You are on page 1of 47

Índice de cuadros

Cuadro 1 Cálculo de altitud media ................................................................................................. 15


Cuadro 2 Estación Huamachuco: Registro histórico de temperatura máxima media mensual (°C)
........................................................................................................................................................ 18
Cuadro 3 Estación Huamachuco: Registro histórica de temperatura mínima media mensual (°C)18
Cuadro 4 Estación Huamachuco: Registro histórico de temperatura media mensual (°C) ............ 19
Cuadro 5 Estación Huamachuco: Registro histórico de precipitación Total mensual (mm), año
1971-2015 ....................................................................................................................................... 20
Cuadro 6 Estación Huamachuco: Registro histórico de precipitación máxima mensual (mm), año
1971-2015 ....................................................................................................................................... 21
Cuadro 7 Resultados prueba de datos dudosos ............................................................................. 25
Cuadro 8 Precipitación Acumulada anual. Estación Huamachuco ................................................. 28
Cuadro 9 Prueba T-Student para consistencia en la media............................................................ 28
Cuadro 10 Prueba F-Fisher para consistencia en la desviación estándar....................................... 29
Cuadro 11 Agrupación de años para prueba de tendencia ............................................................ 29
Cuadro 12 Prueba T-Student para Tendencia en la Media............................................................. 30
Cuadro 13 Prueba T-Student para tendencia en la desviación estándar ....................................... 30
Cuadro 14 Humedad relativa media mensual (%). Estación Huamachuco .................................... 31
Cuadro 15 Cálculo de Evapotranspiración con el método de Penman en el software Cropwat 8.0
........................................................................................................................................................ 34
Cuadro 16 Cálculo de evapotranspiración Potencial mensual ....................................................... 34
Cuadro 17 Evapotranspiración Potencial mensualizada ................................................................ 34
Cuadro 18 Coeficientes ai para interpolación ............................................................................... 36
Cuadro 19 Precipitación efectiva de la microcuenca en estudio para el periodo 1971-2015........ 37
Cuadro 20 Coeficientes mensuales de almacenamiento ............................................................... 40
Cuadro 21 Generación de los caudales medios mensuales para el año promedio ........................ 41
Cuadro 22 Descargas medias mensuales (m3/s) ............................................................................ 43
Cuadro 23 Cálculo caudales diferentes probabilidades de Ocurrencia (m3/s) .............................. 46
Cuadro 24 Caudal ecológico de quebrada ...................................................................................... 47
Evaluación hidrológica

1. Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural

a) Ubicación y delimitación del área de estudio

Se ha identificado como Área de Estudio, a la integridad de una quebrada


aportante de la Quebrada Cushuro, de la cual se aprovecharían los recursos
hídricos superficiales excedentes de las épocas lluviosas para la zona del
proyecto.

Ubicación Hidrográfica:

Hidrográficamente, la quebrada en estudio, con un recorrido oeste-este, se


ubica en el ámbito de la Quebrada Cushuro, que a su vez desemboca sus
aguas a la cuenca Cerpaquiño y que finalmente drena sus aguas al río
Cerpaquiño, para luego este verter sus aguas al rio Amazonas y este,
finalmente, al océano Atlántico.

Ubicación Política:

Políticamente, el Área de Estudio, la quebrada Cushuro, se ubica en el


Distrito de Curgos, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La
Libertad.

Ubicación Geográfica:

Geográficamente el Área de Estudio, se encuentra aproximadamente


comprendida entre las coordenadas E: 828404.203 N: 9121716.438 y E:
833206.4 N: 9124351.693. La altura varía desde los 3373 y 4600 m.s.n.m.

Ubicación Administrativa:

Administrativamente el punto de captación del proyecto se encuentra dentro


del ámbito de la Administración Local del Agua ALA-0608 Huamachuco, esta
a su vez se encuentra bajo la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del
Agua AAA-VI MARAÑON.
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Mapas 1 Ubicación departamental

Fuente: Elaboración Propia


Mapas 2 Ubicación provincial

Fuente: Elaboración Propia

Mapas 3 Ubicación distritall

Fuente: Elaboración Propia


Mapas 4 Localización zona de estudio

Fuente: Elaboración Propia

b) Fisiografía y geología del área de estudio

Se caracterizaron para el Área de Estudio, un ramal de la quebrada Cushuro,


los siguientes siete parámetros geomorfológicos, básicamente en función de
la respuesta de la cuenca a la precipitación, en términos de escorrentía para
el análisis de máximas avenidas :Área; Perímetro; Longitud Mayor del cauce
principal; Forma de la Cuenca (Ancho promedio, Coeficiente de compacidad
y Factor de forma; Sistema de Drenaje (Grado de ramificación y Densidad
de drenaje); Altitud Media; y Pendiente media, para lo cual se utilizó la
Hoja16-G, Hoja 16-H del IGN, escala 1/100 000; previamente, y de manera
resumida, se presenta los respectivos aspectos conceptuales o marco
teórico:
i) Aspectos conceptuales
Fuentes: Remenieras (1974), Linsley (1975), DGAS (1978), Monsalve
(1999) y, Villón (2002).
La cuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas
entre el suelo, los factores geológicos, el agua y la vegetación,
proporcionando un resultado de efecto común: escurrimiento o corriente de
agua, por medio del cual los efectos netos de estas acciones recíprocas
sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el
comportamiento del régimen hidrológico de una cuenca y las características
físico-geográficas de la misma. Recíprocamente, el carácter hidrológico de
una cuenca contribuye considerablemente a formar sus características
físicas. Se podría suponer que esta interrelación debería suministrar la
base para mecanismos cuantitativos con el fin de predecir la respuesta
hidrológica a partir de aquellos parámetros físicos fáciles de medir. Aunque
se han podido desarrollar algunas relaciones útiles, hasta el momento
(señala Linsley a 1975) los resultados son más cualitativos que
cuantitativos.
Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o
indirectamente con las características físicas de las áreas de drenaje de una
cuenca, siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas
relativas a las crecientes. Estos factores físicos o geomorfológicos son
considerados generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la posible
interdependencia entre ellos y se representan en forma numérica.
La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red
hidrográfica requiere mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje,
del área de la cuenca y del relieve, teniendo mayor incidencia la distribución
de pendientes en el primero de estos aspectos. Las dos primeras
categorías de medición son planimétricas (tratan de propiedades
proyectadas sobre un plano horizontal). La tercera categoría, trata de la
desigualdad vertical de la forma de la cuenca.
ii) Área de la cuenca

La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico (Á, en km2),


corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano horizontal;
y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.

Para la zona de estudio según delimitación por punto de salida:

𝐴𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ≈ 8.03 𝑘𝑚2

iii)Perímetro de la cuenca
El perímetro de la cuenca (P, en km), está definido por la longitud de la línea
de división de aguas y que se conoce como el “parte aguas o Divortium
Aquarium”.
El perímetro es:

𝑃𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ≈ 17.8 𝑘𝑚

iv)Longitud Mayor
Se denomina Longitud Mayor (L, en km), al cauce longitudinal de mayor
extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido
que realiza el cauce desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los
cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una
estación de aforo o desembocadura.

Se tiene entonces:

𝐿𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ≈ 5.43 𝑘𝑚

v) Forma de la cuenca

El Factor de Forma de una cuenca (en km), determina la distribución de las


descargas de agua a lo largo del curso principal o cursos principales, y es
en gran parte responsable de las características de las crecientes que se
presentan en la cuenca.

Es expresado por parámetros, tales como: Ancho Promedio; Coeficiente de


Compacidad; y Factor de Forma, se calculan cada uno de ellos.

v.1) Ancho de promedio

El Ancho Promedio (Ap, en km), es la relación entre el área de la cuenca


y la longitud mayor del curso del río, y tiene la siguiente expresión:

𝐴𝑝 = 𝐴/𝐿

Dónde:

𝐴𝑝: Ancho promedio de la cuenca, en km;

𝐴: Área de la cuenca, en km2;

𝐿: Longitud mayor del cauce, en km.

Reemplazando para la quebrada Callmuanca, A= 8.03 km 2, y L=5.43


km.

𝐴𝑃𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 𝐴/𝐿

𝐴𝑃𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 8.03/5.43

𝐴𝑃𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 1.48 𝑘𝑚2

v.2) Coeficiente de compacidad (Kc)

El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Grave-


lius, constituye la relación entre el Perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente
al Área de la cuenca en estudio. Su fórmula es la siguiente:

𝑃
𝑘𝑐 = 0.28 ∗ ( 1)
𝐴2
Siendo:

𝑘𝑐: Coeficiente de compacidad

𝑃: Perímetro de la cuenca, en km;

𝐴: Área de la cuenca, en km2.

Para una misma superficie y para un mismo aguacero, el hidrograma


en la salida (exutorio) de una cuenca de forma muy concentrada (en
hemiciclo por ejemplo) será muy diferente al de una cuenca muy
alargada.

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se


acerque a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presente una forma
más irregular en relación al círculo.

Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrán mayores


oportunidades de crecientes debido a que los Tiempos de
Concentración, Tc (duración necesaria para que una gota de agua que
cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o
desembocadura), de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales.

De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el
tiempo de concentración de las aguas y, por tanto, estará menos
propensa a una inundación. Para cuencas alargadas se espera que Kc
> 1; es decir, que las cuencas alargadas reducen las probabilidades de
que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta. Generalmente en
cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.

Calculando el Coeficiente de Compacidad (Kc) o Índice de Gravelius


para la zona de estudio, con P = 17.8 km, y A = 8.03 km2:

17.8
𝑘𝑐 = 0.28 ∗ ( 1)
8.032

𝑘𝑐 = 1.76 𝑘𝑚2
La quebrada Callmuanca, con un valor del Coeficiente de Compacidad:
Kc = 1.76, muy superior a la unidad, sería indicativo – con respecto a la
precipitación - de que en esta microcuenca se debería esperar una
respuesta rápida en términos de crecientes.

v.3) Factor de forma

El Factor de Forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el


que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a
crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica
afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo.

Se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de descubrir el efecto


de la forma por medio de un solo valor numérico. La mayoría de las
cuencas tienden a tener la forma de una pera; sin embargo, los
controles geológicos conducen a numerosas desviaciones a partir de
esta forma.

El Factor de Forma, Ff, se define entonces como la relación entre el


Ancho Promedio de la cuenca (Am) y la Longitud del curso de agua más
largo (L).

El Factor de Forma tiene la siguiente expresión:

Ff = Ap/L

O también:

Ff = A/𝐿2

Dónde:

Ff: Factor de forma, adimensional;

Ap: Ancho promedio de la cuenca, en km;

A: Área de la cuenca, en km2;

L: Longitud del curso más largo; en km.


