You are on page 1of 8
‘sihrrean El Rol del Locus de Control como Factor Moderador en Trastornos Ansiosos y Depresivos en los Adultos Mayores Role of Locus of Control as a Moderating Factor in Anxiety and Depressive Disorders in Older Adults Rubén Alvarado Pontificia Universidad Catslica de Chile Este 6 un extuio descrisvo que describe cl loc de consol en los udulos inayores y su wlan con siatomas de ansedady depres, La orenacin del locus de consol fc evalua mediante tna version revinada de a Escala de ‘Locus de Control de Rote, ys trastoros depresivosy por asda fueron evaliados con la Eacala de Alara para Anscday Depesin. Los resus meta gue ls adultos mayores con trastrnosansososy depresivon iene 2 ‘blener punisys mis hajos en la Escala de Locus de Conta de Rater ‘This sa descriptive study tha escries oes of contro in olde alts and it relation with symptoms of anxiety and depression, Locus of control erenation was measured by a revised for of Rotier’s Locus of Cento Seale, and the amsiet and depresive disorders were measured wih Alvarao's Depression and Anxiety Sele. Te resus show that ‘older ats with anxiety and depressive disorders tendod to have lower scores in Ric's Lous of Contol Seale Introducci mn El envejecimiento es un proceso que involucra ‘miltiples cambios que reflejan una experiencia de pérdida (de salud fisica, de independencia, de seres ‘queridos, de rol laboral) o de temor (ala pobreza, a ladependencia, al deterioro fisico, a lasoledad) por lo que esta clapa de la vida puede ser vivida por algunos adultos mayores como un perfodo de de- presién o ansiedad. En estudlios en poblacidn general la prevalencia ‘encontrada de sintomatologéa depresivacn mayores ‘de 65 afos vade un [0 hasta un 20% (Baldwin, 1989, cen Jacoby & Oppenheimer, 1991), A nivel nacional, el estudio de Uribe y Vicente (1992), efectuado en ct nivel primario de atenciGn, encontré un 18.2% de trastornos depresivos en mayores de 60 aos y un 12% en menores de 60 aos. Laprevalencia de trastomos ansiosos en adultos. ‘mayores sefalada en la literatura esté en el rango del 1 27% (Uhler, 1983, en Jacoby & Oppenheimer, 1991). En Chile, el estudio de Uribe & Vicente (1992) encontré una prevalencia de trastornos an siosos de un 9.1% en mayores de 60 aiios y de un 9.9% en menores de 60 alos, Rin Alvarado, Hseela de Psicologia. La comesponienca elativa vente aticlo de ser dg al autor, Avéa.raetzval 2821 ofiina 210, Noa Santa 0, Chile. E-mail: evanan@rde st Es importante destacar que frecuentemente existe comorbilidad entre ansiedad y depresién en los adiul- {05 mayores, incluso se ha descrito que los sfntomas, ‘de ansiedad pueden surgir durante un episodio de depresi6n y persistir después que el episodio se ha resuelio (Beck & Stanley, 1996; Jacoby & Oppenheimer, 1991), Antecedentes Tedricos Definicién del Concepto de Locus de Control Lanocién de control se encuenirarelacionada con ‘Rumerosos constructos psicol6gicos: locus de con. trol (Rotter, 1966), desesperanza aprendida (Seligman,1975, en Buendia, 1994), autoeficacia (Bandura, 1977, en Myers, 1995), afrontamiento (Lazarus & Folkman, 1984, en Buendia, 1994), sen- ‘ido de control (Rodin, 1986), sentido de coherencia (Antonovsky.1987, en Bucndfa, 1994), sentido de competencia (Weisz, 1982, en Thompson & Spacapan, 1991), contingencia (Weisz, 1982, en ‘Thompson & Spacapan, 1991), controlabilidad (Sherrod, 1974, en Steptoe & Appels, 1989), desco ‘decontrol (Burger, 1985, en Steptoe & Appels, 1989). EL presente estudio se bas6 en la nocién de con- {rol que se relaciona con el control percibido, ¢s de cir, lacreencia que posee el sujeto respecto a si capa ‘idad para detetminar sus estados internos y conduc 38 ALVARADO, as, para influir en su medio ambiente y lograr los resultados deseados (Walston, 1987, en Thompson & Spacapan, 1991). Especificamente, se utiliz6 el istructo locus de contro, un concepto introducido y desarrollado por Rotter (1966) en el contexto de ‘una teorfa general del aprendizaje social. Este cons- ructo se refiere ala creencia que un individuo tiene cen relacién asi es su conducta la que determina los acontecimientos de su vida, o sis la suerte 0 fuerzas ‘externas las que determinan Jo que sucede en ella, Percepcin de Control y Vejez Los estudios que han evaluado la percepeién de ‘control y suelacién con el proceso de envejecimien- to han mostrado hallazgos inconsistentes. Las razo- nes para estas diferencias se encuentran en Ios distin. tos marcos teGricos ulizados, asf como también en ‘problemas de diseii, mucstreo y operacionalizacién de variables. ‘Lachman (1991) sefala que