
superior como porcentaje del PIB ha tendido a incrementarse de manera consistente.
Finalmente, no existen estudios recientes con respecto al financiamiento en
educación superior no universitaria privada. Los datos de mediados del 2005 indi-
caban que en el sector privado existía una multiplicación de los centros de forma-
ción de bajo costo o de menor calidad. La insuficiencia financiera lleva a la falta de
equipos y materiales para las prácticas de taller o laboratorio, egresando la mayoría
sin la debida formación práctica. Igualmente esto se reflejaba en docentes con bajos
niveles de capacitación y actualización, mal remunerados y con una excesiva carga
de alumnos. Evidentemente esto tiene claras excepciones con el caso del TECSUP.

F.4.13. Puerto Rico


De una manera u otra, el Estado –el gobierno de Puerto Rico o el gobierno
de Estados Unidos– financia el sistema de educación superior casi en su totalidad.
Las instituciones privadas sobreviven, operan y se desarrollan según los fondos fede-
rales que alleguen. El 94% de los estudiantes matriculados en la educación superior
reciben fondos de Beca Pell para sufragar sus estudios. Si los estudiantes dependen
de los fondos federales para poder estudiar, las instituciones dependen de los fondos
federales para poder matricular estudiantes.
El Gobierno de Puerto Rico asigna presupuesto del Fondo General del fisco
para las IES públicas y los organismos que regulan y generan la política pública so-
bre educación superior. Pero hay aportaciones cuantiosas no calculadas porque no
existen estadísticas oficiales que permitan computar de forma certera el gasto anual
total en IES expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto.
En los últimos cinco años básicamente no ha cambiado la modalidad de fi-
nanciamiento de las IES públicas, con excepción de que la Universidad de Puerto
Rico ha incrementado ingresos en fondos de investigación y aumentó los costos de
matrícula a través de la solicitud de una Cuota de Estabilización de $800 anualmente
($400 por semestre).2 La tendencia en el financiamiento de las universidades públicas
sigue siendo: fondos federales + matrícula + aportación del fondo general del Estado.

1
En el Perú, en la educación superior no universitaria el 92% de los estudiantes se encuentran en institu-
tos tecnológicos, el 6% en institutos pedagógicos y 2% en institutos artísticos.
2
El establecimiento de la Cuota de Estabilización generó un conflicto huelgario por parte de los estudian-
tes de todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico. La huelga, que en el semestre de enero a mayo de 2010
paralizó la Universidad por cerca de tres meses, produjo confrontaciones violentas entre la administración de
318  |   educación superior en iberoamérica

En los últimos cinco años sólo ha habido un cambio sustancial en el financia-


miento de las IES públicas y es resultado de la Ley de Recuperación y Reinversión
Americana – Ley ARRA (American Recovery and Reinvestment Act – ARRA Legis-
lation) aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 17 de febrero de 2009.
Esta legislación fue una respuesta a la crisis económica en EEUU y tenía tres metas
inmediatas: (1) la creación de empleos nuevos y preservar los existentes; (2) estimular
la actividad económica e invertir en crecimiento a largo plazo; y (3) fomentar niveles
sin precedentes de rendición de cuentas y transparencia en el gasto gubernamental.
Para el año fiscal 2009-2010, en Puerto Rico se usaron más de $111 millones
de los fondos ARRA para financiar la operación de la educación superior pública.

F.4.14. República Dominicana


El financiamiento de la educación superior dominicana sigue siendo uno de
los temas menos discutidos y profundizados en el ámbito académico y productivo, a
pesar de su vinculación con la calidad del sistema y sus organizaciones. Tal y como
evidencia este informe, en el país se han realizado esfuerzos importantes para deter-
minar el horizonte de la calidad educativa a nivel superior y mejorar las ejecutorias
de las instituciones. Pero la calidad cuesta, y para superar las debilidades identifica-
das en las evaluaciones llevando a efecto las mejoras necesarias, se requieren recursos
económicos importantes y una estrategia nacional de financiamiento de la educación
superior que articule fuentes diversas.
Durante el período 2005-2010 la característica principal que ha marcado la
pauta ha sido el aumento significativo de los recursos destinados al financiamiento
de la investigación, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científi-
co y Tecnológico (FONDOCyT), la concentración en el mejoramiento y construcción
de las instalaciones físicas de la IES-Públicas, el otorgamiento de becas a estudiantes
de grado y maestría para cursar estudios en el extranjero y la inversión en la eva-
luación quinquenal como un esfuerzo del organismo regulador por jugar un papel
más activo en la supervisión y el acompañamiento de las instituciones de educación
superior para el aseguramiento de la calidad.
En el aspecto del financiamiento privado a la educación superior, los hogares
continúan siendo los principales financiadores de las IES, tanto a través los aportes
directos a las tarifas educativas como por medio de los aportes indirectos realizados
a los ingresos fiscales del Estado. Otro fenómeno que se acrecienta es el número de
estudiantes universitarios que trabajan mientras estudian para poder costear su ca-
rrera profesional, lo cual resta tiempo de dedicación a las labores académicas y ha
generado la “nocturnización” de la educación superior.
Una tendencia que se observa, aunque es difícil cuantificar, es la disminución
del apoyo que las empresas dan a sus empleados para su formación profesional, lo
cual se debe a la situación económica en la que las organizaciones realizan sus re-
cortes presupuestarios en los rubros destinados a capacitación. No obstante, debido
a la necesidad de contar con profesionales cada día más capacitados, preparados
la Universidad y los estudiantes. En el semestre de agosto a diciembre de 2010 la Universidad solicitó a la po-
licía estatal que ocupara el campus de Río Piedras generando varios incidentes de violencia donde estudiantes
resultaron heridos, fueron arrestados y procesados en los tribunales del País.
financiamiento de la educación superior   |  319

para afrontar los retos competitivos que demanda el mercado, un núcleo reducido
del sector empresarial, como parte de su visión de responsabilidad empresarial, ha
afianzado un rol más activo en el financiamiento de la educación superior dominica-
na. Para ello, ha generado proyectos de becas para contribuir a que los estudiantes
con mejores credenciales académicas reciban una formación profesional y que la
situación económica no sea una limitación para lograr sus metas educativas. Tradi-
cionalmente el rol de empresariado en el financiamiento educativo a nivel superior se
había circunscrito al aporte social, con contribuciones directas para financiar labora-
torios, cátedras especializadas y eventos académicos que permitan a las instituciones
educativas superior realizar una actividad específica y, claro está, los recursos son
limitados. También resultan escasas las experiencias en las que el sector empresarial
ha realizado donaciones para infraestructura física, que puedan ser deducidas, en
parte, de los impuestos tributarios al Estado.

F.4.15. Uruguay
En el último lustro se han producido cambios relativamente importantes en
relación con nuevas fuentes de financiamiento vinculadas a la enseñanza universi-
taria, sin que, por otra parte, pueda decirse que se hayan modificado en nada los
procedimientos tradicionales de asignación de recursos públicos –para la universidad
pública- y de generación de fondos propios –para las universidades privadas.
Se trata más bien de reformas incorporadas de manera tangencial a la estruc-
tura de las universidades, pero que inciden sobre ellas. Las nuevas fuentes son las que
provienen de la ley que reforma la tributación nacional, y la creación de la Agencia
Nacional de Investigación y Innovación.
La entrada en vigencia de la ley Nº 18.083 (diciembre 2006) más sus Re-
glamentaciones e Instructivos, producen una profunda reforma tributaria que crea,
entre otras cosas, la posibilidad de que empresas privadas lleven a cabo iniciativas
y proyectos de innovación o investigación en conjunto con universidades públicas
y privadas. Si bien en su origen esta iniciativa fue pensada como un beneficio para
las empresas a la hora de tributar menos impuestos, lo cierto es que se constituyó en
una fuente de ingresos no esperada para las instituciones universitarias, ni tampoco
demandada por ellas.
La mencionada reforma establece que las donaciones que realicen las em-
presas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas e
Impuesto al Patrimonio gozarán del siguiente beneficio:

•• El 75% del total de las sumas entregadas convertidas en Unidades Reajusta-


bles a la cotización de la entrega efectiva de las mismas, se imputará como
pago a cuenta de los tributos mencionados. El organismo beneficiario expe-
dirá recibos que serán canjeables por certificados de crédito de la Dirección
General Impositiva.
•• El 25% restante podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto
de la empresa.
••
320  |   educación superior en iberoamérica

Las entidades que realicen donaciones a las universidades privadas debida-


mente habilitadas por el Estado deberán cumplir para acceder al beneficio las si-
guientes condiciones:

a. El total de las donaciones a estas instituciones no podrá superar el 5% de la


renta fiscal del ejercicio anterior.
b. La donación no esté vinculada a la prestación de servicios al donante por
parte de la universidad beneficiaria.

Su aparición llevó a que las universidades tuvieran que aprender a vincularse


con las empresas para hacer efectiva esa relación virtuosa, al tiempo que debieron
organizarse internamente para generar iniciativas y proyectos desde sus unidades
docentes que pudieran ser de interés para las empresas. Éstas, a su vez, debieron
conocer en profundidad lo que la norma había creado y evaluar las ventajas y des-
ventajas de participar de ello, pues demandaba una práctica de trabajo que no ha-
bían desarrollado con anterioridad (al menos con las instituciones privadas, pues ya
existía para la enseñanza pública).
No se dispone de información pública que dé cuenta de los montos utilizados
por todas las instituciones a través de las exoneraciones de las empresas. Valga como
muestra el monto recibido por una institución privada en el período comprendido
entre el año 2008 (cuando se hace operativo el sistema) y marzo de 2011. En ella
consiguió proyectos por el monto de $10.870.529 (aproximadamente US$ 550.000).
La suma total del resto se desconoce, pero es esperable que al menos duplique el
monto indicado.
Por otra parte, la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innova-
ción ha abierto una nueva opción donde pueden recurrir tanto las instituciones como
los universitarios e investigadores a la hora de competir por recursos públicos para
proyectos de innovación, investigación y formación de maestrías y doctorados.
Es así como en el área de la «Innovación y desarrollo» se ofrecen actualmente
dos fondos concursables; en el área de «Innovación empresarial» se cuentan con
cinco programas; en el área de la «Transferencia de conocimiento científico y tecno-
lógico» se tienen tres fondos y cuatro programas y proyectos; en el área de «Articu-
lación con el sistema nacional de innovación» otros tres fondos competitivos; y en
lo relacionado con el «Fortalecimiento de recursos humanos» se ubican los apoyos
para becas de estudio de maestría y doctorado, y la creación del Sistema Nacional
de Investigadores.
Este Sistema tiene registrados, a la fecha, 619 investigadores divididos en tres
categorías: Candidatos: 236, Nivel I: 329 y Nivel II: 15, y Asociados: 39.
Estas dos acciones representan las innovaciones más destacadas en el perío-
do analizado. Como ya se indicó, se vinculan indirectamente con el financiamiento
universitario, aunque dotan al sistema de recursos que no existían hasta hace 3 años.
financiamiento de la educación superior   |  321

F.4.16. Venezuela, R.B.


En los últimos 5 años se han creado y aprobado un total de 18 nuevas IES
(14 públicas y 4 privadas). Evidentemente ese crecimiento ha impactado en los re-
cursos otorgados por el Estado, incrementándose los recursos asignados a este tipo
de instituciones, pero existe una paradoja en ese proceso. Las universidades públicas
experimentales y autónomas han sufrido problemas presupuestarios en los últimos
años y llama la atención que en este período el país ha recibido más ingresos por
vía de la venta de petróleo y por vía de la recaudación de impuestos que los ingresos
obtenidos por los tres últimos gobiernos. Aunado a esos recursos, se han recaudado
millones de dólares por la vía de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación (LOCTI). Todo ese marco no ha beneficiado a las IES; al contrario, están
severamente afectadas en sus presupuestos, sin financiamiento para investigación y
desarrollo; sin posibilidad de actualizar las bibliotecas; con dificultades e incluso con
cierres en los comedores universitarios; con problemas severos en la infraestructura,
transporte, suministros y equipos de diversa índole; y lo que es más grave, la deser-
ción y baja captación de personal, principalmente docente, por los bajos salarios y
los pocos incentivos para trabajar.
El período bajo estudio ha estado marcado por una serie de decisiones con-
tradictorias que han afectado a parte de las IES desde la perspectiva de los recursos
financieros asignados por el Estado venezolano. Por una parte, se aprecia el esfuerzo
por crear nuevas instituciones de educación superior y en ese sentido se valora, inclu-
so, el aval a la creación de universidades privadas. Esas decisiones tienen una relación
directa con el incremento del presupuesto del Estado, por lo que debe incorporarse la
inversión en infraestructura total o parcial según corresponda en cada caso.
Lo que llama la atención en este período, es que las denominadas universi-
dades públicas autónomas y experimentales han sufrido una serie de contratiempos
en cuanto a la asignación de recursos para su funcionamiento. Los salarios que ya
eran bajos y poco competitivos del personal obrero, administrativo y académico
no se han incrementado durante los últimos 4 años, lo que ha impactado en varios
ámbitos, como la renuncia de un porcentaje cada vez más alto, fundamentalmente,
de docentes; el hecho de que los concursos de credenciales para optar a distintos
cargos queden desiertos en varias áreas; y que un importante contingente de profeso-
res, principalmente jóvenes, esté emigrando o movilizándose hacia el sector privado,
entre otras opciones. Tampoco se están otorgando recursos para la investigación y
algunas instituciones han debido cerrar programas dirigidos a fomentar la creación
de nuevo conocimiento. Se han tenido que cerrar temporalmente comedores; se ha
invertido poco en infraestructura y en el recambio de equipos; el transporte se ha
visto afectado; las becas a estudiantes son bajas y han quedado desfasadas y sin ho-
mologación con otras instituciones del propio Estado.
El hecho de impulsar la creación de nuevas IES está enmarcado dentro de
una política pública coherente del Estado de habilitar nuevos espacios para jóvenes
estudiantes y cuadra con los ingentes recursos que han ingresado en los últimos años
por la vía de la venta del petróleo y los ingresos cada vez más altos por la vía de la
recaudación fiscal. Lo paradójico, es que las universidades públicas autónomas y
experimentales (y que algunas ya cuentan con más de 270 años funcionando), estén
pasando por problemas de índole presupuestario desde hace ya varios años.
322  |   educación superior en iberoamérica

F.4.17. España
La reforma de la financiación de las universidades públicas es un asunto que
han venido discutiendo las universidades y las Administraciones educativas en el
seno del Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universita-
ria, generando en el año 2010 un documento de mejora y seguimiento de las Políticas
de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incre-
mentar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE).
Este documento puede ser considerado como una hoja de ruta consensuada
para adecuar la financiación a la modernización de las universidades y al logro de una
mayor eficiencia y eficacia de la gestión económica y financiera de las instituciones.
Las propuestas de mejora que se establecen en la política de financiación uni-
versitaria se enmarcan en las siguientes líneas:

a) Las becas y ayudas al estudio universitario y los precios públicos de matrícula.


b) La equidad financiera institucional entre las Comunidades Autónomas.
c) Los recursos humanos.
d) La adaptación de las infraestructuras al EEES, al Espacio Europeo de Investi-
gación y los Campus de Excelencia Internacional.
e) La investigación, el desarrollo tecnológico y las actividades de potenciación
de la innovación.
f) La eficiencia y eficacia de la gestión de las universidades públicas españolas.
g) La rendición de cuentas y la información pública.

Además de los aspectos contemplados en dicho documento, cabe destacar


algunos cambios que marcan una tendencia en la forma como las universidades fi-
nancian sus actividades:

•• La adopción de modelos de contabilidad de costes que permita contar con


información más precisa y real del coste de los servicios universitarios.
•• La concienciación por parte de las universidades de la necesidad de diversifi-
car sus fuentes de financiación, principalmente atrayendo recursos privados
para el desarrollo de actividades puntuales y normalmente no relacionadas
con el funcionamiento ordinario de las instituciones. Para ello las universida-
des han fortalecido sus relaciones con el entorno, ampliando el alcance de sus
actividades en materia formativa con la oferta de estudios propios ad hoc, la
prestación de servicios de asesoría y consultoría, la participación en parques
industriales, la creación de cátedras Universidad-Empresa, etcétera.
•• La separación de la financiación de las actividades relacionadas con la do-
cencia y las relacionadas con la investigación, sobre todo para la dotar a la
segunda de fondos creados para su desarrollo.
•• La formación de conciencia entre la población del coste de educación univer-
sitaria a través de la publicación del coste anual por estudiante y del encare-
cimiento en segundas y terceras matrículas.
••
A pesar de la tendencia modernizadora de los modelos de financiación de las
universidades y el informe generado por el Consejo de Universidades y la Conferen-
financiamiento de la educación superior   |  323

cia General de Política Universitaria, la coyuntura actual de crisis económica ha afec-


tado profundamente a los planes de financiación de las Comunidades Autónomas.
En muchos casos, los recortes públicos y el congelamiento de la financiación también
han llegado a la educación superior.

F.4.18. Portugal
Los modelos de financiamiento de las universidades siguen sin modificaciones
legales desde 2003 (Ley Nº 37/2003). En el caso de las universidades públicas, la
gran modificación en este aspecto fue la introducción de la posibilidad de que estas
instituciones puedan adoptar un régimen de fundación de derecho privado (Ley Nº
62/2007). En ese sentido, y a pesar de que no se han modificado los modelos de fi-
nanciamiento, el cambio de régimen a fundaciones de derecho privado ha dotado a
las instituciones de una mayor autonomía financiera y de gestión.
Esta mayor autonomía implica que las instituciones pueden obtener finan-
ciamiento adicional, incluidos aportes privados, y también tienen la posibilidad de
endeudamiento. A esto se agrega el hecho de que el Estado pasa a financiar las funda-
ciones de forma plurianual, lo que aumenta la capacidad de planificación y gestión fi-
nanciera de la universidad, con claras ventajas en la flexibilidad para la contratación
y gestión de recursos humanos y adquisición de bienes y servicios.
En los últimos años ha tenido lugar la adopción de este régimen fundacional
por parte de varias universidades; diversas propuestas han sido presentadas al go-
bierno y algunas ya han pasado a ser fundación.
No están previstas modificaciones a los modelos de financiamiento y se estima
que no habrá aumento del financiamiento público de las instituciones de educación
pública debido al contexto de crisis internacional y restricción presupuestaria. De
este modo, se espera que las instituciones adopten medidas para obtener un mayor
financiamiento de otras fuentes que no sean públicas, aumentando los ingresos pro-
pios. Esta realidad podrá llevar a que un mayor número de instituciones, que logren
garantizar las condiciones necesarias, migren hacia el modelo fundacional.
G. Gobierno y gestión
Introducción

Para cumplir su misión, los sistemas nacionales y las instituciones de edu-


cación superior deben identificar áreas prioritarias y destinar recursos a ellas. No
pueden ser efectivos ni robustos, en cambio, si les resulta imposible determinar estra-
tegias, fijar prioridades, seleccionar y acometer objetivos docentes y de investigación
y, en general, ajustar sus estructuras y organización para adaptarse a un entorno
cambiante. De allí que las modalidades de gobierno y gestión sean de importancia
decisiva en este ámbito como en otros de las sociedades contemporáneas.
Lo dicho vale especialmente en tiempos turbulentos como el actual, donde
la magnitud, intensidad y velocidad de los cambios del entorno dentro del cual se
desenvuelven estos sistemas amenazan con superar sus capacidades de reacción y
adaptación y las instituciones individuales corren el riesgo de entrar en crisis o de
perder posición competitiva.
En la actualidad existe en Iberoamérica una diversidad de formas de orga-
nizar el gobierno y la gestión de las instituciones, en medida importante como con-
secuencia de la diferenciación y diversificación de la plataforma institucional de los
sistemas nacionales (Capítulo B).
En común, las instituciones –y particularmente las universidades– enfrentan
en el nuevo contexto un conjunto de desafíos (Capítulo A) que son básicamente
similares a aquellos que la literatura identifica para las instituciones de educación
superior en otras latitudes: restricciones financieras, proliferación de las tecnolo-
gías de información y comunicación, competencia y mercadización en el sector de
la educación terciaria, y una progresiva profesionalización de la administración
universitaria1.
En cambio, las respuestas a estos desafíos comunes son variadas, dependien-
do del tamaño y trayectoria de las instituciones; su carácter público o privado y
universitario o no-universitario; su definición de funciones y las partes interesadas
(stakeholders) con que ellas se vinculan en la sociedad; sus tradiciones y la conforma-
ción de su cuerpo académico y, también, del marco de regulaciones que los gobiernos
imponen a los sistemas nacionales y de las maneras como éstos coordinan a las par-
tes que los componen.
Los aspectos de gobierno de la educación terciaria tienen que ver, básicamen-
te, con las estructuras y los procesos a través de los cuales se adoptan y ejecutan las
decisiones, ya sea a nivel del sistema –en la relación entre el gobierno y demás pode-
res públicos y las instituciones–, ya bien a nivel de las propias instituciones.
A su turno, las cuestiones relativas a la gestión académica se refieren, prin-
cipalmente, a la manera como las instituciones administran y aplican las decisiones
adoptadas por sus órganos de gobierno y conducen los asuntos cotidianos de la
organización.
Sin embargo, los términos dentro de los cuales actualmente se enmarca el de-
bate sobre el gobierno y la gestión de la educación superior en los países de la OCDE
–asociados a los conceptos y las propuestas del New Public Management (NPM); la
1
Para una revisión de la literatura pertinente véase J. J. Brunner, Educación Superior en Chile: Institucio-
nes, mercados y políticas gubernamentales (1967-2007), Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de
Chile, 2009, Parte I, pp. 35 -152.
328  |   educación superior en iberoamérica

nuevas formas de gobierno corporativo de las universidades públicas; el surgimiento


de universidades emprendedoras y la difusión de lo que algunos autores llaman capi-
talismo académico-- no forman parte centralmente de la discusión iberoamericana;
al menos no con la misma intensidad que en los países del norte.
Más bien, en esta parte del mundo los debates tienen que ver con el principio
de la colegialidad democrática, sus formas de implementación y efectos en las uni-
versidades públicas y con la conformación del gobierno corporativo y académico en
el caso de las instituciones privadas. En el primer caso aparecen como centrales las
cuestiones de cómo organizar la participación estamental de la comunidad y lograr
la legitimidad y eficacia del gobierno universitario. En el segundo, las cuestiones re-
lativas a la relación entre principal y agente y la legitimidad académica de la gerencia
institucional.1
El presente capítulo busca dar cuenta de estos debates y de la evolución de las
prácticas de gobierno y gestión prevalecientes en la educación superior iberoamerica-
na, tal como son percibidos y evaluados por los autores de los Informes Nacionales.
En la primera parte se abordan los temas del gobierno del sistema y, en la segunda,
aquellos propios de la conducción y gestión de las instituciones.

1
Para un análisis detallado de estas cuestiones en los países centrales y en América Latina, ver J. J.
Brunner, Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias, Revista de Educación, España, Nº355,
mayo-agosto 2011, pp. 137-159.
gobierno y gestión   |  329

G.1. Gobierno de los sistemas: autonomía y coordinación

G.1.1. Sinopsis

Sinopsis: el gobierno de los sistemas


Distingue distintos tipos de instituciones –fundamentalmente, universitarias y no universitarias, públicas
y privadas– determinando para cada tipo su régimen legal y regulatorio. Los regímenes de gobernanza de
los sistemas nacionales comprenden desde modalidades esencialmente político-administrativas ejercidas
centralmente hasta regímenes descentralizados que descansan parcialmente en mecanismos de mercado.
Allí donde existe un sector de instituciones privadas relativamente amplio y consolidado, habitualmente el
gobierno de los sistemas admite una suerte de dualidad estructural: hay un principio de gobierno para el
sector público y uno distinto para las instituciones privadas.
Consagra como eje de gobierno del sistema la autonomía de las universidades públicas y privadas, suje-
tando a estas últimas, habitualmente, a algunas limitaciones.

La autonomía universitaria se estipula en la Constitución, leyes de rango constitucional u ordinarias.

Se establece una autonomía variable, habitualmente más limitada, para las instituciones privadas y/o no-
universitarias.
Las instituciones privadas pueden constituirse como asociaciones civiles, fundaciones o corporaciones sin
fines de lucro en la mayoría de los países o bien como personas jurídicas con fines de lucro, por ejemplo
en Brasil y Perú, y también en Chile mas solo en el caso de las instituciones no-universitarias.
Habitualmente, las instituciones públicas se crean y organizan por ley, sujetándose por tanto al proceso
político, mientras que las instituciones privadas responden a iniciativas del mercado pero su reconoci-
miento y funcionamiento deben conformarse a los estatutos y reglamentos establecidos por el Ministerio
de Educación.
El Ministerio de Educación actúa como órgano rector de las políticas de educación superior y principal
asignador de recursos públicos a las instituciones públicas de educación superior. Su poder relativo y
facultades de acción son muy variables entre países pero, en general, suelen tener pocas capacidades
efectivas de intervención en el ámbito de la educación terciaria.
Las facultades directas de control y supervisión del Ministerio de Educación sobre el sistema de educación
superior son frecuentemente ambiguas o débiles, aunque nominalmente suelen aparecer en abundancia
en los cuerpos legales.
Hay escasa intervención gubernamental directa en asuntos curriculares aunque la ley define habitualmen-
te el marco general para el otorgamiento y reconocimiento de títulos y grados.
Hay escasa o nula intervención gubernamental en la determinación del número de vacantes ofrecidas,
incluso por las universidades estatales, así como en los procesos de creación de unidades académicas y
programas y en la apertura de sedes.
Junto al Ministerio de Educación existen otros organismos públicos directivos del sector, frecuentemente
bajo la forma de consejos y/o agencias públicas con representación de las instituciones.
Habitualmente, el sector de ciencia y tecnología se halla a cargo de uno o más organismos públicos que
interactúan con los órganos conductores del sistema de educación superior.
Existen organismos representativos de las instituciones de educación superior –como los consejos o asam-
bleas de rectores– que expresan los intereses corporativo-institucionales. Habitualmente estos organismos
no están sujetos a procedimientos de control o rendición de cuentas de su acción. Su composición asimis-
mo es variable según los países: a veces agrupan a todas las instituciones; en otros casos, solamente a
las que reciben subsidios del Estado.
330  |   educación superior en iberoamérica

Generar y difundir información estadística sobre el sistema y las instituciones es parte habitual del man-
dato de los gobiernos nacionales, a veces en combinación con agencias públicas especializadas y/o con
iniciativas desarrolladas por las propias instituciones. En general, sin embargo, y a pesar de ciertos avan-
ces en países determinados, la provisión de este tipo de información continua siendo precaria, especial-
mente en los países latinoamericanos.
En todos los sistemas se observa que la principal innovación en el terreno de las relaciones entre los
gobiernos y las instituciones es el establecimiento de régimenes de aseguramiento de la calidad (ver más
adelante, Capítulo H).

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011, y CINDA, Educación Superior en Iberoamérica – Infor-
me 2007.
gobierno y gestión   |  331

G.2. Regímenes nacionales

G.2.1. Argentina
El sistema de educación superior de la Argentina está constituido por el sector
de instituciones universitarias y el de instituciones superiores no universitarias. El
sector universitario está a su vez integrado por universidades e institutos universita-
rios estatales (nacionales y provinciales) y privados.
De acuerdo con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 sancionada en el
año 2006, el Ministerio de Educación establece las políticas, los mecanismos de re-
gulación y los criterios de evaluación y de articulación relativos a las universidades
y, con acuerdo del Consejo Federal de Educación, en lo que respecta a los institutos
de educación superior no universitaria dependientes de las Provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En particular, corresponde al Ministerio de Educación, a través de la Secre-
taría de Políticas Universitarias (SPU), la formulación de las políticas generales en
materia universitaria, asegurando la participación de los órganos de coordinación
y consulta previstos en la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y respetando el
régimen de autonomía establecido para las instituciones universitarias. La tabla a
continuación expone cuáles son los órganos de coordinación y consulta establecidos
por la Ley de Educación Superior, con su composición y principales funciones.

Órgano de Coordinación
Composición Funciones
y Consulta
Representantes por cada uno
Consejos Regionales de Coordinación y planificación de la oferta de
de los gobiernos provinciales de
Planificación y educación superior en cada región. Propone
la región y de las instituciones
Coordinación de la políticas de articulación entre los distintos
universitarias. Cuentan con el
Educación Superior niveles y en el plano
apoyo de una secretaría técnica
(CPRES) horizontal de las IES.
provista por la SPU.
Coordinación de los planes y actividades en
Consejo Interuniversitario Rectores de las instituciones materia académica, de investigación científica
Nacional (CIN) universitarias nacionales. y extensión entre las
universidades.
Coordinación de los planes y actividades en
Consejo de Rectores de
Rectores de las instituciones materia académica, de investigación científica
las Universidades Priva-
universitarias privadas. y extensión entre las
das (CRUP)
universidades.
Definición de políticas y estrategias de desa-
rrollo universitario; promoción de la coopera-
Presidido por el Ministro de Edu- ción entre las instituciones universitarias y de
cación e integrado por el Comité la adopción de pautas para la coordinación
Ejecutivo del CIN, la Comisión del sistema universitario; pronunciarse en
Consejo de Universidades Directiva del CRUP, un represen- aquellos asuntos sobre los cuales se requiera
tante de cada CPRES y un repre- su intervención; acordar con el Consejo Fede-
sentante del Consejo Federal de ral de Cultura y Educación criterios y pautas
Cultura y Educación. para la articulación entre las instituciones
educativas de nivel superior y expedirse sobre
otros asuntos que se les remita en consulta.

Fuente: En base a la Ley de Educación Superior Nº 24.541.


332  |   educación superior en iberoamérica

La SPU es también el ámbito en el cual se recopila información sobre el sector


universitario en su conjunto. Asimismo, una de las atribuciones de la SPU es conso-
lidar los proyectos de presupuesto remitidos por las instituciones universitarias na-
cionales al Ministerio de Educación, para luego elevarlo al Ministerio de Economía.
Este a su vez lo integra dentro del proyecto del Poder Ejecutivo Nacional, el cual es
remitido para su aprobación al Congreso de la Nación.
Las instituciones de educación superior no universitarias, tanto estatales como
privadas, están bajo la jurisdicción de cada uno de los gobiernos provinciales y de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Una novedad del último quinquenio
ha sido la creación en el ámbito del Ministerio de Educación del Instituto Nacional
de Formación Docente (INFOD). El INFOD y el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET) tienen a su cargo el diseño e implementación de políticas públi-
cas en el campo de la formación docente y la formación técnica profesional. Cuentan
con distintos programas destinados al fortalecimiento de la calidad y la equidad en
estos sectores.

G.2.2. Bolivia
De acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la nueva Constitución Po-
lítica del Estado Plurinacional, promulgada el 7 de febrero de 2009, «la educación
constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla». Así mismo,
en la Ley de Educación, promulgada el 20 de diciembre del 2010, se establece que el
Sistema Educativo Plurinacional comprende:

IV. Subsistema de Educación Regular:que es la educación inicial en familia co-


munitaria de 5 años de duración, de los cuales los dos últimos son escolariza-
dos; la educación primaria comunitaria vocacional; y la educación secundaria
comunitaria productiva, cada una con seis años de duración.
V. Subsistema de Educación Alternativa y Especial: La Educación Alternativa
está dirigida a jóvenes y adultos desde los 15 años, brinda formación para la
obtención del bachillerato y el técnico medio, así como formación permanen-
te. La Educación Especial comprende las áreas de educación para personas
con discapacidad, educación para personas con dificultades de aprendizaje
y educación para personas con talentos extraordinarios. Esta educación se
impartirá tanto en instituciones especializadas como en el Sistema Educativo
Plurinacional
VI. Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional: que lo confor-
man la formación de maestros, la formación técnica y tecnológica, la forma-
ción artística y la formación universitaria.
Según la Ley de Educación Elizardo Pérez y Avelino Siñani, la organización
curricular vigente en el Sistema Educativo Plurinacional es la siguiente:

La Educación Superior de Formación Profesional (ESFP) en Bolivia, se define


como un subsistema en el que «el espacio educativo de formación profesional, de
recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el
gobierno y gestión   |  333

desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que respon-


de a las necesidades y demandas sociales económicas, productivas y culturales de
la sociedad y del Estado Plurinacional». Comprende a la formación de maestras y
maestros, la formación técnica y tecnológica, la formación artística y la formación
universitaria. El subsistema de ESFP está compuesto por las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras y Maestros, la red de Institutos Técnicos e Institutos Tecno-
lógicos y las universidades públicas y privadas.
Las universidades que reconoce el Estado Plurinacional son las Universidades
Públicas Autónomas, las Universidades Privadas, las Universidades Indígenas y las
Universidades de Régimen Especial. Podrán impartir programas a nivel de pregrado:
técnico superior, licenciatura; y a nivel de postgrado: diplomado, especialidad, maes-
tría, doctorado y post doctorado.

•• Las Universidades Públicas Autónomas (UPABs) se rigen por lo establecido


en los Arts. 92 y 93 de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacio-
nal, y la normativa emitida por el Congreso Nacional de Universidades, a
través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB. La autono-
mía consiste en la libre administración de sus recursos, nombramiento de sus
autoridades y su personal docente y no docente, la elaboración y aprobación
de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales. Las UPABs serán
obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independiente a
sus recursos departamentales, municipales y propios. Deberán presentar sus
estados financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, Contraloría Ge-
neral y al Órgano Ejecutivo.
•• Las Universidades Privadas, se rigen por lo establecido en los Arts. 94, 95 y
97 de la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley 070 de Educación Su-
perior y el Reglamento de Universidades Privadas que se encuentra en elabo-
ración. Están bajo la tuición del Ministerio de Educación. Su funcionamiento
será autorizado mediante decreto supremo y no podrán ser subvencionadas
por el Estado.
•• Las Universidades Indígenas, instituciones de carácter público, están norma-
das por la Ley 070 de Educación Superior, son regidas por las Juntas Comu-
nitarias compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamen-
tales; su funcionamiento será reglamentado por el Ministerio de Educación.
•• Las Universidades de Régimen Especial, comprenden la Universidad Militar
y la Universidad Policial, su funcionamiento está reglamentado en la Ley 070
de Educación, además de una reglamentación específica. Están bajo tuición
del ministerio del ramo y supervisada en lo académico por el Ministerio de
Educación. Son de carácter pública y son financiadas por el Estado.
••
La administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional está bajo la
tuición del Ministerio de Educación, excepto para las Universidades Públicas Autó-
nomas que se encuentran amparadas en lo establecido en la Constitución Política
del Estado.
La administración y gestión está organizada a nivel central, departamental y
autonómico. A nivel central está conformado por el Ministerio de Educación y sus
334  |   educación superior en iberoamérica

Vice Ministerios de Educación Superior y Formación Profesional, Educación Regu-


lar, Ciencia y Tecnología y Educación Alternativa y Especial; así como sus entidades
desconcentradas de directa dependencia del Ministerio de Educación. El Ministerio
de Educación es el responsable de las políticas y estrategias educativas del Estado
Plurinacional.
El Vice Ministerio de Educación Superior de Formación Profesional realiza su
actividad a través de tres direcciones:

VII. La Dirección General Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística


y Artística con sus equipos de gestión y desarrollo institucional, equipo de
certificación laboral y equipo de desarrollo curricular.
VIII. La Dirección General de Formación de Maestros.
IX. La Dirección General de Educación Superior Universitaria con dos equipos
de trabajo, uno para las Universidades Indígenas y otro para las Universida-
des Privadas.

El Vice Ministerio de Educación Superior no cuenta con instancias a nivel


departamental, toda la gestión se centraliza en la Sede de Gobierno, en el Ministerio
de Educación.
Una nueva figura en el sistema educativo boliviano es la Participación Social
Comunitaria, instancia de participación de actores sociales, comunitarios, padres de
familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. Entre sus
objetivos está la formulación y lineamiento de políticas educativas en todo el Sistema
Educativo Plurinacional para contribuir a la calidad de la educación, participar en
la planificación, control seguimiento y evaluación del proceso educativo, así como
contribuir al logro de la transparencia administrativa a través de un control social.
La estructura de la Participación Social Comunitaria comprende:

•• Congreso Plurinacional de Educación, instancia máxima de participación,


convocado por el Ministerio de Educación cada cinco años.
•• Consejo Educativo Plurinacional.
•• Consejos Educativos de naciones y pueblos indígena originario campesinos.
•• Consejos Educativos Social Comunitarios, a nivel Departamental, Regional,
distrital, de Núcleo y Unidades Educativas.
•• Consejos Consultivos del Ministerio de Educación.
••
La instancia responsable de velar por la calidad universitaria es la Agencia
Plurinacional de Educación y Acreditación Universitaria, cuya reglamentación está
pendiente de elaboración.

G.2.3. Brasil
Cabe distinguir de entrada entre los sistemas de educación federal, estatal y
municipal. Los principios de la organización y organismos administrativos de cada
uno de ellos son los siguientes:
gobierno y gestión   |  335

Sistema Federal:

•• Ministerio de Educación (MEC) – creado en 1930, es el responsable de la


educación brasileña y su área de competencia es: política nacional de edu-
cación; educación infantil, educación en general, que comprende enseñanza
fundamental, enseñanza media, educación superior, educación de jóvenes y
adultos, educación profesional, educación especial y educación a distancia,
salvo la educación militar; evaluación, información e investigación educacio-
nal; investigación y extensión universitaria; magisterio; asistencia financiera a
familias sin recursos para la escolarización de sus hijos o dependientes. Entre
algunas áreas vinculadas al MEC se pueden mencionar: educación especial,
educación superior, educación profesional y tecnológica; educación infan-
til; educación a distancia; educación rural; educación indígena y educación
ambiental.
•• Consejo Nacional de Educación (CNE) – es un organismo colegiado integran-
te de la estructura del MEC, que participa en la formulación y evaluación de
la política nacional de educación. Las atribuciones del CNE son normativas,
deliberativas y de asesoría al Ministerio de Educación, en el desempeño de las
funciones y atribuciones del poder público federal en materia de educación.
Le corresponde formular y evaluar la política nacional de educación, velar
por la calidad de la enseñanza, por el cumplimiento de la legislación educa-
cional y garantizar la participación de la sociedad en el perfeccionamiento de
la educación brasileña.