De manera general, una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta
a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un Factor de
Forma mayor.

Las ecuaciones del Factor de Forma no implican una suposición


especial de la forma de la cuenca. Para un círculo Ff =  / 4 = 0,79;
para un cuadrado, con la salida en el punto medio de unos de los lados,
Ff = 1; y para el cuadrado con la salida en una esquina, Ff = 0,5. Varios
autores han sugerido el uso de un círculo o de una lemniscata como
forma de referencia.

Calculando el Factor de Forma, Ff, para la cuenca de la quebrada


Callmuanca, con los parámetros A= 8.03 km y L = 5.43 km:

Ff = 8.03/5.432

Ff = 0.272

En este contexto, un Factor de Forma, Ff = 0.272 para la microcuenca


confirmaría su propensión a respuestas rápidas con respecto a la
precipitación.

vi)Sistema de drenaje
El Sistema o Red de Drenaje de una cuenca está conformado por un curso
de agua principal y sus tributarios; observándose por lo general, que cuanto
más largo sea el curso de agua principal, más llena de bifurcaciones será la
red de drenaje.
En esencia se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí,
los cauces de las corrientes naturales dentro de ella.
Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que
manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que
recibe. L forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones
del suelo y de la superficie de la cuenca.
Dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las
características físicas y condiciones climáticas de la cuenca, todas las
corrientes pueden dividirse en tres clases generales: (1) Corriente efímera,
aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después; (2)
Corriente intermitente, cuando lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce; y (3) Corriente perenne, contiene
agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida
continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del
fondo del cauce.

Con la finalidad de determinar las características del Sistema o Red de


Drenaje, se definen los siguientes índices: Grado de Ramificación,
Densidad de Drenaje.

vi.1) Grado de ramificación

Para definir el Grado de Ramificación, G.R. - que refleja el grado de


ramificación o bifurcación de la Corriente de un curso de agua principal - se
considera el número de bifurcaciones que presentan sus tributarios,
asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio
en la divisoria hasta llegar al curso principal, de manera que el orden
atribuido a éste nos indique en forma directa el grado de ramificación del
sistema de drenaje. Se requiere un plano de la cuenca que incluya tanto
corrientes permanentes como intermitentes, siendo este parámetro muy
sensible a la escala del mapa utilizado.

El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como


corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario,
generalmente son a su vez, tributarios pequeños sin ramificaciones; de orden
dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres aquellas
corrientes con dos o más tributarios de orden dos, corrientes de orden “n +
1”, cuando dos corrientes de orden “n” se unen. Así el orden de la principal,
indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca. Podría
deducirse que a mayor ramificación mayor drenaje.

Para la quebrada Callmuanca (a escala 1/100 000) el grado de ramificación,


G.R. es:

G.R.microcuenca= 1

Lo que significa que tiene un drenaje pobre o nulo.

vi.2) Densidad de drenaje

La Densidad de Drenaje, Dd, indica la relación entre la longitud total de los


cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Li) y el
área total de la misma (A).

Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las
precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos
(Tiempos de Concentración cortos). Una cuenca con baja densidad de
drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy
lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el
material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de
vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de


topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas,
montañosas y de terrenos impermeables. Esta última situación es la más
favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien desarrollada,
la extensión media de los terrenos a través de los cuales se produce el
escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua
también será corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones
influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos.

La expresión de la Densidad de Drenaje, Dd, es como sigue:

Dd = Li / A
Dónde:

Dd = Densidad de Drenaje, en km/km2;

Li = Longitud total de los cursos de agua, en km;

A = Área de la cuenca, en km2.

MONSALVE, refiere que es usual que Dd tome los siguientes valores:

Entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre.

Hasta 3.5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

Calculando la Densidad de Drenaje para la quebrada Callmuanca, con Li =


5.43 km y A = 8.03 km2:

Dd = Li / A

Dd microcuenca = 5.43 / 8.03

Dd microcuenca = 0.68

Este valor de la Densidad de Drenaje, Dd = 0.68, reflejaría un “drenaje


pobre”, tal como se apreció en el Grado de Ramificación, G.R.

vii) Altitud media


La Altitud Media (Hx) de una cuenca es importante por la influencia que
ejerce sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación
y transpiración y, consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula
midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes
características consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del
área está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella. Es posible
obtener la altitud media a partir de la Curva Hipsométrica, la cual resulta
de graficar el valor de las cotas, y los respectivos porcentajes de área que
queda sobre la referida cota.
Cuadro 1 Cálculo de altitud media

Cota(msnm) Área (km2)


Nro
Mínimo Máximo Prom Intervalo Acumulado % Acum % Inter

1 3374.188 3475.69 3424.94 0.12 8.03 100.00 1.51


2 3477.648 3577.47 3527.56 0.36 7.91 98.49 4.50
3 3578.637 3680.57 3629.60 0.51 7.55 93.99 6.37
4 3680.81 3782.54 3731.67 0.57 7.04 87.61 7.09
5 3783.497 3884.86 3834.18 0.73 6.47 80.52 9.12
6 3885.072 3986.83 3935.95 1.85 5.74 71.40 23.04
7 3987.251 4088.88 4038.07 2.09 3.88 48.36 25.97
8 4089.268 4191.35 4140.31 0.76 1.80 22.39 9.40
9 4191.857 4292.88 4242.37 0.46 1.04 12.99 5.76
10 4293.655 4395.63 4344.64 0.28 0.58 7.23 3.51
11 4395.703 4495.00 4445.35 0.24 0.30 3.72 3.03
12 4497.952 4600.00 4548.98 0.06 0.06 0.70 0.70
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 1 Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes

Curva: Hipsométrica & Frecuencia de Altitudes


4600.00

Polígono de frecuencia de altitudes)


4350.00
Curva Hisométrica)
Altura (en msnm)

4100.00

3850.00

3600.00

3350.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Area acumulada (en %)

Fuente: Elaboración Propia


Hm(Altura Media) = 4023.30, obtenida al ingresar con el 50% del área en
el eje x, trazando un perpendicular por este hasta interceptar la curva
hipsométrica, luego a partir de este punto, trazando una horizontal hasta
cortar el eje y.
viii) Frecuencia de altitudes
La Frecuencia de Altitudes, viene a ser la representación gráfica, de la
distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes
altitudes. Es un complemento de la Curva Hipsométrica, los valores de las
altitudes (cotas) y sus respectivos porcentajes del total (%) de la columna
cinco. Ver Gráfico 1.

La “Altitud más frecuente”, viene a ser el máximo valor en porcentaje de la


curva de frecuencia de altitudes. En este caso, se aprecia que la altitud
más frecuente, se encuentra sobre la cota 4038.27 msnm.

ix)Perfil longitudinal de la quebrada en estudio


El Perfil Longitudinal, se obtiene graficando la proyección horizontal de la
longitud de un cauce versus su altitud. Es importante conocer el perfil
longitudinal ya que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene
el cauce, en diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de
importancia para control de agua, puntos de captación, etc.

Gráfico 2 Perfil longitudinal del cauce principal

Fuente: Elaboración Propia


x) Pendiente media de la quebrada en estudio

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un


importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por
ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones.

La Pendiente Media del río (Ic), es un parámetro empleado para determinar


la declividad de un curso de agua entre dos puntos, y se determina – para
tramos cortos - mediante la siguiente relación entre el desnivel que hay
entre estos dos puntos extremos y la proyección de su longitud:

𝑰𝒄 = (𝑯𝑴 − 𝑯𝒎)/(𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑳)
Dónde:
𝑰𝒄: Pendiente media del río;
𝑳: Longitud del río, en km;

𝑯𝑴, 𝑯𝒎: Altitud máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel
medio de las aguas del mar, en m.
Para el cálculo de la Pendiente Media, Ic, en la quebrada con HM: 4600
m.s.n.m.; Hm: 3373.5 m.s.n.m.; y L = 5.43 km, se tiene:

𝑰𝒄 = (𝟒𝟔𝟎𝟎 − 𝟑𝟑𝟕𝟑. 𝟓)/(𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟓. 𝟒𝟑)


𝑰𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟔

2. Análisis y tratamiento de la información metereológica e hidrométrica

Se analizan, a efectos de su caracterización, los principales parámetros meteorológicos


siguientes: temperatura y precipitación.

a) Temperatura
En las inmediaciones de la zona del Proyecto, se cuenta con registros
históricos de información de Temperatura Media Mensual de la estación
Huamachuco con data del año 2000 a octubre de 2017.
Cuadro 2 Estación Huamachuco: Registro histórico de temperatura máxima media mensual (°C)

PARAMETRO : TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 17.4 15.7 16.3 17.1 17.9 17.6 17.6 18.3 18.6 19.5 19.7 17.6
2001 15.9 16.7 16 18 17.9 17.8 18.2 18.8 19 19.5 17.8 18.9
2002 18.4 17.7 17.5 17.9 18.9 18.5 18.3 19 20.1 18.5 18.1 18.3
2003 18.9 19.1 17.9 18.9 18.7 18.8 18.7 19.4 19.9 20.3 19.6 17.9
2004 19.9 18.5 19.4 19.3 19.8 18.2 18.4 18.8 19 19.1 18.6 19
2005 19.2 19.5 17.3 19 19.4 19.6 19.6 19.8 20 18.6 19.8 17.8
2006 18.5 18.1 17.6 18.4 19.1 18.2 19.1 19.2 19.7 20.1 19.2 18.5
2007 19.5 18.6 18.2 18.6 19.3 19.3 19.3 19.9 19.6 19.2 18.8 19.1
2008 17.4 16.9 16 16.9 17.8 18.1 18.2 19.1 18.7 17.7 18.3 18.4
2009 17.2 S/D 17.4 17.9 17.9 18.5 18.1 19.6 19.9 19.1 18.7 18.2
2010 18.6 18.8 16 18.9 17.9 19.6 18.7 18.8 20.8 18.5 18.1 19
2011 18.7 19.0 17.5 19.3 17.9 18.2 18.4 19.8 20.9 19.2 18.6 18.2
2012 18.8 19.2 17.9 19 18.9 19.3 19.6 19.2 19 20.3 18.8 18.4
2013 20.1 18.5 17.8 18.9 18.4 18.3 18.3 19.1 20.1 18.9 19.5 19.1
2014 18.9 18.5 17.6 18.7 18.8 19.5 19.0 18.9 19.1 23.9 18.9 18.3
2015 18.4 18.9 17.9 18.5 18.6 18.7 19.5 20.3 20.9 20.8 19.7 20.4
2016 20.6 19.6 19.7 20.0 20.8 19.3 20.0 20.4 21.0 20.4 21.6 18.8
2017 17.7 18.0 17.2 18.1 18.2 18.7 18.9 19.6 19.4 19.6 S/D S/D
Fuente: SENAMHI, 2017.