los adultos mayores ‘no muestran una disminuci6n en las mediciones de control global, sino gue ellos pereben menor control ‘en dominios especificos relacionados con procesos ccognitivos y de salud, Schulz (1991) ha enriquecido ‘este planteamiento sefalando que en ciertas ércas ‘como la salud, os adultos mayores tenderfam a u ‘zar una estrategia de control secundario, vale decir, ‘encontrarle un significado a la realidad con el fin de ‘controlar el impacto sobre sus vidas, ‘Otros autores como Mirowsky & Ross (1989, en Catanzaro, 1995), sefialan que en la veje. os incivi- duos pueden mostrar una declinacién en el control sobre sus circunstancias de vida 0 sus capacidades fisicus, por lo que el contrl sobre su vida emocional puede aumentar en importancia relativa. En cuanto los efectos de control sobre el bienes- tar psicolégico en los adultos mayores, se ha visto que {quienes poscen un locus de control interno tienden a ‘star mas satisfechos con sus vidas (Mancini, 1980, en, Pilisuk, 1993), El estudio de Zarit (1993), quien eva- Ju la fein adapativa del control en la vejez, mues- ‘ra que un mayor sentido de control se correlacion6 significaivamente con mejor funcionamiento en acti- vidades de la vida daria, mejor puntaje en una escala ‘de peteepeién de salud, mejor capacidad de memori- ‘cin y un ‘indice mas bajo de depresion. Control Percibido y Salud Numerosos estudios han relacionado et control con miltiples aspectos positives para la salud, entre Tos cuales seincluyen conductas de autocuidado, man- {enimiento de las habilidades de la vida diaria, bien- estar satisfaccién con la vida, reducciGn de la mor- talidad y envejecimiento satisfactorio (Wallhagen, 1994). La relacién entre contro! y salud resulta indu- dablemente bastante compleja, puesto que se ha establecido que el control no siempre tiene un efec~ to favorable para el biencstar del sujeto, especial ‘mente si se trata de un adulto mayor. Una de las cexplicaciones a esto ha sido sefalada por Litt (1988, cen Salvarezza, 1998), y se refiere aque la creencia ‘de que existen posibilidades de controlar un suce- so sélo es beneficiosa para el sujeto cuando esa posibilidad de control esta de acuerdo con sus pre: ferencias, De esta manera, para quien ha carecido de la opeidn de ejercer control y no esté acostum- bbrado a asumir responsabilidades derivadas de la toma de decisiones, esta posibilidad de control puede resultar perjudicial. Por otra parte, Ia op- cién de ejerver control es posible que conlleve una cexcesiva sensacién de responsabilidad que puede resultar dafiina si implica demasiado gasto de ener- fas o esfuerzos para el individuo (Rodin, 1986). Por ltimo, tampoco resulta favorable el mantener cexpectativas de control excesivamente elevadas en situaciones en las que objetivamente no es posible jercerlo (Salvare7za, 1998). Parece claro que la percepeién de control puede afectar tanto la salud fisica como mental, gracias @ ‘su influencia sobre factores biol6gicos, respuestas ccognitivas y afectivas y también debido a su rela- cidn con las conductas relacionadas con la salud, Pero, a su vez, la percepcién de control se encuen- tra influeneiada por la condicién de salud de la per- ‘sona. El deterioro fisico que implican los procesos ‘degenerativos asociados al envejecimiento, junto con las complicaciones derivadas de enfermedades cr6- nicas, pueden derivar en cl cuestionamiento de la ccapacidad de los adultos mayores para resolver pro- blemas, A partir de este fendmeno es posible que se ‘marque el inicio de una tendencia hacia la disminu- ‘cin progresiva en Ia percepeién de control (Salvarezza, 1998). Control Percibido, Trastomos Ansiosos y Depresivos En Jos tltimos tiempos, se ha ido acumulando considerable evidencia que da sustento a afirmacio- nes que sefialan que la percepcién de control, asf como la falta o pérdida del mismo, tiene un rol im- portante en cl origen y mantencién de trastornos ansiosos y depresivos (Abramson, 1978, en Steptoe & Appels, 1989). Hist6ricamente, el rol que juega el control en la {depresién ha ecibido mayor atencién que el que ocu- pan los trastornos por ansiedad. Esto se ha debido @ que una gran cantidad de investigacién se ha ‘cnmareado dentro del paradigma de la desesperan- ‘zaaprendida (Seligman, 1975, en Myers, 1995), en- {ocdndose en los efectos del control al interior de ‘un modelo de depresiGn. Et resultado ha sido el en: ‘mascaramiento de la importancia del control en re lacién con el temor y la ansiedad. Adems, durante mucho tiempo no se dié suficiente relevancia a la comorbilidad que muestran los trastornos por