Sistemas Estatales:

•• Secretaria Estatal de Educación (SEE) – es el organismo responsable de la


administración y orientación de la educación pública del Estado; comparte
dicha responsabilidad con el Consejo Estatal de Educación (CEE).
•• Consejo Estatal de Educación (CEE) – es un organismo normativo, delibera-
tivo y consultivo del Sistema de Educación Estatal.
•• Dirección Regional de Educación (DRE) o Subsecretaria de Educación – or-
ganismo que establece el puente entre las escuelas y las resoluciones de la
Secretaría Estatal de Educación: coordinan y supervisan las actividades rea-
lizadas en las escuelas estatales; supervisan, prestan asistencia y fiscalizan
las condiciones de funcionamiento de las escuelas municipales y particulares
(desde enseñanza infantil hasta media, incluida la educación supletoria); ga-
rantizan que los servicios de asistencia al alumno estén en funcionamiento;
abordan temas relacionados con los profesores (habilitación, transferencia,
etc.).

Sistemas Municipales:

•• Secretaría Municipal de Educación (SME) – abarca la educación infantil (0


a 5 años); la enseñanza fundamental (1º al 9º año) y la educación de jóvenes
y adultos de los municipios. Elabora la política educacional del municipio,
coordina su implantación y evalúa los resultados.
336  |   educación superior en iberoamérica

•• Consejo Municipal de Educación (CME) – organismo con funciones de ca-


rácter consultivo, deliberativo y propositivo. En su conformación hay repre-
sentantes del poder público municipal y de varios segmentos de la sociedad
civil organizada.
••
Se distinguen los siguientes sistemas de educación, en cuanto a su organiza-
ción administrativa, pedagógica y curricular:

•• Sistema Federal de Educación: instituciones de educación mantenidas por la


Unión;e instituciones de educación superior y de enseñanza media técnica
creadas y mantenidas por la iniciativa privada y por los organismos federales
de educación.
•• Sistemas de Educación de los Estados: instituciones de educación manteni-
das por el poder público estatal; e instituciones de enseñanza fundamental y
media creadas y mantenidas por la iniciativa privada y por los organismos
estatales de educación.
•• Sistemas de Educación del Distrito Federal – DF: instituciones de educación
mantenidas por el poder público del DF; e instituciones de enseñanza funda-
mental, media y de educación infantil creadas y mantenidas por la iniciati-
va privada.
•• Sistemas de Educación de los Municipios: instituciones de enseñanza fun-
damental, media y de educación infantil mantenidas por el poder público
municipal; e instituciones de educación infantil creadas y mantenidas por la
iniciativa privada y por los organismos municipales de educación.

G.2.4. Chile
El gobierno del sistema de educación superior está regido en lo fundamental
por las siguientes instituciones, consejos o comisiones:

•• Ministerio de Educación, responsable de la política pública en materia de


educación, en particular lo referente a los aspectos normativos de la educa-
ción superior, la asignación, distribución y fiscalización de recursos públicos
asignados mediante la Ley de Presupuestos, la asignación de ayudas estudian-
tiles, la implementación de programas de fortalecimiento y de aseguramien-
to de la calidad de las instituciones y el desarrollo y gestión de un sistema
de información pública, Sistema de Información de la Educación Superior
(SIES). La vinculación del Ministerio de Educación con las instituciones de la
educación superior se realiza a través de la División de Educación Superior
(DIVESUP), la que según el precepto legal (Ley 18.956, Artículo N° 8), es la
unidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas legales y re-
glamentarias que regulan la educación superior en el ámbito de competencia
del Ministerio; de asesorar en la proposición de la política de este nivel de
enseñanza y de establecer las relaciones institucionales con las entidades de
educación superior reconocidas oficialmente.
gobierno y gestión   |  337

•• La Comisión Nacional de Acreditación (CNA - Chile), encargada del desa-


rrollo de los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de la
educación superior que han alcanzado la autonomía institucional. También la
CNA supervisa y autoriza a las agencias privadas encargadas de la acredita-
ción de los programas de pregrado y magíster. Su trabajo se enmarca dentro
de la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad). La CNA tiene además la
responsabilidad de mantener un sistema de información pública sobre las
decisiones relevantes en materia de acreditación.
•• El Consejo Nacional de Educación (ex Consejo Superior de Educación) es
un organismo público y autónomo, creado por la Ley Nº 18.962, Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE). Es el responsable de otorgar el licen-
ciamiento a nuevas instituciones, constituyendo además un órgano de apela-
ción a las decisiones adoptadas por la CNA – Chile. Su misión está orientada
a cautelar la fe pública del sistema de educación superior y promover el de-
sarrollo de las instituciones adscritas al sistema de licenciamiento. Lo ante-
rior se logra mediante el aseguramiento de niveles básicos de calidad en los
servicios que prestan las instituciones y la entrega de información confiable
relativa al funcionamiento de las instituciones de educación superior.
•• Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT),
creado en 1967, es una institución dependiente del Ministerio de Educación.
Su trabajo se orienta en lo fundamental a dos objetivos estratégicos: el for-
talecimiento de la base científica y tecnológica del país y el fomento de la
formación de capital humano. Para la consecución de sus objetivos CONI-
CYT dispone de diversos programas de apoyo: por ejemplo, FONDECYT;
FONDEF, FONDAP, Programa Regional en lo relativo al fortalecimiento de
la base científica; Formación de Capital Humano Avanzado, EXPLORA; y
Atracción/Inserción de Capital Humano Avanzado, en lo relativo a su se-
gundo objetivo estratégico. Funciones de relacionamiento internacional y de
información también son propias de las actividades de esta institución.
•• El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), fue crea-
do mediante el Decreto 1.408 de 2005 del Ministerio de Hacienda como
Comisión Asesora Presidencial. Se trata de un organismo público-privado,
cuyo objetivo es asesorar a la autoridad administrativa superior del país en la
identificación y formulación de políticas referidas a la innovación y la com-
petitividad, incluyendo los campos de la ciencia, la formación de recursos hu-
manos y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnologías. El Consejo fue
el responsable de elaborar la estrategia nacional de innovación y la «Agenda
de Innovación y Competitividad 2010-2020», la que articula propuestas de
acciones y políticas en torno a cinco ejes: fortalecimiento de la innovación
empresarial; desarrollo de capital humano en todos los niveles; generación de
capacidades de ciencia base con orientación estratégica; fortalecimiento del
desarrollo de la llamada Tercera Misión en las Universidades y consolidación
de una institucionalidad adecuada para el fomento de la innovación.
•• El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) es una per-
sona jurídica de derecho público, de administración autónoma. Fue creado el
14 de agosto de 1954, en virtud a lo establecido en la Ley Nº 11.575 (artículo
338  |   educación superior en iberoamérica

36, letra c), como un organismo de coordinación de la labor universitaria de la


nación. Está presidido por el Ministro(a) de Educación o por aquel Rector, en
quien se delegue tal atribución (Vicepresidente). El CRUCH y las veinticinco
universidades que forman parte de este organismo han realizado importantes
contribuciones al ámbito universitario, tales como el establecimiento de un
sistema de selección y admisión de alumnos a las universidades que lo con-
forman, mediante la creación de una Prueba de Selección Universitaria (PSU
y anteriormente la Prueba de Aptitud Académica, PAA). La participación de
las instituciones que lo integran fue relevante en la dictación de la «Ley sobre
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior» (Ley Nº 20.129) y la
generación del «Sistema de Fondos Solidarios de Crédito Universitario» (Ley
Nº 19.287). Junto con lo anterior, las universidades del Consejo de Rectores
han desarrollado redes interuniversitarias especialmente con instituciones ho-
mólogas internacionales.
•• La Comisión INGRESA, Comisión Administradora del Sistema de Créditos
para Estudios Superiores, es un organismo autónomo del Estado, creada en
2005 por la misma Ley 20.027 que impulsó esta alternativa de financiamien-
to estudiantil. Su misión se enfoca a diseñar e implementar instrumentos de
financiamiento para estudios de educación superior que contemplen el uso
de recursos tanto públicos como privados (con aval del Estado), orientados a
personas que cumplan con determinados estándares académicos y socioeco-
nómicos. El propósito de esta misión es ampliar las oportunidades de acceso
al sistema de educación superior de Chile. La Comisión tiene por función
regular el sistema de créditos con garantía estatal, seleccionar los alumnos
beneficiados, determinar la tasa de interés para los créditos, licitar los créditos
en el sistema financiera, entre otras funciones.
••
Existen por cierto otros organismos que influyen en la gobernanza del siste-
ma de la educación superior, pero las instituciones señaladas son las que ejercen una
mayor influencia o su accionar genera un mayor impacto.
Consolidada una estructura diversa y con grados de complejidad crecientes,
el sistema chileno centró su esfuerzo de desarrollo durante estos últimos años en el
proceso de acreditación institucional, toda vez que en él se juega el acceso al finan-
ciamiento del crédito con aval del Estado para la formación de pregrado y también,
en parte, el proceso de diferenciación interinstitucional. Los niveles de cobertura del
sistema de educación superior chileno alcanzados para la población de los quintiles
IV y V (mayores ingresos) por sobre el 56%, determinan de manera importante que
las posibilidades de expansión de la matrícula descansen en estudiantes provenientes
de los tres primeros quintiles, los que debido a su situación económica requieren de
apoyo institucional o del sistema de ayuda con aval del Estado (Ley N° 20.027).
Condición fundamental para ello es por cierto la acreditación institucional, tema que
ha sido tal vez el principal esfuerzo de las distintas universidades en estos años. Un
proceso que se inicia en el año 2003 con algunas instituciones y que hoy compromete
de manera sistémica a todo el conjunto.
En otro orden de ideas, persiste en el sistema de educación superior chileno la
inexistencia de un órgano que convoque con cierto grado de sistematicidad a todos
gobierno y gestión   |  339

los agentes educacionales de los distintos subsistemas de la educación superior. Para


la política pública esto produce una dificultad mayor, toda vez que el CRUCH opera
en representación de las 25 instituciones que lo integran y que poseen ciertas carac-
terísticas de funcionamiento, de operación colegiada, de cuerpos normativos, algu-
nos de ellos de designación presidencial y reglas bien delimitadas de generación de
autoridades. Estas instituciones plantean sus demandas al sistema con cierto grado
de coherencia y cohesión. Algo similar se observa en el subconjunto de instituciones
públicas, las que en el denominado Consorcio de Universidades Estatales (CUECH),
han establecido espacios reales de relacionamiento con el poder ejecutivo y legis-
lativo. Al sector de las instituciones privadas nuevas le ha sido difícil articular una
convergencia de similar naturaleza, por lo que algunas voces aspiran a la apertura
del CRUCH a todo el sistema. Su estructura heterogénea no contribuye a establecer
ciertos criterios y demandas comunes. Se podría señalar, sin riesgo a errar, que un
conjunto de instituciones, tal vez menor, tiene mayores cercanías con el sistema de las
instituciones del CRUCH, que con el resto de sus congéneres privadas.
La tendencia observada de buscar convergencias en foros y talleres organiza-
dos por corporaciones e instituciones privadas no es por cierto un sustituto adecuado
de ese déficit de la política pública. Los actores que participan en esas instancias no
tienen la representatividad de los distintos subsistemas. Generalizar a partir de esos
puntos de vista puede inducir a visiones reduccionistas de un sistema que ha ganado
en estos años en complejidad y diversidad.
En estos últimos años se ha enfatizado progresivamente la tendencia de con-
centrar los recursos del desarrollo científico y tecnológico en la innovación y em-
prendimiento. Las bases de esa discusión datan inicialmente de FONDEF durante los
años 90, pero fuertemente refrescado por la Estrategia de Innovación elaborada por
CNIC y posteriormente la Agenda de Innovación y Competitividad del mismo orga-
nismo. Lo anterior ha generado una rica discusión respecto a la posición de depen-
dencia administrativa de todo el sistema de ciencia y tecnología. Las señales recibidas
por el sistema de educación superior han hecho a las instituciones más proclives al
cambio, reaccionar proactivamente y afinar estructuras y estrategias que satisfagan
adecuadamente los requerimientos de innovación y emprendimiento.
Ya hacia mediados de la década de los 90 del siglo pasado surgieron las pri-
meras voces que apuntaban a la necesidad de implementar un sistema de informa-
ción y control, que permitiera dar mayor transparencia a una industria poco regu-
lada, como es el caso de la educación superior chilena. El Ministerio de Educación
cuenta para este efecto con la «División de Educación Superior», instancia que en
opinión unánime de los diferentes actores del sistema es insuficiente para hacer en-
frente a la complejidad del sistema de educación terciaria, menos aún en un contexto
de expansión acelerada, como se ha observado particularmente a partir de inicios del
presente siglo.
Parece ser una contradicción, pero en el sistema operan muchas instituciones
que no informan respecto a sus vacantes, puntajes de ingreso, empresas relacionadas,
nombres de sus controladores y accionistas; no publican tampoco ninguna informa-
ción económica, menos aún sus balances de resultados. Al ejecutivo le ha interesado
más entregar información que pueden ayudar a los postulantes, en cuanto a la renta
esperada para las distintas profesiones, ingresos percibidos después del egreso y de
340  |   educación superior en iberoamérica

manera no sistemática alguna información respecto al plantel académico, infraes-


tructura y nivel tecnológico de la institución.
Es por ello que ha sido particularmente el Consejo de Rectores de las Uni-
versidades Chilenas (CRUCH) el principal propiciador de la creación de una Su-
perintendencia de Educación Superior que le permita dar al sistema mejores niveles
de información y por sobre todo de transparencia. La acreditación de las distintas
instituciones no ha contribuido a este respecto, toda vez que ella en esencia apunta
a evaluar la coherencia y solidez de los mecanismos de aseguramiento de la calidad,
sustentados en proyectos corporativos de naturaleza muy disímil.
También se ha discutido en el país, la necesidad de generar una instituciona-
lidad mayor en torno al tema de la ciencia y tecnología. Algunas voces han ido lejos
señalando la eventual creación de un ministerio particular que atienda este tema. Los
temas de formación de capital humano; la formación de profesores, subrayada por
las diferentes administraciones como objetivo central del mejoramiento de la calidad
de la educación; la mejor articulación entre universidades, institutos profesionales
y centros de formación técnica; la vinculación del Ministerio con el parlamento,
la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo Superior de Educación, Conicyt,
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y tantas otras insti-
tuciones, han sido algunos de los argumentos que se han dado a este respecto.
El reciente anuncio de creación de una Subsecretaría de Educación Superior,
dependiente del Ministerio de Educación es una decisión que sin lugar a dudas apun-
ta en la dirección correcta, no obstante debe necesariamente complementarse con las
tareas propias de una Superintendencia, las que no sólo facilitarán la toma de deci-
siones por parte de las familias chilenas, sino que también contribuirán a segmentar
de una mejor forma el mercado de la educación privada.

G.2.5. Colombia
El Sistema de Educación Superior se administra y gestiona en el marco de la
Ley 30 de 1992. Su administración (fomento, inspección y vigilancia) corresponde al
Presidente de la República, quien la ejerce con el apoyo del Ministerio de Educación
Nacional, puesto que el servicio público cultural de la educación de tercer nivel es
considerado por la Carta Política como inherente a la finalidad social del Estado (Ley
30, 1992. Art. 2; Carta Política, Art. 67 y 189 numerales 21, 22 y 26). La finalidad
última de la administración y gestión del sistema en su conjunto es velar por la can-
tidad y calidad del servicio, salvaguardando la fe pública y respetando la autonomía
de las universidades y de las instituciones no universitarias en su respectivo campo
de acción.
En conformidad con lo estipulado en la Ley 30 de 1992, el Ministerio es la
autoridad máxima inmediata de administración y gestión del sistema y ejerce esta
tarea por medio del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), organismo del
gobierno nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional con funciones de
coordinación, planificación, recomendación y asesoría (Ley 30, Art. 34). Este orga-
nismo tiene un carácter permanente y de él forman parte representantes del gobierno,
de las instituciones del sector público y privado, de los gremios y de los egresados,
profesores y estudiantes, de la siguiente manera: el Ministro de Educación Nacional;
gobierno y gestión   |  341

el Jefe del Departamento Nacional de Planeación (DNP); el Rector de la Universi-


dad Nacional de Colombia; el Director del Fondo Colombiano de Investigaciones
Científicas y Proyectos Especiales-Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS); un
rector de una universidad estatal; dos rectores de universidades privadas; un rector
de una universidad de economía solidaria; un rector de una institución universitaria
o escuela tecnológica estatal; un rector de una institución técnica estatal; dos repre-
sentantes del sector productivo; un representante de la comunidad académica de
una universidad estatal; un profesor universitario; un estudiante de los últimos años
de universidad; y el Director del Instituto Colombiano para el Fomento y Control
de la Educación Superior (ICFES), con voz pero sin voto (Ley 30 de 1992, Art. 35).
Esta última entidad se encuentra adscrita al Ministerio de Educación Nacional y es
la encargada de ejecutar las políticas que en materia de educación superior trace el
Gobierno Nacional, lo mismo que ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Nacional
de Educación Superior (Ley 30 de 1992, Art.35, 38).
La dirección y administración del ICFES está a cargo de una Junta Directiva
y de un Director General, quien es el representante legal del Instituto. Esta última
está integrada por: el Ministro de Educación Nacional o su delegado; el Ministro de
Hacienda o su delegado; un delegado del Presidente de la República; un ex rector de
una universidad estatal; un ex rector de una universidad privada; un ex rector de una
universidad de economía solidaria y el Director General del Instituto, con voz pero
sin voto (Ley 30 de 1992, Art. 40).
Tanto el CESU como el ICFES cuentan con Comités Asesores, considerados
como espacios permanentes de reflexión para el estudio y sugerencia de políticas
apropiadas que permitan el logro de los objetivos de la educación superior y el de los
específicos de las instituciones que agrupan (Ley 30 de 1992, Art. 44). Cada comité
(tres en total) tendrá a su cargo respectivamente los temas relativos a cada uno de
los tipos de instituciones que integra el sistema de la educación superior en el país,
a saber: instituciones técnicas profesionales; instituciones universitarias o escuelas
tecnológicas; y universidades. También hace parte de las responsabilidades de es-
tos comités emitir un concepto previo sobre las solicitudes de creación de nuevas
instituciones estatales y privadas y recomendar al CESU y al ICFES las condiciones
académicas que se deben exigir a las instituciones de educación superior para ofrecer
programas de postgrado. Adicionalmente, se ocupan de conceptuar sobre los proce-
sos de recuperación o de liquidación de instituciones de educación superior (Ley 30
de 1992, Art. 47).
Para efectos de cumplir con las funciones correspondientes a cada uno de los
organismos mencionados, se procede de la siguiente manera: el Ministerio interviene
a través de la expedición de «Resoluciones» que ejecuta el Instituto para el Fomento
y Control de la Educación Superior (ICFES) con base en consultas previas al CESU.
El ICFES, por su parte, ejecuta directamente las políticas y las agencia a través de sus
órganos internos, denominados subdirecciones académica, administrativa, financiera
y jurídica. A su vez, está autorizado por Ley para ordenar la apertura de investiga-
ción preliminar de instituciones, para el análisis o verificación de situaciones que
considere pertinentes en el marco sancionatorio estipulado en la Ley 30 de 1992,
Art. 48-53 y relacionadas fundamentalmente con los aspectos administrativos y de
gestión de los recursos.
342  |   educación superior en iberoamérica

En relación con los mecanismos de gestión del sistema, es preciso señalar que
desde 1992 la intervención del Estado, sobre la base de las exigencias que se des-
prenden de la autonomía (Ley 30 de 1992, Art. 28), se hace a través: a- del Sistema
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES), (Ley 872, 2003;
Decreto 4110 de 2004) y de los procesos de acreditación de alta calidad agenciados
por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Uno y otro arroja información a
disposición del Ministerio de Educación Nacional y ofrecen elementos de juicio so-
bre la calidad de los programas y de las instituciones; b- la aplicación y resultado de
las pruebas denominadas: Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES)
que se aplican al terminar la carrera todos los estudiantes de pregrado y de los Exá-
menes de Estado (ICFES) que se aplican al ingreso a la educación superior; c- la in-
formación que brinda el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES), creado por Ley 30 de 1992, Art. 56; el Observatorio Laboral y el Sistema
para Apreciar la Deserción de la Educación superior (SPADIES). Estos posibilitan
ver y analizar el comportamiento de la oferta educativa de la que dispone el país
y en parte, su eficiencia; d- en materia de la gestión financiera de las instituciones,
éstas están obligadas por Ley a enviar la información correspondiente al Ministerio
de Educación Nacional y este último, a su vez, tiene igualmente la obligación legal
de acopiar y analizar la información para fines de política pública en la materia. En
total, el Estado dispone de cuatro mecanismos claros de seguimiento a la calidad y
de control del servicio.
No obstante, la Ley define los límites y alcances de la intervención del Estado.
Según la norma, la intervención está orientada a y solamente a: proteger las liberta-
des de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; vigilar que se cumpla e impe-
re integralmente la garantía constitucional de la autonomía universitaria; garantizar
el derecho de los particulares a fundar establecimientos de educación superior con-
forme a la Ley; adoptar medidas para fortalecer la investigación en las instituciones
de educación superior y ofrecer condiciones especiales para su desarrollo; facilitar
a las personas aptas el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, al arte y a
los demás bienes de la cultura, así como a los mecanismos financieros que lo hagan
posible; crear incentivos para las personas e instituciones que desarrollen y fomenten
la técnica, la tecnología, las humanidades, la filosofía y las artes; fomentar la pro-
ducción del conocimiento y el acceso del país al dominio de la ciencia, la tecnología
y la cultura; propender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad
de los programas académicos de las instituciones de educación superior y fomentar
el desarrollo del pensamiento científico y pedagógico en directivos y docentes de las
instituciones de educación superior (Ley 30 de 1992, Art. 31).
En este orden de ideas, la visión estratégica para el desarrollo del sistema la
establece el Ministerio de Educación Nacional siguiendo las pautas fijadas por el
Plan de Desarrollo propuesto por el Gobierno Nacional al Congreso, quien lo esta-
blece como Ley de la República. Adicionalmente, se tiene en cuenta el Plan Decenal
de Educación. La implementación de los planes de acción es responsabilidad de los
diferentes organismos del Ministerio de Educación Nacional y de aquellos adscritos
al mismo como el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo de Edu-
cación Superior (CESU). La asignación de los recursos la hace el Ministerio de Ha-
cienda y Crédito Público a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
gobierno y gestión   |  343

con base en prioridades fijadas por el Plan Nacional de Desarrollo y acuerdos con
el Ministerio de Educación Nacional. El rendimiento de cuentas lo hace el Ministro
de Educación Nacional ante el Presidente de la República en forma anual y al fina-
lizar el cuatrienio del gobierno correspondiente. En la actualidad el aseguramiento
de la calidad de los servicios se hace, desde el punto de vista técnico, a través de la
adopción de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004.
De igual modo a través del Decreto 1599 de 2005 se asumió el Modelo Estándar de
control interno para el Estado colombiano MECI 1000:2005 y se creó el Reglamen-
to para el Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489 de 1998; Decreto 3622
de 2005). Recientemente el Ministerio de Educación Nacional se ajustó a la Norma
Internacional de la Organización Internacional de Normalización ISO 9000:2000.

G.2.6. Costa Rica

Las universidades estatales

Las competencias y formas de organización de cada universidad pública es-


tán definidas en sus estatutos orgánicos y el principio de independencia universitaria
consagrado en la Constitución Política crea el marco para su operación (artículo 84).
Las Universidades estatales firmaron en 1974 el Convenio de Coordinación
de la Educación Superior, que marcó el inicio del desarrollo de una serie de tareas
conjuntas de las instituciones universitarias públicas de Costa Rica. «Con las debidas
salvaguardas para la independencia constitucional de que están dotadas, las insti-
tuciones de educación superior universitaria estatal, con una visión que en muchos
aspectos se adelantaba a las posibilidades de la época, establecieron un amplio con-
junto de compromisos de acción sistémica con asidero en los principios de coordi-
nación y planificación conjugada.» (CONARE, 2005). En la reforma del artículo 85
de la Constitución Política de 1981 se establece que el mecanismo de coordinación
determinará la distribución de los recursos entre las instituciones, así como la res-
ponsabilidad por la preparación un plan nacional para la educación universitaria
estatal, tomando en cuenta los lineamientos que establezca el Plan Nacional de De-
sarrollo vigente.
Un informe elaborado por la Contraloría General de la República en el año
2003 destaca logros importantes de las acciones del Consejo Nacional de Rectores
(CONARE) en coordinación y articulación de la educación superior estatal, así como
en la distribución de las rentas asignadas por el Estado a las universidades públicas,
pero determina una fuerte debilidad en la construcción de una visión sistémica y en
el ejercicio de planificación estratégica del subsistema de universidades públicas. Se-
ñaló por ejemplo, que «durante su existencia, CONARE ha centrado su labor en la
conciliación de los diversos temas de interés para las universidades, dejando de lado
la coordinación del subsistema propiamente dicho. No se ha definido el objetivo con-
junto que se persigue como producto de una visión integral de la Educación Superior
Universitaria Estatal, que sea utilizada como punto de partida para el desempeño
funcional de ese Consejo. Es criterio de este órgano contralor de hacer impostergable
344  |   educación superior en iberoamérica

que el Consejo se avoque a la tarea que le ha sido encomendada desde la Constitu-


ción Política, como cuerpo coordinador de la Educación Superior Universitaria Es-
tatal.» A finales de ese año el CONARE presentó la visión Sistémica de la Educación
Superior, que es a su vez el marco de referencia para la posterior elaboración del
PLANES 2006-2010.
El nuevo PLANES 2011-2016 aprobado en octubre del 2010, renueva es-
tos desafíos. Cabe mencionar que los desafíos que se señalan, de gran importancia
para el desarrollo del subsistema de educación superior estatal, denotan un nivel de
avance insuficiente en las funciones de coordinación como sistema y en el ejercicio
de la planificación estratégica, como ya había sido señalado por la Contraloría en el
año 2003.
Como lo señala el Segundo Informe Estado de la Educación, el logro más
relevante en materia de coordinación como sistema de educación superior, es unificar
el sistema de grados y títulos de la educación superior, avance que muchas naciones
aún no han tenido (por ejemplo los países de la Unión Europea, pese a los postulados
de la Declaración de Bolonia). En el año 2005, el Consejo Nacional de Educación
Superior Privada (CONESUP) adoptó para las universidades privadas la nomencla-
tura de grados y títulos de la educación superior del CONARE, así como el concepto
de crédito.
Otro hecho que denota un nuevo proceso de integración de la educación
superior universitaria pública es la creación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela
(SIA), inaugurada en mayo del 2007, la cual se define como «un espacio de intercam-
bio académico interuniversitario donde las universidades públicas ofrecen una oferta
académica de acuerdo con los intereses y las necesidades de la provincia de Alajuela,
y se aprovecha además la homogenización, la racionalización y la optimización de
los recursos disponibles por las universidades» (CONARE, 2009c). Nótese que la
ubicación geográfica de la SIA coincide con la sede principal de la Universidad Téc-
nica Nacional.

Las universidades privadas

La Constitución Política garantiza la libertad de enseñanza y establece que


todo centro docente privado estará bajo la inspección del Estado (artículo 79). Ade-
más señala que la iniciativa privada en materia educacional merecerá estímulo del
Estado, en la forma que indique la Ley (artículo 80).
Al CONESUP le corresponde autorizar la creación y el funcionamiento de
universidades privadas, aprobar los estatutos de estos centros y sus reformas, autori-
zar las escuelas y las carreras que se impartirán (previo estudio de la OPES), aprobar
las tarifas de matrícula y de costo de los cursos, aprobar los planes de estudio y sus
modificaciones y ejercer vigilancia e inspección sobre las universidades privadas.
La Ley 6693 de 1981, creó el CONESUP como ente adscrito al Ministerio de
Educación Pública. Esta normativa fue reformada mediante la Ley 8194, publicada
el 9 de enero del 2002, en su inciso F de su artículo 6. Allí procuró establecer mayo-
res requisitos de infraestructura a las universidades privadas y se las obligó a tener
bibliotecas y laboratorios. La reforma establece que, si las universidades no cumplen
con los requisitos en sus instalaciones, infraestructura y equipamiento, «de acuerdo
gobierno y gestión   |  345

con programas de estudio que garanticen la calidad académica de las carreras ofre-
cidas», el CONESUP no autorizará su funcionamiento (Macaya y Merino, 2006).
Cabe señalar que, aunque el artículo 17 de la Ley 6693 establece la posibi-
lidad de cerrar una universidad por incumplimiento grave, esto nunca ha sucedido.
Existe solo un antecedente de un centro al que el Consejo quiso quitarle la autori-
zación para su funcionamiento, pero un voto de la Sala Constitucional impidió tal
acción, arguyendo la protección de los derechos de los estudiantes.
El papel que ha tenido hasta ahora el CONESUP no representa mayor insumo
en cuanto al rigor académico, y es justamente con su creación que coincide el perío-
do expansivo de la oferta privada. En octubre de 2010 la Contraloría General de la
República publicó un estudio sobre el cumplimiento de los objetivos del CONESUP.
El diagnóstico realizado, que fue previo a la reestructuración del Consejo
actualmente en marcha, detectó las siguientes situaciones que afectan el logro de
esos objetivos:

•• Estructura organizacional dispersa.


•• Fragmentación de las líneas jerárquicas.
•• Traslape de funciones y ausencia de procedimientos y controles adecuados en
todos los niveles de la organización, que explican la limitada capacidad de
gestión, tanto en el ámbito técnico como en el administrativo.
•• Problemas tanto técnicos como administrativos que fueron debilitando la ca-
pacidad de gestión del Consejo.
•• Existencia de vacíos en el ordenamiento jurídico, según la percepción de los
funcionarios del CONESUP.
•• Necesidad de definir perfiles laborales que permitan ingresar a laborar
al CONESUP.
•• Apoyo económico insuficiente.
••
El dato más revelador de las debilidades que registraba el CONESUP en ma-
teria de desarrollo organizacional es el reducido personal con que históricamente ha
contado. En el año 2006 un único funcionario era responsable de realizar las labores
de inspección de alrededor de cincuenta universidades privadas. Algunos procesos,
sobre todo en el área administrativa, dependían de una sola persona (CGR, 2009).
Cabe mencionar que desde entonces el número total de plazas ha aumentado pa-
sando de veintiocho en 2006 a cuarenta en 2010, en especial para fortalecer el área
de inspección.
Otros cambios recientes han venido ocurriendo en el CONESUP. En el año
2009 se inició una revisión de los borradores de los manuales y protocolos, con base
en los lineamientos establecidos por la Dirección de Planificación Institucional del
MEP. Además, en cuanto a la existencia de vacíos legales que requieren modificar
o actualizar el Reglamento a la Ley del CONESUP, se han tomado acciones para
ajustar esa normativa, lo que se evidencia en una publicación en el diario oficial La
Gaceta N° 51 del 15 de marzo de 2010, que contiene tres modificaciones al Regla-
mento, las primeras desde el 2001:

•• Especifica que los exámenes por suficiencia constituyen una modalidad de


evaluación. También que todo estudiante debe cumplir con un mínimo de
346  |   educación superior en iberoamérica

residencia del 40% del plan de estudios. El 60% restante se puede cumplir vía
convalidación de estudios o vía exámenes por suficiencia, pero estos últimos
no puede exceder la tercera parte de ese 60%.
•• Define las condiciones para los programas con educación virtual, como por
ejemplo, que la institución que desarrolle las ofertas educativas virtuales
deberá tener una organización académica de gestión, seguimiento y evalua-
ción específica que permita implementar la enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, evaluar el proceso y los resultados de acuerdo con esta moda-
lidad. Agrega que la universidad debe disponer además de un programa de
capacitación docente en las tecnologías y las metodologías pertinentes a esta
modalidad.
•• Establece los contenidos mínimos de los reglamentos con los que necesa-
riamente debe contar una universidad privada, por ejemplo el reglamento
para el Trabajo Comunal Universitario TCU, que debe cumplir no menos de
150 horas.
••
Actualmente el CONESUP, aun con el crecimiento en la cantidad de funcio-
narios, dispone solo de tres asesores legales y entre cinco y siete inspectores (entre
2006 y 2010) para supervisar las 51 universidades privadas autorizadas. Uno de los
principales desafíos del Consejo es renovar y mejorar los procesos de inspección.
Finalmente es importante mencionar que el único espacio de coordinación
de las universidades privadas, que agrupa a 35 de las 50 universidades existentes,
funciona bajo una figura de derecho privado, con el nombre de Asociación Unidad
de Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE). Aunque la Asociación tiene doce
años de contar con personería jurídica (17 de noviembre de 1998), en realidad opera
desde hace diecisiete años. El artículo 2 de sus estatutos define sus objetivos, entre
los que destacan: defender y garantizar la libertad de enseñanza; procurar, defender
y garantizar la excelencia académica en las universidades privadas y promover siste-
mas de acreditación de las carreras que imparten (UNIRE, 2002).

G.2.7. Cuba
El gobierno y gestión actuales de las universidades cubanas es resultado de un
proceso de desarrollo a partir del triunfo revolucionario de 1959. Este proceso par-
tió de dos premisas básicas. La primera de ellas es el carácter sistémico e integrador
del sistema educacional y su necesaria vinculación con las necesidades del país. La
segunda, la responsabilidad estatal por la educación, lo que determina el carácter pú-
blico de todas las instituciones educativas cubanas. Así se reconoció en el documento
final de la Reforma Universitaria de 1962, donde se apuntaba a:

«...el establecimiento de una sólida y fecunda coordinación entre las tres universidades
oficiales cubanas. (…), sin nexos entre sí y con el Estado, del que son órganos vitales y a
cuyo servicio deben funcionar de acuerdo con una responsable planificación de las nece-
sidades, recursos, proyecciones y metas de la vida nacional»1

1
Consejo Superior de Universidades: La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, La Habana, 10 de
enero de 1962 (pag. 13)
gobierno y gestión   |  347

Inicialmente los esfuerzos para el manejo del sistema nacional de educación


superior se canalizaron a través de un Consejo Superior de Universidades, que for-
maba parte del Ministerio de Educación. Dicho Consejo decidía sobre el perfil de
carreras de cada universidad, la distribución de recursos, aspectos referentes al ac-
ceso y otros. Posteriormente se perfecciona la organización con la creación en dicho
Ministerio de un Viceministerio encargado de la atención a este nivel de educación
en el cuál mantuvo un esencial papel asesor el Consejo.
En 1976, se dicta la Ley 1306, que crea el Ministerio de Educación Superior
(MES), como organismo gubernamental encargado de «... la ejecución de la política
del Gobierno relativa a la educación superior como su órgano rector tanto sobre
los centros que le son directamente subordinados como sobre los adscriptos a otros
organismos»1
En dicha ley se establece la adscripción de determinadas áreas de conocimien-
to a distintos organismos de la Administración Central de Estado, con el fin de lograr
un vínculo más directo entre los procesos universitarios y sus usuarios directos.
Así, el área relacionada con las Ciencias Médicas se adscribe al Ministerio de
Salud Pública y la de Ciencias Pedagógicas al Ministerio de Educación, entre otros.
Esta medida facilitaba la pertinencia de la actividad universitaria; sin embar-
go, también incrementó significativamente la complejidad organizativa del sistema
de educación superior y generó cierta dispersión sectorial y disciplinaria.
Esta situación se acentúa a partir de una nueva etapa en el proceso de la
universalización de la educación superior en el año 2000, pues en cada municipio
podían encontrase sedes de las universidades médicas, pedagógicas, del deporte, ade-
más de las que se mantenían adscriptas al MES, lo que implicó, en muchos casos, una
duplicación de recursos.
Ya a inicios del quinquenio que se analiza se apreció la necesidad de lograr
la coordinación entre instituciones, tanto al nivel de municipio como en el de la
provincia, con la creación de Consejos Universitarios a esos niveles, que integra-
ron las distintas representaciones universitarias. En la actualidad, con la creación
de los Centros Universitarios Municipales se han dado pasos acelerados para lograr
el nivel de integración necesario para el desarrollo de la ES en los territorios con la
calidad necesaria.
Esta experiencia es relativamente reciente, por lo que es difícil una evaluación
de la misma en cuanto a la solución de los problemas referidos al uso de recursos
comunes y al desarrollo de una apertura hacia la interdisciplinariedad.
Por su significación dentro del proyecto nacional de desarrollo, las universi-
dades se rigen por líneas estratégicas nacionales que se concretan por los organismos
con centros adscriptos en objetivos anuales, cuyo cumplimiento es objeto de control
por las instancias correspondientes. En la actualidad, son 11 los organismos de la
administración central del Estado que poseen instituciones de educación superior
adscritas. Es también por esa razón que las universidades cubanas están sometidas a
un proceso sistemático de rendición de cuentas al Estado y a la sociedad, mediante
programas aprobados para la evaluación y acreditación.

1
Ley 1306/76 de la República de Cuba, artículo 2, Gaceta Oficial, agosto de 1976
348  |   educación superior en iberoamérica

En los aspectos académicos la evaluación externa estatal es orientada por los


ministerios u organismos a los que se adscriben las instituciones correspondientes,
los que reglamentan y organizan los procesos evaluativos.
Las universidades también reciben controles externos en aspectos financieros
y administrativos que realizan los organismos estatales especializados, tales como la
Contraloría General de la República y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Debe destacarse que, periódicamente, el Ministro de Educación Superior debe
rendir cuentas al órgano parlamentario nacional (Asamblea Nacional del Poder Po-
pular), sobre el trabajo de la educación superior en su conjunto. De igual forma cuan-
do otros organismos centrales que tienen IES adscritas realizan procesos de rendición
de cuentas ante la Asamblea, se incluyen los aspectos referidos a dichas instituciones.
Los logros y el desarrollo de la educación superior en Cuba se fueron consa-
grando jurídicamente hasta llegar a establecerse en la Constitución de la República
de Cuba de 1976, con las modificaciones realizadas en 19921.Así, en el Capitulo V de
la Constitución referido a «Educación y Cultura», se responsabiliza al Estado Cuba-
no con la orientación, fomento y promoción de la educación, la cultura y las ciencias
en todas sus manifestaciones. Se consagra además, que la enseñanza es función del
Estado y es gratuita, mantiene un amplio sistema de becas y proporciona diversas
facilidades de estudio a los trabajadores sin distinción, para que puedan alcanzar los
más altos niveles en el conocimiento científico técnico.