Cuadro 3 Estación Huamachuco: Registro histórica de temperatura mínima media mensual (°C)

PARAMETRO : TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 S/D 5.3 6.1 6.9 7.3 6.7 5.4 5.9 6.4 6.1 3.6 6.9
2001 7.6 8 8 7.2 6.8 5.8 5.4 5.1 6.3 7.9 7.9 7.4
2002 7.3 8.5 8.1 7.1 6.8 5.6 6.1 5.5 7.8 8.2 8.4 8.8
2003 8.8 8.2 8.5 8.3 8.1 6.1 5.7 6.4 6.9 7.1 6.8 7.9
2004 5.8 8.3 8.6 6.7 7.1 5.9 6.5 6 7 7.9 7.2 7.8
2005 7.1 9.4 8.3 8.1 5.5 6.2 5 5.6 7.2 7.6 5.4 6.8
2006 7.7 8.7 8.6 7.5 5.6 6.6 5.2 6.5 6.9 6.8 7 8.1
2007 9.7 7.3 8.5 7.7 7 5.2 6 5.5 6.1 6.5 7.6 6.1
2008 7.8 7.9 7.1 7.1 6.6 4.5 4.3 5.5 6.6 8 7.4 5.7
2009 8 S/D 7.9 8.2 6.9 5.9 6.4 6.5 6.8 7.6 6.6 8.3
2010 7.6 8.3 8.3 6.7 8.1 5.8 5.4 5.6 7.2 7.6 8.4 7.9
2011 5.8 8.2 9.1 7.5 7.1 6.2 6.1 6.5 6.9 6.8 6.8 7.8
2012 8.7 8.3 9.8 8.6 8.5 5.2 5.7 5.5 6.1 6.5 8.4 7.4
2013 8.8 8.0 9.1 8.0 7.5 6.9 5.9 5.8 6.2 7.9 5.8 7.6
2014 8.1 8.5 8.2 7.9 8.0 5.9 6.6 5.4 7.2 7.7 7.0 8.3
2015 8.8 8.5 9.0 8.7 8.5 7.1 6.0 6.6 8.9 8.8 8.1 9.5
2016 8.8 10.5 9.6 8.9 7.6 6.3 5.2 7.1 7.9 7.1 5.3 8.4
2017 8.4 8.0 8.8 8.5 7.8 6.5 6.1 6.8 8.3 8.0 S/D S/D
Fuente: SENAMHI, 2017.

Cuadro 4 Estación Huamachuco: Registro histórico de temperatura media mensual (°C)

PARAMETRO : TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 S/D 10.5 11.2 12.0 12.6 12.2 11.5 12.1 12.5 12.8 11.7 12.3
2001 11.8 12.4 12.0 12.6 12.4 11.8 11.8 12.0 12.7 13.7 12.9 13.2
2002 12.9 13.1 12.8 12.5 12.9 12.1 12.2 12.3 14.0 13.4 13.3 13.6
2003 13.9 13.7 13.2 13.6 13.4 12.5 12.2 12.9 13.4 13.7 13.2 12.9
2004 12.9 13.4 14.0 13.0 13.5 12.1 12.5 12.4 13.0 13.5 12.9 13.4
2005 13.2 14.5 12.8 13.6 12.5 12.9 12.3 12.7 13.6 13.1 12.6 12.3
2006 13.1 13.4 13.1 13.0 12.4 12.4 12.2 12.9 13.3 13.5 13.1 13.3
2007 14.6 13.0 13.4 13.2 13.2 12.3 12.7 12.7 12.9 12.9 13.2 12.6
2008 12.6 12.4 11.6 12.0 12.2 11.3 11.3 12.3 12.7 12.9 12.9 12.1
2009 12.6 S/D 12.7 13.1 12.4 12.2 12.3 13.1 13.4 13.4 12.7 13.3
2010 13.1 13.6 12.2 12.8 13.0 12.7 12.1 12.2 14.0 13.1 13.3 13.5
2011 12.3 13.6 13.3 13.4 12.5 12.2 12.3 13.2 13.9 13.0 12.7 13.0
2012 13.7 13.8 13.8 13.8 13.7 12.3 12.7 12.4 12.6 13.4 13.6 12.9
2013 14.4 13.2 13.5 13.4 12.9 12.6 12.1 12.5 13.1 13.4 12.7 13.4
2014 13.5 13.5 12.9 13.3 13.4 12.7 12.8 12.1 13.1 15.8 13.0 13.3
2015 13.6 13.7 13.4 13.6 13.5 12.9 12.8 13.5 14.9 14.8 13.9 15.0
2016 14.7 15.0 14.7 14.4 14.2 12.8 12.6 13.8 14.4 13.8 13.5 13.6
2017 13.1 13.0 13.0 13.3 13.0 12.6 12.5 13.2 13.9 13.8 S/D S/D
Media 13.3 13.3 13.1 13.2 13.0 12.4 12.3 12.7 13.5 13.6 13.0 13.1
Fuente: SENAMHI, 2017.
b) Precipitación
b.1) Estación pluviométrica considerada
Para el presente estudio se ha utilizado la información proporcionada por
la estación Huamachuco con ubicación W: 168498.924 N: 774807.260
Zona 18, a una altitud de 3260 m.s.n.m. desde el año 1971 al 2015. A
continuación se presenta el registro histórico total mensual (mm) así como
las precipitaciones máximas (mm).

Cuadro 5 Estación Huamachuco: Registro histórico de precipitación Total mensual (mm), año 1971-2015

PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
1971 71.2 130.8 227.0 102.4 59.2 40.1 47.4 14.6 21.7 98.7 100.2 88.5 1001.8
1972 75.1 134.7 270.0 107.9 38.7 16.2 1.0 17.0 18.7 23.2 83.1 54.1 839.7
1973 197.1 109.6 159.2 231.1 35.5 43.0 22.1 15.4 51.7 98.9 91.4 99.7 1154.7
1974 95.2 255.6 197.0 52.9 5.2 45.0 1.5 32.9 58.3 91.6 75.3 71.2 981.7
1975 106.7 283.2 238.2 102.6 75.2 22.2 7.1 31.6 70.5 75.5 97.1 28.0 1137.9
1976 144.1 155.4 183.1 62.0 26.5 9.7 0.0 16.2 7.5 80.9 57.1 57.4 799.9
1977 251.1 163.2 118.3 119.0 30.7 7.5 14.1 7.5 30.8 61.0 128.8 79.2 1011.2
1978 52.3 120.7 60.4 97.9 82.1 2.0 17.3 0.5 31.7 44.4 74.3 145.1 728.7
1979 125.5 200.2 197.2 146.4 40.2 0.0 13.4 22.7 61.4 18.2 66.7 74.6 966.5
1980 49.2 114.8 77.6 74.6 9.6 3.5 0.0 8.5 5.5 164.1 154.9 173.8 836.1
1981 72.4 217.1 91.7 20.0 10.0 5.0 0.0 8.3 28.7 129.5 96.6 172.8 852.1
1982 131.8 170.0 82.0 86.5 55.8 29.2 3.6 3.4 29.4 194.9 89.4 222.8 1098.8
1983 122.2 39.7 226.3 129.6 35.5 21.1 19.0 19.7 13.6 56.6 28.6 145.6 857.5
1984 66.7 377.7 214.3 115.0 87.1 21.0 10.3 15.2 34.1 111.6 109.1 117.9 1280.0
1985 15.4 79.1 90.6 80.9 48.0 18.5 2.3 4.0 114.8 62.6 59.0 111.8 687.0
1986 149.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4 28.9 27.1 58.0 99.7 141.8 513.8
1987 237.3 109.4 127.2 129.5 15.8 15.1 18.6 8.9 35.9 39.8 136.7 124.3 998.5
1988 186.0 148.6 93.4 141.2 44.7 15.2 9.3 3.6 15.4 86.1 69.4 93.9 906.8
1989 119.0 195.3 119.7 124.5 26.8 19.2 0.0 10.9 108.5 113.7 107.1 0.0 944.7
1990 160.4 119.3 22.0 102.3 24.0 49.8 1.2 0.0 78.7 216.4 100.1 50.6 924.8
1991 153.6 84.4 95.3 63.7 13.8 0.0 0.0 5.2 56.3 26.3 36.1 109.2 643.9
1992 67.2 60.3 160.7 189.5 19.1 32.9 2.1 29.3 79.1 81.6 31.6 67.3 820.8
1993 104.7 185.1 224.7 106.2 41.3 0.0 11.5 1.2 82.5 117.6 159.6 197.3 1231.7
1994 129.7 300.5 150.7 138.9 38.8 5.5 2.5 12.6 26.9 99.9 143.2 108.9 1158.1
1995 57.4 142.6 114.1 97.4 60.9 29.5 4.1 1.4 12.2 115.8 98.9 95.0 829.3
1996 80.8 177.9 195.7 110.3 32.9 6.4 1.9 10.6 26.6 159.7 68.9 53.7 925.4
1997 107.4 128.3 100.2 59.5 52.5 26.1 0.0 13.6 68.9 102.4 87.6 200.8 947.3
1998 168.4 227.7 204.1 136.6 21.0 18.8 0.8 6.2 20.0 115.0 119.9 55.4 1093.9
1999 172.3 385.6 136.6 56.6 39.0 50.1 2.2 7.0 90.5 25.0 118.4 109.7 1193.0
2000 108.9 186.5 196.5 88.9 69.2 45.0 5.9 18.4 55.1 40.9 54.7 133.9 1003.9
2001 240.6 135.7 290.3 30.9 81.6 4.3 9.5 0.6 32.6 128.3 145.3 181.5 1281.2
2002 79.9 122.3 190.7 138.6 19.5 19.4 17.6 0.0 40.3 110.2 145.7 185.8 1070.0
2003 65.9 112.2 143.8 85.5 19.4 21.8 5.1 8.7 46.4 94.6 84.3 146.7 834.4
2004 51.0 110.3 65.6 67.0 53.6 2.8 26.5 22.9 54.7 126.4 187.7 111.2 879.7
2005 97.6 176.7 289.9 78.4 21.9 11.1 0.0 14.7 23.6 158.3 32.9 128.6 1033.7
2006 142.5 154.2 293.0 160.1 22.3 42.9 14.7 35.0 49.2 116.3 99.5 157.9 1287.6
2007 131.2 76.0 248.9 123.2 66.4 0.0 17.1 5.6 12.6 220.1 142.2 104.8 1148.1
2008 173.1 93.8 156.6 115.9 53.0 33.9 12.3 11.5 74.4 133.7 74.7 64.7 997.6
2009 223.1 117.1 230.8 205.7 120.0 43.7 35.2 12.2 15.3 170.4 137.2 134.7 1445.4
2010 92.4 115.6 241.4 72.6 61.4 25.3 21.2 7.7 17.6 75.4 123.4 162.0 1016.0
2011 136.0 64.1 144.2 227.1 2.0 2.7 0.1 0.0 6.4 6.4 48.2 92.2 729.5
2012 189.6 297.5 441.8 185.0 27.6 15.1 0.0 0.1 7.2 91.5 48.1 47.7 1351.2
2013 100.5 188.3 274.5 103.4 22.4 20.0 0.0 0.1 7.1 109.4 56.3 21.1 903.1
2014 122.5 152.5 242.6 126.2 25.4 6.8 0.0 1.1 19.8 69.4 63.0 190.4 1019.7
2015 132.5 197.0 209.1 76.8 22.5 3.2 5.3 0.0 24.7 58.7 43.2 115.1 888.1
Fuente: Senamhi, 2016.