an: sicdad y la depresién. Mas recientemente, se ha ob servado con mayor interés este fendmeno y se ha sugerido que puede derivar de mecanismos comu- nies involuctados en el origen de la ansiedad y Ia depresign, este contexto han surgido teorfas como ta de Alloy (1988, en Steptoe & Appels, 1989), que sefia- lan que la falta de control percibido ocupa un lugar tanto en la ansiedad como en la depresién. La dife- rencia se producirfa debido a que en la depresi6n la percepcién de falta de control se asociarfa ala cer- teza de que no existe posibilidad de un resultado positivo. En cambio, en la ansiedad la percepcién de falta de control se asocia con cierto grado de in- certidumbre. En este sentido, otros autores que han investigado este tema sefialan que la depresién se asocia con eventos de pérdida sucedidos, mientras {que la ansicdad se vincula con amenazas futuras (Finley & Brown, 1981, en Paez, 1986). Laevidencia empirica existente no permite afir- ‘mar que la vulnerabilidad ante factores estresantes {que se observa en ciertos sujetos se deba solamente ‘aun déficit de recursos de afrontamiento (coping), entre los cuales se encuentra el bajo control perc do (Aneshensel, 1992). En consecuencia, falta ain eslablecer claramente los mecanismos a través de los cuales la percepeidin de control actia como vi riable moduladora en las respuestas a situaciones cesesantes, Ademds, se requiere determinar los fac- totes que influyen en la efectividad de esta variable ‘como recurso de afrontamiento para aminorar la si {omatologia ansiosa y depresiva, as{ como otras con- secuencias negativas derivadas de estas situaciones, Con base en lo sefialado anteriormente, el prin- cipal objetivo del presente estudio fue obtener un ‘mayor conocimiento sobre la relacién entre trastor- nos ansiosos y depresivos y locus de control en adul- E CONTROL EN TRASTORNOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS 9 tos mayores. Subyace Iaidea de vincular el tema de los problemas de salud fisica como elemento que puede afectar el bienestar psicolégico si no se dis- pone de los recursos adecuados para enfrentarlos. La informacién obtenida podria contribuir a llevar ‘acabo intervenciones que contemplen los aspectos relacionados con esta dimensién del contro, tanto.a nivel preventivo como terapéutico. Método Se disené un extudio deseriptvo yconlacionlcvaluando lax cancteristieas de locus de control de Rote y de locus de ‘contol de salud de Walston de pacientes edalios mayors, ta lzando diferencias por sexo edad y sever de a poops. Pserionnente se hizo wna comparacia de grupos exmsiean do como variables independents aes de ent de Rest Yel locus de contol desl de Wallston y como variable de endient la snvomatologia depresiva ansiosa media mediante Jaescalade Alvarado, Vera & Toledo (199). Muestra ‘La muestra estavo compuesa po pacientes de ambos sex, ‘comes ipual ospeir alos 65 aos, comulanis oe mera ener en el Cento de Salud Fariar Rost Renard, dependin te de a Municpalidad de Nuon en la ciudad e Snag. ‘Lamuesraes de ipo no prbabilistice china ete qe tes volunaramemte decider parciparen la evenigacn, El tamato muestra fe de 90 personas mayors de 6 aos de ambos exos que foeronsubdividas en 2 subprapos, lp ‘mero conformado por agus ente 65 874 as y el segundo or los mayores de 75 as. Instrumentos de Recoleccin de Informacién Se utlizarn os siguienesinsirumenion Mini Mental Sate Examination (MMSE) de Fastin (1975), Hsealt de Loe de ‘Control de Retr (1966), Escalade Locus de Control de Sad ‘de Wallon (1978, Escala para medi Trasioros Depresivosy ‘or Ansiedad de Alvarado et al. (1991), Escala acumulada de TEnfenneda de Parmele, Thora, Kate & Lawn (1995) yuna Enevisa semiesivturad ‘Mini-Mental State Examination (Fostcin, 1975) es un as ‘rumentouniversalmente aexpiado par amine de fancin og nitva general Est insrumento se eneveta valida et Chie sc utlizahabitualmeate ena evalusein de pacienes ert seal de Locus de Congo de Rote (1966) es un tes de leccidn forza que mid difeensss inviduales en aon tac de locas de cont En cada tem se pide ala persona ‘ge ideotiqu la liacidn qu se aproxima ma su forma ‘ peosar. De acuerdo on a paul, se ponan los emcee tienen una ovenacia itera. Se lind una versién de ena ccala que fue tadaciday aplicads por De Tregualye (1981) fen Chile en un esti en gue se eva6 el locus de concn eponisias. Escalade Locus de Control de Stud de Walston (1978) 68 um instrumento que eval la percep de uot respec as Jos aontecinieatos eacionados cons salud ton infludos ca forma importante por su propa intervene 0 si és depen

You might also like