G.2.8. Guatemala
La estructura normativa que rige la educación Universitaria en Guatemala es
la Constitución Política de la República de Guatemala decretada por la Asamblea
Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985. Ella determina el derecho a la edu-
cación garantizando la libertad de enseñanza y de criterio docente con el propósito
primordial de desarrollar integralmente a la persona humana y el conocimiento de
la realidad y cultura nacional y universal. Además, establece la promoción de la en-
señanza agropecuaria, la ciencia y la tecnología, considerándolas como bases funda-
mentales del desarrollo nacional.También dictamina la autonomía de la Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC), a la cual, en su carácter de única universidad
estatal, le corresponde desarrollar la Educación Universitaria del Estado.
La Constitución también regula a las universidades privadas, a través del
Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS)2, encargado develar porque se
mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su inde-
pendencia y de autorizar la creación de nuevas universidades. El CEPS está integrado
por dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por
las universidades privadas y un delegado de los Presidentes de Colegios Profesionales
que no ejerzan cargo alguno en ninguna universidad. Para cada delegado titular se
nombra un delegado suplente. El período de ejercicio es de 18 meses y los delegados
pueden ser reelectos.

1
Ver Constitución de la República de Cuba, Editora Política, La Habana, 1992.
2
Artículo 85 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
gobierno y gestión   |  349

La Presidencia del CEPS se ejerce en forma rotativa, por períodos de seis me-
ses, correspondiendo en primer lugar a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
en segundo lugar a las universidades privadas del país y en tercer lugar a los colegios
profesionales. Para el cumplimiento de sus fines el Consejo cuenta con los siguientes
órganos auxiliares: a) Secretaría Ejecutiva, b) Tesorería y c) Comisiones específicas,
las cuales realizan el análisis correspondiente y rinden dictámenes o informes sobre
cada caso.
El Consejo funciona con un presupuesto de gastos administrativos aprobado
por los Rectores de las universidades privadas del país y el aporte proporcional de
cada una de ellas. Las reuniones se realizan ordinariamente una vez al mes y ex-
traordinariamente a solicitud de la mayoría de sus miembros o por iniciativa de su
Presidente, previa convocatoria.

G.2.9. Honduras
La administración del sistema educativo a nivel nacional y distrital recae en
los siguientes organismos públicos:

El Consejo Nacional de Educación (CNE): De conformidad a la Ley de Edu-


cación Superior, el CNE está integrado por a) El Presidente de la República o su sus-
tituto legal, quien lo presidirá; b) El titular de la Secretaría de Educación; c) El Rector
de la UNAH; d) El Titular de la Secretaría de Cultura; e) El Titular de la Secretaría
Técnica de Cooperación Internacional; f) Dos representantes del Consejo de Educa-
ción Superior(CES) (uno por los centros estatales y otro por los centros privados; g)
El Director de Educación Superior (quien actuará como secretario).
La Secretaría de Educación: Está conformada por la Secretaría General y las
Unidades de Servicios Jurídicos, Cooperación Externa y Comunicación Institucio-
nal; Dirección de Planeamiento y Evaluación de la Gestión y sus unidades respecti-
vas; Auditoría Interna; Unidad de Modernización; Gerencia Administrativa; Unidad
Coordinadora de Direcciones Departamentales.
Subsecretarías de Estado: Son los ejecutores de la política de la Secretaría. Exis-
te una Subsecretaría Técnico Pedagógica y una Subsecretaría de Servicios Educativos.
Direcciones Departamentales de Educación: Tienen la facultad para adminis-
trar y tomar decisiones en el marco de las leyes, planes educativos, normas y orienta-
ciones curriculares a nivel nacional, así como en las regulaciones relativas al personal
y a los recursos financieros.
Direcciones Distritales: Su responsabilidad básica es ejecutar los programas
educativos, dirigir la aplicación de las políticas educativas y administrativas en su
jurisdicción, supervisar y apoyar el desempeño de los centros educativos, garantizar
el flujo en el sistema de información y coordinar las acciones de cada unidad depar-
tamental en su Distrito.

Conforme a la Ley de Educación Superior (LES), el subsistema de Educación


Superior es administrado por los siguientes organismos:
350  |   educación superior en iberoamérica

El Consejo de Educación Superior (CES): es el órgano de dirección y decisión


del sistema de educación superior; integrado por: el Rector de la UNAH y otros seis
miembros representantes de ésta; seis rectores, directores o máxima autoridad jerár-
quica superior, de los centros de educación superior, electos por el Consejo Técnico
Consultivo; de los cuales, por lo menos 3 corresponderán a los centros privados de
educación superior; y, el titular de la Dirección de Educación Superior. Es importante
señalar que el rector de la UNAH es quien por mandato de la Ley presidirá el CES.
El Consejo Técnico Consultivo: Es un órgano que debe ser oído para resolver
sobre cualquier asunto de carácter general o cuando el CES le solicite su opinión; en
ambos casos sus dictámenes tendrán carácter ilustrativo. Está conformado por los
rectores o autoridad superior jerárquica o sus representantes de los centros de edu-
cación legalmente autorizados.
La Dirección de Educación Superior: Es el órgano ejecutivo de las resolu-
ciones del Consejo de Educación Superior. Actúa como Secretaría del Nivel y su
Director es el medio de comunicación y enlace con los centros de educación superior.

Principales Leyes que regulan la educación en Honduras

LEY DECRETO
Constitución de la República 131-82 del 11/01/82
Ley Orgánica de Educación 79-66 del 14/11/66
Ley de Educación Superior 142-89 del 14/09/89
Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras [U.N.A.H.] 170-57 del 15/10/57
Ley de Universidades Particulares 577-78 del 27/01/78
OTROS CUERPOS NORMATIVOS RELACIONADOS
Ley de Educación Alternativa No Formal 313-98 del 15/02/99
Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional [INFOP] 10-72 del 28/12/72
Ley del Instituto Nacional de Previsión del
Magisterio [IMPREMA]. (Deroga a la Ley de Jubilaciones y Pensiones del 1026 del 15/07/80
Magisterio de 1970)
Ley del Estatuto del Docente Hondureño (Deroga la Ley de Escalafón del 136-97 del 11/09/97
Magisterio de 1969)
Acuerdo del Consejo
Estatuto del Docente Universitario
Universitario 12/99

Fuente: Proyecto FIDE-PNUD, «Fortalecimiento de la Sociedad Civil», mayo del 2000.

G.2.10. México
Dada la naturaleza estructural, derivada de la Ley para la Administración Pú-
blica, no ha habido cambios formales, en el quinquenio, en la modalidad de gobier-
no del sistema, ni a nivel federal o de los estados. Esto no implica que haya estado
estancada la relación de poder, pero para dar cuenta de algunos de los aspectos más
relevantes, es preciso reiterar, de manera sintética, la estructura formal y legal del
gobierno del sistema, que cuenta con un cambio jurídico muy importante derivado
no de las funciones de la Secretaría de Educación Pública, sino de un nuevo ordena-
miento legal que se detalla a partir del inciso «c» de esta sección.
gobierno y gestión   |  351

a. La cúspide en el mando del sistema reside en la Secretaría de Educación Pú-


blica (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). La SEP
tiene tres subsecretarías de acuerdo a los tipos de estudio: de Educación Bási-
ca, Media y la ya mencionada que atiende al nivel superior.
b. Continúa sin aplicarse en el nivel terciario, la decisión tomada desde 1992 en
materia de desconcentración de la Educación Básica: en el primero de estos
niveles, cada entidad federativa (los estados) recibió la capacidad de admi-
nistrar sus sistemas educativos obligatorios (preescolar (3 años), primaria (6)
y secundaria (3)), desconcentrando los recursos, las instalaciones e incluso
otorgando ciertos grados de libertad para espacios curriculares regionales.
c. Por ende, el sistema de la educación superior sigue centralizado y desde la
capital de la República se generan las políticas, se revisa su implementación y
se evalúan. Sin embargo, es preciso hacer una consideración importante que
modifica, en medida no menor, la forma de coordinación del sistema pues
incluye a un nuevo actor:

• Como resultado de la aprobación de la Ley para el Desarrollo Social


(2004), se estableció en el país (2005) el Consejo para la Evaluación de la
Política Social (CONEVAL), órgano descentralizado del Estado cuya fun-
ción es evaluar todos los programas de desarrollo social en proceso en el
país. Como buena parte del gobierno del sistema reside en la existencia, y
el control por parte de la SES, de Fondos Especiales –como ya hemos dicho,
el presupuesto «irreductible» basta apenas para los pagos elementales de
las instituciones– y estos los aprueba la Cámara de los Diputados, caen en
el paquete de programas sociales que han de evaluarse.
• No sólo ello: tienen que ser presentados para su aprobación inicial por la
Secretaría de Hacienda en los formatos derivados de la presupuestación
por resultados que deriva de la Matriz de Marco Lógico, y dado que están
sujetos a la evaluación, no sólo el CONEVAL ha entrado en escena como
nuevo actor en la arena de la medición de resultados, sino que por ley tiene
que asignar estas evaluaciones a expertos nacionales.
• De este modo, a partir de 2009 –con mucha resistencia de la SES– se eva-
luaron los Fondos Especiales. Debido a que estos Fondos son operados por
la SES, deben contar con Reglas de Operación e indicadores. La Evaluación
Específica de Desempeño de cada uno arrojó resultados que no aceptó la
SES, y que son, en realidad, muy superficiales pues se concentraron en la
información contable de los Fondos, y no en su sentido o propósito.
• Ya en 2010, el equipo evaluador estuvo compuesto por expertos en la ma-
teria, de tal manera que los 10 Fondos Especiales –que sumados equivalen
a más de 12 mil millones de pesos: mil millones de dólares, oxígeno puro
para las IES, dado que el presupuesto ordinario está ya comprometido en
la nómina y los gastos corrientes como luz, teléfono, etc.– pudieron ser
analizados más allá del indicador simple de la recepción de los recursos y
su gasto a tiempo, sino evaluando los indicadores de fin, propósito, com-
ponentes, metas y acciones.
• Estos reportes de evaluación son entregados a la Cámara de Diputados
para que se tomen en cuenta en el ejercicio presupuestal siguiente, y ade-
352  |   educación superior en iberoamérica

más están abiertos a toda la población. Dada la transparencia, otro actor


ha entrado a jugar, y se trata de un actor al que la clase política le otorga
mucha importancia: los medios de comunicación. Como el acceso es libre,
los diarios y los medios obtienen información con la cual pueden hacer crí-
ticas del empleo, digamos, de la distribución de los recursos del Fondo para
las Universidades cuyo costo por alumno es menor a la media nacional:
¿en qué se utilizó? ¿Qué problemas resolvió? Cabe señalar que los Fondos
Especiales tienen tres grandes dimensiones:
• Los dedicados a resolver problemas de viabilidad financiera: pagos atrasa-
dos de luz y agua o cuotas a la seguridad social, o paliar un poco el grave
problema de los pasivos contingentes derivados de los sistemas de jubila-
ción, muchas veces pactados con enormes ventajas en comparación con el
resto de la población.
• El segundo tipo es el destinado a que las IES obtengan recursos adicio-
nales vía concurso. Se establece la bolsa de dinero, se emiten las reglas de
operación, las IES presentan sus Programas Integrales de Fortalecimiento
Institucional y son evaluados por «pares». Una vez hecha la evaluación, se
reparten los recursos por la vía del Fondo para la planeación, del Fondo
que sostiene al PROMEP (mejoramiento del profesorado), Modernización
de la Educación Superior, dedicado a infraestructura, entre otros.
• Y el tercer tipo, menor en montos, se destina a modelos que intentan racio-
nalizar la distribución de los recursos mediante evaluación del cumplimien-
to de metas e incremento de los indicadores establecidos.

d. Al entrar CONEVAL a la evaluación, la SES deja de ser juez y parte, abre


una ventana a la crítica social e implica una exigencia de modalidades co-
herentes en el ejercicio de los recursos. No es que a través de la evaluación
de CONEVAL se enmienden todos los problemas, pero sí ha metido presión
en la claridad de la distribución de los recursos y sus medios de evaluación
de resultados.
e. Si en el informe pasado (2001-2002 a 2005-2006), dada la transición demo-
crática que significa en principio la alternancia en la presidencia de la Repú-
blica, se incluyó en la gobernanza del sistema al Congreso, ahora la nueva Ley
de Desarrollo Social implicó que la parte de los recursos «libre», en el sentido
de no comprometida previamente por gastos fijos, tuviera una evaluación
social que acota la discrecionalidad.
f. Sigue siendo un actor crucial en la coordinación del sistema laAsociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES),
que reúne a la mayoría de las IES públicas del país y a buena parte de las
particulares: la Asociación funciona mucho más que como un aparato amor-
tiguador entre las IES y la SES. En muchos casos, es la encargada de operar
algunos de los programas, y tiene capacidad de iniciativa. En los últimos diez
años, y el periodo de este informe no ha sido excepción, se puede afirmar
que la ANUIES contribuye a generar, en la mayoría de los casos, condiciones
de legitimidad a las políticas dirigidas por la SES al sector. Incluso, varias de
estas políticas surgen en el seno de la ANUIES y la SES las asume, en mayor
o menor medida con variaciones.
gobierno y gestión   |  353

g. Como se afirmó en el reporte anterior, el nivel terciario tiene con la SES de


la SEP relaciones diferentes, dada la naturaleza orgánica de las instituciones:
las autónomas federales cuentan con márgenes amplios para la negociación
directa con el Ejecutivo o el Congreso. Sobresale en este caso la UNAM. Las
autónomas estatales dependen en gran medida de las políticas de la SES, aun-
que tienen margen de negociación en el Congreso por la representación de
los diputados federales de los estados donde están ubicadas, y las IES que son
«dependencias» de la SES –como los Institutos Tecnológicos Federales o las
Universidades Tecnológicas– cuentan con poco espacio para la negociación,
dado que dependen, hasta en los nombramientos de los directores de cada
escuela, del beneplácito de la SES.
h. Por último, en este apartado se debe dar cuenta de los organismos encargados
de generar información del subsistema superior. Tanto en el reporte anterior
como en este, y desde hace más de 20 años entre los estudiosos y críticos de
sistema, la demanda de una Sistema Nacional de Información sobre la Educa-
ción Superior es constante. Muchos de los datos que en este tipo de informes
se aportan, resultan de una labor ingente de construcción tanto de los datos
mismos como la verificación de su calidad. La ANUIES ha sido, típicamente,
la encargada de los Anuarios Estadísticos, y ha mejorado sus procedimientos;
otra fuente es la propia SES y sus informes de labores, y especialmente la
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE). Ahora
se añaden los resultados del CONEVAL, pero si cada una de estas instancias
emplea unidades de registro o de análisis distintas, e incluso definiciones di-
ferentes de los indicadores, la conversión en una serie confiable es trabajo,
y no menor, de investigadores y analistas. De hecho, casi todas las críticas
al sistema son despreciadas por la SES, dado que, afirman, los datos del que
inquiere por un problema «están equivocados». El extremo que muestra lo
complicado de este problema es el caso de un investigador que, teniendo dife-
rencias en la interpretación correcta de las tasas brutas y netas de cobertura,
empleando los mismos datos de la SES, recibió como crítica la siguiente frase:
«El problema, profesor, es que usted le da crédito a la información oficial…»
y quien expresó esta descalificación a la información gubernamental es el
encargado de producirla.

G.2.11. Nicaragua
El sistema de educación superior nicaragüense se rige, según el diario Oficial
La Gaceta, por al menos 72 leyes, decretos legislativos y decretos presidenciales rela-
cionados directamente con la educación.
No obstante, los instrumentos jurídicos más importantes que afectan sustan-
cialmente a la educación superior del país son: Constitución Política de la República,
Ley General de Educación y Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación
Superior y la reciente aprobada Ley de Evaluación y Acreditación.
Constitución Política de la República: Aprobada por la Asamblea Nacional
en 1987, ha sido reformada en tres ocasiones: 1995, 1999 y 2006. En todas las oca-
siones las reformas sólo afectaron temas relacionados con la institucionalidad de las
354  |   educación superior en iberoamérica

instituciones estatales, tales como Asamblea Nacional, Corte Suprema de Justicia y


Consejo Supremo Electoral.
Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior (Ley 89): Apro-
bada en 1990, es la que rige actualmente el funcionamiento del Consejo Nacional
de Universidades (CNU) constituido por diez instituciones de educación superior
que lo conforman. Establece las normas y mecanismos que deben aplicarse para la
aprobación de nuevos proyectos de universidades y de carreras. El artículo 58 de la
Ley 89 establece atribuciones al CNU para la apertura de nuevas universidades, así
lo refiere el inciso 7 que específica la potestad de éste para «autorizar la creación de
nuevas Universidades o Centros Técnicos Superiores
Ley General de Educación (Ley 582): Aprobada por la Asamblea Nacional y
publicada en La Gaceta número 150 del 3 de agosto del 2006. En ella se incluye una
serie de artículos que modificaron al sistema educativo nacional. Es la primera ley
que sistematiza y ordena los niveles educativos del país.
Ley de Evaluación y Acreditación (Ley 704): El año 2010 se aprobó la Ley
704, denominada «Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de
la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo de Nacional de Evaluación y
Acreditación». Sin embargo, esta ley fue vetada parcialmente por el Presidente de
la República dado que interfería con la institucionalidad y autonomía de las IES
establecidas en la Ley 89. En abril de este año el veto fue aceptado por la Asamblea
Nacional.
Ley de Fundación sin fines de lucro: Esta ley permite la constitución de las
universidades privadas como organismos sin fines de lucro (Ley 147).Una vez cons-
tituidas, las universidades solicitan ante el Ministerio de Gobernación su registro
como ONG y posterior solicitud ante la Asamblea Nacional de la personería jurídica.
El organismo que regula la educación superior nicaragüense es el CNU. Fue
creado por la Ley 89 y según su artículo 56 se define como «un órgano de coordi-
nación y asesoría de las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior».
Según el artículo 58 de esta ley, el CNU entre sus atribuciones fundamentales esta-
blece que:

a. «Elaborar y coordinar la política nacional de la Educación Superior del país,


en función de los recursos existentes.
b. Dictaminar sobre la apertura o cierre de carreras.
c. Autorizar la creación de nuevas Universidades o Centros Técnicos Superiores.
Antes de otorgar la autorización, el Consejo deberá: a. Conocer las necesida-
des objetivas país, de nuevas Universidades o Centros Técnicos Superiores. b.
Valorar los recursos materiales y humanos con que cuenta el país, para ver si
es posible la creación de nuevas Universidades o Centros Técnicos Superiores.
c. Conocer el número de estudiantes que requieran la apertura de la nueva
entidad educativa. d. Evitar toda duplicidad inútil de carreras»…

Los cambios que hubo en la legislación durante el período 2005-2010 fueron


la creación de la Ley General de Educación (Ley 582) aprobada en el 2006 y la Ley
de Evaluación y Acreditación (Ley 704) aprobada en abril de este año. La Ley 582
permitió, entre otras acciones estratégicas: la instalación del Consejo Nacional de
gobierno y gestión   |  355

Rectores (CNR), como órgano de coordinación de los rectores de todas las universi-
dades nacionales; la creación del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR
de la Costa Caribe del país); la creación de los Centros e Institutos de Investigación;
lo relativo a la carrera docente; y uno de los títulos más importantes de esta ley, está
dedicado a la creación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA),
sus funciones, estructura mínima y el proceso de elección de sus miembros al detalle.
La Ley 704 establece la creación del Sistema Nacional para el Aseguramiento
de la Calidad de la Educación. Se establece en la ley el detalle del proceso de evalua-
ción y acreditación de la educación superior. Adicionalmente se establece un título
para el aseguramiento de la calidad del resto de los subsistemas educativos.

G.2.12. Paraguay
En el Paraguay, la Ley General de Educación, N° 1264/98, establece que la
Educación Superior comprende a las universidades, a los institutos superiores y a las
instituciones de formación profesional del tercer nivel1, ordenadas todas ellas por la
ley de educación superior, cuya discusión aún es incipiente, en el año 2009.
En esta ley se establece que las universidades públicas y privadas, así como las
instituciones superiores de enseñanza, son parte del sistema nacional de educación
y su funcionamiento se adecuará a lo dispuesto por la legislación pertinente2. En la
misma ley se consigna que el Consejo Nacional de Educación y Cultura3 evaluará
periódicamente el funcionamiento de estas instituciones y elevará el correspondiente
informe al Congreso Nacional para su oportuna consideración.
El Ministerio de Educación y Culto regula las instituciones de formación pro-
fesional del tercer nivel, entre los cuales se encuentran los institutos de formación
docente4, a través de la Dirección General de Educación Superior.
Las universidades paraguayas se autorregulan a través del Consejo de Univer-
sidades5, organismo que reúne a los rectores de las universidades públicas y privadas.
Los institutos superiores no cuentan con órgano de regulación a la fecha
del presente informe, constituyendo un fenómeno reciente en la educación supe-
rior paraguaya.
A partir de la promulgación de la Ley N° 2072/03, de creación de la Agen-
cia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES,
se instaura el órgano certificador de la calidad de la educación superior, en todos
sus componentes.
A la fecha, la ANEAES ha iniciado sus actividades con la acreditación de
carreras universitarias, cuya evaluación y acreditación son obligatorias, de acuerdo
a la ley.
La creación de nuevas instituciones está regida por las ley 136/93 de Uni-
versidades y la Ley N° 2529 que modifica los artículos 4º, 5º, 8º y 15 de la ley Nº
1
Ley N° 1264/98, Art. 47
2
Ley N° 1264, Art. 53
3
CONEC: órgano responsable de proponer las políticas culturales, la reforma del sistema educativo
nacional y acompañar su implementación en la diversidad de sus elementos y aspectos concernientes. Ley N°
1264/98, Art. 92
4
Ley N° 1264/98, Art. 51.
5
Ley N° 136/93 de Universidades.
356  |   educación superior en iberoamérica

136/93 «de universidades». En el Artículo 4°.de la Ley 2529, se establece que las
Universidades serán creadas por Ley, con dictamen previo no vinculante del Consejo
de Universidades.
En estas condiciones, la creación de Universidades queda al solo arbitrio del
Congreso Nacional, sin carácter vinculante con los dictámenes provenientes de las
instancias reguladoras, como el Consejo de Universidades y la Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. De esta forma, las habilitacio-
nes de instituciones están ligadas a criterios formales, de mera presentación docu-
mental, muchas veces decididas por criterios de tipo político y no de aptitud para la
prestación del servicio educativo.
Esta situación ha generado proliferación de numerosas instituciones, cuya
habilitación no se encuentra respaldada por dictámenes de instancias técnicas res-
ponsables, que avalen el cumplimiento de requisitos mínimos de calidad. En algunos
casos, se han habilitado instituciones con dictamen negativo.
Esta ley ha sido modificada por la Ley N°3973/2010, que le restituye el carác-
ter de vinculante para la habilitación de nuevas instituciones al dictamen del Consejo
de Universidades.
A abril de 2011, se ha aprobado en la Cámara de Senadores y está a conside-
ración en Diputados, el proyecto de ley que suspende la habilitación de nuevas insti-
tuciones hasta la aprobación de la nueva Ley de Educación Superior, recientemente
ingresada como anteproyecto a la Cámara de Diputados.
En la actualidad existen un total de 52 Universidades, ocho de ellas de gestión
pública y un total de 37 Institutos Superiores, nueve de ellos de gestión pública1.

G.2.13. Perú
La Educación Superior en el Perú comprende la ¨Educación Superior Univer-
sitaria» y la ¨Educación Superior No Universitaria¨.
El esquema de gobierno del sistema de educación superior universitaria está
estructurado en función a la Ley Universitaria 23 733 y el Decreto Legislativo 882
de Promoción de la Inversión en la Educación.
El gobierno central no interviene directamente en el sistema de educación su-
perior universitario, que cuenta con autonomía con respecto a los poderes públicos.
Según la Ley Universitaria, promulgada en 1983, las universidades pueden aprobar
su propio estatuto y gobernarse de acuerdo con él; organizar su sistema académico,
económico y administrativo; y administrar sus bienes y rentas.
Sin embargo, la aplicación de la autonomía universitaria ha significado que
el Estado limite su capacidad reguladora y normativa, derivando esta función a la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Esta entidad está conformada por los recto-
res de las mismas universidades que no logran ejercer efectivamente un nivel de re-
gulación y auto exigencia que contribuya a una educación superior de calidad. Esto
se verifica en que en los últimos dos reportes de competitividad global elaborados
por el World Economic Forum, el Perú obtenga los últimos puestos en ¨Calidad de la
Educación¨ (el puesto 133 de 134 países en el informe 2008-2009 y el puesto 124 de


1
Datos provistos por el Parlamento Nacional.
gobierno y gestión   |  357

139 para el informe 2010-2011). Específicamente en educación superior su posición


dista, a nivel sudamericano, de sistemas como el colombiano, chileno, costarricense,
brasileño, argentino y venezolano.
Por su parte, con el Decreto Legislativo 882, promulgado en 1996 por el
gobierno del Presidente Fujimori, permite que cualquier persona natural o jurídica
pueda crear y conducir una universidad privada, sin requerir una Ley del Congreso.
Para ello basta con cumplir con requisitos básicos establecidos por el Consejo Nacio-
nal para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), entidad
dirigida por ex rectores. La CONAFU opera como órgano de la ANR, encargado de
evaluar los proyectos y solicitudes de autorización y funcionamiento de las universi-
dades privadas.
No obstante, las universidades públicas aún requieren una ley del Congre-
so para su creación. Formalmente es la Dirección de Coordinación Universitaria
del Ministerio de Educación quien se encarga de regular y coordinar acciones con
la CONAFU y la ANR en estas materias. A nivel subnacional, los gobiernos re-
gionales no tienen ninguna competencia en la regulación del sistema universitario
en provincias.
Ello explica que en los últimos 25 años se ha cuasi duplicado el número total
universidades en el país, pasando de 57 a 100, especialmente entre las privadas.
A nivel de la ANR y la CONAFU, no se cuenta con documentos de gestión y
procesos de trabajo que permitan establecer una visión estratégica para el desarrollo
del sistema universitario o para la formulación y puesta en operación efectiva de
las políticas.
Las estadísticas sobre el sistema universitario (matriculados, número de do-
centes, etc.) son recopilados por la ANR. Sin embargo, no existe un flujo regular
de información. Los años para los cuales se dispone de data son exclusivamente el
2002, 2004, 2006 y 2007. La información estadística del 2010 proviene del II Censo
Nacional Universitario realizado por el Instituto Nacional de Estadística en coordi-
nación con la ANR.
La Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior 29 394, promulgada
en el 2009, regula la creación y funcionamiento de estas entidades de educación
superior públicas y privadas. Esta Ley y su reglamentación en 2010 son el corolario
de una serie de normas que desde principios de la década pasada intentaron frenar
y regular los institutos superiores, especialmente los pedagógicos. El objeto de estas
medidas intentaba atenuar los serios problemas de calidad en la formación pedagó-
gica no universitaria.
Un nuevo escenario para la formación magisterial está marcado en primer
lugar por el Decreto Supremo 023 del 2001, que promovía la selección de postu-
lantes idóneos para los institutos pedagógicos; y luego, por el Decreto Supremo 006
del 2007, estableciendo una calificación de 14 para ingresar, así como criterios más
exigentes para el egreso1.
Esto significó en la práctica una sustancial reducción de los estudiantes y de
los institutos superiores pedagógicos, como se puede observar en la sección respecti-
va. No obstante estas medidas, parece haber aumentado el flujo de estudiantes de pe-

1
En el Perú la nota es de cero (0) a veinte (20) y la calificación mínima para aprobar es once (11).
358  |   educación superior en iberoamérica

dagogía que migran al sistema universitario para ingresar a la carrera de educación,


especialmente de universidades privadas con bajos niveles de exigencia.
La Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior 29 394 regula el pro-
ceso de admisión ordinario y por exoneración. Este último permite a los primeros
puestos de los egresados de la educación básica, deportistas calificados, beneficiarios
del Programa de Reparación de la época de la lucha contra Sendero Luminoso y ar-
tistas reconocidos ingresar directamente.Esta Ley busca regular el funcionamiento de
los Institutos de Superiores de Educación ISP que representan el mayor porcentaje de
los institutos y escuelas superiores en el Perú. Casi el 75% del magisterio en servicio
para el Estado se ha formado en estas instituciones y una parte sustantiva carece de
las competencias y formación idóneas.
A nivel nacional, la instancia encargada de orientar y supervisar los institutos
y escuelas de educación superior es la Dirección General de Educación Superior y
Técnico-Profesional del Ministerio de Educación. Entre sus principales funciones se
encuentra la formulación de políticas y lineamientos pedagógicos de los institutos y
escuelas tecnológicas, pedagógicas y artísticas; la evaluación del nivel académico de
estas entidades y; los sistemas de titulación de institutos y escuelas superiores.
A nivel regional, las Direcciones Regionales de Educación están a cargo de
monitorear y evaluar el servicio educativo que prestan las instituciones de educación
superior no universitaria para asegurar estándares de calidad académica.
La información estadística sobre la educación superior no universitaria es de
carácter regular y está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, específi-
camente de su Dirección de Estadística, y puede ser consultada en el Portal ESCALE
(Estadística de la Calidad Educativa).

G.2.14. Puerto Rico


Las instituciones de educación superior públicas son instituciones autónomas
con relación al Estado y así lo establece la Ley Orgánica que las crea.1 Las IES priva-
das son autónomas del Estado y así lo garantiza la Ley 17 del 16 de junio de 1993,
estatuto que crea el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR).
La Universidad de Puerto Rico es el sistema de educación superior público
más grande con 11 unidades institucionales. Su cuerpo rector es la Junta de Síndicos,
la cual tiene la facultad de nombrar un Presidente. La Junta también nombra a los
rectores de los 11 recintos. El Conservatorio de Música y la Escuela de Artes Plásti-
cas también son regidas por una Junta de Síndicos quienes nombran los respectivos
presidentes. El Colegio Universitario de Justicia Criminal es la institución que educa
a los miembros de la fuerza policíaca del País y, aunque autónomo en términos le-
gales, depende económicamente del presupuesto que le asigna el Departamento de
la Policía de Puerto Rico. El Colegio Universitario de San Juan es financiado por el
presupuesto del municipio de San Juan y el mismo pertenece a la municipalidad.

1
En el caso del Instituto Tecnológico de Puerto Rico, que tiene cuatro unidades institucionales y es parte
del Departamento de Educación de Puerto Rico, no existe una ley orgánica que lo crea separado del Departa-
mento. El asunto de la autonomía en este caso hay que tomarlo con pinzas porque le aplican todos los regla-
mentos y convenios colectivos de los docentes y los administradores que tiene el Departamento de Educación
con los maestros de escuela y directores escolares.
gobierno y gestión   |  359

Las IES privadas sin fines de lucro están regidas por Juntas de Síndicos tam-
bién y éstas nombran los presidentes y rectores y demás personal gerencial y admi-
nistrativo. Las IES con fines de lucro son administradas mayormente por una Junta
de Directores que también nombran al presidente de la institución.
Todas las IES que operan en Puerto Rico son reglamentadas por el CESPR
quien les autoriza a operar y a ofrecer programas de estudio. Los miembros del CES-
PR son nombrados por el gobernador y confirmados con el consejo y consentimiento
del Senado de Puerto Rico. Los nombramientos son por términos de seis (6) años,
pero pueden ser re-nominados y reconfirmados para otro término de seis (6) años. El
Consejo elije su presidente de entre sus miembros y actúan como cuerpo colegiado
de formulación de política pública.
La tendencia de los gobernadores, a partir del 1993, ha fluctuado entre el
nombramiento de consejeros vinculados directamente con la educación superior has-
ta nombrar miembros con poca experiencia en política pública, administración o
docencia en educación superior. Sin embargo, es preciso indicar que los consejos han
estado muy bien balanceados entre personas que conocen las interioridades de la
educación superior y personas que dominan otros campos como las finanzas, la edu-
cación en sus niveles primarios, el derecho y la medicina. Los miembros del CESPR
no reciben salario, sólo la remuneración de una dieta por cada día en que se reúnen.
El CESPR nombra a un Director Ejecutivo y a los directores de las divisiones progra-
máticas y administrativas del organismo.
El Consejo General de Educación dePuerto Rico (CGEPR) tiene una compo-
sición y función muy similar al CESPR, con excepción de que el presidente del orga-
nismo es nombrado por el gobernador como presidente del cuerpo y también funge
como director ejecutivo. El salario del presidente-director ejecutivo está establecido
por ley. Los demás miembros del CGEPR son nombrados por el gobernador y con-
firmados con consejo y consentimiento del Senado.
El 26 de julio de 2010, se aprobó el Plan de Reorganización de Agencias Gu-
bernamentales Número 1 que consolida las funciones del CESPR y el CGEPR y crea
el Consejo de Educación de Puerto Rico. El Plan, a junio de 2011, no ha sido im-
plantado. A pesar de esto, el texto de la Ley sí presenta cambios en la estructura que
generará la política pública para todo el sistema de educación superior. Este estatuto
establece que ahora será el gobernador quien nombrará al Presidente del Consejo
de Educación de Puerto Rico, contrario a la normativa del CESPR, donde el presi-
dente es nombrado por sus propios pares. El CESPR vigente nombra a su director
ejecutivo. El estatuto aprobado requiere el visto bueno o aprobación del gobernador
de la persona seleccionada para ocupar el puesto de Director Ejecutivo antes de la
efectividad de su nombramiento.
Sin embargo, en términos de las funciones básicas, el Consejo de Educación
de Puerto Rico seguirá generando la política pública sobre educación superior, es-
tablecerá los elementos de evaluación y requisitos para que las instituciones postse-
cundarias operen y ofrezcan programas de estudio, continuará siendo el agente coor-
dinador de recopilación de datos de educación superior y seguirá administrando
los recursos del Fondo de Becas Permanente. La forma en que se articularán los
postulados de la Ley aprobada en el 2010 está por verse y es prematuro establecer
tendencias o cambios relevantes que afecten las funciones y la jurisdicción que ten-
360  |   educación superior en iberoamérica

drá el Consejo de Educación de Puerto Rico sobre las instituciones postsecundarias.


Sólo se espera que el nuevo Consejo continúe definiendo el plan estratégico para la
educación superior, formulando e implantando la política pública basada en datos
estadísticos confiables y que mantenga su función principal: el aseguramiento de la
calidad de la educación superior.

G.2.15. República Dominicana


El derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades está consignado en la Constitución de la República
Dominicana. Al referirse a la educación superior la Carta Magna enfatiza la res-
ponsabilidad del Estado de velar por la calidad de este nivel educativo y asegurar
el financiamiento de los centros y universidades públicas. Asimismo, destaca que el
Estado definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la
tecnología y la innovación con una inversión creciente y sostenida en el tiempo.
El sistema de educación superior dominicano se rige también por la Ley 139-
01 que establece las normativas y directrices para el funcionamiento y desarrollo de
la educación superior, la ciencia y la tecnología. Este marco legal crea la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) como instancia del Poder Eje-
cutivo con la misión de fomentar, reglamentar, asesorar y administrar este sistema.
A partir de la revisión y proclamación por la Asamblea Nacional, el 26 de enero de
2010, de la Constitución de la República Dominicana, las Secretarías de Estado se
denominan Ministerios y están a cargo de un ministro (Art. 134). De manera que la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) es hoy el Minis-
terio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
El MESCyT articula su gobierno a partir de una instancia colegiada, el Con-
sejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCT) y de un ór-
gano ejecutivo constituido por el (la) Ministro (a) y los viceministros. El artículo 36
establece los viceministerios de Educación Superior, de Ciencia y Tecnología, y Ad-
ministrativo. En la actualidad funcionan además de los viceministerios establecidos
por Ley, el de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales y el Financiero, cuyos
viceministros han sido designados por el Poder Ejecutivo. En razón de que la sede
central del MESCyT está ubicada en la ciudad de Santo Domingo, existe un vicemi-
nisterio con funciones delegadas en Santiago, principal ciudad de la región del Cibao.
Tal y como establece el artículo 40 de la Ley 139-01, el CONESCT, máximo
organismo de gobierno del sistema, está integrado por 23 personas, de los cuales 4
representan a instituciones del sector gubernamental; uno al sector empresarial, 6
rectores del sector de educación superior, sea en representación de su universidad
o de una asociación de instituciones de educación superior; un representante de los
estudiantes; un representante del profesorado; un representante del personal admi-
nistrativo de las instituciones del sistema; un representante de las instituciones de
transferencia, de promoción y de financiamiento; el presidente de la academia de
ciencias; dos representantes de los institutos de investigación científica; un represen-
tante del sistema de evaluación y acreditación; un representante de los pasados presi-
dentes o secretarios de esa Secretaría; así como tres personas de reconocido historial
en el campo de la educación superior, la ciencia y la tecnología, designados por el
gobierno y gestión   |  361

poder ejecutivo. Este organismo lo preside el (la) ministro (a) de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.
Dada su naturaleza de máxima instancia de gobierno del sistema, al analizar
las funciones del CONESCT (Artículo 38) las podemos ubicar en tres grandes ámbi-
tos de definición de políticas y de decisiones:

1. El desarrollo y la consolidación del sistema de educación superior, ciencia y


tecnología, mediante el establecimiento de políticas públicas y la definición de
estrategias que contribuyan a la equidad, calidad, la pertinencia y el financia-
miento del sistema y de las instituciones que lo conforman.
2. La formulación de lineamientos que guíen la acción del sistema en general y
de las instituciones en particular, buscando preservar la libertad, la democra-
cia, la pluralidad y la promoción de los valores nacionales.
3. La aprobación de mecanismos para la institucionalización y la operatividad
de las políticas, a través de la aprobación de reglamentos para la viabilidad de
la Ley 139-01. Muy especialmente los referidos a la creación, el funcionamien-
to, el monitoreo, la evaluación, la intervención y cierre de las instituciones.

Por su parte, las funciones del (la) Ministro(a) de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología (Artículo 39) comprenden al menos los ámbitos siguientes:

1. El estratégico, en cuanto preside el CONESCT, instancia donde se formulan


las políticas, las directrices para la acción y las normativas del sistema educa-
tivo superior.
2. El ejecutivo, en cuanto máxima autoridad en la que residen las ejecutorias de
la política nacional de educación superior, ciencia y tecnología; y persona res-
ponsable de la planificación, la dirección, la coordinación, la evaluación y el
seguimiento de acciones para el buen desempeño del MESCyT y del sistema.
3. El asesor en materia de educación superior, ciencia y tecnología, tanto al Po-
der Ejecutivo, como a las instituciones del sistema.