Cuadro 6 Estación Huamachuco: Registro histórico de precipitación máxima mensual (mm), año 1971-2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁX
1965 42.9 14.2 26.7 16.9 10.0 0.0 11.0 11.7 11.2 12.0 11.4 23.8 42.9
1966 22.0 21.0 21.6 11.4 25.2 3.5 0.0 0.1 0.3 20.8 14.0 7.6 25.2
1967 24.5 28.5 20.5 13.0 10.0 4.0 17.6 7.0 2.5 15.0 19.0 22.0 28.5
1968 14.9 35.0 40.0 18.1 15.5 6.0 4.5 13.6 11.0 24.2 22.2 33.5 40.0
1969 27.5 26.2 15.2 25.9 1.9 18.0 5.0 3.0 6.0 22.8 49.3 18.0 49.3
1970 21.0 11.0 18.7 14.0 11.7 9.0 9.2 4.0 15.5 30.2 15.0 11.3 30.2
1971 13.0 27.0 25.0 18.0 14.2 11.5 23.0 7.0 5.5 19.5 27.1 19.5 27.1
1972 15.0 36.0 28.5 28.8 6.5 6.0 1.0 7.5 7.1 8.2 18.3 8.0 36.0
1973 27.3 17.6 27.4 23.2 14.3 9.1 7.3 5.6 14.4 16.6 20.5 13.1 27.4
1974 15.5 28.0 48.0 20.0 4.2 15.0 1.0 12.2 28.0 19.6 15.0 19.0 48.0
1975 27.7 27.7 39.5 28.5 21.0 7.0 3.6 19.5 15.9 19.0 23.0 8.2 39.5
1976 14.0 25.2 25.3 21.5 8.8 3.5 0.0 8.0 3.0 27.0 18.0 20.0 27.0
1977 40.0 35.2 29.0 25.5 5.0 3.5 7.1 5.0 11.0 15.0 30.0 13.8 40.0
1978 15.5 21.5 15.5 16.5 18.3 2.0 8.3 0.5 11.5 13.3 9.6 21.3 21.5
1979 25.3 29.1 29.6 39.9 10.9 0.0 4.8 8.5 11.4 11.0 14.0 21.0 39.9
1980 10.6 46.0 21.3 15.6 5.5 3.5 0.0 3.8 2.1 29.2 26.6 31.8 46.0
1981 15.5 23.7 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2 24.0 30.8 17.6 21.6 30.8
1982 27.6 30.7 20.6 41.4 14.0 9.2 3.6 3.4 11.0 49.1 19.5 28.0 49.1
1983 24.4 13.0 38.2 31.1 11.7 14.4 11.0 14.5 7.5 17.5 5.4 20.6 38.2
1984 16.1 35.2 29.4 21.1 25.7 13.3 4.5 5.8 9.8 32.9 36.5 19.5 36.5
1985 5.1 15.7 21.8 30.6 21.2 18.5 2.3 2.4 21.5 20.0 12.6 18.8 30.6
1986 23.3 16.8 12.3 23.6 12.6 9.2 7.2 12.4 17.5 10.6 15.9 27.0 27.0
1987 35.2 28.7 29.7 34.3 6.5 10.0 5.3 5.5 9.6 12.1 35.7 37.5 37.5
1988 21.5 15.4 18.2 24.2 17.2 7.1 8.3 1.8 10.6 17.1 15.1 22.8 24.2
1989 19.3 23.8 36.2 25.2 20.0 6.7 0.0 3.1 20.1 18.2 35.8 0.0 36.2
1990 33.5 24.6 4.4 16.2 7.5 14.0 1.2 0.0 20.1 28.6 20.4 9.2 33.5
1991 21.6 18.5 15.2 13.2 7.0 8.0 1.0 1.0 12.3 20.5 21.3 8.0 21.6
1992 19.6 21.3 11.6 12.5 7.6 15.3 2.1 12.8 23.8 21.5 8.3 25.4 25.4
1993 21.0 22.2 26.3 22.5 9.5 0.0 8.9 1.2 20.8 18.1 30.5 22.2 30.5
1994 15.5 52.2 25.5 30.0 7.5 2.7 2.5 12.0 7.5 21.3 32.6 27.1 52.2
1995 15.0 37.6 13.7 39.2 11.9 7.9 2.5 0.9 3.3 24.1 26.6 18.1 39.2
1996 11.1 34.7 20.7 14.3 6.2 2.8 1.4 4.9 9.8 24.3 14.4 20.2 34.7
1997 24.7 23.8 30.8 9.3 16.3 6.1 0.0 12.8 26.0 35.1 23.1 33.5 35.1
1998 25.4 35.7 29.1 21.1 9.1 6.4 0.8 3.9 5.9 19.0 24.6 8.9 35.7
1999 28.2 49.4 24.2 10.8 12.9 17.3 1.1 3.9 19.3 10.9 34.1 22.4 49.4
2000 30.5 32.1 23.0 12.1 22.1 12.4 2.1 8.4 9.6 16.6 14.6 19.5 32.1
2001 22.3 19.3 29.6 5.7 11.1 2.5 3.7 0.6 5.5 31.9 20.8 34.0 34.0
2002 20.6 16.9 27.0 20.9 13.2 5.7 7.7 0.0 11.4 22.7 25.7 31.2 31.2
2003 16.4 18.0 24.0 21.1 4.9 5.9 2.6 7.2 14.2 18.6 24.8 19.2 24.8
2004 13.6 14.4 12.1 15.2 8.3 1.3 10.9 10.4 12.4 21.0 43.3 13.2 43.3
2005 23.3 34.8 43.1 28.2 7.8 5.7 0.0 13.0 10.4 27.1 6.2 28.2 43.1
2006 51.1 17.2 31.4 22.1 19.1 17.5 7.5 28.0 12.8 21.4 17.8 14.7 51.1
2007 24.5 23.2 25.2 22.9 20.7 0.0 6.7 3.4 8.6 38.9 18.0 23.1 38.9
2008 25.6 22.7 16.0 28.0 27.4 16.9 6.2 5.2 26.4 19.8 17.0 17.7 28.0
2009 29.9 12.5 31.5 30.0 28.6 8.1 10.6 10.2 8.2 23.0 21.2 24.2 31.5
2010 19.3 33.9 47.3 29.9 19.5 13.4 10.8 6.7 6.6 15.1 17.7 32.5 47.3
Fuente: Senamhi, 2016.

b.2) Análisis exploratorio de datos y tratamiento de la información


Pluviométrica

Esta etapa del estudio, consiste en detectar y eliminar posibles


inconsistencias y no homogeneidades, previa evaluación estadística de las
series históricas, con la finalidad de obtener registros más confiables y de
menor riesgo. Se realizó análisis visual gráfico mediante A) Histogramas,
B) Valores típicos (Outliers), C) Test Estadísticos, D) longitud adecuada de
serie.
A) Histogramas
Los histogramas son parte del análisis visual de la información de las
estaciones pluviométricas, han sido elaborados a nivel mensual y por
Estación. Ello nos sirve para detectar posibles saltos o tendencias
durante un periodo de información registrada, así como detectar
valores atípicos.

De la misma manera, la serie tiene un carácter de estacionariedad, ya


que no se producen cambios bruscos en las medias, estando por lo
tanto libres de tendencia (ascendente o descendente), no visualizando
además una acentuada variabilidad.

Gráfico 3 Histograma de precipitación Estación Huamachuco

450

400

350
Preciptación (mm.)

300

250

200

150

100

50

0
1987

2007
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985

1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005

2009
2011
2013
2015

Año

Fuente: Elaboración propia

B) Valores Atípicos (Outliers)


Los valores atípicos son observaciones con características diferentes
de las demás. Este tipo de valores no pueden ser caracterizados
categóricamente como benéficos o problemáticos sino que deben ser
contemplados en el contexto del análisis y debe evaluarse el tipo de
información que puede proporcionar. Su principal problema radica en
que son elementos que pueden no ser representativos de la población
pudiendo distorsionar seriamente el comportamiento de los controles
estadísticos. Por otra parte, aunque diferentes a la mayor parte de la
muestra, pueden ser indicativos de las características de un segmento
válido de la población y, por consiguiente, una señal de la falta de
representatividad de la muestra.

Tipos de valores atípicos

Los valores atípicos pueden clasificarse en 04 categorías:

1. Valores atípicos que surgen de un error de procedimiento, tales


como la trascripción de valores de los instrumentos a planillas,
o al ingresarlos en una base de datos digital. Estos valores
atípicos deberían detectarse en el filtrado de los datos, y si no
se puede, deberían eliminarse del análisis o recodificarse como
datos ausentes.
2. Valores atípicos correspondientes a un acontecimiento
extraordinario. En este caso, el valor no representa ningún
segmento válido de la población y puede ser eliminado del
análisis.
3. Valores atípicos correspondientes a observaciones cuyos
valores caen dentro del rango de las variables observadas pero
que son únicas en la combinación de los valores de dichas
variables. Estas observaciones deberían ser retenidas en el
análisis pero estudiando qué influencia ejercen en los procesos
de estimación de los modelos considerados.
4. Valores atípicos provenientes de observaciones extraordinarias
para las que el investigador no tiene explicación. En estos casos
lo mejor que se puede hacer es replicar el análisis con y sin
dichas observaciones con el fin de analizar su influencia sobre
los resultados. Si dichas observaciones son influyentes el
analista debería reportarlo en sus conclusiones y debería
averiguar el porqué de dichas observaciones.

