You are on page 1of 26
I LOS MODELOS 2.1, —Introduccién La téenica de los modelos se ha generalizado de forma extraordinaria en los éiltimos afios no s6lo en el campo de la Ciencia econémica sino también en las demés ciencias. En Jo que respecta a la Economia no cabe duda alguna de que Ja Econometria ha sido precisamente la que mis ha infuido fen su general aceptabilidad. El problema que surge, ¥ que ces el que pretendemos resolver inmediatamente, es el de si, al igual que la Econometria tiene sustantividad propia den- tro de la Ciencia econémica, los modelos econométricos la tienen a su vez dentro del dominio general de los modelos econémicos. Esta es otra de las cuestiones que ayudarin a definir, con mayor precisién atm de lo que hasta ahora se ha hecho, el campo especifico de nuestra ciencia. 2.2. — Modelos econémicos Diremos con Sampedro®* que un modelo no es mas que “una representacién simplificada de la realidad”, Esta defi- nicién es altamente expresiva pero poco precisa para nues- tros fines; el motivo radica en su gran “extensién’. Al tratar del “concepto”, Schickele dice que hay que “controlar sus dos dimensiones biisicas, o sea, su contenido estructural. Aguilar, Madrid 36 FUNDAMENTOS ¥ POSIBILIDADES DE LA BCONOMETRA ¥y su extensién”.” El contenido —contintia— “viene dado por las caracteristicas exigidas...", es el que “determina el grado de generalidad, el nivel de abstreccién, sobre el cual se tiene que operar”. La extensién se refire “a todas las variedades de las cosas incluidas”. Por tanto, “el contenido y la extensién de cualquier concepto vacian en razén inver- sa: a més caractristcas, menos cosas”. “Conceptos muy generales y altamente abstracts, tales como vida, accién, sociedad, son muy stiles para establecer un orden inteligi ble en la vasta complejidad de los fendmenos por medio de clasifcaciones; pero su valor operativo como herramien- ta analitica es précticamente nulo.” Este es el principio al que procurames atenernos siempre en este trabajo. Efectivamente, como se recordaré, al plan- teamos la cuestiin del concepto de Economia eliminamos Aefniciones tan generales como las de Marschak por su gran extensién y poco contenido, prefriendo, en cambio, la de Valavanis, de mayor valor operativo, Como quiera que la Econometria es, sobre todo, cuan- titativa, nos interesa afiadir al concepto de modelo su carac- teristiea matemética. En este orden de ideas son mucho ‘mas concretas las definiciones de Vegas" y Cramer. Este ‘timo escribe: “Cuando en un grupo de fendmenos obser- vables se tiene !a evidencia de una regularidad confrmada se intenta establecer la correspondiente teorfa matemitica, Dicha teor‘a puede ser considerada como el modelo mate- ‘mético del conjunto de hechos empiricos que constituyen los datos”. Ain falta afiadir una nueva caracteristica al “contenido” del concepto. Hay que expresar explicitamente que los mo- On methodology in the socal sciences and economict. FAO, 896, 1956. 52, Inferenca estadistica en los modelor biométrcos. Trabaos do Estadiatiea, 1958. 5B.” Métodos matemdticos de estaditice. Aguilar, Madrid 1953, p. 167. 108 MoDELOS a delos se refieren a fendmenos econémicos. Con ello venimos a coincidir con Chakravarty, para quien “la manera usual de emplear el razonamiento matemitico en Economia a través de Ia construcoién de modelos matemsticos. Un modelo matemitico es una imagen idealizada del mundo real, en que as interrelaciones entre las diferentes varia- bles econémicas se representan con la ayuda del simbolism» matemitico y el proceso ordinario de deduccién se reem- plaza por operaciones matemiticas” ‘A resultado parecido llega Sampedro** cuando, par tiendo de la defnicidn extensa dada mas arriba, lega a esta otra: modelo es “una representacién simplificada y en sim- bolos matemiticos de cierto conjunto de relaciones econ’ ‘micas’. Siguiendo a Sampedro podemos, por tanto, decir aque las caracterstcas minimas que debe reunir un modelo econémico son las tres siguientes: 14, que represente un fenémeno econémien real; 2°, que la representacién sea simplifcada, y 8, que se haga en términos matematcos. Por otra parte, si tenemos en cuenta la semejanza que se suele asignar al contenido de las palabras “modelo” y “teorla’, semejanza que en muchos casos — véase, por ejem- plo, la definicin de Cramer dada més arriba— lega a su total identifiacién, también podemos proponer esta nueva definicion. “Modelo econémico es la expresién matemética de una determinada teorla econémica. Gon esta defnicin venimos a coincidir con la dada por Valavanis que transeribimos nuevamente: “modelo es un conjunto de relaciones matemticas (usualmente ecuaciones) que expresan una teorla econémica”. Antes de pasar adelante, es decir, antes de detnir los modelos econométricos, conviene advertir que la formulaciin 54, The logic of incestment planning, North-Holland Publishing, Amterda 1959, 8 55. Op. cit

You might also like