La participación de los diferentes actores e instituciones del sistema está cla-


ramente expresada en la conformación del CONESCT, como máximo organismo de
decisión; y en las posibilidades que ofrece el marco legal para el trabajo en equipo, al
dejar explícito que el CONESCT podrá establecer las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para cumplir sus propósitos, especificando la creación, entre
otras, de las subcomisiones nacionales de Educación Superior y la de Ciencia y Tec-
nología. Asimismo, la Ley crea la Asamblea de Rectores y Directores de Institucio-
nes de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como órgano de consulta entre el
MESCyT y las instituciones del sistema (Artículo 41). De esta forma, el esquema de
gobierno del sistema de educación superior, ciencia y tecnología queda conformado
por:

1. Un órgano superior: El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología (CONESCT), las subcomisiones que este organismo cree entre las
cuales están una Subcomisión Nacional de Educación Superior y una Subco-
misión Nacional de Ciencia y Tecnología.
362  |   educación superior en iberoamérica

2. Un órgano ejecutivo constituido por: el (la) Ministro (a) de Educación Supe-


rior, Ciencia y Tecnología y los viceministros.
3. Un órgano de consulta con participación en toma de decisiones y con funcio-
nes establecidas por Reglamento: la Asamblea de Rectores (as) y Directores
(as) de Instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El MESCyT también tiene bajo su responsabilidad el Sistema Nacional de


Información de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, a fin de «reca-
bar, procesar y divulgar información para orientar a la sociedad acerca de las ins-
tituciones y del Sistema» (Ley 139-01 Artículo 84). A partir de la Ley General de
Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) las instituciones que ejerzan
funciones públicas o ejecuten presupuesto público tienen la obligación de proveer
la información contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soportes
magnéticos o digitales o en cualquier otro formato. Para llevar a efecto esta tarea
este Ministerio ha fortalecido, en el periodo 2005-2010, los procesos de recolección,
elaboración y análisis de información a través de su Departamento de Estadística,
así como también su plataforma de servicios digitales, su Portal y sus sistemas admi-
nistrativos1. Dan cuenta de estas acciones la publicación del Informe General sobre
Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 1989-al 2005 y el Informe
General sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2006- 2009,
publicado a mediados del 2011.

G.2.16. Venezuela, R.B.


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su
Artículo 4 que Venezuela es un Estado federal.Aun cuando este artículo ratifica lo
que ya la Constitución de 1960 señalaba, la realidad se ha encargado de demostrar
lo contrario. De tal manera que los órganos del Estado, centralizados en la ciudad
capital (Caracas), prácticamente controlan todo el funcionamiento del sistema de
gobierno. Uno de los ámbitos en los cuales no hay injerencia de entes estadales o
municipales2 es en lo que tiene que ver con educación superior. Es así que en enero
de 2002 se crea el Ministerio de Educación Superior, posteriormente denominado en
2007 Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior3 y en 2009, a raíz de
la aprobación de una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE)4, la cual se refiere a
la educación superior como educación universitaria, el organismo pasa a ser denomi-
nado Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU). Esta
Ley señala que entre las competencias del Estado Docente está la de regular, super-
visar y controlar el funcionamiento del sub-sistema de educación universitaria en lo
relativo a: 1. manejo del patrimonio y recursos financieros que el Estado le otorgue
y 2. el establecimiento de normas de gobierno que contemplen el ejercicio de la de-
mocracia participativa y protagónica con la participación de todos los miembros

1
Ver www.mescyt.gov.do.
2
La única excepción a esto es la presencia del programas de becas en el Estado Zulia (Programa Jesús
Enrique Lossada) y del Municipio Sucre del Estado Miranda.
3
Ver http://www.mppeu.gob.ve/resena.php.
4
Ver http://www.mes.gov.ve/documentos/marcolegal/3.pdf.
gobierno y gestión   |  363

de la comunidad universitaria. Asimismo, con relación a la educación universitaria


le confiere al Estado Docente la responsabilidad de planificar, coordinar y ejecutar
políticas y programas de formación, lo cual es la base legal que sustenta la creación
de los Programas Nacionales de Formación (PNF), concebidos como parte de una
metodología de enseñanza que se propone la solución de problemas y la interacción
con la comunidad, combinando la enseñanza técnico-científica con formación huma-
nista y socio-política1; estos PNF son aplicados homogéneamente en las instituciones
universitarias no autónomas cuyo control es ejercido directamente por el gobierno.
En el mismo sentido, la LOE le otorga al Estado la facultad de planificar, coordinar
y ejecutar políticas y programas para la inserción productiva de los egresados de
acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, lo cual pro-
porciona el sustento legal para que el gobierno garantice el empleo –como se señaló
antes- a los egresados de las instituciones bajo su control, en las distintas instancias
gubernamentales. Esta atribución para planificar, coordinar y ejecutar políticas y
programas también ha permitido la reciente creación de las universidades territoria-
les, como instituciones vinculadas con las comunidades en espacios territoriales de-
terminados2. Por otra parte, la LOE también le otorga al Estado Docente la facultad
de planificar, coordinar y ejecutar las políticas y programas de ingreso estudiantil, de
acreditación y certificación de conocimientos, así como la de promover la participa-
ción de la sociedad en la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad
territorial. En cumplimiento de este último mandato, el MPPEU debe coordinar, con
el Vice Ministerio de Educación para la Defensa del Ministerio del Poder Popular
para la Defensa, la implementación de la materia «Educación para la defensa» como
eje integrador del currículo universitario3.
En este marco legal macro (Constitución y LOE), el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) se constituye en el órgano rector
de las políticas y, en consecuencia ejecutor, de lo establecido en la ley en todo lo
relacionado con el sub-sistema de educación universitaria, que incluye tanto a las
universidades como a los institutos y colegios universitarios e institutos de estudios
superiores, oficiales y privados. No obstante, en el caso de las universidades, esta
plataforma coexiste paralelamente con la establecida por la Ley de Universidades de
19704, aun vigente, en la cual se establece que el Consejo Nacional de Universidades
(CNU) es el organismo encargado de la formulación e implementación de políticas
para el sector, lo cual implica la definición de la orientación y del desarrollo del sis-
tema universitario, la distribución y asignación de los recursos, la coordinación entre
las universidades existentes en el país, la aprobación de carreras, programas e insti-
tuciones, la evaluación del sistema universitario y la vigilancia del cumplimiento de
la normativa que regula el funcionamiento en general de las universidades. Este Con-
sejo Nacional de Universidades está constituido por el Ministro del Poder Popular
para la Educación Universitaria, quien lo preside; los Rectores de las Universidades
oficiales y privadas; tres representantes de los profesores (uno por las universidades
autónomas, uno por la demás universidades oficiales y uno por las universidades
privadas); tres representantes de los estudiantes (escogidos igual que los represen-
1
Ver http://www.misionsucre.gob.ve/.
2
Ver http://www.mppeu.gob.ve/documentos/descarga/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf.
3
Ver http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Marzo/2432011/2432011-3102.pdf#page=7.
4
Ver (http://www.mes.gov.ve/documentos/marcolegal/5.pdf.
364  |   educación superior en iberoamérica

tantes de los profesores); dos profesores seleccionados por la Asamblea nacional; y


un representante del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT), todos
ellos con derecho a voz y voto1. El CNU cuenta con la Oficina de Planificación del
Sector Universitario (OPSU) como instancia técnica, encargada de implementar las
políticas y estrategias para la educación universitaria, las cuales según su misión
declarada en su página Web2 tienen que ver específicamente con lo concerniente a la
evaluación institucional, la admisión estudiantil, la investigación, la coordinación de
la gestión financiera y la administración de la información. A su vez, el CNU cuenta
con el asesoramiento del Consejo Consultivo Nacional de Estudios para Graduados
(CCNPG) en lo referente a los estudios de ese nivel3; en tal sentido le corresponde
recomendar al CNU acerca de políticas y prioridades de los estudios de postgrado
en el país, ser centro de información sobre las actividades de ese nivel en Venezuela
y estudiar y proponer las propuestas de creación de postgrado y de acreditación que
se formulen ante el CNU.
Sin embargo, como se mencionó antes, la creación del MPPEU plantea un
paralelismo de funciones, atribuciones y responsabilidades entre el Ministerio y los
órganos como el CNU, OPSU y el CCNPG creados bajo la Ley de Universidades. La
tendencia es a concentrar el mayor poder de decisión en las instancias del Ministerio,
lo cual ya está siendo evidente incluso en la distribución física de las instalaciones,
ahora concentradas en las edificaciones del MPPEU. Basta con examinar la estructu-
ra del MPPEU4 para comprobar que allí está contemplada la atención de todos los
aspectos y factores que involucra la educación universitaria: Seguimiento y Evalua-
ción de Políticas Públicas, Cooperación Internacional, Planificación y Presupuesto,
Estadística y Análisis Prospectivo, Planta Física y Dotaciones, Municipalización y
Planificación Territorial de la Educación Superior, Currículo y Programas Nacionales
de Formación, Formación Docente, Postgrado, Investigación e Innovación Tecno-
lógica, Seguimiento y Supervisión de Instituciones de Educación Superior, Ingreso
a la Educación Superior y Desempeño Estudiantil, Calidad y Vida Estudiantil, Par-
ticipación Estudiantil, además del Comité Nacional de Evaluación y Acreditación
de Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) y de la Oficina de
Cooperación y Solidaridad Estudiantil Internacional. En esta estructura organizativa
el CNU y la OPSU aparecen como órganos desconcentrados y, específicamente el
CNU se define como órgano asesor dependiente del Ministro del Poder Popular para
la Educación Universitaria.
Lo que sí está claro es que la organización y funcionamiento del MPPEU tiene
como sustentación doctrinaria la orientación ideológica que el gobierno nacional
pretende darle al país, al proponerse la refundación y reinstitucionalización de la
república, lo cual supone el desmantelamiento de la institucionalidad existente. Este
planteamiento se valida tanto en el ordenamiento legal presente en la LOE, como
en el examen de lo ocurrido con relación a la aprobación de una Ley de Educación

1
Esta constitución del CNU le convierte en un cuerpo de difícil funcionamiento, no solo por la compleji-
dad de sus tareas sino también por el número (68 personas con derecho a votar) y la diversidad de miembros
que lo componen.
2
Ver http://www.opsu.gob.ve/?ir=opsu.
3
Ver http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Reglamentos/1.05.pdf.
4 
Ver http://www.mppeu.gob.ve/organigrama_final.php.
gobierno y gestión   |  365

Universitaria en diciembre de 2010, vetada en enero 2011 por el Presidente e inme-


diatamente derogada por la Asamblea Nacional.
En la referida Ley, por ejemplo, se concentraban en el MPPEU 55 competen-
cias que iban desde garantizar la consecución de los fines de la educación univer-
sitaria hasta la emisión de notas, certificados y títulos, la regulación, supervisión y
control de la creación de los programas de formación de pregrado y de postgrado
y muchas otras más, cuyo cumplimiento eficiente se puso en duda ya que requeriría
la presencia de una compleja organización burocrática que pudiera realizarlas. En
cuanto al gobierno universitario, esta Ley derogada contemplaba la creación de un
Consejo Nacional de Transformación Universitaria y los Consejos Territoriales de
Transformación Universitaria como cuerpos colegiados de participación, planifica-
ción, articulación y coordinación de las instituciones y las misiones educativas con el
MPPEU y demás organismos públicos e instancias comunales. Lo que esta Ley indica
es cuál es la tendencia que predomina en el gobierno, en cuanto al rumbo que debe
tomar la educación superior.
A raíz de haber sido drogada se ha iniciado un proceso de discusión y de
propuestas alrededor del nuevo instrumento legal, cuya necesidad es reconocida por
todos. Sin embargo, la polarización política que marca la vida del país también se
expresa en estas propuestas, lideradas por una parte por el MPPEU y los entes con-
trolados por el gobierno, entre los cuales se encuentran tanto los Rectores de esas
universidades reunidos en la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL), como
los gremios representados por la Federación Nacional de Sindicatos de Profesores
de Educación Superior (FENASINPRES), la Confederación Socialista de Trabaja-
dores Universitarios de Venezuela, la Federación de Trabajadores Universitarios de
Venezuela (Fetrauve), la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de las
Universidades de Venezuela (Fenastrauv) y la Federación Nacional de Sindicatos
de Obreros de la Educación Universitaria de Venezuela (Fenasoesv) y por los estu-
diantes, el Movimiento Estudiantil Bolivariano. Por parte de los sectores adversos
a las políticas del gobierno se encuentra la Asociación Venezolana de Rectores Uni-
versitarios (AVERU), la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de
Venezuela (FAPUV) y la Federación de Centros Universitarios de Venezuela de las
distintas universidades autónomas y de algunas otras de las oficiales, no controladas
por el gobierno.
Esta gran segmentación de organismos representativos de los diversos secto-
res interesados hace que la discusión acerca de la nueva ley haya encontrado obs-
táculos importantes para llegar a acuerdos mínimos sobre temas como autonomía,
acceso, financiamiento, rendimiento de cuentas y gobierno universitario. Finalmente,
hay que llamar la atención acerca del hecho de que la falta de un marco legal hace
que la existencia de los organismos paralelos señalados, diluya las responsabilidades
y funciones de cada uno, en tanto un proceso de reestructuración que no tiene bases
legales firmes se ha instalado sin resultados definitivos en detrimento del funcio-
namiento mismo del órgano rector. Esa paralización se constata por ejemplo, en la
suspensión del proceso de evaluación y acreditación, en la carencia de estadísticas
actualizadas y públicas, y en los cambios de denominación y hasta de dependencias
en el MPPEU.
366  |   educación superior en iberoamérica

G.2.17. España
Sobre el principio de autonomía universitaria se organiza y coordina el siste-
ma universitario español. Esta autonomía, establecida en el artículo 27 de la Consti-
tución española, se desarrolla en tres ámbitos de la actividad universitaria: financiera,
de gestión y académica. Partiendo de esta premisa, el sistema se organiza en los nive-
les centrales y autonómicos de la Administración como se describe a continuación.
En 1985 se inició un proceso de transferencia de competencias en educación
superior desde el gobierno central a las Comunidades Autónomas, y finalizó en 1996.
Durante ese tiempo, la Ley de Reforma Universitaria (LRU) establecía la normati-
va del gobierno y gestión de las universidades. En el año 2001 la Ley Orgánica de
Universidades (LOU) y su posterior modificación en el 2007, dejaban un sistema
universitario organizado y coordinado de la siguiente manera1:
A nivel nacional, el Ministerio de Educación es el departamento del gobierno
central encargado de la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia
de universidades. Entre sus funciones se encuentran la ordenación de las pruebas de
acceso a la universidad, la programación y gestión del sistema de becas y ayudas al
estudio, el diseño y planificación de la política de innovación y mejora de la calidad,
la homologación de títulos, la formación, la movilidad, el perfeccionamiento y la
actualización de conocimientos del profesorado universitario, entre otras. De este
ministerio dependen administrativamente dos universidades públicas, la Universidad
Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Asimismo, la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación se relaciona con este mi-
nisterio bajo la figura de organismo adscrito.
Para el diseño de la política universitaria de aplicación nacional, se creó la
Conferencia General de Política Universitaria, en la que participan el responsable de
los temas universitarios dentro del ministerio, quien preside la Conferencia, los res-
ponsables de la enseñanza universitaria en los Consejos de Gobierno de las Comuni-
dades Autónomas y cinco miembros designados por el presidente de esta Conferencia.
Entre las funciones que se le atribuyen están las de establecer y valorar las lí-
neas generales de política universitaria; la planificación, informe, consulta y asesora-
miento sobre la programación general y plurianual de la enseñanza universitaria; la
aprobación de los criterios de coordinación sobre las actividades de evaluación, cer-
tificación y acreditación; la propuesta y valoración de medidas para impulsar la cola-
boración entre universidad y empresa; y la elaboración y seguimiento de informes so-
bre la aplicación del principio de igualdad entre hombre y mujeres en la universidad.
Por otra parte, el Consejo de Universidades, presidido por el Ministro, está
compuesto por los rectores de las universidades y cinco miembros designados por
el presidente de éste. Las funciones de este órgano son de coordinación académica y
de cooperación, consulta y propuesta en materia de universidades. Es responsable,
además, de la verificación de la adecuación de los planes de estudios a las directrices
y condiciones establecidas por el gobierno para los títulos oficiales.

1
Los ciclos formativos de grado superior dependen orgánicamente de estructuras diferentes de las
encargadas de los asuntos universitarios. Por su magnitud este apartado se centra en la enseñanza supe-
rior universitaria.
gobierno y gestión   |  367

Respecto a la participación de los estudiantes universitarios en la coordina-


ción y en el diseño de las políticas universitarias, la LOMLOU estableció la obliga-
toriedad de elaborar un Estatuto del Estudiante, que fue aprobado en diciembre de
2010. En éste se desarrollaba la figura del Consejo de Estudiantes Universitarios, que
se constituyó en abril de 2011.
En este Consejo se encuentran representadas 80 universidades españolas, pú-
blicas y privadas, y se transforma en interlocutor oficial de los estudiantes universi-
tarios con el Ministerio de Educación.
En el ámbito de las Comunidades Autónomas se reproduce parcialmente este
esquema, aunque puede presentar variaciones entre éstas. Lo que se observa en la ima-
gen es un esquema tipo de la situación más común en las Comunidades Autónomas.
Como administración educativa autonómica existe una consejería normal-
mente dedicada a todos los ámbitos educativos, incluido el de la educación supe-
rior, aunque hay casos en que los temas relacionados con la enseñanza universitaria
recaen en consejerías distintas a la de educación y próximas a temas de industria e
investigación, por ejemplo. A su vez, de la consejería pertinente depende una direc-
ción general responsable de los asuntos universitarios. Entre otras funciones desa-
rrollan las de ordenación del sistema universitario en su territorio, la programación
de la financiación y la oferta de su sistema. También desempeñan funciones para el
desarrollo de un sistema propio de becas y ayudas al estudio, y valoran la creación y
desaparición de centros y estructuras.
Las universidades ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma man-
tienen una relación administrativa con la consejería responsable de los temas univer-
sitarios que, entre otros asuntos, se encargan de las negociaciones de la financiación
a las universidades públicas.
La mayoría de las Comunidades Autónomas cuentan con una Agencia de
calidad; corresponde a éstas evaluar los servicios universitarios y aplicar las medidas
y criterios de calidad emanados por los respectivos consejos regionales de universi-
dades y por las directrices nacionales.
Al margen de la estructura oficial de gobierno y coordinación del sistema uni-
versitario español, tanto a nivel nacional como en el de las regiones existen asocia-
ciones de rectores de universidad que facilitan la coordinación y la acción conjunta
de las universidades con la Administración Educativa, además de ser un grupo de
gran influencia en el diseño de las políticas públicas universitarias.
La Conferencia de Rectores de las Universidad Españolas (CRUE) es una aso-
ciación sin ánimo de lucro, que agrupa 50 universidades públicas y 24 universidades
privadas y que se constituyó en 1994 con la finalidad de servir de punto de encuentro
para las instituciones universitarias para el debate y la reflexión sobre la mejora del
sistema universitario; además, promueve la cooperación con otros sistemas universi-
tarios y con las Administraciones públicas.
También los Consejos Sociales, órgano de gobierno de participación de la
sociedad en las universidades, se han unido para crear una Conferencia de Conse-
jos Sociales de las Universidades Públicas Españolas en el año 2005. Su función se
enmarca en el ámbito de la cooperación entre estos Consejos y con el resto de los
actores de la política universitaria.
En el ámbito de las Comunidades Autónomas, y dependiendo de las univer-
sidades presentes en el territorio, existen conferencias de rectores que agrupan a
368  |   educación superior en iberoamérica

dichas universidades, y desempeñan funciones similares a la CRUE en el ámbito de


la región.
Evaluando las tendencias del gobierno y la gestión del sistema universitario
español, hay que destacar la mayor relevancia que se le ha otorgado a los estudiantes
y su participación en las decisiones del sistema. La creación del Consejo de Estu-
diantes Universitarios es el punto que destaca en el ámbito de la organización y la
coordinación de las universidades.
El resto de estructuras participantes apenas han cambiado durante este perio-
do; más bien, algunas de éstas han consolidado su función, como son la Conferencia
General de Política Universitaria, de creación más reciente, y las conferencias de
rectores y de consejos sociales.

G.2.18. Portugal
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior (MCTES) es el
organismo gubernamental que tiene por misión definir, ejecutar y evaluar la política
nacional para la ciencia, la tecnología y la educación superior, como también para la
sociedad de la información.
Este Ministerio, y las organizaciones subordinadas a él, son los responsables
de la gestión del Sistema de Educación Superior y de Investigación y Desarrollo,
como también de establecer los modos de organización, financiamiento, ejecución y
evaluación de la educación superior. Por lo tanto, son atribuciones del MCTES:

•• Elaborar y formular las medidas de política en las áreas de ciencia, tecnolo-


gía y educación superior, así como los respectivos modos de organización,
financiamiento, ejecución y evaluación, promoviendo el desarrollo, la mo-
dernización, la calidad, la competitividad y la evaluación internacional de
los sistemas de educación superior y científico tecnológico, incentivando el
fortalecimiento de las instituciones que forman parte de dichos sistemas.
•• Incentivar y desarrollar actividades en estos ámbitos, de acuerdo con la agen-
da internacional y en cooperación internacional, promoviendo la transmisión
de conocimiento y tecnologías, participando en organizaciones internaciona-
les y contribuyendo a la definición de la política científica y tecnológica de
la Unión Europea, sin perjuicio de las atribuciones propias del Ministerio de
Negocios Extranjeros.
•• Incentivar y apoyar la formación y calificación de recursos humanos en áreas
de investigación y desarrollo (I&D), con el objeto de aumentar la producción
científica y el empleo científico privado y público y la articulación con otros
ministerios, el desarrollo de la capacidad tecnológica en Portugal, de la socie-
dad de la información y del conocimiento, así como el estímulo y calificación
de los recursos humanos.
•• Garantizar la calificación de los portugueses en el ámbito europeo, con la
concreción del Proceso de Bolonia y la promoción de la igualdad de oportu-
nidades en el ingreso a la educación superior.
•• Promover el vínculo entre los sistemas de educación superior y científico y
tecnológico, y entre éstos y el sistema de producción.
gobierno y gestión   |  369

•• Promover, incentivar y apoyar la conformación de consorcios, redes y progra-


mas entre empresas e institutos de investigación, la creación de empresas de
base tecnológica, así como de estrategias empresariales abiertas a la innova-
ción, a la demostración tecnológica y a la investigación aplicada.
•• Promover el desarrollo de la cultura científica y tecnológica, incentivando y
apoyando las actividades de divulgación, de información y educación cientí-
fica y de experimentación.
•• Promover la observación permanente, la evaluación y la inspección, en las
diversas fuentes estipuladas por ley, de los establecimientos de educación su-
perior y de las instituciones que integran el sistema científico y tecnológi-
co nacional.
••
La relación entre el MCTES y las instituciones de educación superior con-
sidera la autonomía científica, pedagógica y, en cierta medida, financiera de estas
últimas (existen instituciones que tienen autonomía financiera total). Los recursos
son asignados a través del Presupuesto de Estado, contratos-programa entre las insti-
tuciones y el gobierno central.También están bajo la tutela del MCTES los institutos
de investigación públicos, la Academia de las Ciencias de Lisboa, la Agencia para la
Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (A3ES) y el Estadio Universita-
rio de Lisboa.
El MCTES posee varios organismos consultivos y ejecutivos, a los cuales les
corresponde la función de definir, ejecutar y evaluar las políticas, de modo de facilitar
y optimizar la toma de decisiones.
La creación de instituciones de educación superior depende de la aproba-
ción del gobierno y del reconocimiento de su utilidad pública, relevancia científica
y cultural, de modo de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Educación
Superior, de la calidad de la educación e investigación.
Algunas instituciones no están bajo la tutela exclusiva del MCTES, estando
por lo tanto sujetas a doble tutela, como es el caso de las instituciones militares y po-
liciales. En estos casos particulares, las funciones de coordinación de cada Ministerio
son diferenciadas.
La tutela del Sistema de Educación Superior portugués, al contrario del Sis-
tema de Educación Básica y Secundaria, no posee organismos de tipo regional que
supervisen a las instituciones de educación superior, encontrándose ésta, por lo tanto,
centralizada en el MCTES y en otros ministerios.
370  |   educación superior en iberoamérica

G.3. Gobierno de las instituciones: participación y gestión

G.3.1. Sinopsis

Sinopsis: el gobierno de las instituciones


El gobierno de las universidades públicas se genera habitualmente mediante elecciones con participación
de profesores y alumnos y, en ocasiones además, del personal no académico y representantes de los
graduados.

Casi sin excepción, el peso o ponderación del voto de los académicos es mayor.

Las formas de gobierno en las universidades públicas suelen ser legisladas en común para todas ellas y,
en ocasiones, la ley faculta a cada institución para decidir su forma de gobierno dentro de un marco co-
mún de estipulaciones.
Solo excepcionalmente el gobierno de las universidades públicas incorpora órganos de dirección con
participación de representantes externos a la comunidad universitaria, aunque es más común encontrar
allí a representantes –a veces puramente pro forma– del gobierno central o de los gobiernos estaduales o
provinciales.
El gobierno de las universidades públicas se organiza, en general, sobre la base de órganos colegiados
con representación de los estamentos y, de organismos ejecutivos, unipersonales, encargados de la admi-
nistración institucional.
En el caso de las universidades privadas hay diferentes formas de gobierno dependiendo de la naturaleza
de las instituciones. Habitualmente el principal o dueño designa a las autoridades con grados variables,
pero reducidos, de participación y consulta. La toma de decisiones sobre temas inherentes al gobierno de
la organización corresponde regularmente a juntas directivas que representan a los controladores de la
organización. De común, los docentes participan en organismos consultivos o que deciden sobre cuestio-
nes académicas.
Creciente aumento del personal no-docente y diversos grados de profesionalización de la administración
institucional en el caso de las universidades públicas. En el caso de las universidades privadas tienden a
predominar esquemas más gerenciales de gestión institucional.
Se constata, como tendencia general, una mayor preocupación –en todo tipo de universidades– por el
planeamiento estratégico, la auto-evaluación y el control de la gestión.
Puede observarse, en general, una proliferación normativa en lo tocante al gobierno de las universidades
y, a su vez, una alta complejidad, al interior de las universidades (especialmente públicas) de las instan-
cias de conducción, decisión y administración.
En diversos ámbitos de la educación superior iberoamericana se difunde una cultura organizacional más
emprendedora y competitiva, que se corresponde con el esfuerzo por diversificar las fuentes de ingreso
de las instituciones y con la necesidad de responder a un mayor número de partes interesadas (stakehol-
ders).

Fuente: Sobre la base de Informes Nacionales, 2011.


gobierno y gestión   |  371

G.4. Situaciones nacionales

G.4.1. Argentina

Universidades nacionales

Las universidades nacionales, en tanto entidades de derecho público, están


sujetas a un plexo de normas que delimitan las reglas a las cuales se deben ajustar
las conductas, tareas y actividades de los miembros de estas organizaciones. Entre
los preceptos jurídicos que afectan la gestión organizacional y financiera de estas
instituciones, encontramos principalmente tres:

1. La norma constitucional
2. La Ley de Educación Superior
3. Las leyes de administración financiera (Nº 24.156 sancionada en 1992) y la
Complementaria Permanente del Presupuesto.

En particular, la Constitución de 1853, reformada en 1994, establece que


corresponde al Congreso «sancionar leyes de organización y de base de la educa-
ción» que «garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública
estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales». Un ejemplo de
la atribución que la norma constitucional otorga al Congreso es la Ley de Educación
Superior sancionada en 1995 (Nº 24.521) y el conjunto de normas reglamentarias
que especifican los alcances de sus distintos artículos, todo lo cual conforma un mar-
co que condiciona la gestión de las organizaciones universitarias públicas oficiales en
diversos aspectos.
La tabla a continuación muestra el grado de control-autonomía de las uni-
versidades nacionales respecto del Estado en algunas dimensiones clave para su
funcionamiento.
372  |   educación superior en iberoamérica

Grado de autonomía de las universidades nacionales en la Argentina

Dimensiones Control Estatal Autonomía organizacional


El claustro docente debe tener una representación
relativa superior al 50%.
Los representantes de los alumnos deben ser
regulares y con más del 30% de las asignaturas de
la carrera aprobadas.
Los cuerpos colegiados y ejecutivos
Los no docentes deben tener algún tipo de
Gobierno son elegidos por cada universidad
representación.
según su estatuto.
Los representantes de los graduados no deben
tener relación de dependencia con la institución.
El rector durará como mínimo tres años, tendrá
dedicación exclusiva y debe haber sido profesor
por concurso.
La selección se debe realizar por concurso público
(el 70 % o más de la planta).
La universidad selecciona, promue-
Política Los docentes deben tener título académico igual o
ve a sus docentes y define la
de Personal mayor al nivel que enseñan.
política de remuneración.
Los docentes tienen derecho a integrar el gobierno
y la asociación gremial.
Los regímenes de admisión,
Deben ser egresados del secundario.
Admisión permanencia y promoción de los
Se considera alumno regular si aprueba al menos
estudiantes estudiantes quedan en manos de
dos materias por año.
cada universidad nacional.
Los títulos poseen validez
Para tener validez oficial, la Comisión Nacional de
académica y habilitan
Evaluación Universitaria (CONEAU) debe acreditar
Títulos y plan profesionalmente.
todos los títulos de posgrado y aquellos de grado
de estudio Cada universidad define el plan de
correspondientes a las carreras profesionales
estudio, respetando la carga horaria
reguladas por el estado.
mínima.
Se deben realizar autoevaluaciones que se com- Los métodos de evaluación de los
Control de
plementan con evaluaciones externas a cargo de la alumnos y de su personal son
calidad
CONEAU cada seis años. decididos por cada universidad.

Fuente: En base a García de Fanelli (2005).

Del análisis de esta tabla es posible concluir que el grado de autonomía aca-
démica e institucional de la cual gozan las universidades nacionales en la Argentina
es considerablemente alto. Además, el grado real de autonomía es aún más elevado
que lo indicado por el análisis del marco regulatorio, pues una parte importante de lo
dispuesto por la Ley de Educación Superior no es seguido por las universidades. En
parte ello se debe a que algunas universidades han cuestionado la legitimidad de esta
ley por avanzar sobre la autonomía al legislar sobre cómo deberían estar integrados
los órganos de gobierno y respecto de la acreditación de los títulos universitarios
El ejercicio principal de la autonomía universitaria descansa en la elección de
las autoridades ejecutivas y colegiadas sobre la base del estatuto de cada universi-
dad. Si bien pueden existir algunas diferencias entre las universidades nacionales en
la composición y elección de sus autoridades, el esquema tradicional es el expuesto
a continuación.
El órgano que detenta la máxima autoridad de gobierno es la asamblea uni-
versitaria, integrada por el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Fa-
cultad. Entre sus principales funciones se incluyen:
gobierno y gestión   |  373

•• Dictar y reformar el estatuto de la universidad.


•• Crear, suprimir, fusionar o dividir unidades académicas (facultades, institu-
tos, departamentos).
•• Elegir al rector y, en algunas universidades al vice-rector y remover a esta
autoridad por causas justificadas. En la mayoría de las universidades el me-
canismo de elección es por voto indirecto ponderado según la representación
relativa de cada claustro. En algunas universidades el rector es elegido por
votación directa con ponderación de los votos según la representación del
claustro en el Consejo Superior.
••
El gobierno directo sobre los asuntos universitarios recae sobre otro órga-
no colegiado: el consejo superior y sobre los consejos directivos de las unidades
académicas. Estos consejos están compuestos por representantes de los claustros de
profesores, estudiantes y graduados. En algunos casos se incorpora también una re-
presentación de los no docentes o administrativos.
Entre las principales atribuciones del consejo superior en el campo de la ges-
tión institucional se incluyen:

•• Proponer a la asamblea universitaria la creación de facultades.


•• Proponer a la asamblea universitaria el cambio del estatuto.
••
Por su parte, a los órganos colegiados en el nivel de las unidades académicas
(facultades o departamentos) les compete la elección de su órgano ejecutivo, es decir,
el decano o el jefe de departamento.
Dentro de esta estructura de governance, las autoridades ejecutivas (el rec-
tor y los decanos o jefes de departamento) no detentan un gran poder de decisión
autónomo, particularmente puesto que la elección de estas autoridades descansa en
la realización de acuerdos o negociaciones previas entre los distintos actores repre-
sentados en el órgano colegiado que los selecciona (cuerpo de profesores, alumnos,
graduados y no docentes).
Las decisiones clave en materia de gestión académica descansan, por un lado,
en los órganos colegiados superiores (el consejo superior) y directivos (de cada uni-
dad académica) y, por el otro, en el cuerpo docente, particularmente en aquellas
universidades ¾ la mayoría ¾ organizadas por el sistema de cátedras.
Los consejos superiores son los que deciden respecto al:

•• Régimen de alumnos (admisión, promoción y evaluación).


•• Régimen de docentes (reglamentos, convocatoria de concursos, designación
de regulares y destitución de profesores).
•• Los planes de estudio.
••
Existen otros actores que también ejercen influencias sobre tales decisiones:
la comunidad académica, las organizaciones profesionales y los sindicatos docentes.
En el caso particular de los estudios de posgrado, los mismos tienen mayor
flexibilidad en su gestión académica. Si bien se deben regir por los reglamentos pro-
pios de cada universidad y las carreras deben ser aprobadas por los órganos colegia-
374  |   educación superior en iberoamérica

dos, el grado de autoridad de los directores del posgrado y los comités académicos
es considerablemente importante. Particularmente ello se observa en los mecanismos
empleados para la designación de los docentes, los cambios en los programas de
estudio, los mecanismos de evaluación, promoción y seguimiento de los estudiantes
(García de Fanelli, 2005).
Algunas universidades creadas en la última década han innovado en ciertos
aspectos en relación con los mecanismos de gobierno y gestión tradicionales de las
universidades nacionales. Uno de los casos innovadores es el de la Universidad Na-
cional de Río Negro creada en el año 2007. La misma desarrolla una gestión terri-
torial de la universidad en sedes ubicadas en distintas zonas de la provincia, a cargo
de vicerrectores, en lugar de decanos. Por otro lado, a semejanza del modelo de go-
bierno de las universidades francesas, existen tres órganos colegiados principales: el
Consejo de Programación y Gestión Estratégica, el Consejo de Docencia, Extensión
y Vida Estudiantil y el Consejo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tec-
nología, los cuales se replican en cada sede. En dichos consejos, la representatividad
de los distintos actores de la comunidad universitaria, del gobierno provincial, los
consejos profesionales y del sector productivo local varía en función del objetivo de
cada consejo. Por ejemplo, mientras que los estudiantes de grado están representados
en los dos primeros consejos, en el de Investigación, Desarrollo y Transferencia de
Tecnológica sólo están presentes los estudiantes de posgrado.

Universidades privadas

De acuerdo con la Ley de Educación Superior, las instituciones universitarias


privadas deben constituirse sin fines de lucro, obteniendo personería jurídica como
asociación civil o fundación. En las fundaciones, los fundadores delegan en el Con-
sejo de Administración la dirección de la universidad. En las asociaciones civiles, la
autoridad máxima es la asamblea y el consejo directivo. En algunos casos este último
es denominado «directorio». En el caso de las universidades confesionales vincula-
das con la Iglesia Católica, asumen un papel importante los arzobispos (Del Bello,
Barsky y Giménez, 2007).
Los estatutos de las fundaciones y los de las universidades contienen las dis-
posiciones respecto de las responsabilidades que les caben a los consejos de admi-
nistración o consejos directivos y a las autoridades académicas: rector, consejo supe-
rior y decanos. En general, los consejos de administración o directivos aprueban el
presupuesto anual, definen la política laboral y salarial, la estrategia financiera y de
inversiones y analizan las propuestas de creación de nuevas carreras desde un punto
de vista económico-financiero. Con relación a los rectores, en la mayoría de los casos
son designados por los consejos de administración o directivos en forma directa o a
propuesta de los consejos superiores. Estos últimos están compuestos por el rector,
vicerrectores, decanos o cargos equivalentes. En algunas universidades, especialmen-
te en aquellas de la Iglesia Católica, el claustro de profesores participa del consejo
superior. En algunos casos excepcionales se incorporan a los mismos representantes
de los graduados o del personal administrativo. Los rectores por su parte eligen a
los vicerrectores o secretarios. Finalmente los decanos son elegidos en la mayoría de
los casos por los consejos de administración o directivos. En algunas universidades
gobierno y gestión   |  375

privadas, esta atribución queda en manos del rector, del consejo superior o de la
asamblea de la fundación. Otra instancia de gobierno son los consejos académicos
de las facultades, integrados por un grupo de profesores designados por el decano o
sus pares. Estos tienen funciones de asesoría técnica al decano (Del Bello, Barsky y
Giménez, 2007).
En suma, el gobierno de las universidades privadas asume una estructura
generalmente vertical, que descansa en el poder de los consejos de administración o
directivos, con escasa representación del cuerpo de profesores en la toma de decisión
de aquellos temas inherentes al gobierno de la organización, siendo reservado a ellos
los temas académicos.

Instituciones de educación superior no universitaria

A diferencia de las universidades, las instituciones de educación superior no


universitarias no son autónomas. Dependen en lo institucional, académico y admi-
nistrativo de las autoridades provinciales respectivas. Las leyes de educación de 18
jurisdicciones establecen el principio de descentralización de la gestión, operativa o
funcional, pero el Ministerio de Educación o equivalente provincial mantiene la cen-
tralización normativa. En suma, estas instituciones no se autogobiernan, ni emiten
normas ni tienen académicamente autonomía, sino que son los órganos centrales
quienes en ocasiones delegan funciones operativas a los fines de mejorar la gestión
(Arias y Doberti, 2006). El órgano de coordinación de las actividades de las institu-
ciones de educación superior no universitaria es el Consejo Federal de Educación,
integrado por los ministros de educación provinciales y de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.