Los valores ubicados entre la media (promedio) y las cercas internas


son denominados adyacentes, los valores entre las cercas internas y
las cercas externas son considerados como alejados y los valores
ubicados fuera de las cercas externas son por lo general considerados
como valores atípicos.

Cuadro 7 Resultados prueba de datos dudosos

Prueba de datos Dudosos (OUTLIERS=ESPUREOS) de registro de la serie. Estación


Huamachuco
N 45
log 10 Xp= 2.963049002
log 10 STDX= 0.06695849
Kn (45) 2.727
DATA DUDOSA ALTA: YM = Ypx + Kn*STDX
YM = 2.963 + 2.727*STDX 3.1456448 1398.44311
DATA DUDOSA BAJA: Ym = Ypx - Kn*STDX
YM = 2.963 - 2.727*STDX 2.7804532 603.188705
Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa, comparando con la serie, no se han encontrado


datos dudosos en la serie, según los umbrales calculados.

C) Test estadísticos

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como


saltos y tendencias y, la no homogeneidad es definida como los
cambios de los datos vírgenes con el tiempo. Por ejemplo, la no
homogeneidad en los datos de precipitación son creados por tres
fuentes principales: (1) el movimiento de las estaciones en una
distancia horizontal, (2) el movimiento vertical, (3) cambios en el medio
ambiente de una estación de control como tala árboles, construcción
de casas, inundaciones, entre otros.

Por otra parte, los datos medidos en una estación pueden incluir dos
tipos de errores: aleatorios y sistemáticos.

Los errores aleatorios se presentan debido a la inexactitud en las


mediciones y observaciones, son difíciles de evaluar después de
transcurrido un tiempo y se originan por error de la lectura de datos,
equipos defectuosos, mal empleo de los equipos, trascripciones
erróneas, etc.

Los errores sistemáticos pueden ser a la vez de dos tipos, naturales


y artificiales u ocasionados por la mano del hombre, los mismos que
ocurren en una dirección como saltos y tendencias, de allí que sean
éste tipo de errores los que se analicen para eliminarlos como datos
inconsistentes.

Los errores sistemáticos naturales como por ejemplo la muerte


gradual de la cobertura arbórea debido a una plaga, el calentamiento
global, entre otros, ocasionará cambios graduales en los datos
registrados; los errores sistemáticos artificiales u ocasionados por
la mano del hombre, como por ejemplo, el cambio de ubicación de las
estaciones hidrometeorológicas, el sobrepastoreo, la construcción de
infraestructuras hidráulicas en la cuenca, la construcción de casas, la
tala brusca de árboles, entre otros, ocasionarán cambios bruscos en
los registros como saltos y tendencias. También es posible que el
origen del cambio no sea conocido entonces el problema se torna más
complejo.

La inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la


presencia de saltos y/o tendencias en las series hidrológicas afectando
las características estadísticas de dichas series, tales como la media
y desviación estándar. Por lo tanto el análisis de consistencia de la
información es el proceso que consiste en la identificación o detección,
descripción y remoción de la no – homogeneidad e inconsistencia de
una serie de tiempo hidrológica.

Finalmente, los « saltos » son formas que permiten a una serie


hidrológica, pasar de un estado a otro como respuesta de cambios
hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos
hídricos en la cuenca o cambios naturales continuos que pueden
ocurrir. Los saltos se presentan en la media, desviación estándar y
otros parámetros, pero generalmente desde el punto de vista práctico
el análisis más importante es en los dos primeros.

La forma típica de un salto puede ser originado por el movimiento de


la estación o derivación aguas arriba de una estación de control, en
general representa un salto si se modifica de forma brusca las
condiciones normales aguas arriba de la estación de control
(caudales) o alrededor de la estación de medición (precipitación).

Ahora, la “Estacionariedad” de una serie hidrológica, es otro concepto


importante asociado al análisis estadístico, pues una serie es
estacionaria si se encuentra libre de tendencia (ascendente o
descendente en el tiempo observado), es decir cuando no se ven
afectadas sus propiedades estadísticas (media, varianza, etc.)
Cuadro 8 Precipitación Acumulada anual. Estación Huamachuco

Precipitación acumulada anual

1500
1400
1300
PRECIPITACIÓN (MM.)

1200
1100
1000
900
800
700 No hay salto
600 significativo

500
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
AÑO

Fuente: Elaboración Propia.

Producto del análisis de saltos y tendencias de las estaciones


ubicadas cerca de la zona del proyecto, se tiene como resultado el los
siguientes cuadros:

Cuadro 9 Prueba T-Student para consistencia en la media


Prueba T.Student.Consistencia Media (Prueba de m edia)

Sp 150.15

Sd 46.76 Entonces, como


GL 43.00 Tc < Tt (95%) Luego X1 = X2 (ESTADISTICAMENTE)
Tc 0.97

Tt 2.02 Si hay consistencia en la media


Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro 10 Prueba F-Fisher para consistencia en la desviación estándar

Prueba F.Fisher.Consistencia de STD (Prueba de varianza)

S t d1^2 29,257.12

S t d2 ^2 10,015.37 Entonces, como


G L num . 28.00 Fc < Ft (95%) Luego S1 = S2 (ESTADISTICAMENTE)
G L de n. 15.00

Fc 0.34 Si hay consistencia en la varianza


F t ( a =0 .0 5 ) 2.26

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 11 Agrupación de años para prueba de tendencia

Precipitación de estación Huamachuco (1971-2015) mm.

acum PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO


1971 1001.8 1980 836.1 1989 944.7 1998 1393.9 2007 837.9
1972 839.7 1981 817.1 1990 924.8 1999 993.0 2008 997.6
1973 1154.7 1982 998.5 1991 643.9 2000 1003.9 2009 976.6
1974 981.7 1983 1380.0 1992 820.8 2001 969.0 2010 766.7
1975 1137.9 1984 777.8 1993 968.4 2002 1070.0 2011 729.5
1976 799.9 1985 687.0 1994 940.8 2003 834.4 2012 951.1
1977 1011.2 1986 860.8 1995 829.3 2004 879.7 2013 833.1
1978 728.7 1987 998.5 1996 925.4 2005 1033.7 2014 839.8
1979 966.5 1988 906.8 1997 947.3 2006 994.3 2015 888.1
Numero 9 9 9 9 9
Media 958.011 918.066 882.821 1019.100 868.939
Desv.Stand 144.917 199.908 103.707 158.455 92.362
Periodos 5
Media 797.456
Desv.Stand 341.232
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro 12 Prueba T-Student para Tendencia en la Media

Prueba T.Student.Tendencia Media (Prueba de media)

Año promedio Valor medio


1975 958.011 r= -0.20031401
1984 918.066
1993 882.821
2002 1019.100 Tc= -0.35413167
2011 868.939 Tt= 3.18244631

Fuente: Elaboración Propia.

Según las dos hipótesis que plantea la prueba T-student, los resultados
encontrados en la aplicación de la prueba a la media se observa que el valor
absoluto del T calculado es menor que el valor del T tabular por lo que se
concluye que no hay tendencia estadísticamente, es decir, hay similitud en
la media.

Cuadro 13 Prueba T-Student para tendencia en la desviación estándar

Prueba T.Student.Tendencia Desvest (Prueba desvest)

Año promedio Desvest


1975.000 144.917 r= -0.53374166
1984.000 199.908
1993.000 103.707
2002.000 158.455 Tc= -1.09320677
2011.000 92.362 Tt= 3.18244631

Fuente: Elaboración Propia.

Según las dos hipótesis que plantea la prueba T-student, los resultados
encontrados en la aplicación de la prueba a la desviación estándar se
observa que el valor absoluto del T calculado es menor que el valor del T
tabular por lo que se concluye que no hay tendencia estadísticamente, es
decir, hay similitud en la desviación estándar.
No se ha encontrado evidencia de inconsistencia ni de tendencias para
la serie de la estación Huamachuco.

c) Humedad relativa
La humedad relativa media mensual se obtuvo de igual manera de la estación
Huamachuco.

Cuadro 14 Humedad relativa media mensual (%). Estación Huamachuco

PARAMETRO: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
2001 84.5 80.9 86.4 75.4 79.2 67 64.9 55.2 67.2 68.6 77.9 75.6 73.5
2002 74 80 83 82 71 64 66 55 63 74 77 81 72.38
2003 75 77 79 78 71 70 61 57 61 67 71 77 70.45
2004 68 78 73 77 71 64 68 71 70 74 77 77 72.32
2005 76 77 86 76 67 66 56 62 65 77 68 74 70.91
2006 75 81 87 84 72 70 64 62 68 66 74 83 73.82
2007 80.1 74.8 53.8 81.8 76.3 64.1 65.7 62.6 62.9 74.2 80.1 72.7 70.78
2008 80.2 81.6 83.1 81.4 77.6 70.6 66.2 65.8 68.2 77.1 76.8 71.5 75
2009 82.4 S/D 83.7 78.9 77.2 71 67.9 62.2 61.8 73.5 73.3 79.1 67.5
2010 75.6 75.9 80 77.7 76.2 67.8 65.3 59.4 62.4 63.2 69 77 64.79
PROM
77.08 58.8 66.5 66 61.7 56.2 53.7 40.7 54.1 59.5 62 63.9 59.2
MEN
Fuente: Senamhi.

3. Oferta Hídrica
3.1. Evaluación
El área de estudio no cuenta con registro histórico de caudales; sin
embargo, para la generación de caudales medios mensuales se aplicará el
modelo matemático de Lutz Sholz.

3.2. Modelo matemático de Lutz Sholz

El modelo hidrológico a emplear en el presente estudio, fue desarrollado por el


experto Lutz Sholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979 –
1980, en el marco de la Cooperación Técnica Alemana a través del Plan Meris
II.
Debido a la ausencia de registro de caudales en la sierra peruana, el modelo
se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos
de las cuencas, que pueden ser obtenidos a través de mediciones cartográficas
y de campo. Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes
para la determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala


mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y
posteriormente extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos con
prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad,
etc.). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra
peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los
valores medidos.

La secuencia de aplicación del modelo matemático es la siguiente:

3.2.1. Precipitación sobre la cuenca


La precipitación mensual sobre la cuenca en estudio, es la proveniente
de la Estación Pluviométrica Huamachuco. Con una longitud de registro
de 36 años (1971 – 2015).

3.2.2. Coeficiente de escorrentía

El Coeficiente de escorrentía, se estimó usando la Ecuación “L” de Turc:


𝑃−𝐷
𝐶=
𝑃

Dónde:

C = Coeficiente de escurrimiento

P = Precipitación total anual (mm/año)

D = Déficit de escurrimiento (mm/año)


𝑃
𝐷=
𝑃 2 0.5
〔0.9 〕
𝐿

L = Coeficiente de temperatura; L = 300 + 25T + 0.05 T³

T = Temperatura media anual (ºC)

3.2.3. Evapotranspiración Potencial Anual (Etp)

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración


potencial. Los más comúnmente aplicados son: Método del Lisímetro,
Método del Tanque Evaporímetro y Métodos Empíricos.

Para el presente estudio, no se aplicarán los métodos de lisímetro ni


tanque evaporímetro debido a que las Estaciones Meteorológicas
ubicadas en la zona del proyecto carecen de estos implementos que les
permitan capturar información y calcular la ETp.

De los métodos indirectos más conocidos destacan: Thorntwaite,


Blaney y Criddle, Hargreaves, Turc; y dentro de los métodos semi
empíricos destacan el método de Penman (FAO).

Cada uno de los métodos requieren de determinada información para


su aplicación, como: horas de sol, humedad relativa, velocidad de
viento, temperatura media, etc. En este caso, por disponer solamente
de temperatura media y horas de luz en la Estación Huamachuco, se
aplicara el método de Penman, con el Software Cropwat 8.0.
Cuadro 15 Cálculo de Evapotranspiración con el método de Penman en el software Cropwat 8.0

Fuente: Cropwat 8.0

Cuadro 16 Cálculo de evapotranspiración Potencial mensual

Eto Días por Eto


Mes (mm/día) mes (mm/mes)
ENERO 3.36 31 104.16
FEBRERO 3.7 28 103.6
MARZO 3.4 31 105.4
ABRIL 3.32 30 99.6
MAYO 3.2 31 99.2
JUNIO 3.15 30 94.5
JULIO 3.25 31 100.75
AGOSTO 3.79 31 117.49
SEPTIEMBRE 3.85 30 115.5
OCTUBRE 3.89 31 120.59
NOVIEMBRE 3.86 30 115.8
DICIEMBRE 3.69 31 114.39
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 17 Evapotranspiración Potencial mensualizada


Eto (mm/mes)
125

Evapotranspiraciónn Potencial
120
115
110
105
100
95
90
85
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
N° de mes

Fuente: Elaboración propia.

3.2.4. Cálculo de la precipitación efectiva de la Cuenca

Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los caudales


promedios observados en la cuenca pertenecen a un estado de
equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La precipitación
efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal
forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total
resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de


la precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el
método del United States Bureau of Reclamatión (USBR). El Bureau of
Reclamation llama a esta cantidad la precipitación efectiva de los
cultivos que en realidad es la antítesis de la precipitación de escorrentía
superficial.

El criterio del método del USBR para el cálculo de la precipitación


efectiva para cultivos, es el principio que cuando aumenta la
precipitación total mensual se toma un porcentaje disminuyendo del
incremento de la lluvia como aumento de la precipitación efectiva de tal
forma que a partir de un lineamiento superior, la precipitación efectiva
para los cultivos se mantenga constante. Para la hidrología, se toma
como precipitación efectiva esta parte de la precipitación total mensual
que sale como el déficit según el método original del USBR.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado


el polinomio de quinto grado:

PE = a0 + a1P1 + a2P2 + a3P3 + a4P4 + a5P5

Dónde:

PE: Precipitación efectiva (mm/mes)

P: Precipitación total mensual (mm/mes)

ai: Coeficiente del polinomio.

El cuadro muestra los diferentes coeficientes ai con los cuales se realiza


la interpolación de los valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.50,
por otra parte, los valores de PE obtenidos con las curvas, se ajustan a
condiciones de escorrentía de la subcuenca mediante la siguiente
relación:

PE = CII * PEII + CIII * PEIII

Cuadro 18 Coeficientes ai para interpolación

Coef. Curva I Curva II Curva III


a0 -0.047000 -0.106500 -0.417700
a1 0.009400 0.147700 0.379500
a2 -0.000500 -0.002900 -0.010100
a3 0.000020 0.000050 0.000200
a4 -5.00E-08 -2.00E-07 -9.00E-07
a5 2.00E-10 2.00E-10 1.00E-09

Dónde:

CII, CIII : coeficientes de ponderación de las curvas II y III.

PEII, PEIII : Precipitación efectiva calculada por la curva II y III.


P: Precipitación total mensual (mm/mes)

𝐶 ∗ 𝑃 − 𝑃𝐸𝐼𝐼
𝐶𝐼𝐼 =
𝐶 ∗ 𝑃 − 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼 𝐶𝐼𝐼𝐼 = 𝐶𝐼𝐼 + 𝐶𝐼𝐼𝐼 = 1
𝑃𝐸𝐼𝐼 − 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼 − 𝑃𝐸𝐼𝐼

Cuadro 19 Precipitación efectiva de la microcuenca en estudio para el periodo 1971-2015

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1971 18.7 48.0 86.9 33.5 13.8 7.7 9.8 2.8 4.1 31.6 32.4 26.6 315.9
1972 20.4 50.1 94.5 16.6 7.4 3.1 0.2 3.3 3.6 4.4 24.1 12.0 239.7
1973 68.5 33.3 54.8 77.7 6.2 7.9 3.9 2.7 10.2 28.5 25.2 28.9 347.8
1974 28.5 88.0 73.4 11.1 1.0 8.8 0.3 5.9 13.0 26.9 19.6 17.9 294.3
1975 32.3 85.5 80.3 30.5 18.7 3.9 1.3 5.5 16.8 18.8 28.0 4.9 326.5
1976 52.3 57.5 69.0 14.4 4.9 1.8 0.0 3.0 1.4 22.1 12.6 12.7 251.7
1977 81.3 56.2 37.1 37.4 5.3 1.4 2.5 1.4 5.3 13.2 41.8 20.0 302.8
1978 15.4 43.5 18.9 34.8 28.2 0.5 4.2 0.1 7.7 12.2 24.9 51.9 242.3
1979 40.8 70.1 69.2 50.0 7.2 0.0 2.4 4.0 13.5 3.3 15.4 18.4 294.3
1980 9.5 35.6 19.5 18.3 1.7 0.7 0.0 1.5 1.0 56.8 53.1 60.6 258.4
1981 16.9 71.8 24.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 4.9 40.9 26.7 58.1 245.3
1982 45.8 62.7 22.3 24.3 12.0 5.2 0.7 0.7 5.3 72.0 25.6 4.2 280.7
1983 41.2 7.4 81.5 44.7 6.4 3.9 3.5 3.6 2.5 12.3 5.1 52.2 264.3
1984 14.8 89.0 70.7 34.4 22.6 3.6 1.8 2.7 5.8 33.0 31.9 35.7 345.9
1985 3.8 28.3 33.5 29.1 14.1 4.6 0.6 1.0 43.6 20.6 19.0 3.0 201.1
1986 55.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 5.3 5.0 13.1 31.4 52.1 164.5
1987 78.5 33.0 40.9 41.9 2.8 2.7 3.3 1.6 6.2 7.1 45.0 39.6 302.6
1988 68.8 53.5 27.5 50.2 8.6 2.8 1.8 0.7 2.8 24.1 17.0 27.7 285.6
1989 37.5 68.1 37.9 40.0 4.7 3.4 0.0 2.0 32.9 35.2 32.2 0.0 293.9
1990 76.3 47.0 3.7 35.8 4.0 9.9 0.2 0.0 22.2 116.8 34.5 10.2 360.7
1991 54.2 29.0 33.5 20.2 3.4 0.0 0.0 1.3 17.0 6.3 9.1 39.0 213.0
1992 21.6 18.6 55.9 63.6 4.6 8.1 0.5 7.0 26.7 27.7 7.6 21.6 263.5
1993 28.5 58.5 68.9 29.1 7.0 0.0 2.0 0.2 19.7 33.7 49.9 62.0 359.4
1994 39.8 80.4 48.2 43.5 6.6 1.0 0.5 2.2 4.5 27.3 45.3 31.1 330.3
1995 16.9 48.3 39.0 32.9 18.3 6.9 1.0 0.4 2.9 39.5 33.5 32.0 271.7
1996 21.0 62.9 69.0 34.0 5.7 1.2 0.4 1.9 4.7 55.8 16.2 11.0 283.7
1997 35.7 46.4 32.1 13.8 11.4 4.9 0.0 2.6 17.6 33.2 26.0 78.0 301.7
1998 53.4 70.1 64.4 41.5 3.5 3.2 0.2 1.1 3.4 32.8 34.8 10.7 318.9
1999 56.5 87.7 66.4 11.3 6.7 9.5 0.4 1.2 23.6 4.2 35.2 31.5 334.3
2000 35.1 69.7 73.3 25.5 17.1 8.5 1.0 3.4 11.9 7.7 11.7 47.2 312.1
2001 69.5 39.5 74.0 5.0 18.8 0.7 1.6 0.1 5.2 36.7 43.1 55.3 349.4
2002 19.8 37.7 64.0 44.6 3.4 3.4 3.1 0.0 7.1 32.4 47.5 62.4 325.3
2003 20.5 38.6 49.0 28.4 4.6 5.2 1.3 2.1 12.6 32.0 27.9 49.9 272.1
2004 14.5 38.5 20.6 21.2 15.6 0.7 6.3 5.5 16.1 44.2 62.1 38.9 284.2
2005 20.8 82.1 185.1 12.4 2.0 1.0 0.0 1.3 2.1 40.4 3.2 40.6 391.1
2006 45.4 50.0 80.5 52.3 3.8 7.6 2.6 5.9 9.2 34.5 27.4 51.4 370.6
2007 39.9 17.7 75.2 36.6 14.3 0.0 2.9 1.0 2.2 69.4 44.3 29.0 332.5
2008 66.1 28.5 58.9 39.3 11.4 6.2 2.3 2.2 19.6 48.1 19.7 15.6 317.9
2009 66.4 32.5 68.0 62.3 33.6 7.4 5.7 2.0 2.5 52.0 40.2 39.3 412.1
2010 26.5 37.3 83.2 18.1 13.8 4.5 3.8 1.4 3.2 19.2 41.0 58.2 310.2
2011 44.1 14.1 47.6 75.1 0.4 0.5 0.0 0.0 1.1 1.1 9.1 25.1 218.2
2012 56.0 72.4 82.8 54.7 4.4 2.5 0.0 0.0 1.2 21.9 8.3 8.2 312.4
2013 28.0 62.7 79.7 29.3 3.9 0.0 0.0 0.0 1.3 31.8 11.3 3.6 251.6
2014 36.5 48.6 74.4 38.0 4.3 0.0 0.0 0.2 3.4 15.4 13.2 61.7 295.7
2015 43.4 68.3 71.8 19.1 4.0 0.6 1.0 0.0 4.3 12.4 10.7 35.6 271.2
Fuente: Elaboración Propia

3.2.5. Retención de la cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el


abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total
sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva
hídrica al caudal se puede calcular según las siguientes fórmulas:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖
𝐴𝑖 = 𝐶𝑀𝑖 − 𝐺𝑖

Dónde:
𝐶𝑀𝑖 : Caudal mensual (mm/mes).
𝑃𝐸𝑖 : Precipitación efectiva mensual (mm/mes).
𝑅𝑖 : Retención de la cuenca (mm/mes).
𝐺𝑖 : Gasto de la retención (mm/mes).
𝐴𝑖 : Abastecimiento de la retención (mm/mes).
Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención
total de la cuenca para el año promedio, que para el caso de la cuenca
en estudio, se estableció en 89.375 mm/año.