G.4.2. Bolivia
Las universidades se encuentran agrupadas como universidades adscritas al
Comité Ejecutivo de Universidades Bolivianas (CEUB), que son todas las Universida-
des Públicas Autónomas y tres universidades privadas; y el resto de las universidades
privadas, que en su gran mayoría forman parte de la Asociación Nacional de Uni-
versidades Privadas.
Las universidades adscritas al CEUB, representan el 16,4% de las universi-
dades del país, aglutinan al 76,2%1 de estudiantes universitarios y cuentan con la
siguiente estructura orgánica:

•• El Congreso Nacional de Universidades, que constituye el Órgano Superior


de Gobierno y la máxima autoridad de la UPAB, sesiona cada 4 años y está
conformado por delegaciones de cada universidad, representadas por: el rec-
tor y un vicerrector, dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación
Universitaria Local, el secretario ejecutivo de la Federación Universitaria de
Docentes, cinco delegados docentes de base elegidos democráticamente, seis
delegados estudiantiles elegidos mediante sufragio universal, directo y secre-
1 
Fuente Base de datos – Universidades del Ministerio de Educación.
376  |   educación superior en iberoamérica

to (cuatro elegidos por mayoría y dos por minoría) y cuatro delegados de la


Confederación Universitaria de Docentes.1
•• La Conferencia Nacional de Universidades, es el órgano de Gobierno que
asume la dirección máxima de las universidades entre uno y otro congreso.
•• El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB, es el Órgano de
Programación, Coordinación y Ejecución; es la instancia responsable de re-
presentar al Sistema Universitario Público y efectivizar las decisiones emana-
das de las máximas instancias. Está constituido por un Secretario Ejecutivo
Nacional, y las siguientes secretarías nacionales de Desarrollo Institucional,
Académica, de Postgrado y Educación Continua, de Investigación, Ciencia y
Tecnología, de Relacionamiento Internacional, de Evaluación y Acreditación,
Administrativo y Financiero y de Extensión Universitaria y Participación; así
mismo tiene los órganos Nacionales de Asesoramiento para cada una de las
Secretarías mencionadas.
••
Los órganos de gobierno en cada universidad son el Congreso Institucional
Interno y el Honorable Consejo Universitario; ambos conformados e integrados pa-
ritariamente por autoridades universitarias y delegados de las organizaciones docen-
tes, haciendo entre ambos paridad con los representantes estudiantiles. Las más altas
autoridades ejecutivas son el rector y vicerrector. Las universidades conforman sus
órganos de dirección y ejecución, por elección en base a voto universal de docentes
y estudiantes.
Las universidades privadas en su mayoría están adheridas a la Asociación
Nacional de Universidades Privadas, cuya directriz es representar y hacer gestiones
generales ante el Ministerio de Educación de aquellos aspectos de interés común. No
cuenta con una estructura ejecutiva tal como en el Sistema de Universidades Públicas
Autónomas. La asociación está conformada por los Rectores como representantes
de las universidades. El directorio es elegido cada cuatro años tanto a nivel nacional
como departamental.
Las máximas autoridades en las universidades privadas son el rector y vice-
rrector académico, las cuales son elegidas por su directorio o junta de accionistas en
función a los estatutos de cada una de ellas.

G.4.3. Brasil
En Brasil existen dos niveles de responsabilidad claramente divididos: la res-
ponsabilidad y la gestión económica y jurídica de la institución, preservando sus
objetivos y factibilidad financiera y legal, y la responsabilidad y la gestión académica.
Surgen de ello las figuras de sostenedora y sostenida.
Le corresponde a la sostenedora constituir un patrimonio e ingresos capaces
de suministrar instalaciones físicas y recursos humanos suficientes para el funciona-
miento de la sostenida. También le corresponde administrar dichos insumos con el
objeto de garantizar la continuidad y el desarrollo de las actividades de la sostenida.

1
Ver Título III de los Estatutos Orgánicos de la Universidad Boliviana, aprobado en el XI Congreso Na-
cional de Universidades.
gobierno y gestión   |  377

A la sostenida le corresponde cumplir el objetivo central de institución de la


sostenedora, que consiste en la implantación y en el funcionamiento de un estableci-
miento de educación superior, correspondiéndole promover la educación, la investi-
gación y la extensión a nivel superior.
En los objetivos que identifican a la sostenedora y a la sostenida se constata
una diferencia importantísima en sus estructuras formales. Por actuar en el ámbito
económico, de naturaleza jurídica eminentemente obligacional y patrimonial, se le
exige a la sostenedora estar dotada de personería – persona física o jurídica, y, en
este último caso, constituida según cualquiera de las formas admitidas en la legisla-
ción civil y comercial – con fines de lucro o no. La sostenedora, a pesar de tener a su
cargo la tarea de realizar el objetivo esencial de creación de su sostenida y de actuar
como agente delegado del deber del Estado para entregar una educación formal a
la población, desempeña dichas atribuciones por cuenta y responsabilidad propias,
fijándose allí los límites de su responsabilidad, es decir, de entregar educación formal
de acuerdo con las directrices y bases establecidas por ley, respetando las normas
generales de educación.
Se trata, por lo tanto, de una responsabilidad de tipo administrativo, inheren-
te a la competencia delegada de ejecución de una tarea estatal. Dicha responsabilidad
resulta de la integración de cada institución de educación al sistema federal.
Al ser creadas como entidades de la administración pública descentralizada,
las instituciones públicas están dotadas de personerías jurídicas propias. La obligato-
riedad de su creación según la ley, con una estructura formal de corporación pública,
o de fundación pública, le confiere a estas instituciones una responsabilidad plena,
que caracteriza la autonomía patrimonial, financiera y administrativa, que se les
atribuye frente a la persona sostenedora de derecho público.
Las sostenidas del sector público, bajo la forma de corporaciones públicas, o
fundaciones públicas, se rigen por estatutos aprobados por el acto legal de su cons-
titución, y las sostenidas del sector privado, cuando se trate de universidades, deben
contar con un estatuto de constitución y con reglamentos universitarios, sin estar
sujetas a aprobación previa por parte del poder público. Ahora bien, las instituciones
no universitarias deben, en un único documento – el reglamento – discurrir sobre sus
características institucionales, su estructura organizacional, relación con la sostene-
dora y su operatividad académica.

Instituciones Universitarias – Públicas y Privadas

La estructura organizacional de una institución de educación superior debe


presentar en su núcleo organismos colegiados con atribuciones resolutorias y norma-
tivas, respetado el principio de la gestión democrática, así como la forma de elección
de la directiva de la institución. Dicho principio se traduce en la posibilidad de some-
ter a la comunidad académica la adopción y ejecución de medidas con el objeto de
perfeccionar la educación ofrecida. Esta premisa es resultado de la Lei de Diretrizes
e Bases da Educação (LDB), que estipula exigencias de gestión colegiada autónoma
que deberán observar las instituciones universitarias – públicas o privadas.
En la cúpula colegiada de la universidad se cuenta con la presencia de re-
presentantes de la entidad sostenedora, para que ésta se mantenga informada de
378  |   educación superior en iberoamérica

las discusiones realizadas en el ámbito de la institución sostenida. También podrán


participar representantes administrativos y del alumnado, pero es imprescindible que
esté compuesta por docentes de la institución. En las instituciones públicas debe ha-
ber una mayoría docente, pues la LDB establece que las instituciones públicas deben
regirse por el principio de la gestión democrática, pero esta regla no se aplica a las
instituciones privadas.
La institución sostenida debe actuar de acuerdo con las posibilidades finan-
cieras de la sostenedora, según los recursos presupuestarios disponibles. El estatuto
de las instituciones universitarias debe garantizar a la entidad sostenedora el poder
de vetar decisiones de la sostenida que impliquen un aumento de gastos.
Los colegiados de educación e investigación de las instituciones tienen la atri-
bución de resolver respecto del conjunto de actividades fundamentales para la vida
académica, de modo de ejercer la autonomía universitaria según los modelos en que
fue concebida. Se trata de garantizar el ejercicio pleno de las atribuciones académicas
a los profesionales de la educación, consecuencia del estándar de calidad inherente a
la educación superior.
En la estructura de las instituciones de educación superior deben estar iden-
tificados el consejo directivo, los colegiados de la administración superior y básica y
los organismos suplementarios.
En relación a la autonomía universitaria, se le garantiza la libertad de ense-
ñanza a la iniciativa privada siempre que cumpla las normas generales de la educa-
ción nacional y mediante autorización y evaluación por parte del Poder Público; por
lo tanto, la autonomía otorgada por la Constitución a las instituciones universitarias
no permite una actuación fuera de las reglas y desvinculada de las directrices emiti-
das por el Poder Público.
La LDB limita la autonomía a crear, modificar y cerrar carreras y programas
de educación superior en la sede de la sostenedora de la institución universitaria. Di-
cha autonomía, sin embargo, no se extiende a sus campi. De este modo, si la univer-
sidad actúa fuera del municipio en que tiene sede su sostenedora, o en un municipio
distinto a aquel que figura en el acto de acreditación, deberá explicitar la posibilidad
de dicha actuación mediante autorización previa en conformidad con la ley. La au-
tonomía de la universidad para establecer los currículos de sus carreras de pregrado
debe ajustarse a las directrices curriculares estipuladas por el Consejo Nacional de
Educación (CNE).
Respecto del establecimiento del número de cupos de sus carreras de pregra-
do, la universidad deberá fundamentar la modificación del número inicial de cupos
considerando como parámetros la capacidad institucional y las exigencias de la co-
munidad en que está inserta.
La autonomía de gestión financiera y patrimonial está establecida por la
Constitución. Tratándose de instituciones privadas, la entidad sostenedora es la titu-
lar del patrimonio puesto a disposición de la sostenida para el desarrollo de la acti-
vidad educativa. Esta situación deberá constar en el estatuto de modo de permitirle
una amplia libertad de gestión a la sostenida de acuerdo con los recursos disponibles.
Igualmente, el estatuto deberá considerar la posibilidad de que la sostenedora vete
resoluciones de los colegiados de la sostenida que impliquen un aumento de gastos.
gobierno y gestión   |  379

Instituciones No Universitarias – Públicas y Privadas

Las características de la estructura organizacional de una institución no uni-


versitaria son las mismas de las universidades, salvo en lo que se refiere a la autono-
mía universitaria.
Al igual que en las instituciones universitarias, los reglamentos de las institu-
ciones no universitarias deben garantizar a la entidad sostenedora el poder de vetar
resoluciones de la sostenida que impliquen un aumento de gastos.

G.4.4. Chile
Lo que ayer eran tendencias en el gobierno universitario, de dirección por
resultados, gestión estratégica, dirección ejecutiva y moderna con completos y com-
plejos sistemas de control de gestión, son hoy día una realidad. Lo anterior no sólo
compromete en primera línea al sector privado de la educación superior, sino que
también a todas las instituciones públicas, más reacias de modificar sus sistemas de
gestión, debido al peso de la tradición. La gestión académica a nivel de unidades
opera hoy día en prácticamente todos los planteles de la educación superior sobre
estructuras funcionales, de preferencia interdisciplinarias y que comprometen desem-
peños cuantificables y evaluables.
Las instituciones de carácter público (16) tienen ciertos atributos de gestión
de similar naturaleza. La ley que da origen a todo el sistema de universidades, ori-
ginalmente denominadas derivadas, hoy regionales, es la misma, razón por la cual
el legislador consagró en la junta directiva una serie de atribuciones económico-
financieras (aprobación del presupuesto, inversiones y enajenaciones) y de desarrollo
(aprobación plan estratégico). Estas juntas directivas son de composición múltiple. A
ella concurren representantes del Presidente de la República, de la comunidad acadé-
mica y del sector externo (empresarios, ex - alumnos).
Estas instituciones tienen también como cuerpo colegiado al consejo acadé-
mico, constituido por los decanos de facultades, directores de institutos y en algunos
casos representantes de los académicos. Una naturaleza similar tienen las institucio-
nes privadas pertenecientes al CRUCH, las que en su consejo superior, de composi-
ción muchas veces triestamental (estamento estudiantil y administrativo con dere-
cho a voz), colegian las decisiones académicas más relevantes para la marcha de la
institución.
En el caso de la elección de la autoridad unipersonal, las universidades lai-
cas pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH),
operan mecanismos de elección directa de académicos, en procesos similares a las
de sus congéneres estatales. En el caso de las universidades católicas (6), existen
mecanismos de consulta al interior de la comunidad académica, siendo la autoridad
eclesiástica respectiva (en Chile o el Vaticano, para las de naturaleza Pontificia) la
que se pronuncia definitivamente respecto a la autoridad máxima a designar. La Uni-
versidad de Chile por su parte tiene un estatuto propio, aprobado en el año 2006, en
el que se garantiza en su Senado Académico la participación triestamental.
En la gran mayoría de las universidades del CRUCH las autoridades académi-
cas, decanos y directores de institutos son elegidas democráticamente por sus pares.
380  |   educación superior en iberoamérica

No siempre estas autoridades tienen una estrecha afinidad con el equipo directivo, lo
que le plantea a la autoridad superior un desafío más en los esfuerzos de coherencia
y cohesión.
En el caso de las universidades privadas no pertenecientes al CRUCH, el me-
canismo de gestión interno adopta diferentes modelos, conforme a la naturaleza de
su misión institucional, pero preponderadamente por el estilo de gestión que sus
controladores desean dar a la corporación. Se trata de estilos de gestión más vertica-
les que los observados en el sistema que recibe financiamiento del Estado, en donde
la búsqueda de consenso, de generación de un proyecto de desarrollo universitario
compartido exige de sistemas más complejos de administrar. El sistema de institutos
profesionales y centros de formación técnica tienen estructuras de organización más
horizontales, que facilita una administración más eficiente. Al privilegiar la forma-
ción docente, sus mecanismos de gestión y rendición de cuentas son más fáciles de
evaluar.
En algunas universidades, las menos, se ha tendido a reproducir de manera
simplificada los atributos de la universidad republicana, con cuerpos colegiados, ga-
rantes de dar una visión más holística a las decisiones ejecutivas del equipo directivo.
Otras instituciones han centrado en los gremios que representan a sus fundadores y/o
controladores la potestad de la decisión de las principales orientaciones estratégicas
y tácticas, así como también de la distribución y asignación de recursos. En algunas
de ellas se denominan francamente directorios, en otros, su nombre ha tenido una
mayor consideración con la etimología académica convencional.
Ya sea en instituciones públicas o privadas, con apoyo público o sin éste, los
directivos o ejecutivos deben saber responder a diferentes demandas, toda vez que
ello es una condición sine qua non para desenvolverse en este medio. Importante
resulta consignar que los sistemas de aseguramiento de la calidad, ya sea a través
de los mecanismos de acreditación institucional o de acreditación del pregrado y
postgrado proveen muchas veces una información mucho más rica que la manejada
internamente por los propios equipos directivos; un déficit que debe alertar a los
distintos modelos de gestión existentes en el país. Cualquiera sea el mecanismo de
gestión corporativa que rija a la institución, los organismos superiores de dirección
deben ser confrontados con los datos duros sobre lo que están haciendo realmente
sus instituciones, hecho que en la elaboración de los distintos planes de desarrollo
estratégico no sale todo lo bien relevada como sería deseable.
Y es precisamente en este punto donde encontramos diferencias en el queha-
cer de la gestión, tanto para universidades públicas como privadas; aquellas que ven
la rendición de cuentas como un elemento fundamental de la gestión corporativa,
permeando toda su estructura y aquellas que lo interpretan como una gestión buro-
crática que debe ser resuelta de la manera más expedita posible. Una oportunidad de
la gestión, por cuanto los beneficios más perdurables de la acreditación son internos,
al instalar una cultura institucional de la transparencia y de la rendición de cuentas.
A este respecto, una preocupación recurrente en algunas instituciones del
mundo privado dice relación con la supuesta colisión entre autonomía y gestión que
se enfoca a la rendición de cuentas. Debe precisarse a este respecto que la primera
se refiere a la libertad académica en lo que se refiere a la definición de su misión y
el manejo autónomo en la consecución de sus fines e intereses, prerrogativas que en
gobierno y gestión   |  381

toda sociedad democrática deben ejercerse en el marco de las definiciones estableci-


das por la comunidad política.
La gestión del sector privado de la educación superior ha demostrado logros
significativos en estos últimos años, no solo en lo relativo a sus aspectos cuantitativos
de cobertura, sino que también en lo referido a procesos de desarrollo institucional.
Las universidades han ido diferenciándose progresivamente en sus misiones y roles,
lo que ha disipado dudas de la política pública en lo relativo a la expansión descon-
trolada de algunas. No deja de llamar la atención eso sí, que cuatro corporaciones,
algunas de ellas con más de un plantel bajo su control, representan al año 2010 casi
un tercio de la matrícula del sistema en su conjunto. Sus cifras de crecimiento anual
son sostenidamente de dos dígitos, las que de mantenerse en una década podrían
llegar a representar el 50% de la matrícula total.
La apuesta por la masividad puede ser una decisión aceptable, en la medi-
da que la información sobre las tasas de retención, tiempo de permanencia en los
distintos planes de estudio y empleabilidad sean adecuadamente conocidos por los
demandantes.
El curso por el que ha transitado la búsqueda del desarrollo corporativo, in-
dependiente de su estatus, ha dicho relación con la opción de desarrollo estratégico
de los planteles, el que se ha movido dentro de las siguientes alternativas: consoli-
dación, masificación, especialización o diversificación. La gestión académica y ad-
ministrativa ha estado alineada con estas opciones, observándose en este sentido las
más diversas variaciones en cada una de ellas. La búsqueda de prestigio académico
ha estado centrado en esta etapa más bien en la capacidad de atraer a los mejores
alumnos del sistema escolar, que en los datos duros de investigación, innovación y
publicaciones, que es la tónica del mundo desarrollado o en los países de la OECD.
Un curso de acción al cual también, paradojalmente también han sido arrastrados
los planteles más tradicionales.

G.4.5. Colombia
En la actualidad hay en el país 32 universidades oficiales divididas en nacio-
nales, departamentales y una distrital. Las primeras fueron creadas por la Nación, las
segundas por las entidades territoriales y la última por el Distrito Especial de Bogotá
La tradición de la universidad pública en Colombia se remonta a las dos primeras
décadas del Siglo XIX.
La gestión de las instituciones se lleva a cabo en el marco de la autonomía
que les reconoce la Carta Política y la Ley 30 de 1992. Esta autonomía les permite:
«darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrati-
vas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus
labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos
correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus
correspondientes regímenes, y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cum-
plimiento de su misión social y de su función institucional» (Ley 30 de 1992, Art.
28). La Ley sólo señala una estructura mínima para las instituciones estales, pero no
fija reglas de juego en lo relacionado con el tipo de orientación estratégica o planes
de acción de cada una. En general, las universidades grandes y más consolidadas
382  |   educación superior en iberoamérica

poseen una estructura y estilos de gestión tradicionales y en ellas la comunidad aca-


démica tiene un peso propio de modo tal que las decisiones académicas ascienden
de los comités hacia los consejos y de éstos a las instancias de decisión académico-
administrativa. Con frecuencia, existe un desencuentro entre el sector académico y
el administrativo ya consuetudinario respecto a las estrategias y prioridad del gasto,
sin que llegue a posiciones irreconciliables. En general, el estilo de gestión es tradi-
cional, poco abierto al sector externo y autorreferencial. El concepto de «universidad
emprendedora» aún no se da de modo amplio en la gestión de las universidades y no
existe en el país un esquema de rankings que favorezca la competencia entre ellas.
Paulatinamente, la autonomía de las instituciones se ha conciliado con el rendimien-
to de cuentas y la transparencia de su gestión, constituyéndose poco a poco en un
valor de la cultura institucional.
Una visión en detalle de los estatutos de las instituciones de educación supe-
rior de carácter estatal hace visible la existencia de una gran heterogeneidad entre
ellas. No sólo por el grado de precisión de sus principios y regímenes que las cubren,
sino por la no concordancia entre estos textos y lo que la Carta Política y la Ley 30
de 1992 obligan. Si bien es cierto que a nivel de la formulación de principios y obje-
tivos institucionales la mayoría de los estatutos son completos, éste mismo cuidado
no se observa, a pesar de lo exigido por la Ley, en materia de señalar un régimen de
inhabilidades para los miembros de los consejos superiores, en la definición de la
participación directa de los estudiantes en la elección de rector, en la definición de un
sistema de planeación, o del régimen presupuestal y de contratación (con excepción
de la Universidad de Antioquia y de la Universidad del Valle). Con frecuencia, en la
formulación del régimen estudiantil las definiciones no son unívocas, prestándose a
múltiples interpretaciones, por ejemplo en lo relacionado con ingresos, egresos o en
materia de incentivos o reconocimientos. Quizá el aspecto más delicado tiene que
ver con la formulación del denominado «debido proceso», reconocido por la Carta
Constitucional y que de no seguirse pone a la institución en franca debilidad frente a
demandas por la vulneración por parte de la institución a los derechos de defensa de
los estudiantes. Asimismo, el aspecto que recibe mejor cuidado por parte de las ins-
tituciones en la definición de sus estatutos es lo relacionado con el estatuto docente,
el sistema disciplinario, la carrera docente y el régimen salarial. Todos estos tópicos
son dignos de ser tenidos en cuenta en razón de su importancia para identificar el
grado de gobernabilidad de las instituciones. Adicionalmente, vale la pena subrayar
la importancia que recibe en cada institución la definición de un régimen administra-
tivo interno y la definición bastante generosa del estatuto de bienestar universitario
bastante generoso, sobre todo en las universidades de mayor desarrollo.
En aquellas instituciones públicas distintas a las universidades más grandes
y mejor consolidadas, se suele encontrar la misma estructura de éstas, en correspon-
dencia con su naturaleza tamaño y complejidad. Aunque más pequeña, la estructura
es la misma y los estilos de gestión se encuentran influidos por el poder corporativo
de diferentes grupos que con frecuencia capturan a las instancias de los consejos aca-
démicos y de los consejos superiores, hasta el extremo de influir en la designación de
las autoridades académicas a través de mecanismos ajenos a la vida de la academia.
En relación con el sector privado, debe señalarse que en la actualidad no exis-
ten estudios sobre la gestión de las instituciones de educación superior de este sector.
El único estudio al respecto fueelaborado sobre la base de visitas realizadas entre el
gobierno y gestión   |  383

2001 y el 2002 por parte del ICFES a 269 instituciones, de las cuales 189 eran de
carácter privado (ICFES, 2003). Como muestra se tomaron 168 privadas, las cuales
fueron analizadas desde el punto de vista de la gobernabilidad considerando cinco
factores básicos: órganos de gobierno, aspectos jurídicos, docentes y estudiantes,
aspectos académicos y aspectos financieros. En general, todas las instituciones tienen
limitaciones relacionadas con aspectos jurídicos, asociados a la actualización y con-
tenido de sus estatutos y específicamente con la carencia de un régimen de inhabili-
dades para los miembros de sus consejos directivos o superiores o con el contenido
de sus regímenes de docentes y estudiantes. De igual manera, algunas de ellas han
presentado problemas en relación con su manejo financiero y la contratación, pago
y liquidación de sus docentes. Adicionalmente, se presentan limitaciones en algunas
de ellas, especialmente en las instituciones técnicas y tecnológicas referentes a la
acreditación y rendimiento de cuentas. Los aspectos más críticos están relacionados
con los recursos físicos y financieros. Aunque a 2010 no existen estudios actualiza-
dos relacionados con estos aspectos de la gestión en el sector privado, vale la pena
señalar que en relación con los aspectos jurídicos, un estudio posterior (Cárdenas,
2006) constató que a dicha fecha los aspectos críticos señalados se mantienen aún.

G.4.6. Costa Rica


En Costa Rica no existe una política para todo el sistema de educación supe-
rior. Se encuentra altamente fragmentado, y en él prevalecen la autonomía (constitu-
cional) que ostentan las universidades públicas y las libertades garantizadas (por ley)
para las universidades privadas.
La Ley 1362, del 8 de octubre de 1951, en su artículo 1 creó el Consejo Su-
perior de Educación como órgano encargado de la dirección general de la enseñanza
oficial. Como tal, esta instancia es la que define la política educativa y promueve
cambios pertinentes para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la eficacia de la
educación en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. Sin embargo, las resolucio-
nes que emite este órgano se refieren fundamentalmente a los niveles preuniversita-
rios. En materia de educación superior, sus competencias se limitan al ámbito de las
instituciones para-universitarias.
Con la suscripción del citado Convenio de Coordinación de la Educación
Superior Universitaria Estatal, en 1974, las universidades acordaron ejercer en forma
coordinada su potestad de gobierno en áreas específicas de su quehacer institucional,
en el seno del CONARE y con la participación de la OPES. La expresa voluntad
de las autoridades universitarias de elaborar un único documento de planificación
conjunta quedó plasmada en la versión inicial del citado Convenio, en sus artículos
3 y 7, en los que se indicaba que una de las funciones del CONARE es: «Señalar a
OPES las directrices necesarias para la elaboración del Plan Nacional de Educación
Superior Universitaria Estatal (PLANES). Posteriormente el PLANES fue elevado a
rango constitucional, como resultado de la reforma al artículo 85 de la Constitución
Política (Ley 6580, de 18 de mayo de 1981)» (CONARE, 2005).
El Convenio de Coordinación fue modificado en 1982, señalando entre las
competencias del CONARE y de la OPES en materia de planificación universitaria,
«preparar el PLANES, tomando en cuenta los lineamientos que establezca el Plan
384  |   educación superior en iberoamérica

Nacional de Desarrollo vigente. El PLANES tendrá cinco años de duración y deberá


evaluarse anualmente».
Entre la firma del Convenio y el 2009 se elaboraron cinco documentos del
PLANES, los cuales abarcan los siguientes períodos quinquenales: 1976-1980, 1981-
1985, 1986-1990, 1991-1995 y 2006-2010. Los primeros cuatro no lograron la
aprobación formal de los Consejos Universitarios y, por lo tanto, no pudieron ser
implementados en su totalidad. Durante la década siguiente (1996-2005) no se ela-
boraron documentos de PLANES, lo que no implica que se abandonara por com-
pleto la planificación de la educación superior, como lo muestra la definición de la
visión sistémica de la educación superior en el año 2003.
La elaboración de planes quinquenales se suspendió en 1994 a solicitud de
los nuevos miembros del Poder Ejecutivo, «que convinieron con el CONARE en que
la Comisión de Enlace (organismo establecido para coordinar las relaciones entre
las Instituciones de Educación Superior Estatal y el Poder Ejecutivo, integrado por
cuatro ministros y los cuatro rectores de las universidades públicas) impulsara una
visión prospectiva de cara al nuevo siglo, considerando las funciones asignadas a esta
misma instancia en su decreto de creación» (CONARE, 2005).
«Se estableció así la Agenda de la educación superior pública», que a criterio
de los rectores y los ministros de Gobierno reunió aspectos relevantes en torno a lo
que debería ser la universidad costarricense en el siglo XXI. Asimismo, los señores
rectores acordaron que los resultados y los eventuales acuerdos que se obtuvieran a
partir de este esfuerzo servirían como insumo para la elaboración del nuevo Plan de
la educación superior» (CONARE, 2005).
En el período transcurrido entre la publicación de la Agenda y la decisión
de realizar el nuevo y último PLANES (CONARE, sesión 36-04, celebrada el 23 de
noviembre de 2004), el financiamiento de las universidades públicas no quedó sujeto
a la presentación del Plan, sino a la firma de los Convenios de Financiamiento.
En diciembre de 2005 el CONARE publicó el PLANES 2006-2010, que sigue
vigente, y fue el primero en concluir el proceso formal de aprobación. En él «se buscó
atender las demandas cambiantes del nuevo milenio y dar cumplimiento a la norma
constitucional que establece el deber para CONARE de aprobar su plan de desarro-
llo en los años divisibles por cinco» (CONARE, 2005). Este se organiza en torno a
cinco ejes estratégicos: i) Pertinencia e impacto ii) Calidad iii) Cobertura y equidad
iv) Ciencia, tecnología e innovación y v) Gestión. También se dan orientaciones del
Fondo del Sistema, creado por el CONARE para impulsar acciones y tareas de cons-
trucción, desarrollo y fortalecimiento del sistema.
A la fecha de edición de este capítulo, no existe una evaluación específica de
los logros y alcances del PLANES que está próximo a concluir su período de vigen-
cia. Sin embargo, en el marco de la preparación del nuevo PLANES (2011-2015),
en distintas actividades organizadas por el CONARE la amplia red de funcionarios
involucrados en el proceso han ido identificando los que consideran los principales
logros estratégicos.
El principal logro identificado es el fortalecimiento de la operación como
sistema de educación superior universitaria estatal y el despliegue de múltiples ac-
ciones que construyen esa visión sistémica para el conjunto de instituciones. Como
ya se mencionó, la decisión del CONARE de crear el Fondo del Sistema, posibilitó
e impulsó el desarrollo de estas acciones. Una particularidad del Fondo es que no
gobierno y gestión   |  385

sigue los criterios generales del FEES para la distribución de recursos entre las cuatro
universidades, sino que más bien ha sido utilizado como un mecanismo de redis-
tribución, favoreciendo a las que absorben una proporción menor del total de los
recursos públicos.

G.4.7. Cuba
Como sistema integrado orientado a la materialización del proyecto econó-
mico, social y cultural de alcance nacional, la autonomía en las universidades cuba-
nas se enmarca en el encargo social asignado a las mismas. Así, el modelo de gestión
puede caracterizarse como un modelo descentralizado, basado en la centralización
de las cuestiones estratégicas a partir de las políticas que se derivan del interés social,
donde cada institución tiene un espacio amplio para implementar sus criterios de de-
sarrollo institucional a partir de la perspectiva nacional y en estrecha relación con su
entorno (entidades sociales, empresas y la comunidad en general), así como la toma
consecuente de las decisiones.
El rector es la principal autoridad de la institución, lo que conlleva la res-
ponsabilidad correspondiente y la mayoría de sus decisiones resultan de las reco-
mendaciones de un conjunto de órganos de participación, integrados por docentes,
investigadores, estudiantes y trabajadores en general, elegidos o designados, para
tratar asuntos tales como: la política científica y evaluación de sus resultados, la po-
lítica de posgrado y su impacto social, la promoción dentro de la carrera docente, el
otorgamiento de grados científicos y muchos otros aspectos. Este modo de actuación
se extiende a todos los niveles de la institución y propicia la participación en el go-
bierno de la comunidad universitaria.
Los Consejos Universitarios son los máximos órganos asesores de las auto-
ridades o directivos, en los niveles de institución y facultad, los que están integra-
dos por representantes de los factores académicos, estudiantiles y gremiales y cuyos
acuerdos constituyen guías para la política, a la vez que tienen una alta incidencia en
la toma de las decisiones. De hecho, las decisiones estratégicas en las universidades,
se toman después de procesos amplios de debate, donde participan tanto el personal
académico como los estudiantes.
En la búsqueda de consenso que sistemáticamente se práctica en la toma de
las decisiones importantes en la política universitaria, a la participación estudiantil le
ha correspondido un papel relevante a partir del compromiso y sentido de pertenen-
cia que los jóvenes han manifestado en la vida académica durante más de cincuenta
años. Como expresión de ese relevante protagonismo estudiantil en el desarrollo
de la educación superior, pueden señalarse, a modo de ejemplo, los Congresos Na-
cionales de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), a los que asisten las
principales figuras del Estado y el Gobierno y no son pocos los resultados de sus
deliberaciones y acuerdos que han influido en la política del sistema.
En conclusión, en las universidades cubanas no se puede hablar de colegiali-
dad en el sentido tradicional; en su lugar existe una amplia participación en la bús-
queda de consenso, están institucionalizados espacios de debate internos y se le da la
consideración adecuada a las iniciativas y propuestas de sus integrantes. Todo ello es
expresión del real carácter democrático resultante de la participación de la comuni-
386  |   educación superior en iberoamérica

dad académica en el gobierno de sus instituciones. Aunque no existe una representa-


ción institucionalizada de actores externos, en el gobierno de cada institución están
presentes diferentes tipos de vínculos que facilitan el interés de las universidades en la
atención y solución de las demandas presentadas por organismos gubernamentales,
empresas, gremios y otros sectores de la sociedad civil.
Las autoridades de las universidades son designadas por los órganos con
competencia definida para este propósito. Por ello los jefes de departamento son
designados por el rector a propuesta de los decanos correspondientes; y los decanos,
a propuesta de los Rectores respectivos, son designados por el Ministro o jefe del
organismo al que se encuentra adscripta la institución.
Es necesario subrayar que estas designaciones son resultado de un proceso
donde, no sólo se estudia con detenimiento el historial académico de los candida-
tos para la designación en cuestión, sino que también incluye consultas a docentes,
estudiantes y otras personas o instituciones relacionadas. De hecho, este proceso de
designación comienza con la inclusión de los jóvenes docentes e investigadores más
talentosos y prometedores en la denominada «reserva de cuadros1», lo que conlleva
un programa para su formación, tanto en aspectos académicos como administrativos
y la delegación de autoridad para el desarrollo de tareas que permitan aquilatar las
perspectivas reales de los mismos para el desempeño futuro de los cargos de direc-
ción de los que son reserva. Para todos los puestos directivos está establecido un
conjunto de requisitos, principalmente de carácter académico. Así por ejemplo, para
ser jefe de departamento, decano o rector es necesario poseer la categoría docente de
profesor auxiliar o titular, que son las máximas categorías de la carrera académica,
aunque está previsto que puedan producirse nombramientos con carácter de excep-
ción por un período de tiempo determinado.
Es importante señalar que todos los directivos universitarios se someten
anualmentea un proceso de evaluación de su desempeño, de lo cual puede resultar su
democión en caso de incumplimientos en sus tareas fundamentales.

G.4.8. México
Se ha dado continuidad a la elección de órganos unipersonales de gobierno
(rectores, directores…) a través de juntas de gobierno, ya estabilizando en casi todas
las IES autónomas públicas esta modalidad, y descartando los sistemas plebiscitarios.
En el sector público, pero no de IES autónomas, sino en el de los subsistemas
tecnológicos, la verticalidad se sostiene: toda decisión, desde la curricular hasta la de
las autoridades, corresponde a la SES.
Y en el sector privado, son los dueños de las IES orientadas a la ganancia, o
los consejos de las que no tienen afanes de lucro, las que nombran a los funcionarios,
y su conducción suele ser muy vertical.
Cabe hacer mención de un fenómeno novedoso en este periodo:

•• En varias ocasiones, se ha vulnerado el sistema de autonomía de las IES que


gozan de este estatuto, derivado de un resultado paradójico de la transición


1
El término cuadro es una expresión equivalente al de directivo o persona que dirige.
gobierno y gestión   |  387

política mexicana. Al desaparecer el Presidente como el coordinador del po-


der general, al que se subordinaban los gobernadores de los estados, en cada
entidad los gobernadores han retomado el poder directo sobre sus regiones.
Al menos en un caso, cuando la junta de gobierno de la universidad eligió a
un rector que no agradaba al gobernador, éste, con el control de su Legisla-
tura local, modificó la Ley Orgánica para invalidar el proceso e imponer a
su candidato.
•• Por otro lado, ha habido procesos que ponen en debate el estatuto de la au-
tonomía: se han llevado situaciones laborales de académicos, o de estudiantes
no aceptados en los procesos de selección, a las entidades judiciales que, en
algunos casos, han decidido que de acuerdo a la Constitución, las resolu-
ciones en materia académica son facultad de las Universidades Autónomas;
pero en otros han optado por adoptar acuerdos bajo el argumento de que la
autonomía no puede estar al margen de opciones legales como el Juicio de
Amparo. Este debate ha calado hondo en los actores de la educación superior,
pues en algunos casos las «intromisiones» se consideran inaceptables, pero en
otros los mismos actores las solicitan, dependiendo de la relación de fuerzas
internas. No cabe duda de que, como resultado de la alternancia y el avance
de las leyes de transparencia y rendición de cuentas, la noción de autonomía
y de facultades exclusivas ha sido puesta bajo una nueva lente. No se trata de
un problema generalizado, pero es conveniente notificarlo como un elemento
novedoso en la relación entre los poderes internos de las IES, los de las enti-
dades federativas e incluso las instancias nacionales del poder judicial.

G.4.9. Perú
Universidades

Según la Ley de Universidades 23733, en su Capítulo IV sobre el gobierno


de las universidades, la conducción de estas entidades descansa en cuatro instancias
compuestas de la siguiente forma:

1. La Asamblea Universitaria compuesta por: a) el rector y los vicerrectores; b)


los decanos de las facultades y el director de la escuela de post-grado; c) los
representantes de los profesores de las diversas facultades, en número igual
al doble de la suma de las autoridades universitarias descritas. La mitad de
ellos son profesores principales. El estatuto de cada universidad establece la
proporción de los representantes de las otras categorías; d) los representantes
de los estudiantes que constituyen el tercio del número total de miembros de
la Asamblea y; e) los representantes de los graduados, en número no mayor al
de la mitad del número de los decanos.
2. El Consejo Universitario integrado por a) el rector y el o los vicerrectores; b)
los decanos de las facultades y el director de la escuela de post-grado; c) por
representantes de los estudiantes, cuyo número es el de un tercio del total de
los miembros del Consejo y; d) por un representante de los graduados. Los
funcionarios administrativos del más alto nivel asisten cuando son requeri-
dos, al Consejo como asesores, sin derecho a voto.
388  |   educación superior en iberoamérica

3. El rector, que es el personero y representante legal de la universidad. Es elegi-


do para un período de cinco años.
4. El Consejo y el decano de cada Facultad. El Consejo de la facultad está inte-
grado por el decano, quien lo preside, por representantes de los profesores y
de los estudiantes, elegidos por los profesores y los estudiantes de la facultad,
respectivamente; y, por un representante de los graduados en calidad de su-
pernumerario. El decano es elegido por cinco años.

Las universidades que se acogen al Decreto Legislativo N° 882, funcionan


bajo la conducción de un directorio, rector, vice rectores y decanos designados, no
elegidos. Esto permite, muchas veces una conducción más ágil y coherente.
Las principales funciones de las cuatro instancias son:

•• La Asamblea Universitaria representa a la comunidad universitaria y tiene


la capacidad de reformar el estatuto de la universidad; elegir autoridades y
declarar su vacancia; ratificar el plan anual de funcionamiento y desarrollo
de la institución aprobado por el Consejo Universitario; y crear, fusionar y
suprimir unidades académicas. Se reúne dos veces al año o de forma extraor-
dinaria por iniciativa del rector o de más de la mitad de sus miembros o los
de Consejo Universitario.
•• El Consejo Universitario es el órgano de dirección superior, de promoción y
de ejecución de la universidad que aprueba el plan anual de funcionamiento
y desarrollo de la universidad; dicta el reglamento general de la universidad,
el reglamento de elecciones y otros reglamentos internos; aprueba el presu-
puesto general de la universidad; autoriza los actos y contratos que atañen
a la universidad y resuelve todo lo pertinente a su economía; propone a la
Asamblea Universitaria la creación, fusión, supresión o reorganización de las
unidades académicas; fija el monto de las pensiones de enseñanza y demás
derechos por los servicios que prestan las universidades privadas y resuelve
directamente y en última instancia las reclamaciones que sobre la materia
se formulen; confiere los grados y títulos académicos y distinciones honorí-
ficas; aprueba el número de vacantes; nombra, contrata y remueve y ratifica
a los profesores y personal administrativo; y todos los demás asuntos que le
sean conferidos.
•• El rector preside el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria y
hace cumplir sus acuerdos; dirige la actividad académica y administrativa,
económica y financiera y; las demás que le otorgan la Ley y el estatuto de
la universidad.
•• El Consejo de la Facultad y el decano dirigen a la facultad de acuerdo con las
atribuciones que señala el Estatuto. El decano representa a la facultad ante el
Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria; es elegido por el Consejo
de la facultad entre los profesores principales de ella que tengan diez años
de antigüedad en la docencia, de los cuales tres deben serlo en la categoría;
y debe tener el grado de doctor o el más alto título profesional cuando en el
país no se otorgue dicho grado en la especialidad.
gobierno y gestión   |  389

La estructura académica de las universidades

Cada universidad organiza y establece su régimen académico por facultades


o unidades de acuerdo con sus características y necesidades. Las facultades son las
unidades de organización y formación académica y profesional básica. Están integra-
das por profesores y estudiantes. En ellas se estudia una o más disciplinas o carreras,
según la afinidad de sus contenidos y objetivos, y de acuerdo con el currículo elabo-
rada por ellas.
Cada universidad regula las relaciones de sus facultades con las demás unida-
des académicas. Los departamentos académicos son unidades de servicio académico,
específico a la universidad, que reúnen a los profesores que desarrollan disciplinas
relacionadas entre sí. Coordinan la actividad académica de sus miembros, estable-
ciendo y actualizando los sílabos de acuerdo con los requerimientos curriculares de
las facultades.
Los departamentos sirven a una o más facultades según su especialidad, y se
integran a una facultad sin pérdida de su capacidad funcional, según lo determine el
estatuto de la universidad.