3.2.6. Relación entre descarga y retención

Durante la estación seca, el grado de la retención alimenta los ríos,


constituyendo el caudal o descarga básica (Q Base). La reserva o
retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante
esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt = Qoe-a(t)

Dónde:

Qt : descarga en el tiempo t

Qo: descarga inicial

a : coeficiente de agotamiento

t : tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la


reserva termina, comenzando a su vez el abastecimiento de los
almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos
pronunciada, hasta el final de dicha estación.

3.2.7. Coeficiente de agotamiento

Este valor, viene determinado por la siguiente expresión:

α = - 0.00252 (LnAR) + K

Dónde:

α : coeficiente de agotamiento
AR : Área de la cuenca (km2)

K: constante que depende de las características ecológicas, en este


caso es 0.030.

3.2.8. Abastecimiento de la retención

Se ha tomado como valor del abastecimiento de le retención, lo


establecido en el estudio de Lutz Sholz para la sierra del Perú, indicando
que el abastecimiento comienza en el mes de octubre y se extiende
hasta marzo. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del
almacenamiento total anual se muestran en el siguiente.

Cuadro 20 Coeficientes mensuales de almacenamiento


Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar ∑
Cusco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 25 30 30 5 100
Cajamarca 25 5 0 20 20 30 100
Fuente: Manual de software hidrológicos, ANA.

3.2.9. Determinación del caudal mensual para el año promedio

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico


mensual a partir de los componentes descritos anteriormente:

CMi = PEi + Gi – Ai

Dónde:

CMi : Caudal del mes i (mm/mes)

PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

Gi : Gasto de la retención del mes i (mm/mes)

Ai : Abastecimiento del mes (mm/mes)

En el Cuadro se presenta el resumen de los valores estimados para


cada modelo determinístico necesario para la generación de caudales;
y en el Cuadro se presentan los valores del caudal mensual generado
para el año promedio.
Cuadro 21 Generación de los caudales medios mensuales para el año promedio

Fuente: Lutz-Sholz

3.2.10. Generación de caudales para el periodo extendido

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos


extendidos, se ha implementado un modelo estocástico que consiste
en la combinación de un proceso markoviano de primer orden, con
una variable de impulso, que en este caso es la precipitación efectiva.

Qt = ƒ (Qt-1)

Q = g (PEt)

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener


una óptima aproximación a la realidad, se utiliza además una variable
aleatoria.

𝑍 = 𝑧 (𝑆)π 𝟏 − 𝒓𝟐

𝑄𝑡 = 𝐵1 + 𝐵2 (𝑄𝑇−1 ) + 𝐵3 (𝑃𝐸𝑖 ) + 𝑧(𝑆) 1 − 𝑟 2

Dónde:

Qt : caudal del mes t

Qt-1 : caudal del mes anterior


PEt : precipitación efectiva del mes

B1 : factor constante o caudal básica

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los


resultados del modelo para el año promedio por un cálculo de
regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt como valores
independientes.

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede


ser obtenido en una de las siguientes formas:

- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un


aforo.
- Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.
- Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último
valor como valor Qo sin considerar estos valores en el cálculo de los
parámetros estadísticos del período generado.

En el Cuadro, se presentan las descargas mensuales obtenidas con


este método para el período 1964 – 2015.
Cuadro 22 Descargas medias mensuales (m3/s)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m3/s)
1971 0.4328 0.573 0.5778 0.4679 0.4118 0.3947 0.4725 0.4476 0.4127 0.4669 0.4524 0.4318 0.462
1972 0.433 0.4488 0.5976 0.3671 0.45 0.3713 0.3975 0.4694 0.437 0.4707 0.459 0.4181 0.443
1973 0.5817 0.4298 0.5621 0.5646 0.4215 0.3943 0.3885 0.3763 0.3707 0.4575 0.4264 0.441 0.451
1974 0.4794 0.5889 0.5505 0.4431 0.3738 0.481 0.3566 0.3826 0.4078 0.4058 0.4028 0.4661 0.445
1975 0.4603 0.68 0.5584 0.494 0.4568 0.3418 0.4248 0.3493 0.4102 0.482 0.3911 0.4353 0.457
1976 0.6154 0.5999 0.5922 0.3936 0.4186 0.4469 0.4566 0.3467 0.4618 0.4074 0.5247 0.4701 0.478
1977 0.53 0.5915 0.4758 0.4861 0.3103 0.5131 0.3339 0.4317 0.4818 0.3635 0.5161 0.4684 0.459
1978 0.374 0.6214 0.4128 0.4864 0.4316 0.3776 0.3351 0.3913 0.4477 0.4255 0.4544 0.3724 0.428
1979 0.4967 0.484 0.6051 0.5188 0.3721 0.4191 0.348 0.4506 0.4092 0.4696 0.3854 0.3858 0.445
1980 0.4736 0.4068 0.4612 0.4106 0.3859 0.3951 0.4321 0.4312 0.4034 0.5126 0.5022 0.5682 0.449
1981 0.354 0.6387 0.3518 0.426 0.3543 0.3652 0.3618 0.5435 0.3242 0.5711 0.4179 0.4571 0.430
1982 0.4527 0.6323 0.4028 0.3896 0.4665 0.3825 0.35 0.4432 0.4085 0.6148 0.455 0.3614 0.447
1983 0.5032 0.4307 0.706 0.5206 0.3815 0.5488 0.4236 0.3544 0.5057 0.4535 0.3939 0.464 0.474
1984 0.4138 0.7416 0.5889 0.5051 0.4497 0.4388 0.4468 0.3342 0.4385 0.5106 0.5049 0.4236 0.483
1985 0.3497 0.4596 0.371 0.553 0.3676 0.4729 0.3513 0.3914 0.5281 0.3894 0.4359 0.4879 0.430
1986 0.5834 0.4654 0.5191 0.3282 0.4111 0.4129 0.3769 0.3346 0.4699 0.3991 0.3962 0.5336 0.436
1987 0.5328 0.4533 0.5245 0.5016 0.3882 0.4222 0.4182 0.3354 0.4087 0.4214 0.5587 0.4393 0.450
1988 0.5724 0.5149 0.4305 0.5397 0.4868 0.3434 0.394 0.3812 0.4684 0.5484 0.4796 0.421 0.465
1989 0.46 0.6326 0.546 0.5736 0.3311 0.4536 0.3643 0.3877 0.4487 0.4752 0.5182 0.2987 0.457
1990 0.5818 0.5193 0.3882 0.4144 0.3949 0.4635 0.3665 0.3902 0.4001 0.7076 0.4615 0.4039 0.458
1991 0.5342 0.4952 0.4377 0.4416 0.4131 0.4034 0.3589 0.4067 0.4225 0.3843 0.4354 0.4739 0.434
1992 0.4602 0.3988 0.6076 0.5109 0.324 0.4037 0.3801 0.3649 0.5028 0.4581 0.5171 0.4116 0.445
1993 0.4438 0.6218 0.5182 0.3991 0.3602 0.4185 0.4459 0.3905 0.4296 0.464 0.5171 0.526 0.461
1994 0.3923 0.6189 0.411 0.5801 0.3987 0.489 0.4059 0.3354 0.4203 0.4131 0.4452 0.4825 0.449
1995 0.4823 0.6025 0.4305 0.4678 0.4368 0.3396 0.4267 0.2804 0.3842 0.4593 0.4864 0.5374 0.444
1996 0.4938 0.72 0.5508 0.4303 0.4822 0.3874 0.4355 0.467 0.3199 0.5276 0.3868 0.3905 0.466
1997 0.4903 0.4685 0.4309 0.3427 0.4312 0.4479 0.4104 0.438 0.3925 0.4679 0.4693 0.5449 0.445
1998 0.4879 0.607 0.4555 0.464 0.2944 0.4377 0.4007 0.3437 0.4389 0.4346 0.4965 0.4067 0.439
1999 0.4963 0.7142 0.5543 0.5169 0.485 0.3578 0.4642 0.3927 0.4631 0.378 0.5382 0.4418 0.484
2000 0.5086 0.5474 0.6297 0.4258 0.3849 0.5455 0.4233 0.4034 0.4223 0.4148 0.4307 0.4923 0.469
2001 0.5621 0.5105 0.4611 0.3776 0.4508 0.3699 0.361 0.4002 0.4521 0.4009 0.4161 0.4767 0.437
2002 0.4095 0.6132 0.5085 0.4889 0.4344 0.4661 0.3436 0.424 0.3565 0.3655 0.529 0.4943 0.453
2003 0.4599 0.5171 0.4735 0.4318 0.3156 0.4413 0.3377 0.3988 0.4004 0.4598 0.5382 0.4549 0.436
2004 0.4591 0.5233 0.3621 0.4736 0.4708 0.372 0.4908 0.3184 0.5357 0.4335 0.4988 0.538 0.456
2005 0.5189 0.5868 0.8454 0.3348 0.4618 0.4266 0.3949 0.3879 0.4778 0.4604 0.4225 0.5093 0.486
2006 0.5088 0.5486 0.5955 0.5589 0.389 0.4097 0.45 0.4654 0.3896 0.4902 0.4437 0.4837 0.478
2007 0.4073 0.4351 0.5563 0.4521 0.5318 0.3835 0.3992 0.3531 0.4164 0.5886 0.4804 0.4222 0.452
2008 0.4442 0.4773 0.4629 0.4448 0.406 0.4244 0.4102 0.4154 0.4856 0.4425 0.3707 0.4583 0.437
2009 0.5847 0.383 0.4514 0.5488 0.3709 0.484 0.402 0.3785 0.4281 0.4979 0.4506 0.4969 0.456
2010 0.5141 0.4696 0.589 0.408 0.4538 0.3679 0.3926 0.4454 0.4457 0.4573 0.4421 0.5931 0.465
2011 0.4561 0.507 0.4447 0.5434 0.3943 0.3675 0.4621 0.4385 0.4491 0.4107 0.3587 0.5088 0.445
2012 0.5791 0.6039 0.5149 0.5742 0.4167 0.3514 0.4839 0.464 0.4044 0.4082 0.5115 0.3711 0.474
2013 0.4461 0.4833 0.5633 0.4634 0.3729 0.4062 0.3621 0.4204 0.4288 0.4229 0.3966 0.4415 0.434
2014 0.508 0.5087 0.5244 0.366 0.4004 0.3987 0.3834 0.4284 0.4306 0.4351 0.3916 0.5282 0.442
2015 0.5793 0.6842 0.5519 0.4113 0.3264 0.4258 0.3755 0.4415 0.3933 0.3634 0.4624 0.4957 0.459
MAX. 0.615 0.742 0.845 0.580 0.532 0.549 0.491 0.544 0.536 0.708 0.559 0.593 0.486
MED. 0.487 0.546 0.515 0.463 0.406 0.417 0.400 0.399 0.430 0.458 0.457 0.461 0.453
MIN. 0.350 0.383 0.352 0.328 0.294 0.340 0.334 0.280 0.320 0.363 0.359 0.299 0.428
D.EST 0.065 0.092 0.095 0.069 0.053 0.051 0.043 0.050 0.046 0.069 0.052 0.059 0.015
75% 446.96 470.81 444.65 411.74 372.92 397.47 562.45 565.07 5854.84 410.68 418.41 422.24 409.02
Fuente: Elaboración Propia