Los institutos y escuelas de educación superior

La Ley 29394 establece en su Título III ¨Organización y Régimen de Gobier-


no¨ que la conducción de estas entidades se diferencia según su carácter público o
privado. A nivel de los institutos y escuelas públicas existen tres instancias, compues-
tas de la siguiente forma:

1. Consejo institucional integrado por a) el director general; los jefes de uni-


dades académicas; los jefes de las áreas académicas; un representante de los
estudiantes; y un representante de los docentes. Los dos últimos son elegidos
mediante elecciones. Sus principales funciones son evaluar el proyecto educa-
tivo de la institución; opinar sobre los criterios de autoevaluación; proponer
al Consejo Directivo la creación, fusión o supresión de carreras; proponer
normas de proponer comisiones de control, concursos y procesos de organi-
zación interna y lineamientos de política; y resolver en última instancia, los
procesos disciplinarios de estudiantes.
2. Consejo Directivo integrado por a) el director general, b) los jefes de las uni-
dades académicas y, c) los jefes de las áreas académicas. Sus principales fun-
ciones son aprobar y dirigir la ejecución de la institución y su proyecto educa-
tivo; gestionar su presupuesto anual; y administrar y convocar a los concurso
de admisión y de personal.
3. El director general es la máxima autoridad académica y representante legal.
Es el responsable de la gestión pedagógica, institucional y administrativa.
Para asumir el cargo, además del título profesional y cinco años de expe-
riencia, es requisito aprobar un concurso público. Sus principales funciones
son ejecutar los establecido por el Consejo Directivo; proponer y ejecutar el
presupuesto institucional y; dirigir los planes institucional.
A nivel de los institutos y escuelas privadas, su organización se sujeta
a sus estatutos y los reglamentos que señalan su competencia y composición,
390  |   educación superior en iberoamérica

adecuándose a criterios básicos establecidos por el Ministerio de Educación.


Esto significa que, en la práctica, siguen un modelo de gobierno similar al
vigente en los institutos y escuelas públicas.

G.4.10. Puerto Rico


Las IES públicas y privadas tienen una administración interna similar, aunque
hay variaciones según el tamaño de la institución. Casi todas están regidas por una
junta de síndicos, la cual nombra un presidente que se encarga de la administración
de la institución. En algunas instituciones –las más grandes– la selección y eventual
nombramiento del presidente se efectúa a través de un proceso de consulta con la
comunidad universitaria.
El presidente, además de sus funciones administrativas, está encargado de
hacer cumplir la misión, visión y objetivos institucionales. Éste también funge como
enlace principal de la institución con el CESPR y las entidades acreditadoras. Sin
embargo, el último responsable ante el CESPR, el Departamento de Educación de
EE.UU. y las acreditadoras es la junta de síndicos.
Una de las IES privadas que tiene una diferencia considerable en términos
de su jerarquía administrativa es la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Aunque en el ámbito local la institución funciona como las otras IES privadas, ésta
responde al Vaticano y las normativas de reclutamiento de personal están definidas
por el canon de la Iglesia Católica.
En términos más generales de administración interna, las IES nombran a rec-
tores y éstos nombran a los decanos de las escuelas o colegios disciplinarios y al per-
sonal administrativo de alta jerarquía. Los decanos, a su vez, nombran directores y
coordinadores de los departamentos. En los casos en que el rector siga manteniendo
la potestad de contratar a los directores y coordinadores de departamentos, se espera
que el decano esté al tanto de dichos nombramientos y – hasta cierto punto – esté de
acuerdo con ellos.
La mayoría de las instituciones cuentan con vicepresidentes académicos, de
finanzas, planificación, investigación (las catalogadas como IES de investigación),
servicios estudiantiles y otras áreas sistémicas. Las IES que no son un sistema, son
más pequeñas o sólo tienen un campus, en su mayoría tienen decanos institucionales
que responden al presidente y atienden las mismas áreas.

G.4.11. Uruguay
La Universidad de la República (UdelaR) tiene dos elementos distintivos: su
régimen autonómico en relación al Estado y un sistema de gobierno basado en la
participación de tres órdenes: el de los estudiantes, el de los docentes y el de los pro-
fesionales egresados, el que se denomina como co-gobierno. La Ley que lo rige es la
Nº 2.549 de agosto de 1958, en estos momentos en pleno proceso de revisión.
La Ley General de Educación del año 2008 creó el Instituto Universitario de
Educación (IUDE) como ente estatal para la formación de docentes de la enseñan-
za inicial, primaria, media y técnica. Para su instalación se creó una «Comisión de
gobierno y gestión   |  391

Implantación» con el objetivo de la elaborar una propuesta de organización y de


estructura académica y curricular. Esta nueva institución tendrá como sistema de go-
bierno el mismo que el que actualmente tiene la Universidad de la República, según
se desprende como resultado del trabajo de la Comisión de Implantación, aunque
aún no se ha puesto en funcionamiento.
El máximo organismo de gobierno es el Consejo Directivo Central (CDC),
integrado y presidido por el rector y la participación de nueve miembros designados
por la Asamblea General del Claustro (tres por cada orden universitario) y un delega-
do designado por cada consejo de facultad, instituto o servicio asimilado a facultad.
Actualmente el CDC cuenta con 25 integrantes, de los cuales 15 son delega-
dos de cada una de las facultades o servicios universitarios de igual rango. Funciona
de manera ordinaria en forma quincenal y le corresponde todos los asuntos generales
de la universidad así como su administración y dirección.
El otro organismo pluripersonal es la Asamblea General del Claustro, inte-
grada por 3 delegados de docentes, 2 de profesionales y 2 estudiantes de cada facul-
tad, instituto o servicio asimilado a facultad. Es un órgano de asesoramiento.
El rector es elegido por la Asamblea General del Claustro en sesión especial-
mente convocada para ello. Se debe contar con dos tercios de votos de los compo-
nentes de la Asamblea. Si no se obtuviera ese número de sufragios en dos votaciones
sucesivas, se citará a la Asamblea a una segunda reunión dentro de los quince días
siguientes, en la cual el rector podrá ser electo por el voto de la mayoría absoluta
de componentes de la asamblea. En el caso que tampoco se lograra una decisión se
citará por tercera vez a la asamblea, y en esa ocasión podrá sesionar con cualquier
número de asistentes, y resultando electo el candidato que obtenga el mayor número
de votos. De darse esta tercera convocatoria la elección se dará entre los candidatos
que en las anteriores votaciones reunieron la primera y segunda mayorías.
Para ser rector se requiere ciudadanía natural o legal en ejercicio, poseer tí-
tulo universitario expedido por la Universidad de la República y ser o haber sido
profesor titular de la misma.
La UdelaR ha ensayado una serie de medidas no incluidas en su Ley Orgánica
debido al tamaño adquirido y ciertas dificultades de coordinación.1Al amparo de su
capacidad de auto regulación se han realizado algunas creaciones institucionales que
tienden a facilitar la conducción universitaria. Entre las innovaciones más relevantes
pueden anotarse:

•• Creación de un Consejo Ejecutivo Delegado.


•• Creación de cuatro Pro-Rectorados de Enseñanza, Investigación, Extensión y
de Gestión Administrativa.
•• Creación de Comisiones Sectoriales especializados con recursos propios, ges-
tionadas mediante concursos de proyectos a fondos competitivos.
•• El funcionamiento en base a áreas y macro áreas.
••

1
Proyecto ALFA Nro. DCI-ALA/2008/42 , Proyecto ALFA «Aseguramiento de la Calidad: políticas públi-
cas y gestión universitaria INFORMES NACIONALES: EL CASO URUGUAY; Fernando Martínez ( 2009)
392  |   educación superior en iberoamérica

En este momento la UdelaR cuenta con más de una decena de facultades o


institutos asimilados a facultades, las que están dirigidas por un decano y un consejo
de facultad integrado por cinco docentes, tres egresados y tres estudiantes.
El subsistema privado de educación superior en Uruguay se encuentra regula-
do por normas constitucionales que consagran el principio de libertad de enseñanza,
el decreto-ley 15.661 del año 1984 que establece disposiciones para los títulos pro-
fesionales que otorguen las universidades privadas, y sus decretos reglamentarios de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 82 de la Ley General de Educación. Dentro de
este marco, el Decreto 308/995 consagra un mecanismo de reconocimiento de insti-
tuciones universitarias privadas y sus programas académicos, a cargo del Ministerio
de Educación con la intervención del Consejo Consultivo de la Enseñanza Terciaria
Privada
La regulación jurídica del subsistema universitario privado uruguayo se ca-
racteriza por no admitir la existencia de instituciones universitarias con fines de lu-
cro, debiendo constituirse como Asociaciones Civiles o Fundaciones. Por otra parte,
el estatuto jurídico debe establecer que las autoridades de la institución universita-
ria dispongan de «autonomía institucional y académica» para la realización de un
conjunto de funciones como la creación de carreras, la formulación de los planes de
estudio, el otorgamiento de títulos y la designación del personal tanto académico
como administrativo.
La autorización para funcionar como institución universitaria es concedida,
inicialmente, por un lapso de cinco años, tiempo en el que podrá ser revocada por
«apartamiento relevante de las condiciones tenidas en cuenta para su otorgamiento
o por incumplimiento de los planes y programas de desarrollo presentados para ese
lapso». Pasados esos cinco años sólo podrá revocarse por «apartamiento relevante
de las condiciones tenidas en cuenta para su otorgamiento o por manifiesta inade-
cuación superviniente de la enseñanza impartida a la evolución científica, técnica o
artística ocurrida. La revocación puede recaer sobre la actividad global de la institu-
ción o sobre una o más carreras incluidas en ella.» (Decreto 308/95, Art. 7).
La normativa fija estándares con relación al personal docente estableciéndose
que tres cuartas partes deben poseer un nivel formativo al menos equivalente al de la
culminación de la carrera en que revistan, así como exigencias sobre su experiencia
en docencia o investigación, nacionalidad y dominio del idioma español (Decreto
308/95, art. 13).
En el caso de las instituciones privadas, sus estatutos deben estar seguir los
mismos principios que se fijan para cualquier otra organización sin fines de lucro,
pero dada su naturaleza universitaria deben adicionar algunos factores relevantes.
Entre ellos se establece la necesidad de contar con órganos de dirección administra-
tiva, académica y procedimientos de designación de sus integrantes; deben también
prever la participación de docentes y estudiantes en los órganos de asesoramiento
académico o en los órganos de dirección.
Los órganos de dirección debe tener en consideración que la mayoría de sus
integrantes deben ser ciudadanos naturales o legales, o bien contar con residencia en
el país no inferior a tres años.
También los reglamentos de la institución deben prever que los titulares de
cargos de dirección académica (rector, decano, director de unidad académica o equi-
valentes) posean grado universitario y experiencia académica no inferior a cinco años.
gobierno y gestión   |  393

Salvo estos requisitos generales, las instituciones privadas tienen la libertad de


determinar los procedimientos para elegir a sus autoridades, incluyendo los plazos
para hacerlo.

G.4.12. Venezuela, R.B.


El gobierno y gestión de las universidades autónomas, las experimentales y
las privadas se rige por lo establecido en la Ley de Universidades (1970), la cual es-
tablece que la máxima autoridad de la institución es el Consejo Universitario, el que
ejerce las funciones de gobierno a través del rector, los vice-Rectores y el secretario.
El Consejo Universitario es un cuerpo colegiado integrado por el equipo rectoral,
los decanos de las facultades, programas o núcleos, representantes de los profesores
y de los estudiantes, un representante de los egresados y un delegado del MPPEU.
Como máxima autoridad el Consejo Universitario está facultado para coordinar las
labores de enseñanza, de investigación y de todas las actividades académicas de la
institución, discutir y aprobar el presupuesto de la universidad y fijar el número de
estudiantes que vayan a iniciar estudios en la institución.
En las cinco universidades autónomas más antiguas, el equipo rectoral es electo
en forma directa y secreta por los miembros del claustro universitario: profesores de
escalafón (asistentes, agregados, asociados, titulares) y jubilados; por los representan-
tes de los estudiantes electos por cada escuela de la universidad y por cinco represen-
tantes de los egresados de cada facultad. En las facultades, el gobierno es ejercido por
la Asamblea de Facultad, el Consejo de Facultad y el Decano. La Asamblea de Facultad
es la máxima autoridad; está integrada por los profesores de escalafón, por los repre-
sentantes estudiantiles y por cinco representantes de los egresados, su atribución más
importante es la elección del decano en votación directa y secreta y aunque también
se le atribuye el derecho a proponer al Consejo Universitario, por intermedio del de-
cano, reformas e iniciativas que redunden en un mejor funcionamiento de la facultad,
el ejercicio de esta atribución es prácticamente inexistente. El Consejo de Facultad es
un órgano colegiado presidido por el Decano, siete representantes de los profesores,
un representante de los egresados y dos representantes estudiantiles. Entre sus funcio-
nes más importantes están: coordinar las labores de docencia, investigación y todas
las actividades académicas de la facultad, de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo
Universitario. Las facultades están constituidas por una o más escuelas a través de las
cuales se realizan las actividades docentes. Cuando existen más de una escuela en una
facultad, el gobierno de cada escuela es ejercido por el director y el Consejo de Escuela.
El director de escuela es nombrado por el rector de acuerdo con el candidato propues-
to por el decano y aprobado por el Consejo de Facultad. El Consejo de Escuela es un
organismo de dirección académica y está constituido por el director, quien lo preside;
los jefes de departamento; cinco representantes de los profesores; un representante de
los egresados; y dos representantes de los estudiantes.
Entre las 28 universidades experimentales, se encuentran aquellas a las cuales
algunos años después de su creación les ha sido otorgada la autonomía de acuerdo
con lo que la Ley de Universidades (1970)1 establece al respecto, y ejercen el derecho

1
La Ley de Universidades establece en el Artículo 9 que el principio de autonomía universitaria consiste
en: autonomía organizativa, académica, administrativa y económica y financiera. Este principio también está
394  |   educación superior en iberoamérica

a elegir sus autoridades a través del voto de la comunidad universitaria (8 universi-


dades experimentales), tal como es históricamente en las universidades autónomas
tradicionales. Su estructura académica no corresponde a la estructura académica de
las universidades tradicionales, ya que dado su carácter de experimentalidad, la Ley
de Universidades les ofrece la posibilidad de ensayar nuevas orientaciones y estruc-
turas, las cuales generalmente responden a un modelo matricial que las diferencia de
las universidades tradicionales con su organización por facultades. En consecuencia,
los órganos de gobierno responden a ese modelo, aunque conservando las figuras del
rector, vice-rector,secretario y decanos, como principales ejecutores de las decisiones
tomadas por un cuerpo colegiado que puede ser un consejo directivo, equivalente al
Consejo Universitario. En las veinte universidades restantes, que no gozan de auto-
nomía, las autoridades (rector, vice-rectores y secretario) son nombradas por el go-
bierno nacional, en función de la identificación ideológica con el proceso de cambios
impulsados por el gobierno.
Por otra parte, en todos los procesos electorales está presente la participación
organizada de grupos congregados alrededor de principios académicos, pero tam-
bién de compromisos políticos e ideológicos que han desviado el foco de atención de
estos procesos hacia aspectos no necesariamente vinculados estrictamente a lo aca-
démico. Es importante señalar que la puesta en vigencia de la LOE ha implicado la
paralización o suspensión de los procesos de elección de autoridades, a las cuales se
les ha vencido el periodo establecido para ocupar los cargos, ya que esta ley contem-
pla que todos los miembros de la comunidad universitaria, incluyendo al personal
administrativo y obrero, participen en el proceso electoral; para ello deberían ha-
berse dictado -pero no se ha hecho- los reglamentos respectivos en cada institución,
con el fin de establecer la forma de participación de estos sectores en la escogencia
de las autoridades universitarias. La participación, novedosa en el caso venezolano,
de estos sectores de la comunidad universitaria en los procesos electorales de las uni-
versidades, ha suscitado llamados de alerta, en el sentido de no permitir que ello se
convierta en una medida demagógica y clientelar.
Las universidades privadas se rigen también por lo establecido por la Ley de
Universidades con relación a la forma de gobierno y a su organización académica,
la cual responde al modelo tradicional de facultades y escuelas. Las autoridades son
nombradas por los miembros del grupo fundador o promotor de la universidad.
Para la creación de las universidades privadas se requiere la aprobación del gobier-
no, previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, para lo cual se
demanda la presentación del Proyecto de Estatuto Orgánico por el que se regirá la
institución. Le corresponde al Vice-Ministerio de Desarrollo Académico del MPPEU
garantizar la supervisión de las instituciones privadas para verificar las condiciones
éticas, académicas y legales del funcionamiento de las universidades privadas, así
como el refrendo de los títulos y certificados expedidos por estas instituciones.
Las instituciones no universitarias públicas dependen directamente del
MPPEU desde donde se establecen los lineamientos a seguir, las políticas de desa-
rrollo institucional, así como las funciones de supervisión, control, evaluación y co-
ordinación. Se rigen por el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios
de septiembre de 1995, el cual establece que cada institución tendrá un Consejo

garantizado en la Constitución Nacional y en la LOE.


gobierno y gestión   |  395

Directivo y un Consejo Académico. Sus autoridades son el director, los subdirecto-


res y los jefes de división y, aunque en el Reglamento respectivo se dispone que el
Ministerio establezca la forma, oportunidad y condiciones para la participación de
la comunidad profesional y estudiantil en la escogencia del director y subdirectores,
estas autoridades son nombradas por el MPPEU. El Consejo Directivo es un cuerpo
colegiado presidido por el director de la institución y conformado por los subdirec-
tores, los jefes de división, un representante de los profesores, un representante de los
estudiantes y un representante de los egresados, en el caso de existir esta asociación
legalmente constituida. El Consejo Académico es un cuerpo colegiado de asesora-
miento técnico-académico del Consejo Directivo, en el cual están representados los
profesores, alumnos y egresados, así como las autoridades del Ministerio que sean
designadas para tal fin. Este Reglamento aplica también para los institutos y cole-
gios universitarios privados, los cuales deben contar con la aprobación del gobierno
previa opinión del CNU. El instituto o colegio universitario privado debe remitir
periódicamente al MPPEU información detallada sobre la ejecución del programa de
desarrollo institucional, acerca de su estado administrativo y financiero, cambios de
propietarios, y sobre cualquiera otros aspectos que afecten su constitución, organi-
zación o funcionamiento1.

G.4.13. España
La organización de las universidades públicas españolas se compone básica-
mente de centros, departamentos e institutos universitarios de investigación.
Los centros -facultades y escuelas- se encargan de la organización de las en-
señanzas y de los procesos académicos, administrativos y de gestión, conducentes
a la obtención de títulos de carácter oficial. En cambio, los departamentos son las
unidades de docencia e investigación encargadas de coordinar las enseñanzas de una
o varias áreas del conocimiento. Los institutos universitarios de investigación son
centros dedicados a la investigación científica o técnica, o a la creación artística.
Las formas y órganos de gobierno mínimos que deben formar parte de las
universidades públicas, según la normativa, se agrupan en órganos colegiados y uni-
personales. Son órganos colegiados los siguientes:

a. El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universi-


dad. Tiene funciones de supervisión y control, y de velar por el rendimiento
de las actividades universitarias.
b. El Consejo de Gobierno es el órgano de gobierno de la universidad. Establece
las líneas estratégicas y programáticas de las enseñanzas, la investigación, los
recursos humanos y económicos. Lo preside el rector y está integrado por un
máximo de 50 personas.
c. El Claustro Universitario es el máximo órgano de representación de la co-
munidad universitaria. Lo preside el rector y un máximo de 300 miembros.
Se encarga de la elaboración y aprobación de los estatutos, y la elección del
rector cuando así lo establezcan los estatutos de la universidad.

1
Ver http://www.mppeu.gob.ve/documentos/marcolegal/12.pdf.
396  |   educación superior en iberoamérica

d. La Junta de Facultad/Escuela es el órgano de gobierno del centro y la preside


el decano o director.
e. El Consejo de Departamento es el órgano de gobierno del departamento y lo
preside su director.

La elección de los representantes en estos órganos colegiados varía según lo


establecido en la normatividad. El Consejo Social se compone según lo que dispon-
gan las leyes de la Comunidad Autónoma que tenga competencias sobre la institu-
ción universitaria. El resto de los órganos colegiados de gobierno se eligen según lo
fijen los estatutos de cada universidad.
Los órganos de gobierno unipersonales son:

a. El rector, que es la máxima autoridad académica y ostenta la representación


de la universidad. Debe ser elegido entre el cuerpo de catedráticos en activo,
y los estatutos de la universidad señalan la forma de su elección: por Claustro
o elección de la comunidad universitaria.
b. Los vicerrectores son nombrados por el rector y forman parte de su equipo
para apoyar el cumplimiento de sus competencias.
c. El secretario general es también secretario del Consejo de Gobierno; sus com-
petencias se incluyen en los estatutos de la institución.
d. El gerente gestiona los servicios administrativos y económicos de la universi-
dad; es nombrado por el Consejo Social a propuesta del rector.
e. Los decanos de facultad y directores de escuela representan a sus centros y
ejercen la dirección y gestión ordinaria de éstos. Son elegidos según los esta-
tutos de entre los profesores con vinculación permanente a la universidad.
f. Los directores de departamento son los representantes de los departamentos
y ejercen funciones de dirección y gestión de éstos. Son elegidos según los es-
tatutos de entre los profesores con vinculación permanente a la universidad.
g. Los directores de institutos universitarios de investigación representan a éstos
y ejercen funciones de dirección y gestión ordinaria de dichos institutos. Son
designados de la forma que establezcan los estatutos y deben tener grado de
doctor.

Respecto a las universidades privadas, estas se organizan según sus propias


normas. La LOU y la LOMLOU sólo establecen que los órganos de gobierno de estas
instituciones deberán buscar una adecuada representación de los estamentos de la
comunidad universitaria y un razonable equilibrio de hombres y mujeres. Además,
señala que las decisiones de carácter estrictamente académico se deben tomar por
órganos constituidos en su mayoría por personal docente o investigador, y que los
órganos de gobierno unipersonales tendrán la misma denominación que los corres-
pondientes a los de las universidades públicas y cumplirán las mismas exigencias en
cuanto a grado académico de sus representantes.
En los últimos cinco años son pocos los cambios que se han incorporado a la
normativa del gobierno interno de las universidades. El más significativo correspon-
de a la modificación de la ley universitaria, aprobada en 2007, referida a la elección
del rector de la universidad, pasando de la única elección a través de la comunidad
gobierno y gestión   |  397

universitaria a la elección vía claustro. Cada universidad habría de definir en sus


estatutos la vía o las vías que correspondan. La elección del rector vía sufragio uni-
versal por parte de la comunidad universitaria asigna a dicha elección un rasgo de
voto cualificado estableciendo una ponderación entre los distintos estamentos de la
comunidad.
En este periodo también desaparece la Junta Consultiva, creada por la LOU
en el 2001 como un órgano consultivo nombrado por el rector, para dar apoyo a éste
y al Consejo de Gobierno.
Durante las últimas décadas, la organización del sistema universitario espa-
ñol y el gobierno de las universidades se han visto impregnados de un impulso claro
de descentralización –en lo que respecta a la transferencia de competencias a las
Comunidades Autónomas– y de democracia y participación en cuanto al gobierno
interno de las universidades.
El sistema universitario demandaba este tipo de medidas en la organización
y su gobierno. En la actualidad, las universidades españolas están inmersas en una
serie de reformas encaminadas a consolidar el proceso de convergencia europea y a
mejorar su competitividad internacional. Los Campus de Excelencia Internacional
responden a una estrategia para mejorar el posicionamiento de las universidades es-
pañolas en el mundo. Además, muchas universidades han puesto en marcha iniciati-
vas para la creación de escuelas de postgrado, con un marcado objetivo de atracción
de estudiantes y profesores internacionales.
Este objetivo de competitividad internacional está estrechamente ligado con
el funcionamiento de las organizaciones internas. Se requieren estructuras más ágiles
en los procesos y en la toma de decisiones, capaces de adaptarse a situaciones diver-
sas; eliminando rigideces e imprimiendo agilidad y adaptabilidad a la organización.
La mejora de la gobernanza de las universidades debería pasar inexcusable-
mente por adecuar la participación de la sociedad en la universidad con la finalidad
de velar por el mayor rendimiento de las actividades universitarias, sean docentes,
de creación de conocimiento, de transferencia de dicho conocimiento, culturales, etc.
Además, en el proceso de fortalecimiento de la vida democrática de las universidades
y de la participación de la comunidad universitaria, aún existe un importante défi-
cit en la participación de los estudiantes en la vida de la universidad y en la toma
de decisiones.
La rendición de cuentas forma parte del contrapeso de la autonomía de las
universidades y se ha visto desarrollada en los últimos años a través de la adopción
de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) por parte de diversas instituciones
de educación superior, y la consolidación de los sistemas de evaluación de la calidad.

G.4.14. Portugal
Los establecimientos de educación superior pública gozan de autonomía esta-
tutaria, pedagógica, científica, administrativa, financiera, patrimonial y disciplinaria.
Los establecimientos privados, en tanto, gozan de autonomía pedagógica, científica
y cultural, y se rigen por el Estatuto de Educación Superior Particular y Cooperativa.
Las universidades públicas portuguesas, a pesar de la autonomía de gobierno
que poseen, tienen que obedecer al RJIES (Régimen Jurídico de las Instituciones de
398  |   educación superior en iberoamérica

Educación Superior – Ley 62/2007), sobre la base del cual elaboran sus reglamentos
internos, y son muy dependientes del gobierno central en lo que se refiere al financia-
miento de sus actividades. La capacidad que las instituciones tienen de captar ingre-
sos para su gestión está estrechamente relacionada con los proyectos de investigación
y el cobro de overheads y pagos de alumnos, principalmente de segundo ciclo.
Las instituciones públicas cuentan con un organismo colegiado superior de-
nominado Consejo General, que monitorean las actividades de las instituciones, vali-
dan sus planes e informes de actividades, así como la política estratégica de ésta. Son
elegidos por los docentes e investigadores de las instituciones y son ellos los respon-
sables de la elección del rector o presidente, quien tendrá a su cargo la elección de los
miembros que formarán parte del organismo ejecutivo de la institución (Consejo de
Gestión) responsable de la administración de la institución.
Además de sus organismos e instancias superiores de gobierno, las institu-
ciones de educación superior a nivel de las escuelas deben contar con los siguien-
tes organismos:

•• Consejo Científico y Consejo Pedagógico (Educación Universitaria)


•• Consejo Técnico Científico y Consejo Pedagógico (Educación Politécnica)
•• A nivel de las Unidades Orgánicas de Investigación deberán contar con un
Consejo Científico.
••
Cada institución tiene que responder al ministerio tutelar, generalmente el
MCTES, de sus cuentas y actividades, justificando no sólo el financiamiento obte-
nido sino su actividad general. Un instrumento de validación de la actividad de las
instituciones es el Cuadro de Evaluación y Responsabilización (QUAR), obligatorio
para todas las instituciones públicas y que deben elaborar anualmente. El QUAR
se compone de un conjunto de objetivos por lograr en un determinado año y es un
compromiso que la institución debe implementar a través de su Consejo de Gestión.
A los organismos tutelares les corresponde constatar si los objetivos que cada insti-
tución se propuso fueron alcanzados. La fiscalización de dichas actividades en cada
institución es responsabilidad del Consejo General.
Con el RJIES se generó la posibilidad de que una institución, mediante la
evaluación por parte del MCTES, pueda migrar hacia un sistema de fundaciones
públicas con régimen de derecho privado. Este sistema garantiza una mayor autono-
mía a las instituciones, principalmente financiera, que se agrega a la ya autonomía
estatutaria, pedagógica, científica, cultural, administrativa, financiera, patrimonial y
disciplinaria con relación al Estado, con una diferenciación adecuada a su naturaleza
(esta garantía consta en la Constitución portuguesa).
La migración hacia el sistema fundacional debe ser justificada y comprobada
la transición ventajosa hacia este régimen. Deberá ser manejada por un consejo de
curadores, sugerido por la institución y nombrados por el gobierno, constituido por
cinco integrantes con un mandato de cinco años. El financiamiento del Estado a las
instituciones que se constituyen como fundaciones se establece por medio de contra-
tos plurianuales, de una duración no inferior a tres años, de acuerdo con objetivos de
desempeño. A pesar de lo mencionado, la institución se rige por la Ley del Financia-
miento del Estado aplicada a las demás instituciones públicas y los montos por pagar
por parte del alumnado se establecen sobre la base de la ley general.
H. Aseguramiento de la calidad
Introducción

Uno de los cambios más visibles que se vienen produciendo en los sistemas de
educación superior del mundo, y también en el espacio iberoamericano, es la apari-
ción de regímenes de aseguramiento de la calidad, con sus procedimientos de evalua-
ción por pares interna y externa, de acreditación e información que los componen.
Se trata de una nueva forma de organizar la relación entre las instituciones de
educación superior y los gobiernos, en torno al eje de la responsabilización pública
por la calidad de los procesos que se realizan y los resultados obtenidos.
A través de estos procedimientos se busca estimular el mejoramiento conti-
nuo de las instituciones y su desempeño, así como certificar estándares de formación
en los diferentes campos profesionales y programas de posgrado, conjuntamente
con principios y prácticas de buena gestión de las instituciones. Por estos medios
se procura, además, garantizar la confianza en las instituciones y en el valor de los
certificados que expiden; orientar la demanda estudiantil; dar mayor información a
los empleadores y usuarios y corregir fallas de mercado –en particular asimetrías de
información– que son características del ámbito de la educación.
Estos resguardos nacen y se difunden en respuesta a diversos fenómenos, tales
como: la ampliación y diferenciación de las plataformas institucionales de la educa-
ción terciaria (Capítulo B); la aparición de nuevos proveedores privados, algunos
con fines de lucro y otros que emplean una variedad de tecnologías de enseñanza;
el explosivo crecimiento de la matrícula, los programas y los certificados (Capítulos
C y E); el creciente costo que tienen para las sociedades y las personas los estudios
superiores; la necesidad de favorecer la circulación de las personas con un mayor ca-
pital humano a nivel global así como la internacionalización de la educación tercia-
ria, con sus componentes de movilidad estudiantil y académica y de reconocimiento
mutuo de grados y títulos.
Los sistemas de acreditación surgidos en la región1 obedecen a distintos regí-
menes de dependencia político-administrativa. En efecto, hay agencias públicas, pero
autónomas respecto del gobierno, como en los casos de Colombia, Chile, Ecuador,
Perú, Puerto Rico; hay agencias propiamente de gobierno, como en Argentina, Bo-
livia, Brasil, Colombia, Cuba, México, República Dominicana, Uruguay; hay ade-
más agencias privadas en Chile, Panamá y Puerto Rico; y agencias dependientes
de instituciones de educación superior, como en Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú,
República Dominicana y Uruguay. En varios casos, como puede apreciarse, coexisten
distintos tipos de agencia dentro de un mismo país.
En Iberoamérica los procesos de aseguramiento de la calidad comenzaron a
establecerse en los años 90 del siglo pasado, existiendo a la fecha sistemas razona-
blemente consolidados en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Es-
paña, México, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana y Portugal. Incluso
algunos de estos países han iniciado ya procesos de revisión y ajuste de los procedi-
mientos y mecanismos que utilizan, como ocurre en Brasil, Colombia y Chile. A su
vez, hay un grupo de países que, según muestran los Informes Nacionales, están en
1
Lo que sigue, basado en Sueli Pires y María Jose Lemaitre, Sistemas de acreditación y evaluación de la
educación superior en América Latina y el Caribe . En Ana Lucia Gazzola y Axel Didriksson, Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO, Caracas, 2008.
402  |   educación superior en iberoamérica

plena fase de instalación de estos mecanismos, con distintos grados de avance en su


implementación: Bolivia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay entre ellos.
También existen iniciativas regionales, tales como la Red Iberoamericana
para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), cuyos obe-
tivos son: Promover la cooperación y el intercambio de información y de experien-
cias entre organismos y entidades de Iberoamérica cuya misión es la evaluación y
acreditación de la calidad de la educación superior; facilitar la transferencia de co-
nocimientos e información en estos ámbitos; contribuir al desarrollo progresivo de
un sistema de acreditación que favorezca el reconocimiento de títulos, períodos y
grados de estudio, y programas académicos e instituciones de educación superior;
colaborar en el fomento de la garantía de la calidad de la educación superior en los
países iberoamericanos; apoyar la organización de sistemas, agencias y entidades
de evaluación y acreditación en aquellos países de la región que carezcan de éstos y
manifiesten su interés por dotarse de los mismos, e impulsar la reflexión y discusión
sobre escenarios futuros de la educación superior en Iberoamérica desde la perspec-
tiva de la evaluación y la acreditación.
Del análisis comparado es posible observar que la pertinencia y eficacia de los
mecanismos de aseguramiento de la calidad dependerá en el próximo futuro de su
capacidad para abordar los siguientes aspectos:

•• Necesidad de trabajar con definiciones flexibles y amplias (pero no por eso


menos rigurosas) de calidad, que den cuenta de la diversidad de instituciones,
estudiantes y demandas.
•• Análisis de nuevos modelos institucionales, que haga posible avanzar y espe-
cificar esas definiciones más amplias de calidad.
•• Énfasis en resultados, sin dejar de lado la precupación por insumos y procesos.
•• Profesionalismo de los evaluadores, incluyendo la presencia de evaluadores
extranjeros, y regulación de conflictos de interes entre las partes involucradas
en estos procedimientos.
•• Vinculación de los procesos de control de calidad con otros instrumentos
de política, mas no de manera lineal o directa sino buscando que se generen
sinergias y complementaciones en interacción con mecanismos de apoyo, re-
gulatorios, de financiamiento, de información y otros.1
•• Consolidación de los procesos de acreditación y de la independencia de las
instancias que los administran para hacer menos vulnerables a unos y otras
frente a los cambios en su entorno y reducir así el riesgo de su pérdida de
legitimidad.
••
Como muestra este capítulo, basado en los Informes Nacionales, cada país
iberoamericano ha ido encontrando su rumbo y explorando qué modalidades de
evaluación y acreditación de instituciones y programas favorecer, cómo alinearlas
con las necesidades y tradiciones de cada uno, con su ordenamiento legal y con las
características y dinámicas de sus respectivos sistemas de educación terciaria.

1
Por ejemplo, parecería evidente que una forma de relacionar acreditación con financiamiento sería res-
tringir el financiamiento público sólo a aquellos programas e instituciones acreditados. Sin embargo, puede
suceder que programas o instituciones estratégicos no logran la acreditación por no contar con recursos
esenciales, y una decisión restrictiva podría entonces hacer imposible su recuperación.
Aseguramiento de la calidad   |  403

H.1. Visión de conjunto

H.1.1. Sinopsis de las características y aplicación de los procedimientos


Los procedimientos para dar garantía pública de la calidad de una institución
o programa académico son variados, como puede observarse en la tabla a conti-
nuación. Algunos sistemas poseen mecanismos de control de calidad inicial o ex
ante; previos, por tanto, al otorgamiento de la autorización oficial para la puesta en
marcha de una nueva institución o programas. Este tipo de mecanismos busca evitar
la proliferación de instituciones e impedir que se puedan aprobar algunas que no
cumplen los estándares exigidos. Otros sistemas utilizan de preferencia evaluaciones
externas de procesos y resultados, tanto a nivel de instituciones como de programas.
Adicionalmente, los Informes Nacionales dan cuenta de la importancia de los pro-
cesos internos de autorregulación para monitorear la calidad y diseñar procesos de
mejora continua y del uso de exámenes nacionales administrados a los recién egre-
sados o a estudiantes al terminar sus estudios, con el objeto de evaluar la calidad de
la formación recibida.

Sistema de aseguramiento de la calidad


País Organismos Procedimientos
Consejo de Universidades en
Fija programas y estándares para acreditación de pro-
conjunto con el Ministerio de
gramas.
Educación
Evaluación externa voluntaria de universidades, com-
plementaria a la autoevaluación institucional, realizada
cada seis años como mínimo.
Acreditación obligatoria de carreras reguladas –esto es,
aquéllas de interés público.
Argentina CONEAU Acreditación de programas de posgrado.
Comisión Nacional de Evaluación y Pronunciamiento vinculante sobre proyectos institu-
Acreditación Universitaria cionales de nuevas universidades nacionales y provin-
ciales.
Aprobación de nuevas universidades privadas.
Elabora las indicaciones para el seguimiento de las
instituciones con acreditación provisoria.
Autorización de agencias evaluadoras externas priva-
das.
Evaluación externa de instituciones.
SINAES Evaluación voluntaria de programas de grado.
Sistema Nacional de Evaluación de Evaluación de las Condiciones de Enseñanza cuando
la Educación Superior y su órgano se defina.
rector - CONAES Evaluación del desempeño de alumnos mediante el
Comisión Nacional de Evaluación Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (ENA-
Brasil de la Educación Superior DE).
Seguimiento de la evaluación institucional.
Evaluación de programas de posgrado.
CAPES
Define metas y objetivos para el desarrollo de la cien-
Coordinación de Perfeccionamiento
cia y la tecnología.
del Personal de Nivel Superior
Elabora y difunde información del nivel de posgrado.
404  |   educación superior en iberoamérica

País Organismos Procedimientos


CNED Supervisión y licenciamiento de nuevas instituciones
Consejo Nacional de Educación privadas.
Evaluación externa y acreditación voluntaria de ins-
tituciones (universidades, institutos profesionales y
centros de formación técnica) y de programas de grado
CNA
y posgrado.
Comisión Nacional de Acreditación
Chile Acreditación obligatoria de programas de medicina y
de educación.
Autorización de agencias privadas de acreditación y
pronunciamiento sobre sus solicitudes de acreditación.
Solicita con carácter obligatorio datos estadísticos a
MINEDUC
las instituciones para alimentar el sistema nacional de
Ministerio de Educación
información sobre la educación superior (SIES).
Creado para que IES realicen de forma automática
SACES trámites asociados al proceso de Registro Calificado y
Sistema de Aseguramiento de la otros de tipo institucional como por ejemplo: recono-
Calidad de la Educación Superior cimiento de personería jurídica, aprobación de estudio
Colombiana factibilidad para IES públicas, autorización de creación
de seccionales.
Acreditación voluntaria de programas de pregrado de
CNA alta calidad (evaluación del ciclo de calidad).
Consejo Nacional de Acreditación Acreditación voluntaria de programas de posgrado de
alta calidad (aún no se implementa).
Colombia Cumple las siguientes funciones: coordina y orienta el
CONACES aseguramiento de la calidad; evalua el cumplimiento
Comisión Nacional Intersectorial de los requisitos para la creación de IES, su transfor-
de Aseguramiento de la Calidad de mación y redefinición, sus programas académicos; y
la Educación Superior cumple las demás funciones asignadas por el Gobierno
Nacional.
ICFES Administra el examen de Estado de la calidad de la
Instituto Colombiano de Fomento educación superior a los alumnos de los últimos se-
de la Educación Superior mestres de la formación de pregrado.
Coordina la ejecución de la política de Educación.
Ministerio de Educación
Emite certificado de acreditación.
SINAES
Acreditación voluntaria de programas e instituciones
Sistema Nacional de Acreditación
universitarias y no universitarias.
de la Educación Superior
Contribuir al mejoramiento de la calidad de las carre-
ras que se ofrecen en las universidades privadas.
SUPRICORI
Propiciar la confianza de la sociedad costarricense en
Sistema de Acreditación de la
la educación superior privada.
Enseñanza Superior Universitaria
Costa Rica Certificar la calidad de las carreras sometidas a acredi-
Privada de Costa Rica
tación de conformidad con los estándares aplicados en
el proceso.
AAPIA-CFIA (nacional)
SICAR/CSUCA (Centroamérica)
Otras instancias de acreditación, de nivel nacional e
CEAB (Canadá)
internacional, que coexisten con el SINAES.
SACS (Estados Unidos)
EQUIS (Europa)
Aseguramiento de la calidad   |  405

País Organismos Procedimientos


Aprueba los estándares a ser aplicados en el proceso
JAN
de acreditación.
Junta de Acreditación Nacional
Ejecuta los procesos de evaluación y acreditación.
SUPRA
Fija estándares para acreditación de programas.
Sistema Universitario de Progra-
Acredita programas de pre y posgrado.
mas de Acreditación
Cuba
COPEP
Autoriza los programas de maestría para ser imparti-
Comisión Asesora para la educa-
dos.
ción de Postgrado
Comisión Nacional de Grados
Autoriza los programas de doctorado para ser impar-
Científicos para los programas de
tidos.
Doctorado
Consejo de la Educación Superior, de carácter consul-
tivo y propositivo, para el mantenimiento y desarrollo
de la calidad.
MINED Dirección Nacional de Educación Superior, encargada
Ministerio de Educación de la capacitación y acreditación de nuevos pares
evaluadores.
El Salvador Inspección y evaluación anual de las instituciones obli-
gadas por ley a reportar la información solicitada.
CdA
Supervisa instituciones de educación superior
Comisión de Acreditación de la
Recomienda el cierre de las instituciones ante el no
Calidad Académica, dependiente
cumplimiento de estándares de calidad.
del Mined
CIEES
Comités Interinsitucionales de Evaluación voluntaria externa de programas de pre y
Evaluación de la Educación Supe- posgrado.
rior
Reconocimiento oficial y acreditación de programas
COPAES
a partir de evaluaciones practicadas por organismos
Consejo para la Acreditación de la
privados reconocidos, especializados por área del co-
Educación Superior
México nocimiento.
CENEVAL
Aplica exámenes de egreso a los alumnos de los pro-
Centro Nacional para la Evaluación
gramas e instituciones que concurren.
de la Educación
FIMPES
Acredita de manera voluntaria a instituciones particu-
Federación de Instituciones Mexi-
lares de educación superior que han alcanzado altos
canas Particulares de Educación
estándares de calidad.
Superior
CONEAUPA Acreditación voluntaria de programas e instituciones
Sistema Nacional de Evaluación y oficiales y particulares.
Acreditación para el Mejoramiento Poder de revocar acreditación previamente otorgada
de la Educación Superior por incumplimiento de estándares de calidad.
Fiscalizan y dan reconocimiento oficial a instituciones.
Panamá CTF
Aprobación de planes y programas de estudio de las
Comisión Técnica de Fiscalización
universidades particulares.
Regula el proceso de fiscalización de las universidades
Universidad de Panamá y centros de educación superior particulares de Pana-
má.
406  |   educación superior en iberoamérica

País Organismos Procedimientos


SINEACE
Sistema Nacional de Evaluación Acredita instituciones y programas.
y Acreditación de la Calidad Certifica competencias laborales y profesionales.
de la Educación Superior
CONEACES Ambos Consejos:
Consejo de Evaluación, Fijan estándares de acreditación,
Acreditación y Certificación Aprueban normas reguladoras de las entidades evalua-
de la Calidad de la Educación doras,
Superior No-Universitaria Acreditan programas e instituciones que cumplen con
Perú los estándares,
CONEAU Certifican competencias profesionales de los egresados
Consejo de Evaluación, Acredita- universitarios,
ción y Certificación de la Calidad Publican resultados de los procesos de evaluación,
de la Educación Universitaria acreditación y certificación.
CONAFU Evalúa proyectos sobre los que se autoriza el funciona-
Consejo Nacional para la Auto- miento oficial de las universidades privadas.
rización del Funcionamiento de Evalúa el funcionamiento de las universidades con au-
Universidades torización para funcionar, durante los primeros 5 años.
CESPR Licenciar y acreditar IES públicas y privadas.
Consejo de Educación Superior de Autoriza o renueva programas académicos.
Puerto Rico Acreditación voluntaria de programas académicos.
Recomendación experta para la aprobación o dene-
Puerto Rico
Juntas Consultivas gación del programa de estudio, o la expansión de la
institución, presentada al CESPR.
Autorizan el ejercicio profesional de los recién egresa-
Juntas Examinadoras
dos mediante la aplicación de exámenes de reválidas.
ADAAC
Asociación Dominicana para el
Auto-estudio y Acreditación
Entidades privadas que promueven y realizan procesos
GCREAS
de evaluación y acreditación institucional, de carácter
Agencia Regional de Acreditación
voluntario.
AAI
Agencia de Acreditación Interna-
República cional
Dominicana Autorización para la creación, suspensión, intervención
o cierre de instituciones y programas.
Evaluaciones globales y parciales de las instituciones
CONESCyT
conforme a los estándares de calidad.
Consejo Nacional de Educación
Aprobar el Sistema de Carrera Académica.
Superior, Ciencia y Tecnología
Aplicación de Prueba diagnóstica de orientación y me-
dición académica (POMA) de carácter obligatorio previo
al ingreso a la educación superior .
Aseguramiento de la calidad   |  407

País Organismos Procedimientos


Evalúa CV de solicitantes para acceso a las figuras de
profesor universitario contratado-
Evalúa CV para acceso a cuerpos de funcionarios do-
centes universitarios.
Evalúa propuestas de planes de estudio diseñados
en consonancia con el Espacio Europeo de Educación
ANECA Superior (EEES).
Agencia Nacional de Evaluación Realiza seguimiento del título oficial para comprobar
España de la Calidad y Acreditación su correcta implantación y resultados.
Ayuda a las universidades a crear sistemas de evalua-
ción de su profesorado.
Orienta a los centros universitarios en el diseño de
sistemas de garantía interna de calidad.
Evalúa a los programas de doctorado que optan a una
Mención hacia la Excelencia.
Agencias autonómicas de acredi- Evaluación de institucionales y programas conforme a
tación la normativa de cada región autónoma.
Define y garantiza los estándares de calidad del siste-
ma.
A3ES
Evalúa y acredita los programas de estudio de IES.
Agência de Avaliação e Acreditação
Portugal Difunde los resultados de la evaluación y acreditación.
do Ensino Superior
Promueve la internacionalización de la educación su-
perior portuguesa.
Órdenes Profesionales Acreditación de profesionales.

Fuente: Informes Nacionales, 2011, y en algunos casos sitios oficiales de las respectivas agencias.

Sistemas de aseguramiento de la calidad en reestructuración/implementación

País Organismos Procedimientos


APEAESU Seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la
Agencia Plurinacional de Evalua- calidad educativa en todo el sistema educativo, inde-
ción y Acreditación de la ESU pendiente del Ministerio del ramo.
CNACU Coordina, supervisa y ejecuta evaluaciones externas
Comisión Nacional de Acreditación para la acreditación de programas de pregrado, con-
de Carreras Universitarias forme el Sistema de Acreditación Regional, ARCU-SUR.
Coordina procesos de evaluación externa por pares
CEUB
académicos y acreditación de gremios afiliados.
Bolivia(R) Comité Ejecutivo de la Universidad
Organiza y administra el Registro Nacional de pares
Boliviana
académicos.
Evaluación externa de instituciones y programas.
CONAES
Acreditación voluntaria institucional y de programas.
Consejo nacional de Acreditación
Es obligatoria para carreras relacionadas con calidad
de la Educación Superior
de vida y seguridad de ciudadanos.
Vice Ministerio de Educación Evaluación externa de universidades privadas para
Superior, Ciencia y Tecnología certificarlas como iniciales o plenas.
Organiza, dirige y desarrolla la educación superior y
Universidad Nacional Autónoma de profesional.
Honduras(i)
Honduras Valida títulos profesionales otorgados por instituciones
públicas y privadas.
País Organismos Procedimientos
408  |   educación superior en iberoamérica

Supervisa la calidad y el funcionamiento de la ense-


Consejo Superior Universitario
ñanza pública superior.
Consejo de la Enseñanza Privada
Guatemala Autoriza creación de universidades privadas.
Superior
(i)
CSUCA
Agencia regional de acreditación institucional volun-
Consejo Superior Universitario
taria.
Centro Americano
CNEA
Nicaragua
Consejo Nacional de Evaluación y Acredita IES públicas y privadas.
(i)
Acreditación
Evaluación externa de la calidad académica institucio-
nal.
Acreditación voluntaria de programas e instituciones.
Acreditación obligatoria de carreras definidas de ‘bien
ANEAES
público’.
Paraguay Agencia Nacional de Evaluación
Informar sobre la viabilidad técnica de proyectos aca-
(R) y Acreditación de la Educación
démicos para su habilitación.
Superior
Acreditación de programas de posgrado.
Difusión pública oportuna sobre carreras acreditadas.
Establecer alianzas para la cooperación financiera o
técnica con organismos nacionales o internacionales.
Uruguay Autoriza nuevas instituciones privadas y reconoce sus
Ministerio de Educación
(I) programas.
Dirección General de Supervisión
Evaluación y seguimiento de la rendición de cuentas
y Seguimiento de las Instituciones
de las IES.
de Educación Superior
Implementa procesos de acreditación de programas
CEAPIES
seleccionados para participar en el marco del Sistema
Comité de Evaluación y Acredita-
de Acreditación de Carreras Universitarias para el Re-
ción de Programas e Instituciones
conocimiento Regional de la Calidad Académica de las
de Educación Superior
Respectivas Titulaciones (ARCU-SUR).
Venezuela,
Registro Nacional de Instituciones, Sistema de información oficial sobre las IES públicas
R.B. (R)
Programas, Grados y Titulaciones y privadas, y los programas, grados y titulaciones de
de Educación Superior Educación Superior autorizados por el Estado.
OPSU Promueve la implementación del Programa de Evalua-
Oficina de Planificación del Sector ción Institucional (actualmente organismo en reestruc-
Universitario turación).
CCNPG
Evaluación y acreditación voluntarias de programas de
Consejo Consultivo Nacional de
posgrado.
Postgrado

Fuente: Informes Nacionales, 2011.


(R): Sistemas de acreditación actualmente en proceso de reestructuración institucional y/o cuyo ordenamiento
legal se encuentra pendiente.
(i): Sistemas de acreditación en calidad de proyectos o anteproyectos de ley, o proyectos aprobados pero pos-
teriormente vetados por el ejecutivo.
Aseguramiento de la calidad   |  409

H. 2. Implementación por países

H.2.1. Argentina
La creciente demanda por acreditación de las carreras de grado reguladas por
el Estado, junto con los numerosos posgrados que se presentaron a la acreditación y
las otras actividades a cargo de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria, CONEAU, dio por resultado una sobrecarga de tareas. De ello dio
cuenta la evaluación externa de la CONEAU realizada por un grupo de expertos
bajo la coordinación de IESALC (IESALC, 2007). Este documento comienza resal-
tando la cantidad y calidad del trabajo realizado por la CONEAU y el éxito logrado
en insertar la cultura de la evaluación en las universidades, así como la calidad y
compromiso del personal técnico, bajo la dirección de los miembros de la Comisión.
Después de ello, detalla algunos puntos que demandan atención. Entre ellos cabe
destacar las dificultades derivadas de esta sobrecarga de trabajo, especialmente por
la actividad de acreditación de carreras, lo cual –según la evaluación externa de IE-
SALC– podría conducir «no sólo al retraso, ya presente, en los dictámenes sino, más
importante aún, a una acción rutinaria por parte de los pares o a una evaluación «en
papel» sin contacto real con las instituciones y, en consecuencia, a la trivialización de
las evaluaciones.» (IESALC, 2007: 4).
Posiblemente como respuesta también a una de las observaciones realizadas
por los pares internacionales en esta evaluación externa de la CONEAU, otra de
las transformaciones en el periodo ha sido integrar de modo más constructivo las
acreditaciones de carrera de grado y posgrado con las evaluaciones institucionales.
Gracias a los avances logrados en la acreditación de carreras, los procedimientos de
evaluación institucional pudieron entonces centrar su análisis en las funciones bási-
cas de gestión y gobierno de las instituciones.
Algunos documentos y tesis de posgrado escritas en lo últimos años en la Ar-
gentina, centradas en el estudio de los procedimientos de evaluación y acreditación,
concluyen que, de acuerdo con la opinión de directivos y otros actores universitarios
entrevistados, el procedimiento de aseguramiento de la calidad que tuvo un impacto
mayor sobre la transformación universitaria corresponde a la acreditación de las ca-
rreras de grado. Es probable que ello sea atribuible tanto a las consecuencias legales
para la validez oficial de los títulos que supone este proceso, como a la disponibilidad
de fondos de mejora en el caso de las universidades estatales.
Por último, en relación con el mandato legal que la ley de Educación Superior
le confiere a la CONEAU para autorizar el funcionamiento de otras entidades de
evaluación y acreditación, hasta el año 2011 se fundaron dos instituciones por inicia-
tiva de distintas universidades privadas: la Fundación Argentina para la Evaluación
y Acreditación Universitaria (FAPEYAU) y la Fundación Agencia Acreditadora de las
Américas. De acuerdo con el marco regulatorio vigente, este tipo de entidades puede
realizar sólo evaluaciones externas de instituciones. Ante la falta de reglamentación
del artículo 45 de la Ley de Educación Superior, la ordenanza 40 del año 2004 dispu-
so que estas entidades únicamente puedan acreditar carreras si la CONEAU les de-
410  |   educación superior en iberoamérica

lega expresamente esta actividad. Hasta el momento, FAPEYAU ha llevado adelante


dos evaluaciones externas.

H.2.2. Bolivia
El aseguramiento de la calidad es una dimensión del sistema educativo que
requiere de mayor atención y que no ha sido atendido en la medida de las necesida-
des en el último quinquenio, tanto por parte del gobierno como de las universidades.
La importancia de velar por la calidad educativa, nace en la segunda mitad de
la década de los noventa, logrando sus mejores resultados, aunque incipientes, entre
el año 2000 y 2005. Posterior este periodo no se observan resultados importantes.
Si bien, al iniciar el 2005 se promulgó la Ley del Consejo Nacional de Acredi-
tación de la Educación Superior, CONAES, ésta no se llegó a implementar por falta
de consenso entre las universidades públicas, universidades privadas y el Ministerio
de Educación.
Por su parte, el Ministerio de Educación desarrolló un proceso de evaluación
de las universidades privadas, que categoriza a las instituciones en iniciales o plenas,
dependiendo de su cumplimiento de estándares de calidad. Dicho proceso ha queda-
do interrumpido desde su última convocatoria el año 2005. A su turno, aquellas uni-
versidades que debían volver a evaluarse (transcurridos cinco años), no lo han hecho.
Desde el año 2005, se advierte que quince programas de las universidades
privadas bolivianas han logrado su acreditación ante el Comité Ejecutivo de la Uni-
versidad Boliviana (CEUB), lo que equivale a 23% del total de programas acredita-
dos. Como aspecto positivo, se puede decir que en el XI Congreso Nacional de Uni-
versidades realizado el 2009, se tomaron definiciones importantes para este ámbito,
entre ellas:

•• Aprobación del Marco de Referencia para la evaluación institucional exter-


na, la elaboración de indicadores y el manual de evaluación correspondiente.
•• Aprobación del Marco de Referencia para la evaluación y acreditación de
programas de postgrado virtuales.
•• Decisión de dar un carácter obligatorio a los procesos de autoevaluación de
todas las carreras y programas de formación profesional del sistema univer-
sitario público.

Por otro lado, luego de la constitución del Sistema de Evaluación ARCU-SUR,


las universidades bolivianas postularon sus programas para ser acreditados, pero
pese al tiempo transcurrido, no se cuenta con los resultados de la evaluación externa
y su correspondiente acreditación, causado entre otros factores por la ausencia de
una agencia de acreditación nacional que facilite los procesos.

H.2.3. Brasil
En el período de 2005 a 2009 no hubo grandes modificaciones en las herra-
mientas de evaluación introducidas anteriormente. La principal modificación fue la
Aseguramiento de la calidad   |  411

reunión de estos indicadores en el Concepto Preliminar de Carrera (CPC) y en el


Índice General de Carreras (IGC), lo que indujo al gobierno y a la opinión pública a
asociar estos indicadores a un ranking absoluto de calidad.
Hubo cierta sofisticación en el establecimiento de estos indicadores, ajustán-
dose parámetros a partir de coeficientes de regresión y estableciendo otros criterios
como el IDD, que pretende medir el valor agregado de la formación de las carreras,
mediante la comparación de notas de los estudiantes nuevos a determinada carrera,
sus egresados, y la formación cultural promedio de los padres de los estudiantes.
La tendencia observada es el aumento de la complejidad de los indicadores
que guían a las comisiones del Ministerio de Educación que visitan las instituciones
para recomendar el reconocimiento de las carreras, al mismo tiempo que el uso in-
tensivo de estos mismos indicadores para establecer prioridades para el otorgamien-
to de financiamiento.
Hay una crítica creciente con relación a los exámenes nacionales de profesio-
nes, el ENADE, por su carácter unificador, que tiende a rigidizar las carreras de pre-
grado en torno a mallas curriculares tradicionales definidas por los examinadores del
Misterio de Educación, lo que reduce la diversidad e innovación de las instituciones.

H.2.4. Chile
La siguiente tabla sintetiza las principales características de los procesos y
mecanismos de aseguramiento de la calidad. Se trata de aquellos procesos y meca-
nismos que responden a las funciones del sistema nacional de aseguramiento de la
calidad, según lo indicado en la Ley 20.129.

Procesos de aseguramiento de la calidad1

Proceso/
Propósitos Foco(s) Criterios Resultados
Mecanismo
Criterios asociados Aprobación de los pro-
Integral, conside-
Control y fomen- a diversas áreas yectos institucionales.
Licenciamiento rando tanto a la
to de la calidad y (10-12) vinculadas al Informes de estado de
(CNED) institución como sus
autorregulación. desarrollo del pro- avance.
programas.
yecto institucional. Autonomía/cierre.
Mecanismos de
Misión y propósitos Informes de autoeva-
aseguramiento de la
institucionales. luación y evaluación
Verificación y calidad en las áreas
Acreditación Diseño, implementa- externa.
fomento de la de gestión institu-
Institucional ción y ajuste de po- Acuerdo público de
calidad a nivel cional y docencia
(CNA) líticas y mecanismos Acreditación por un
institucional. de pregrado. Adicio-
de aseguramiento de plazo definido de
nalmente, en otras
la calidad. hasta 7 años.
áreas electivas.

1
Síntesis en: Zapata, Gonzalo & Tejeda, Ivo (2009) ‘Educación Superior y Mecanismos de Aseguramiento
de la Calidad – Informe Nacional, Chile’. Proyecto ALFA «Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y
Gestión Universitaria». Documento de Trabajo. Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA.
412  |   educación superior en iberoamérica

Proceso/
Propósitos Foco(s) Criterios Resultados
Mecanismo
Informes de autoeva-
Verificación y
luación y evaluación
fomento de la Los propósitos y per-
Acreditación Propósitos y perfil de externa. Acuerdo de
calidad a nivel fil de los programas.
de programas egreso. Calidad de Acreditación por un
de los programas Criterios definidos
(CNA y agen- los programas, sus plazo de hasta 7 o 10
(de pregrado, por la comunidad
cias autoriza- insumos, procesos y años, en el caso de
posgrado y es- académica/profe-
das) resultados. programas de pre y
pecialidades del sional.
posgrado respectiva-
área de la salud)
mente.
Sistema Nacional de
Información para la Información de la
Transparencia
Información gestión de sistema Educación Superior.
y rendición de  
(MINEDUC)* e información al Sistema de informa-
cuentas.
público. ción de los resultados
de la acreditación.

*
El mecanismo de información tiene un carácter claramente distinto a los demás procesos, sin embargo,
ha sido considerado en Chile como una función indispensable del sistema nacional de aseguramiento de la
calidad. Por su parte, se ha planteado también la necesidad de incorporar la habilitación profesional como
un mecanismo de aseguramiento de la calidad, sin embargo, se trata de una materia que se encuentra aún en
análisis y discusión.
Aparte del mecanismo de licenciamiento aplicado a las instituciones de edu-
cación superior no autónomas, en Chile los procesos de evaluación y acreditación de
la calidad al sector de instituciones autónomas se aplican desde 1997. Entre los años
1997 y 2007, las Comisiones Nacionales (asesoras presidenciales) de Acreditación
de Pregrado y Posgrado, CNAP y CONAP respectivamente, diseñaron un sistema
experimental, lo aplicaron y desarrollaron, y terminaron proponiendo al país un
sistema permanente de aseguramiento de la calidad en sus distintos niveles. El go-
bierno, considerando la experiencia desarrollada por CNAP y CONAP, dictó la Ley
20.129 que estableció la nueva institucionalidad para el desarrollo de los procesos de
aseguramiento de la calidad, donde se estableció un nuevo organismo responsable de
los procesos de acreditación, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Aunque se observa un ligero crecimiento en la cobertura de los procesos de
acreditación desde la promulgación de la Ley 20.129, lo cierto es que la institucio-
nalidad y costos asociados a los procesos se han elevado significativamente. Hoy
existen, además de la nueva agencia nacional (CNA), otras 8 agencias privadas de
acreditación autorizadas para operar, al mismo tiempo que al menos 3 proyectos de
agencias en proceso de autorización. Por su parte, el costo del sistema se ha mul-
tiplicado, sin necesariamente representar un crecimiento real en la cobertura de la
acreditación.
Aseguramiento de la calidad   |  413

Recursos ingresados a la CNA y demás agencias, para el desarrollo de los procesos de


acreditación.1

Año 2006 2007 2008 2009 2010


Recursos fiscales CNA-Chile 682,401 702,279 880,036 934,560 948,578
Ingresos por aranceles CNA-Chile - 469,892 541,593 909,523 2,066,459
Estimación Ingresos por aranceles
- - - 2,257,500 2,257,500
Agencias Autorizadas
Total 682,401 1,172,171 1,421,629 4,101,583 5,272,537

Fuentes: Ley de Presupuestos 2006-2010. Balances y estado de resultados CNA Chile 2007-2010. Para la
estimación de los ingresos por aranceles de las agencias, se consideraron los 525 procesos realizados durante
los años 2009-10, según lo reportado por la CNA. Aunque existe variabilidad de los aranceles cobrados, para
la estimación, se ha considerado un monto promedio, equivalente a $8,600,000. De acuerdo a lo anterior, du-
rante los años 2009-2010, las agencias habrían generado ingresos equivalentes a $4,515,000. Para los efectos
de esta estimación, se ha dividido dicho monto entre los años 2009 y 2010.

Durante los últimos años se ha avanzado en el desarrollo de los procesos


de acreditación, sin embargo, debido a diversas críticas, el MINEDUC ha decidido
realizar una evaluación internacional del sistema con el objeto de perfeccionar su
funcionamiento. Los principales cuestionamientos tienen que ver con el bajo nivel de
exigencia, burocratización y controversias debido a los riesgos por posibles conflic-
tos de interés que dejó abierta la nueva institucionalidad
Los principales cambios en la normativa y prácticas sobre aseguramiento de
la calidad surgen a partir de la implementación de la propia Ley de Aseguramiento
de la Calidad promulgada a fines del 2006. Sus principales contrastes respecto del
período inmediatamente anterior tienen que ver con la institucionalización de un
nuevo organismo responsable, así como su articulación con otros organismos del
Estado y otras políticas en educación superior (fundamentalmente financiamiento).
Asimismo, Chile innova creando un sistema con participación de diversas agencias
de acreditación privadas, las que en ocasiones compiten entre sí, generando un mer-
cado muy complejo desde el punto de vista de los conflictos de interés y resguardo
de la fe pública en esta materia.
Aunque parte importante de los criterios de evaluación, documentación e
instrumentos desarrollados durante el período de desarrollo de los procesos experi-
mentales de acreditación se mantienen hasta el día de hoy, la Ley 20.129 introdujo
varias definiciones relativas a la evaluación no sólo de la existencia y aplicación de
mecanismos de aseguramiento de la calidad, sino que también de sus resultados. A
partir de lo anterior, es posible advertir un discurso que enfatiza la evaluación de

1
Cabe destacar que se le solicitó a la CNA «la información anual sobre los ingresos percibidos por aran-
celes cobrados a las instituciones de educación superior» 2007-2010, al mismo tiempo que información sobre
«los montos de los aranceles fijados por las agencias para cada año» y el «número de procesos de acreditación
realizados» por ellas. En respuesta a esta solicitud, la CNA envió copia de los balances y estados financieros
de cuatro de las ocho agencias autorizadas, además de los de la propia CNA. Pese a que se solicitó infor-
mación precisa, indicando expresamente que seria utilizada para «calcular la evolución del financiamiento
del sistema de acreditación», la respuesta de la CNA fue más bien genérica, declarando que cuatro agencias
(coincidentemente las más grandes y que prestan servicios de acreditación en diversas áreas) se habrían reser-
vado su derecho a no informar públicamente sus antecedentes financieros, por considerar que se vulneraba el
carácter privado y confidencial de su naturaleza jurídica y económica.
414  |   educación superior en iberoamérica

resultados obtenidos por las instituciones, aunque en la práctica, los criterios de eva-
luación –que resaltan procesos más que resultados– permanecen casi intactos.
Desde la puesta en vigencia de la Ley 20.129, se incorporó un grupo relevante
de instituciones que se habían mantenido al margen de los procesos hasta el 2007.
Prácticamente todas las instituciones de educación superior, salvo un grupo de CFT
e IP de pequeño tamaño, participan de los procesos de acreditación institucional y
es posible advertir que cuentan con capacidades instaladas y recursos destinados
específicamente a la evaluación de calidad, para los efectos de responder a los pro-
cesos de acreditación. En este contexto, el sistema de aseguramiento de la calidad
se tornó más relevante, puesto que parte importante de la asignación de recursos
públicos exige la acreditación como requisito mínimo. Sin embargo, lo cierto es que
a diciembre de 2010 prácticamente todas las instituciones que se habían sometido a
la acreditación institucional, la obtuvieron, por lo que el nivel de discriminación es
mínimo o ninguno.
Durante los últimos años, se han desarrollo algunos estudios acerca del im-
pacto y resultados del aseguramiento de la calidad, generándose cierto debate en
torno a la magnitud de los beneficios de la acreditación, la existencia de una cultura
de calidad auténtica y los costos asociados al sistema. Mientras que para algunos la
acreditación efectivamente ha promovido calidad a través de prácticas instituciona-
lizadas y ha traído más y mejor información; para otros, no obstante se reconocen
beneficios vinculados a la acreditación, hay una tendencia a la burocratización de
los procesos y una excesiva carga rutinaria que poco contribuye a la cultura de la
calidad propiamente tal.
Finalmente, es importante destacar que una de las prácticas que ha ganado
más terreno en el aseguramiento de la calidad durante los últimos años, tiene que
ver con el acceso a la información sobre educación superior y mercado del trabajo.
Ciertamente persisten numerosos problemas en el acceso, disponibilidad, validez y
precisión de la información, sin embargo, se puede apreciar que durante los últimos
años se han desarrollado iniciativas concretas tendientes a mejorar los sistemas de
información existentes. A través de la Ley de Aseguramiento de la Calidad se creó el
Sistema de Información de Educación Superior (SIES), generando un nuevo marco
para la recolección y publicación de antecedentes sobre las instituciones de educa-
ción superior. Asimismo, se ha mantenido y actualizado el portal ‘Futuro Laboral’,
un sistema de información desarrollado centralmente, y que recoge estadísticas sobre
empleo y rentas de una selección importante de egresados de las carreras con mayor
matrícula en el país.

H.2.5. Colombia
En Colombia, a partir de la Ley 30 de 1992, se ha venido consolidando una
cultura de la calidad sustentada en un sistema que parte de una evaluación de están-
dares básicos y promueve la participación voluntaria en procesos de acreditación de
alta calidad. Todo ello sustentado en una normativa que se ha venido ajustando con
miras a mejorar las prácticas de calidad desarrolladas por el sistema. Sin embargo,
se observa en este ejercicio un mayor fortalecimiento de la función de inspección y
vigilancia del Estado, que en algunos casos, especialmente de instituciones acredita-
Aseguramiento de la calidad   |  415

das por su alta calidad, resulta oneroso por la duplicación de esfuerzos y tareas que
esto demanda. Se tiene la impresión por parte de las instituciones de que al discurso
de la calidad y su incremento subyace una política de control y vigilancia indirecta.
Asimismo, la acreditación de programas de alta calidad se incrementó en un
50% entre el 2006 y el 2010, frente a lo alcanzado desde 1998 al 2005. Es decir, se
pasó de 432 programas acreditados a 762. Este proceso se mantiene a cargo del Con-
sejo Nacional de Acreditación (CNA) cuyo concepto es la base para la expedición
de la «resolución de acreditación» por parte del Ministerio de Educación Nacional,
MEN.
Sin duda, cada vez más se observa el interés de las instituciones de educación
superior por concretar acciones que les permitan ingresar a este todavía pequeño
grupo de instituciones acreditadas, que han logrado superar los niveles básicos de
calidad, ya sea de sus programas o como instituciones.
De este modo, evidentemente se ha venido completando el círculo de calidad:
estándares básicos como referentes necesarios para la creación y funcionamiento de
programas, y características de alta calidad para los programas que quieren ser reco-
nocidos por su excelencia en un proceso de acreditación.
De otra parte, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad se nutre también de
los, «exámenes de Estado» (ECAES, hoy denominados SABER PRO) que se aplican
por parte del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) a
quienes finalizan sus carreras de educación superior. Hasta el año 2008, eran exá-
menes orientados a evaluar especialmente competencias y conocimientos específicos
de las áreas de formación; en la actualidad y a futuro están mayormente enfocados
a evaluar competencias genéricas, particularmente el pensamiento crítico, la resolu-
ción de problemas, la producción escrita y el entendimiento interpersonal.
Con respecto a estos exámenes se mantiene la prevención de su utilización
para establecer «rankings», puesto que no permiten incorporar la amplitud de va-
riables que dan cuenta de la calidad. En síntesis, estos exámenes continúan en un
proceso de ajuste y mejora que esperamos se oriente especialmente a consolidarse
como un instrumento de retroalimentación a los currículos antes que considerarlos
como una herramienta consolidada de aseguramiento de la calidad.
Finalmente es relevante anotar que está en curso la evaluación, por parte de
la comunidad académica y de la sociedad en general, de una propuesta de reforma a
la Ley 30 de la Educación Superior, presentada por el actual gobierno, que algunos
académicos consideran una nueva ley.
Los principales objetivos que se plantean en este documento son los siguientes:

I. Promover mayor calidad.


II. Generar condiciones para que más colombianos accedan y se gradúen de la
educación superior.
III. Adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armoni-
zarlo con las tendencias regionales e internacionales.
IV. Transparencia y buen gobierno.

El logro del segundo objetivo es el de mayor polémica, pues requiere de mu-


chos recursos para lograr un aumento de cobertura con calidad y una significativa
416  |   educación superior en iberoamérica

reducción de la deserción. Para lo anterior, se proponen importantes cambios como


la participación de particulares que con ánimo de lucro podrán abrir instituciones
de educación superior y, por otra parte, la posibilidad de que la educación pública se
abra a fuentes de inversión privada mediante alianzas con particulares.
Las primeras voces que expresan su divergencia frente a estas orientaciones,
señalan que con ello, por un lado, se busca la privatización de la educación superior
y por el otro, se estimulan las llamadas «universidades de garaje» que participarán
en la ampliación de cobertura pero que no necesariamente asegurarán el éxito de los
egresados en su inserción al mercado laboral. Así mismo con respecto a las alianzas
público-privadas se considera que estos mecanismos pueden distorsionar los fines
de la educación superior al supeditarse a los intereses de los aportes privados para
contribuir al incremento de su rentabilidad.
Igualmente se señala desde la academia que, en general, en la propuesta de
reforma, se observa un incremento del ejercicio de inspección y vigilancia por parte
del Estado lo cual interfiere especialmente con el principio de autonomía universita-
ria. En su conjunto, la discusión se ha centrado en los mecanismos de financiamiento
de la universidad pública; mecanismos que trascienden la manera inercial tradicio-
nal de asignación del recurso, para atarlo, en adelante, a una fórmula que incluye la
conformación de fondos concursables y al resultado de la aplicación de indicadores
de gestión; política que resulta poco atractiva para las universidades públicas, según
ellas, por razones de principio y porque según ellas la asignación asignada es insufi-
ciente para las tareas que se espera cumplan las universidades.
Como beneficios de la propuesta se indica la ampliación del sistema de crédi-
tos a los estudiantes, la disminución de los intereses para pagar sus deudas, la condo-
nación de un 25% de éstas para los estratos 1 y 2 y el decidido interés por lograr la
permanencia de quienes logran ingresar al sistema de educación superior en el país.
En conclusión, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior en Colombia se ha venido consolidando cada vez más, contando con un
sistema de información que ha avanzado en sus aplicaciones pero que continua en
proceso de mejoramiento para integrar más y mejor los distintos componentes. Ha
incorporado exitosamente los procesos de evaluación de los estándares básicos de
calidad y ha conseguido incrementar las acreditaciones de alta calidad de los progra-
mas, teniendo en este último frente un gran desafío: lograr que el mayor número de
los programas que se ofrecen en el país tengan esta acreditación de excelencia.
De otra parte, las iniciativas del CNA para internacionalizar su modelo y aso-
ciarse con otras agencias en el mundo, ha abierto la real posibilidad de internaciona-
lizar nuestros programas y currículos, contribuyendo al reconocimiento de éstos en
otras latitudes y a favorecer la competitividad de nuestros egresados en el mercado
laboral internacional.