En función a la disponibilidad de agua generada con el modelo de Lutz, se


ha procedido a generar la oferta de agua con diferentes persistencias al
75%, lo cual se aprecia en el Cuadro anterior. Para este análisis de
persistencia se ha empleado el Software SIH (Sistema de Información
Hidrológica) elaborado por la Ex Intendencia de Recursos Hídricos de
INRENA y de aplicación nacional por las actuales Administraciones
Locales de Agua.

3.2.11. Cálculo de caudal ecológico

Para el análisis de la obtención del caudal ecológico existen los criterios


(hidrológicos, hidráulicos, eco hidráulicos y Holísticos) son aplicables en
su mayor parte a ámbitos diferentes a las nuestros ríos con fines
productivos (Centrales Hidroeléctricas, Bocatomas y Presas) por lo tanto,
el uso de estos métodos para determinar el Caudal Ecológico en nuestro
medio, sólo servirá para tener un valor de referencia.

En el Perú, la autoridad competente para determinar el Caudal Ecológico


es la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y el
Ministerio del Medio Ambiente MINAM, ha definido la metodología para
determinar el caudal ecológico SEGUN RESOLUCION JEFATURAL N°
154 -2016-ANA DEL 15 DE JUNIO DEL 2016 . SE RESUELVE APROBAR
LA METODOLOGIA CAUDALES ECOLOGICOS -- SE OBTIENE AL 95%
DE PERSISTENCIA. MINIMO LOS ULTIMOS 20 AÑOS DE
INFORMACION; sin duda debido a la heterogeneidad de regímenes
hídricos pisos ecológicos de cada una de las cuencas del país entre otras
variables complejas en determinar.

Para el presente estudio se ha empleado la presente propuesta del ANA,


el cual considera como periodo de avenida entre los meses de diciembre
a abril y el periodo de estiaje desde mayo a noviembre.

Se ha determinado la disponibilidad hídrica para las diferentes


probabilidades de ocurrencia. En el cuadro N° 25 se muestra el cálculo del
caudal ecológico el 95% de persistencia.
Cuadro 23 Cálculo caudales diferentes probabilidades de Ocurrencia (m3/s)

TABLA N° CALCULO DE CAUDALES PARA DIERENTES PROBABILIDADES DE OCURRENCIA (L/S)

m p(%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 0.02 585.4 720.5 709.1 574.3 487.8 545.6 484.1 471.0 528.3 616.9 538.7 568.8
2 0.04 583.5 714.5 633.1 573.6 485.1 514.5 473.0 467.1 506.7 589.8 538.2 545.9
3 0.07 581.9 686.2 609.1 565.2 482.4 490.6 464.8 465.5 503.0 572.3 529.6 538.5
4 0.09 581.7 680.4 605.3 559.4 471.8 484.4 462.3 464.1 487.1 550.4 525.1 537.5
5 0.11 579.6 643.3 598.4 553.7 467.0 481.3 457.2 452.1 482.2 529.9 518.9 534.0
6 0.13 579.1 633.4 595.8 549.4 462.4 474.0 450.9 448.0 478.3 514.6 517.2 528.9
7 0.16 573.4 632.3 592.7 544.2 457.6 467.2 447.3 445.7 471.1 510.9 517.1 526.3
8 0.18 563.9 623.7 589.6 540.4 454.3 464.0 446.1 443.6 468.7 500.2 516.3 512.3
9 0.20 539.8 621.5 588.9 524.4 451.4 455.6 437.6 441.8 464.2 491.7 512.4 508.9
10 0.22 533.1 619.5 580.3 519.2 450.2 449.2 432.9 439.2 462.1 483.8 506.4 499.5
11 0.24 530.7 614.6 566.8 517.4 449.8 447.1 428.0 438.1 454.5 476.9 502.9 496.0
12 0.27 521.9 608.7 562.4 512.5 440.2 442.8 425.3 433.4 449.9 471.9 499.7 494.7
13 0.29 515.5 604.8 559.5 506.8 435.1 439.5 423.9 431.3 448.8 469.9 497.2 492.9
14 0.31 510.4 602.9 557.0 502.7 432.5 438.0 423.4 429.3 448.0 468.4 489.5 489.3
15 0.33 508.7 600.8 555.0 496.5 431.3 430.3 419.9 425.5 446.4 467.2 482.4 485.1
16 0.36 508.2 594.5 552.8 490.7 424.9 426.1 413.2 421.7 441.3 465.0 479.9 482.9
17 0.38 505.0 589.9 551.2 487.3 419.7 424.9 410.3 417.3 438.7 461.8 473.2 478.9
18 0.40 499.3 587.6 550.6 486.2 417.5 423.1 407.6 410.2 437.6 460.0 465.2 475.0
19 0.42 496.5 578.8 547.9 478.9 414.6 420.4 403.6 404.8 433.3 459.5 461.9 471.7
20 0.44 494.9 559.4 534.1 470.4 412.4 418.8 401.3 401.6 430.0 458.6 460.1 469.2
21 0.47 491.9 548.0 524.4 467.8 411.4 415.5 399.9 399.5 429.2 457.8 456.9 467.2
22 0.49 489.1 535.1 521.7 465.9 408.5 411.3 398.3 395.7 428.4 457.4 454.7 465.0
23 0.51 485.2 521.3 518.7 463.7 403.3 408.0 396.2 392.1 425.4 455.4 453.4 461.2
24 0.53 480.9 518.3 516.7 458.1 399.6 405.0 394.5 391.4 422.4 448.4 451.6 457.7
25 0.56 476.8 516.1 512.1 448.9 397.0 403.6 393.4 390.9 421.4 439.2 448.2 456.1
26 0.58 468.0 513.0 494.7 444.1 394.6 401.4 390.9 390.4 418.7 434.9 444.6 449.4
27 0.60 460.3 509.8 474.9 442.5 392.2 397.3 386.5 389.3 414.9 434.2 443.1 441.7
28 0.62 460.1 508.1 469.5 437.9 388.7 394.9 382.2 387.8 411.8 430.5 439.8 441.3
29 0.64 460.0 502.8 462.3 431.3 387.4 394.6 379.0 385.9 409.8 424.6 435.7 440.4
30 0.67 459.6 491.5 461.2 428.9 385.6 392.0 376.4 382.1 409.0 422.4 433.8 438.0
31 0.69 458.2 483.8 459.4 425.9 383.8 386.2 372.7 380.4 408.6 419.3 429.4 434.2
32 0.71 455.1 481.6 454.3 422.5 379.3 383.2 365.9 377.9 408.3 414.3 425.3 429.4
33 0.73 450.9 475.2 449.6 413.6 373.6 381.2 363.7 373.3 406.9 412.5 421.3 423.2
34 0.76 445.6 469.3 443.0 411.1 372.7 376.2 362.0 362.3 404.2 410.1 417.5 421.9
35 0.78 444.1 467.8 436.2 410.0 371.8 371.8 361.6 354.1 402.7 408.0 413.1 420.4
36 0.80 441.6 464.2 430.8 406.2 370.2 371.0 360.6 352.3 400.3 407.1 401.6 416.8
37 0.82 433.0 458.5 430.5 398.1 366.3 369.5 358.5 348.8 398.9 404.9 396.5 410.7
38 0.84 429.8 452.6 427.7 393.0 359.3 367.8 355.8 346.2 393.2 400.6 395.8 406.3
39 0.87 413.2 447.0 412.6 388.0 351.2 367.2 351.1 342.6 392.1 397.8 393.6 402.1
40 0.89 409.3 434.6 410.1 376.4 330.6 364.4 349.8 335.4 389.0 388.8 391.5 390.0
41 0.91 406.0 430.6 401.5 367.0 326.2 357.2 347.6 335.3 383.0 383.7 390.7 384.6
42 0.93 391.1 428.3 387.1 364.4 323.4 350.9 343.2 334.6 369.8 377.2 386.7 372.3
43 0.96 373.1 406.4 370.6 342.3 315.4 343.3 337.6 333.5 355.1 365.4 384.7 370.7
44 0.98 353.9 398.4 361.9 334.7 309.9 341.8 335.1 317.6 324.1 363.5 370.4 360.0
45 1.00 349.7 383.0 351.8 328.2 294.4 339.6 333.9 280.4 319.9 363.4 358.7 298.7

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 24 Caudal ecológico de quebrada

CAUDAL ECOLOGICO QUEBRADA EN L/S


P(%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

95% 183.2 208.9 181.0 260.9 238.0 158.9 254.2 233.6 269.1 276.3 288.9 278.3
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 25 Caudales ofertados (l/s)

p(%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Caudal Ecol. 183.2 208.9 181.0 260.9 238.0 158.9 254.2 233.6 269.1 276.3 288.9 278.3

Oferta al 75% 446.96 470.81 444.65 411.74 372.92 397.47 562.45 565.07 584.36 410.68 418.41 422.24

Balance 263.76 261.89 263.61 150.84 134.88 238.57 308.21 331.43 315.31 134.42 129.49 143.93

Fuente: Elaboración Propia

You might also like