H.2.6. Costa Rica


Es difícil valorar si el grado de cobertura de carreras acreditadas avanza a un
ritmo idóneo. «Parece evidente que no todas las carreras se acreditarán en un pri-
mer tiempo, pero en el mediano y largo plazo se espera que el conjunto de carreras
Aseguramiento de la calidad   |  417

permanentes se encuentre bajo un sólido sistema de aseguramiento de la calidad»


(Macaya y Merino, 2006).
La educación superior en Costa Rica no tiene un organismo oficial con la
función de velar por la calidad de la educación. El sistema experimentó durante la
década de los noventa un acelerado crecimiento de la oferta de universidades priva-
das que no fue acompañado de un sistema eficiente que fiscalizara la calidad de la
oferta académica en crecimiento.
La preocupación por la calidad de la educación superior ha acompañado el
desarrollo de las universidades públicas desde sus inicios, pero fue creciendo en in-
tensidad y desarrollándose de manera más orgánica, a propósito de la iniciativa de
constitución de un sistema nacional de acreditación. En el sector privado la preocu-
pación por el aseguramiento de la calidad no es ajena, aunque los procesos concretos
de evaluación de la calidad académica han tenido un desarrollo más limitado y de
más reciente data.
Como resultado de la valoración general del estado de avance del Sistema
Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el Tercer Informe Es-
tado de la Educación (2011) enumera algunos logros del desarrollo de la acredita-
ción en la educación superior del país:

•• Los procesos de mejoramiento motivan cambios positivos en aspectos funda-


mentales del funcionamiento de las carreras: el personal académico, el currí-
culum, los estudiantes, la infraestructura y en su impacto y pertinencia.
•• Los instrumentos empleados para el desarrollo de las actividades de autoeva-
luación, así como las visitas de los pares externos, impulsan en tema de la
calidad como un elemento sustancial en el desenvolvimiento de las activida-
des académicas.
•• La autoevaluación lleva a las unidades académicas a efectuar una revisión
detenida sobre las dimensiones sustanciales de su actividad y sobre los com-
ponentes más relevantes.
•• La autorreflexión sobre el quehacer académico e institucional, en la que par-
ticipa personal de las unidades académicas, los empleadores, los egresados y
las autoridades académicas, crean condiciones para impulsar las acciones de
mejoramiento continuo.
•• El SINAES ha establecido acuerdos con colegios profesionales del país, orien-
tados a promover la calidad en los procesos de formación de las distintas
disciplinas agrupadas en sus corporaciones.
•• La ejecución de los planes de mejoramiento constituye un mecanismo de pri-
mordial importancia para subsanar los vacíos encontrados y para impulsar
los procesos de mejora continua de la calidad académica de las carreras uni-
versitarias acreditadas.
••
El desarrollo de la acreditación, promovido por el SINAES, encuentra rele-
vantes desafíos para lograr la ampliación y fortalecimiento de las acciones orientadas
al mejoramiento continuo de la calidad en la educación superior costarricense. Una
vez aprobada la ley 8.798, se inicia la creación de las condiciones más apropiadas
para su aplicación.
418  |   educación superior en iberoamérica

Aspectos de gran relevancia contemplados en la nueva legislación que impli-


can tomar decisiones de corto y mediano plazo, así como la definición de mecanis-
mos y la elaboración de instrumentos son, entre otros, la acreditación de institucio-
nes, la acreditación de carreras pertenecientes a instituciones para-universitarias y la
contratación preferente de graduados de las carreras acreditadas.
Por su lado, los sistemas de acreditación son voluntarios en Costa Rica y una
vez que las personas obtienen un diploma de educación superior no tienen requisitos
adicionales para el ejercicio de la profesión, con la excepción de algunas profesiones
que tienen fe pública y se han creado leyes especiales que exigen la afiliación a un
Colegio Profesional.
Existen en Costa Rica 28 Colegios de Profesionales, que están afiliados a la
Federación de Colegios de Profesionales Universitario de Costa Rica (FECOPROU):
Colegio de Abogados y Notarios, Colegio de Arquitectos, Colegio de Bibliotecarios,
Colegio de Biólogos, Colegio de Ciencias Económicas, Colegio de Cirujanos Den-
tistas, Colegio de Ciencias Políticas, Colegio de Contadores Públicos, Colegio de
Enfermeras, Colegio de Farmacéuticos, Colegio de Físicos, Colegio de Geólogos, Co-
legio de Informática y Computación, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de
Ingenieros Civiles, Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos. e Industriales, Co-
legio de Ingenieros Químicos, Colegio Ingenieros Tecnólogos, Colegio de Ingenieros
Topógrafos, Colegio de Licenciados y Profesores, Colegio de Médicos Veterinarios,
Colegio de Médicos y Cirujanos, Colegio de Microbiólogos, Colegio de Optometris-
tas, Colegio de Periodistas, Colegio de Psicólogos, Colegio de Químicos, Colegio de
Trabajadores Sociales.
En 5 de ellos la afiliación es obligatoria para poder ejercer la profesión: Cole-
gio de Contadores Públicos, Colegio de Médicos y Cirujanos, Colegio de Enfermeras,
Colegio de Abogados y Notarios, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (y
sus colegios afiliados). Ninguno de ellos requiere examen de incorporación.
El Tercer Informe Estado de la Educación (2011) discute la necesidad de crear
mecanismos adicionales de verificación de la calidad de formación de los profesiona-
les titulados en el caso de las carreras de enseñanza de la educación. Señala la impor-
tancia de que el contratante (Ministerio de Educación Pública) valore la posibilidad
de aplicar una prueba sobre conocimiento de aspectos técnicos para los puestos.
(Programa Estado la Nación, 2011, página 143).

H.2.7. Cuba
A mediados del año 2009 comenzó a desarrollarse un proyecto de investi-
gación dirigido al desarrollo de una metodología para la evaluación del impacto
de los procesos de acreditación de programas. Dicho impacto se ha manifestado en
la gestión institucional, en la calidad de los programas y en los propios sistemas de
acreditación. Como consecuencia de esto último, se ha comenzado una revisión del
marco legal del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), en
particular en lo concerniente a la evaluación de programas transnacionales que se
imparten por Cuba en otros países o que son impartidos en Cuba por instituciones
extranjeras. Por otra parte, teniendo en cuenta los recursos necesarios para garanti-
zar los procesos evaluativos, se estudian variantes para acortar el tiempo de duración
Aseguramiento de la calidad   |  419

de los mismos que tienen en cuenta, entre otras variantes, contar con un sistema de
gestión de la información que haga más efectivo el quehacer de la Junta de Acredi-
tación Nacional (JAN).
En la actualidad, se perfecciona el Sistema de Evaluación y Acreditación de
Doctorados, valorándose algunas modificaciones en el proceso de evaluación externa.
La Junta de Acreditación Nacional, en cuanto agencia, también se están so-
metiendo a un proceso de aseguramiento de la calidad, para lo cual realizó su pri-
mera autoevaluación en el 2008 y concluye actualmente la evaluación del grado
de cumplimiento de su Plan de Mejora, con el objetivo de solicitar una evaluación
externa antes de finalizado el 2011.

H.2.8. Guatemala
Entre los años 2006 y 2007 se intentó crear el Sistema Nacional de Acredi-
tación de la Enseñanza Privada Superior (SINADEPS), constituyéndose en el tercer
intento por crear un sistema de aseguramiento de la calidad.
La última iniciativa conocida para crear una Agencia Nacional de Acredita-
ción de la Educación Superior se presentó el año 2010 y fue liderada por un grupo
de universidades privadas y colegios profesionales. Ya se ha trabajado en las defini-
ciones de manuales y procedimientos.

«A la fecha en Guatemala no se ha observado en el ámbito educativo ni social, una


conciencia sobre la importancia de la acreditación de las carreras universitarias, hay que
destacar, que las universidades que han buscado la acreditación, han publicado en los
periódicos, páginas completas sobre la obtención de la acreditación en su universidad, sin
embargo, muy pocos grupos en la comunidad, están conscientes y claros de la utilidad y
necesidad de la acreditación» (Alarcón, 2011).

A la fecha se desconocen los avances de esta última iniciativa.


Aunque no existe un sistema nacional de aseguramiento de la calidad, el li-
derazgo institucional de las universidades empieza a adquirir conciencia de la im-
portancia de obtener acreditación como un valor agregado para sus instituciones y
programas académicos.
Diversos sectores de la sociedad guatemalteca empiezan a presionar para que
los legisladores aprueben la creación del SINADEPS, lo cual vendría a fortalecer
la educación superior del país. No obstante, se aprecia que en doce años no se ha
construido un consenso para la creación del sistema lo cual parece perjudicial para
la mejora continua de la calidad de los programas e instituciones universitarias. Da
la impresión que el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) no ha tenido
el liderazgo suficiente para empujar esta tarea.

H.2.9. Honduras
En vista de la carencia de un sistema nacional de acreditación, el Consejo de
Educación Superior de Honduras en el año 2004 nombró una Comisión que tenía
420  |   educación superior en iberoamérica

como objetivo elaborar y presentar al Consejo una propuesta para la creación del
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación del Nivel de Educación Superior
hondureño. Entre el año 2005 y 2010 el Consejo de Educación Superior estuvo rea-
lizando talleres con las universidades públicas y privadas para que se integraran las
diferentes opiniones al documento de propuesta del sistema de aseguramiento de la
calidad.
A finales del 2010, el Consejo de Educación Superior, en uso de sus faculta-
des, aprueba la creación del Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la
Educación Superior (SHACES). Inicialmente había sido definido como SHAES, sin
embargo por la relevancia de la letra «C», de Calidad, y tomando en cuenta que es
la esencia y el fin en sí mismo del sistema, se decide que la sigla del sistema de asegu-
ramiento de la calidad debía ser SHACES.
Se define al SHACES en su artículo 4 como el ente responsable de desarrollar
los procesos de evaluación de la calidad y acreditación de las instituciones, carreras
y programas de educación superior de y en el país, entendida la acreditación como el
proceso académico de rendición de cuenta de las instituciones del nivel que garantiza
al estado y a la sociedad la calidad y pertinencia de las mismas, a través de la apli-
cación de los estándares contextualizados y a la vez comparables con otros de nivel
regional y mundial.
En el artículo 11 se establece que el SHACES tiene la finalidad de garantizar
a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas de educación su-
perior ofrezcan un servicio de calidad a través de la acreditación previa evaluación.
Sin embargo, a inicios del 2011, se presentó al pleno del Congreso Nacional
un Anteproyecto de Ley encaminado a quitar a la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), su misión constitucional de organizar, dirigir y desarrollar la
educación superior.
El Anteproyecto de Ley, que también es aceptado por las universidades priva-
das, propone la creación de la Comisión Nacional de Educación Superior, la que sería
responsable de organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior en Honduras.
La supervisión de la calidad de la educación superior estaría a cargo del siste-
ma de acreditación de la educación superior, aprobado por la Comisión Nacional de
Educación Superior, la que será la única facultada para resolver sobre las incorpora-
ciones de profesionales egresados de universidades extranjeras.
A marzo del 2011, todavía no se había llegado a un consenso sobre si la
UNAH seguirá siendo el órgano rector de todas las universidades o si se aprobará el
Anteproyecto de Ley para que se cree la Comisión Nacional de Educación Superior
de Honduras.

H.2.10. México
Pueden evaluarse las tendencias de evolución de las normas y procedimientos
de aseguramiento de la calidad durante los últimos cinco años como de agotamiento
de sus beneficios, o bien, de rendimientos marginales decrecientes.
El impacto de la acreditación, como elemento indispensable para evaluar a
las instituciones que requieren recursos adicionales (y son todas) sigue generando,
en no poca medida, respuestas meramente protocolares que, si bien cumplen los
Aseguramiento de la calidad   |  421

requerimientos reiteradamente solicitados (profesores de tiempo completo, cuerpos


académicos consolidados, personal docente con posgrado y, preferentemente, docto-
rado), no implican modificaciones significativas en los procesos que intervienen en
las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior. La acreditación
ya no es, en muchos casos, un esfuerzo por alcanzar mejores condiciones académicas,
sino un trámite burocrático indispensable para la obtención del presupuesto extraor-
dinario. La acreditación se va vaciando del contenido que pudo tener en su diseño
inicial, para convertirse en un ejercicio dirigido a verificar la tenencia de ciertos valo-
res expresados en indicadores que, supuestamente, dan cuenta de la calidad académi-
ca, sin entender que los indicadores son medios y no fines, y que es la relación entre
las cualidades a las que aquéllos remiten las que generan espacios de aprendizaje y
producción del conocimiento.
Un ejemplo ilustra lo que se afirma: en el año x los acreditadores indicaron a
un cuerpo académico que, para obtener la categoría de «consolidado», requería que
el 80% de su personal académico tuviese el grado de doctor; en el año x+1 la propor-
ción solicitada se cumplió haciendo disminuir el denominador mediante la exclusión
de los académicos mayores que ya no podrían obtener el grado, aunque habían sido
los fundadores del área de estudios a la que pertenecía dicho cuerpo.
Es a este tipo de cumplimiento, meramente formal y cuantitativo, al que nos
referimos; la investigación realizada al respecto abunda en evidencia del crecimiento
de estos efectos perversos.

H.2.11. Nicaragua
Según la Ley No. 582, el Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Ca-
lidad de la Educación es la articulación de los principios, procedimientos, órganos e
instancias establecidas por el Estado de Nicaragua, a fin de velar por el aseguramien-
to de la calidad y el mejoramiento continuo de la educación. El Sistema compren-
de a todas las instituciones y entidades educativas públicas y privadas legalmente
establecidas.
En Nicaragua, de las 54 instituciones de educación superior, a la fecha, nin-
guna ha logrado una acreditación institucional, ni de sus programas de pre o post-
grado. El Sistema destinado a dar garantía de la calidad de la educación superior aún
no se implementa debido a la falta de cultura evaluativa y de procesos de mejora
continua de la calidad. Adicionalmente, Nicaragua cuenta con una gran cantidad de
instituciones de educación superior, lo que constituirá un problema para la imple-
mentación de los procesos de acreditación y el cumplimiento de los requerimientos
básicos establecidos en la ley.
Finalmente, no se observan cambios en la legislación y las prácticas de asegu-
ramiento de la calidad, pues lo antes mencionado se refiere a un esquema nacional
que está aún en proceso de construcción.
422  |   educación superior en iberoamérica

H.2.12. Panamá
El Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 ha sido mejorado con objeto
de hacer más eficientes los procesos contenidos en la Ley. A manera de referencia se
resaltan los siguientes aspectos:

•• El ámbito de aplicación incluye las universidades oficiales y particulares.


•• Se promueve una cultura de evaluación para el mejoramiento continuo de la
calidad de la educación superior. Además de dar fe a la sociedad mediante
la acreditación.
•• La norma hace obligatoria la participación de todas las universidades con
permiso indefinido de operación. Aplica para los procesos de evaluación con
fines de acreditación de sus instituciones, carreras y programas.
•• Las universidades pueden desarrollar autoevaluaciones y planes de mejora-
miento con fines de mejora. No obstante, cuando se aspira lograr la acredita-
ción con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá, CONEAUPA, las mismas deben formalizar el inicio de sus procesos
en la citada agencia de acreditación.
•• Es obligatorio para las universidades conformar sus Unidades Técnicas de
Evaluación para desarrollar y dar seguimiento a los procesos de mejora con-
tinua de la calidad de la educación en la institución.
••
Entre las modificaciones más significativos a la reglamentación se listan
las siguientes:

•• Se da la opción de participar simultáneamente en procesos de evaluación


institucional, de carreras y de programas. Por lo tanto, CONEAUPA realiza-
rá sus convocatorias ampliando la cobertura de aplicación a los menciona-
dos procesos.
•• Para iniciar, se prevé realizar la convocatoria a nivel institucional y, en el caso
de las carreras, se iniciará con el área de ciencias de la salud. Posteriormen-
te, se continuará con otras áreas como ciencias de la educación y ciencias
sociales.
•• Las universidades tendrán un período de un (1) año para realizar sus au-
toevaluaciones y planes de mejoramiento y completar su evaluación externa.
En el caso de que la universidad no logre su acreditación en el primer (1) año,
la institución firma un acuerdo de compromiso con el CONEAUPA para que
en el término de un (1) año adicional logre su acreditación. De no hacerlo, la
institución o carrera no podrá ofrecer sus servicios al público.
•• CONEAUPA se reserva el derecho de suspender la acreditación otorgada en
caso de que la universidad deje de cumplir con los estándares que le otorga-
ron ese derecho.
•• Las modificaciones incluyen la restricción que tiene un docente de ofrecer
más de dos (2) materias a un mismo grupo de estudiantes en un mismo perío-
do académico. Además, se incluye la restricción de ofrecer más de cinco (5)
cursos por grupo a lo largo de la carrera.
Aseguramiento de la calidad   |  423

•• Se reducen los períodos de respuesta de las universidades oficiales fiscalizado-


ras a las universidades particulares que buscan la aprobación y/o actualiza-
ción de carreras. A la vez se limita el término de las universidades particulares
para hacer sus correcciones.
•• Las universidades oficiales deben formularle, desde el inicio, todas las obser-
vaciones y reparos a la solicitud de aprobación y/o actualización de carreras
de las universidades particulares. En este sentido, la universidad oficial fisca-
lizadora emitirá un máximo de dos (2) informes para plantear si sus observa-
ciones han sido resueltas y definir la aprobación, o no, de la solicitud hecha
por la universidad particular.
•• El incumplimiento de los plazos por parte de la universidad oficial fiscali-
zadora implicará el paso a nuevas instancias para subsanar el caso, aunque
continúan bajo la administración de la Comisión Técnica de Fiscalización.
••
Las tendencias de evolución y cambios en el sistema y procedimientos de
aseguramiento de la calidad ocurridos durante el período 2005-2010, se caracte-
rizan por un acelerado proceso de la revisión de la Ley con la participación de los
(as) miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
de Panamá.
Se han realizado procesos de sensibilización en las instituciones y se ha apro-
bado el Reglamento definitivo de la LEY 30 de 20 de julio de 2006. Igualmente hay
una estrecha coordinación con la Comisión Técnica de Fiscalización, que juega un
papel relevante en la aprobación de los planes y programas de estudio de las univer-
sidades particulares en el país.
Finalmente, todas las instituciones de educación superior universitarias cuen-
tan con las unidades y el personal adecuado para iniciar los procesos de autoevalua-
ción con miras a la acreditación durante el presente año.

H.2.13. Perú
Los resultados exhibidos a la fecha no son positivos. Con respecto a la fun-
ción del Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universida-
des (CONAFU), la mayor parte de universidades privadas, una vez conseguida la
autorización definitiva de funcionamiento luego de los 5 años de supervisión, dejan
de cumplir con los requisitos básicos. No hay un seguimiento que asegure el desarro-
llo de las condiciones para un servicio de calidad.
En este sentido, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) no dispone de un
mecanismo posterior de seguimiento efectivo de las universidades, en el entendido
que operan bajo la “autonomía universitaria”. Asimismo, los requisitos específicos
para la autorización y evaluación inicial no son especialmente exigentes a nivel de
la definición del perfil de egresados y sus competencias, o sobre las características y
experiencia de los profesionales a cargo de los procesos de evaluación. Finalmente,
se observa la apertura indiscriminada de filiales de universidades en zonas o ciudades
distintas a su sede original, la que se realiza con criterios de calidad y racionalidad
poco exigentes.
424  |   educación superior en iberoamérica

La solución que se encontró para atenuar los problemas institucionales des-


critos y su impacto sobre la calidad fue la creación del Sistema Nacional de Evalua-
ción, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y, específi-
camente, del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Superior Universitaria (CONEAU), y el Consejo de Evaluación, Acre-
ditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria
(CONEACES).
De otro lado, si bien el CONEAU y el CONEACES han avanzado en la defi-
nición de modelos de calidad y de estándares para la acreditación de carreras profe-
sionales universitarias o tecnológicas, respectivamente, no existen en el país agencias
acreditadoras con suficiente reconocimiento ni credibilidad para garantizar la ade-
cuada gestión de este proceso. Si bien se ha iniciado el proceso de selección y capa-
citación de evaluadores externos, los resultados dejan que desear, ya que no resultan
suficientes para enfrentar la magnitud de la tarea que se espera desarrollar.

H.2.14. Puerto Rico


En marzo de 2009 y como resultado de una política pública de reducción
del tamaño del gobierno, las agencias y organismos gubernamentales sufrieron una
pérdida de empleados considerable que forzaron a una reducción de funciones de al-
gunas agencias y a la reingeniería de procesos administrativos. El Consejo de Educa-
ción Superior de Puerto Rico (CESPR) y el Consejo General de Educación de Puerto
Rico (CGEPR) perdieron, cada uno, aproximadamente 50% de sus empleados.
La reducción del personal se dio en todas las áreas de funcionamiento – desde
administración hasta aseguramiento de la calidad. Las evaluaciones de instituciones
y programas se han complicado debido al número reducido de analistas de educación
superior que aún laboran en el CESPR y al incremento de solicitudes de instituciones
para operar y ofrecer nuevos programas. Los procesos de evaluación han tenido que
ser enfocados en tres áreas: currículo, facultad y capacidad financiera, con el fin de
poder continuar cumpliendo con el estatuto legal que todavía cobija al CESPR y el
reglamento vigente, que es de 2008.
Desde el 2005 hasta el 2010 no han ocurrido cambios significativos en el
sistema y procedimientos de aseguramiento de la calidad, más allá de: (1) la aproba-
ción del Reglamento para el Otorgamiento de Licencia a Instituciones de Educación
Superior en Puerto Rico, Número 7605, de 5 de noviembre de 2008, y (2) la apro-
bación del Plan de Reorganización de Agencias Gubernamentales Número 1, de 26
julio de 2010, que consolida las funciones del CESPR y el CGEPR y crea el Consejo
de Educación de Puerto Rico, el cual sin embargo aún no ha sido constituido.
El texto del Plan de Reorganización deja ver claramente una tendencia a la
desregulación de la educación superior, la reducción considerable de las facultades
del Estado para generar política pública sobre el sistema postsecundario, menos in-
jerencia del Estado en el proceso de garantía y aseguramiento de la calidad, y mayor
espacio a las instituciones postsecundarias para generar y desarrollar programas con
menor fiscalización.
Esto contrasta considerablemente con las tendencias del Departamento de
Educación de EE.UU. que se está moviendo a regular más la operación de las IES que
Aseguramiento de la calidad   |  425

reciben fondos federales y a exigirles a las agencias gubernamentales de las jurisdic-


ciones a cargo de la educación superior la creación de reglamentos y normativas que
garanticen la operación legítima de las IES. Por ejemplo, el Departamento de Educa-
ción de EE.UU. ha solicitado la creación de un registro de instituciones a distancia
que recluten estudiantes en la jurisdicción para proveerle información al estudiante
de cuáles instituciones son legítimas y cuáles no, como medida de protección del
estudiante. A su vez, el Departamento de Educación de EE.UU. está sumido en un
proceso de reforma de la acreditación. Entre las exigencias que se le está haciendo a
las agencias acreditadoras es verificar los créditos-horas requeridos para completar
un grado, toda vez que los programas de educación a distancia que han proliferado
y los programas de educación avanzados han reducido el tiempo de contacto con el
estudiante. Esta es otra medida de protección del estudiante y responsabilidad públi-
ca, de mayor regulación e injerencia del Estado en la operación de las instituciones y
sus ofertas académicas.
Debido a que el sistema de educación superior de Puerto Rico está enmarcado
dentro de la normativa del Departamento de Educación de EE.UU., toda política que
este último implante, tendrá que ser adoptada en la Isla.

H.2.15. República Dominicana


Una mirada al esquema de aseguramiento de la calidad de la educación supe-
rior dominicana refleja avances significativos en el marco legal, las normativas espe-
cíficas y los procedimientos que regulan las evaluaciones, tanto globales y parciales,
como aquellas vinculadas a la prueba de orientación y medición académica para las
personas que ingresan a la formación profesional en las instituciones. Los logros en
estos aspectos fortalecen el papel regulador del Estado a través del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y su misión de acompañar a
las instituciones en el mejoramiento continuo. El desarrollo armónico del sistema
demanda un sano equilibrio entre el Estado regulador y el ejercicio de la autonomía
y la libertad académica de las instituciones de educación superior, en un marco de
transparencia y rendición de cuentas.
La evaluación quinquenal realizada por el MESCyT, que está en la etapa de
seguimiento a la ejecución del plan de mejora en 35 instituciones, nos presenta un
horizonte más claro de la calidad del sistema educativo superior dominicano. Este
proceso evaluativo institucional ha fortalecido, desde el Ministerio, la definición de
normativas, criterios e indicadores para el aseguramiento de la calidad de la educa-
ción superior. Uno de los retos es sostener en el tiempo el impulso que se ha logrado
para generar una cultura de la mejora continua y ser capaces de realizar una meta-
evaluación que nos permita, con una mirada cuestionadora y propositiva, repensar
el proceso de la evaluación quinquenal, a la luz de los resultados y de las recomenda-
ciones planteadas por los diferentes actores.
Entre los mecanismos de regulación de carácter obligatorios establecidos en
la Ley 139-01 para asegurar la calidad, está pendiente de someter al debate lo refe-
rente a la creación de un Sistema de Carrera Académica desde el Estado, como espe-
cifica el artículo 58. Resulta fundamental analizar la viabilidad y discutir la forma de
dar operatividad a esta iniciativa, máxime cuando el personal académico desempeña
426  |   educación superior en iberoamérica

sus funciones en instituciones públicas y privadas, algunas de las cuales tienen su


propia carrera académica.
En lo relativo a la acreditación como garantía de la calidad, resulta necesario
llamar la atención sobre la inactividad en la que se ha sumergido, desde el 2008, la
Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC). Los avan-
ces y experiencias en la búsqueda de la calidad en República Dominicana deben ser
vistos como patrimonio de la sociedad y como un imperativo ético en razón de las
consecuencias que tiene en la equidad y la pertinencia social. Es por ello que nos
parece necesario invitar a la comunidad académica, al MESCYT y a las Asociaciones
y Asambleas de Rectores, a realizar acciones para fortalecer el Sistema Nacional de
Acreditación, como mecanismo voluntario para impulsar el mejoramiento sostenido
de la calidad de la educación. Esto puede requerir repensar la ADAAC como agencia
de acreditación, buscando preservar siempre la independencia que estos procesos
demandan, al tiempo que se fortalece la cooperación que genera confianza y se nutre
de la experiencia internacional. En el informe país realizado en el marco del primer
Informe de la Educación Superior en Iberoamérica (2006) se planteaba la necesidad
de que el Estado, como compromisario de la calidad de la educación superior, aporte
recursos financieros para la acreditación conforme a lo establecido en los artículos
82 y 92 (Literal k) de la Ley 139-01.
En el ámbito de aseguramiento de la calidad a nivel de programas, resultan
positivas las iniciativas del MESCyT llevadas a efecto para las evaluaciones de las
carreras de Medicina y de Educación que han favorecido el trabajo colaborativo con
otros Ministerios y organizaciones públicas y privadas. De igual manera, puede ser
esperanzadora para las carreras de ingenierías la participación de instituciones de
educación superior de la República Dominicana en procesos de acreditación, confor-
me los requerimientos del Sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran
Caribe (GCREAS). Además, en los planes estratégicos de algunas de las universida-
des más prestigiosas del país se observa un interés por la acreditación internacional a
nivel de la institución y de los programas. Entre las iniciativas que estas instituciones
llevan a efecto, destacan seminarios internos con especialistas de agencias de acre-
ditación, con el fin de conocer los requerimientos de los procesos de acreditación; y
evaluaciones internas de manera piloto conforme a los estándares internacionales,
para conocer las discrepancias y establecer planes de acción para iniciar el camino de
la acreditación internacional. La acreditación nacional e internacional de programas,
tanto a nivel de pregrado como de postgrado, debe ser asumida como una prioridad.
Es posible que transitar por ese camino requiera tiempo e inversión de recursos, pero
es indispensable alcanzar estándares de calidad conforme agencias acreditadoras que
apuntalen la competitividad y al reconocimiento.

H.2.16. Uruguay
El sistema educativo uruguayo no tiene --formalmente– una estructura esta-
blecida bajo la lógica del aseguramiento de la calidad, por lo cual no existen agencias
u organismos orientados a este propósito y con funciones asignadas a tales fines.
Sin embargo, la autorización y gestión de las instituciones privadas se encuen-
tra reglamentada y sujeta a evaluaciones externas. La universidad pública dispone
Aseguramiento de la calidad   |  427

de sus propios procedimientos internos surgidos de la ley que organizó su funciona-


miento, por lo cual no le son aplicables los requisitos de las instituciones privadas.
Las nuevas instituciones terciarias privadas que deseen incorporarse al sis-
tema deben solicitar la «autorización para funcionar», así como requerir para sus
carreras el «reconocimiento de nivel académico». En ambos casos, las solicitudes se
presentan ante el Poder Ejecutivo, en particular al Ministerio de Educación y Cultura
(MEC), a quien asesora el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada. El
Consejo Consultivo está integrado por ocho miembros: tres a propuesta de la Uni-
versidad de la República, dos a propuesta del MEC, dos a propuesta de las institucio-
nes privadas y uno a propuesta de la Administración Nacional de Educación Pública.
El sistema vigente comenzó en el año 1995 y se basa en un Decreto (Nº
308/995), denominado como «Ordenamiento del Sistema de Enseñanza Terciario
Privado», que asume como modalidad el trabajo de «ajuste a la norma» de las insti-
tuciones y carreras, con un número muy limitado de criterios o estándares de calidad.
Éstos están orientados fundamentalmente a temas referidos al cuerpo directivo o
docente (titulación del mismo nivel a la que dictan cursos, nacionalidad, experiencia
en docencia o investigación, dominio del idioma español, etc.) y se aplican de manera
similar en las universidades e institutos universitarios y en prescindencia del tipo de
carrera a la que estén vinculados.
Los dictámenes de asesoramiento del Consejo Consultivo se sustentan en la
opinión de evaluadores individuales que realizan su trabajo con las pautas que le son
proporcionadas por el Consejo, tomando como base el Decreto 308/95.
Con todo, el país se orienta a tener su sistema de aseguramiento de calidad
instaurado. En ese sentido, ingresó al Parlamento un proyecto de ley en el que se
propone crear una Agencia para la Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Terciaria (APACET).
Si prospera la iniciativa en los términos en que figuran en el anteproyecto, el
sistema de aseguramiento de la calidad atendería:

•• de manera voluntaria la participación de la Universidad de la República en


los procesos de acreditación nacional y regional que se crearan. Incluiría tam-
bién la posibilidad que esta institución, o alguno de sus servicios o facultades,
solicitase evaluaciones externas sobre la calidad de sus propuestas;
•• de manera obligatoria la participación de las instituciones universitarias pri-
vadas que solicitaran el reconocimiento para funcionar y el de sus carreras.
Esta función que actualmente tiene el Ministerio de Educación, estaría inclui-
da en la nueva Agencia;
•• de manera voluntaria para las instituciones universitarias privadas, la partici-
pación en procesos de acreditación regional y nacional que se crearan;
•• de manera obligatoria a las instituciones extranjeras que quisieran instalarse
formalmente en el país;
•• de manera obligatoria a las instituciones públicas que ofrecen estudios de
nivel equiparable al terciario (fundamentalmente la formación de cuadros de
las Fuerzas Armadas) que pretendan un reconocimiento universitario;
•• de manera voluntaria para evaluar la calidad de sus propuestas, a las instan-
cias públicas de formación docente, actualmente dependiendo de la Admi-
428  |   educación superior en iberoamérica

nistración Nacional de Educación Pública (terciaria no universitaria) y en un


futuro cercano, del Instituto Universitario de Educación
••
Es difícil suponer un cambio radical en la visión dual (pública / privada) de la
educación terciaria y universitaria nacional, por lo cual la perspectiva que impulsó el
equipo de trabajo creado para redactar el anteproyecto (liderado por el MEC) fue la
de ir creando las condiciones para que se pueda pensar en instancias que propugnen
la calidad de la educación con una mirada más integradora a largo plazo.
De concretarse la iniciativa legislativa de creación de una Agencia con estas
características, aún manteniendo separadas acciones voluntarias para las institucio-
nes públicas y obligatorias para las privadas, sería un avance sobre la situación actual.

H.2.17. Venezuela, R.B


Cuando en la mayoría de los países de la región se han generalizado los pro-
cedimientos de evaluación y aseguramiento de la calidad, en Venezuela solo se han
implementado sistemas de evaluación de programas, como los de postgrado, y de
académicos, como el Sistema Venezolano de Promoción del Investigador (SVPI), que
han logrado mantener su presencia durante varios años. Sin embargo, no se ha eva-
luado de manera sistemática y continua el impacto directo que tales procedimientos
puedan haber tenido en el postgrado y en la investigación, más allá de dar cuenta del
crecimiento en el número de programas creados y acreditados y del incremento en el
número de investigadores registrados.
Esto se hace evidente en el caso de los postgrados, ya que a pesar de los es-
fuerzos realizados, estos procesos no pasan de la recolección y acumulación de infor-
mación, registrada en formularios elaborados por el Consejo Consultivo Nacional
De Postgrado (CCNPG) y generalmente respondidos por el personal administrativo;
sin la participación activa ni la presencia comprometida de los académicos, en un
proceso cuya naturaleza apunta a su carácter colectivo. El número de programas
de postgrado acreditados ha venido incrementándose; no obstante, se observa que
los postgrados reproducen el patrón del pregrado y sigue presente en ellos lo que
se ha llamado «síndrome Todo menos Tesis» (TMT), lo cual es una evidencia de
su deficiente productividad final. Probablemente puede decirse que los logros más
importantes que estos procedimientos de evaluación han alcanzado han sido el de
romper con una cultura universitaria, que no valoraba la investigación al privilegiar
la docencia y el de promover rasgos incipientes de una cultura de la evaluación.
Por otra parte, el desmantelamiento del SVPI y la sustitución del Programa
de Promoción del Investigador (PPI) por el Programa de Estímulo a la Investigación,
con lo cual supuestamente se pondría el énfasis en la investigación colectiva y no en
la producción individual1, significa que se desconoce el trabajo de evaluación acu-
mulado durante casi 20 años por el PPI. Así, ahora prácticamente se obliga al inves-
tigador a rendir cuentas al organismo evaluador de los avances de su investigación,
la cual deberá estar enmarcada solo en áreas definidas por el gobierno de acuerdo
con el Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social para el periodo


1
Ver http://www.oncti.gob.ve/oncti/phocadownload/Estadistica/informe_ppi_20092.pdf.
Aseguramiento de la calidad   |  429

2007-2013, y su evaluación se hará bajo criterios de equidad de género y de diver-


sidad cultural, contribución a la soberanía nacional y al bienestar social; conceptos
ambiguos que dependerán de la discrecionalidad del evaluador1. Todo ello no tendrá
como consecuencia un mejoramiento en los procedimientos que permitan el asegu-
ramiento de la calidad en términos de la evaluación del desempeño de los profesores
en el ámbito de la investigación. Aunque el porcentaje de profesores acreditados en
el SVPI fue aumentando con el tiempo, no era significativo con relación al número
de profesores de las instituciones de educación superior. Sin embargo, significaba un
intento de generalizar buenas prácticas de aseguramiento de la calidad.
La tendencia parece indicar que esta situación con relación a los procedimien-
tos de aseguramiento de la calidad, conjuntamente con la existencia de un marco
legal hasta cierto punto difuso y volátil, (en el cual, por ejemplo, encontramos re-
glamentos y resoluciones tomadas en el contexto de determinada normativa que al
ser derogado y sustituido por otro, no se sabe si se mantienen vigentes, o la falta de
una ley de educación universitaria que contemple los procesos de aseguramiento de
la calidad), permite prever que, a pesar de los cambios que suponen la creación de
nuevas estructuras como el CEAPIES, el PEI y el Registro Nacional de Instituciones,
Programas, Grados y Titulaciones de Educación Superior, todavía no hay en Vene-
zuela, ni claridad en lo que se busca con relación a este tema del aseguramiento de
la calidad, ni el consenso necesario con relación a los mecanismos y procedimientos
idóneos para lograrla.

H.2.18. España
En los últimos cinco años, las actividades relacionadas con la evaluación, la
certificación y la acreditación en la educación superior se han intensificado. Una vez
transcurrido el periodo de ajuste que ha supuesto la creación de la ANECA, ésta ha
tomado la iniciativa para el desarrollo de diferentes programas de evaluación. De
igual manera, las agencias regionales han encontrado espacios de actuación más allá
de las actividades coordinadas con la agencia nacional, para su propio desarrollo.
Uno de los principales rasgos que ha tenido la actividad relacionada con el
aseguramiento de la calidad durante este periodo es la orientación marcada a los
estándares internacionales de calidad. Las relaciones entre la ANECA y las agen-
cias regionales con las asociaciones internacionales de organismos evaluadores de la
calidad de la enseñanza superior han sido intensas, acercando sus actuaciones a las
tendencias internacionales. Además, la ANECA ha intensificado su participación en
procesos internacionales de evaluación, como el realizado por la European Associa-
tion for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) a L’Agence d’évaluation
de la recherche et de l’enseignement supérieur (AERES), que ha sido coordinado por
ANECA. Durante este periodo, también, ANECA ingresó al Registro Europeo de
Garantía de la Calidad para la Educación Superior.
Otro de los aspectos –relacionado con el ingreso a dicho Registro Europeo–
en los que se ha intensificado la actividad, es el de la transparencia a través de la

1
Ver http://www.oncti.gob.ve/oncti/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1.
430  |   educación superior en iberoamérica

difusión sobre los resultados de los procesos de evaluación, llegando a acuerdos de


publicación de este tipo de informaciones.
En la actualidad, uno de los retos a los que se enfrenta ANECA y el resto de
organismos evaluadores de la calidad de la educación superior es el seguimiento de
los estudios certificados a través de VERIFICA1 durante los últimos años. Para llevar
a cabo este seguimiento, ANECA ha desarrollado el programa MONITOR, que apo-
ya el proceso de seguimiento de las titulaciones por parte de las universidades hasta
que tengan que ser sometidas nuevamente a la acreditación.
Sobre este tema, en 2008 se crea la Red Española de Agencias de Calidad Uni-
versitaria, que redacta el primer documento que constituye «Recomendaciones para
el seguimiento de títulos oficiales» en el que destaca la participación de las agencias
en la evaluación y el seguimiento de los informes realizados por las universidades.

H.2.19. Portugal
En Portugal, desde 1994 y hasta 2007, la legislación de evaluación de la ca-
lidad de la educación superior se mantuvo estable. Con el Proceso de Bolonia, en
2007, se creó un nuevo sistema de calidad de las instituciones de educación superior.
En este sentido, el gobierno aprobó un nuevo régimen jurídico de evaluación de la
educación superior (Ley nº 38/2007), que establece la creación de un sistema de ase-
guramiento de la calidad susceptible de reconocimiento internacional.
Fue en dicho contexto, y considerando el sistema europeo de aseguramiento
de la calidad de la educación superior, que el gobierno instituyó la Agencia de Eva-
luación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(A3ES) (Decreto Ley nº 369/2007). La Agencia es una fundación de derecho privado,
dotada de personería jurídica y reconocida como de utilidad pública.
Las principales modificaciones impuestas por este sistema están relacionadas
con la estandarización de la evaluación, haciendo posible que todas las instituciones
portuguesas tengan una evaluación comparable a la del resto de las instituciones
europeas. De esta forma, se busca garantizar que los estudiantes en intercambio en
Europa reciban una educación de calidad similar.
El contexto de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior le
ha planteado a Portugal nuevos desafíos, sufriendo una reformulación del sistema de
Evaluación Académica e Institucional y pasando de una evaluación individual de las
carreras a una evaluación global basada en normas europeas comunes de calidad y
de códigos de buenas prácticas de alcance transnacional.
La A3ES llevó a cabo una evaluación global de las carreras en funcionamien-
to, con el objeto de certificarlas con sus pares europeos, de forma de garantizar la
movilidad y la compatibilidad entre el sistema de créditos ECTS (European Credit
Transfer and Accumulation System).
Los tres modelos de evaluación adoptados: global, realizado por la OCDE; de
evaluación de las prácticas de evaluación y acreditación, realizado por la ENQA (fis-
calizando la actividad de A3ES); y finalmente, la Evaluación Institucional realizada

1
El programa VERIFICA tiene como propósito evaluar las propuestas de planes de estudio de títulos
universitarios oficiales, en concordancia con el Espacio Europeo de Educación Superior.
Aseguramiento de la calidad   |  431

por la EUA, en conjunto con EURASHE y un grupo de especialistas de los Estados


Unidos de América y de Canadá, garantizarán a Portugal la legitimación de su siste-
ma de educación en el entorno europeo y mundial, esperándose un fortalecimiento
del país en la integración y armonización de todos los procesos de evaluación en
este contexto.
Este libro se terminó de imprimir
en los talleres digitales de

RIL® editores
Teléfono: 223-8100 / ril@rileditores.com
Santiago de Chile, octubre de 2011
Se utilizó tecnología de última generación que reduce
el impacto medioambiental, pues ocupa estrictamente el
papel necesario para su producción, y se aplicaron altos
estándares para la gestión y reciclaje de desechos en
toda la cadena de producción.

You might also like