You are on page 1of 17
La estructura, la palabra, el acontecimiento La intencién de este trabajo es llevar la discusién sobre el estructuralismo a su lugar de origen: la ciencia del lenguaje, la lingiifstica. Ahi se presenta la posibi- lidad de esclarecer y, a la vez, desapasionar el debate, pues es ahi donde pueden percibirse tanto la validez del andlisis estructural como el I{mite de esa validez. 1. Quisiera mostrar que el tipo de inteligibilidad que se expresa en el estructu- ralismo triunfa en todos los casos en que se puede: a) trabajar sobre un corpus ya constituido, detenido, cerrado y, en ese senti- do, muerto; b) establecer inventarios de elementos y de unidades; ©) colocar esos elementos o unidades en relaciones de oposicién, preferente- mente de oposicién binaria; d) establecer un dlgebra o una combinatoria de esos elementos y de esos pares de oposicién. Llamaré lengua al aspecto del lenguaje que se presta a dicho inventario; taxonomias, a los inventarios y a las combinaciones a los cuales da lugar la lengua; y semiolégico, al modelo que regula la investigacién misma. 2. Quisiera establecer ademés que el éxito mismo de la empresa tiene como contrapartida dejar fuera de la inteligencia estructural la comprensién de actos, operaciones y procesos constitutivos del discurso. El estructuralismo lleva a pensar de manera antinémica la relacién de la lengua con el discurso. El pivote de esta segunda investigacidn seré la frase o el enunciado, Llamaré seméntico al modelo que regula su inteligencia. » . Por tiltimo, quisiera hacer un bosquejo de las investigaciones que a partir de este momento escapan al modelo estructuralista -al menos en la forma defi- nida en la primera parte-, y que anuncian una nueva inteligencia de las operaciones y de los procesos. Esta nueva inteligencia se localizaria més alld 75 76 HERMENEUTICA Y ESTRUCTURALISMO de la antinomia de la estructura y del acontecimiento, del sistema y del acto, ala cual nos conduciré la investigacién estructuralista. itarios Pero quisiera sobre todo esbozar una reflexién sobre la palabra como aquel lugar del lenguaje en el que se realiza constantemente ese intercambio de la estructura y del acontecimiento, De ahf el t{tulo de mi exposicién, en el cual la palabra ha sido colocada como tercero entre la estructura y el acontecimiento. Tal investigacién presupone una nocién fundamental: (Crs rua eRQAERI Todo olin oafiman, per muchos atentian esta afirmacién sometiendo todos los niveles al mismo méto- do, por ejemplo, al que tuvo éxito en el nivel fonoldgico, en el cual hallamos efectivamente inventarios limitados y cerrados, entidades definidas por la sola prueba de la conmutacién, relaciones de oposicién binaria y, por ultimo, combinaciones rigurosas entre unidades discretas. (GENESIS ES SABES dos Todo mi estudio se basard en la idea de que el pasaje auna nueva unidad del discurso, constituida por la frase o enunciado, represen- ta un corte, una mutacin, en la jerarqufa de los niveles. Por otra parte, no agotaré la cuestién de los niveles; incluso, hacia el final dejaré entrever que quizds haya otros niveles estratégicos como el texto, cuyo encadenamiento in- terno exige un tipo de inteligibilidad distinto del de la frase y del de la palabra en el marco de la fras liante estas grandes unidades del orden del texto, una ontologia di si en algiin lugar el ser es apresado por el lenguaje, es en u je manifestacién o de eficiencia cuyas leyes son originales con respecto a los niveles anteriores. En suma, el encadenamiento de los métodos, de los puntos de vista, de los modelos, es una consecuencia de la jerarquifa de los niveles en la obra del lenguaje. Los presupuestos del andlisis estructural Me dedicaré menos a los resultados que a los presupuestos que constituyen la teoria lingiifstica, en el sentido epistemolégico fuerte de la palabra teorfa. Saus- sure, fundador de la lingiifstica moderna, percibié estos presupuestos, pero los expresa en un lenguaje a menudo desactualizado con respecto a la novedad del aparato conceptual que introduce. Louis Hjelmslev fue quien teorizé dichos LA ESTRUCTURA, LA PALABRA, EL ACONTECIMIENTO 7 presupuestos en sus Prolegémenos a una teoria del lenguaje [Prolegomena to a Theory of Language) de 1943; fue el primero en enunciarlos en un discurso totalmente homogéneo respecto de su objeto. Enumeremos estos presupuestos. 1. El lenguaje es un objeto para una ciencia empfrica; la ala SD toma a en sentido moderno; designa no sélo el papel y la primacfa de la sino también la subordinacién de las operaciones inductivas a la deduccién y al célculo. Esta posibilidad de constituir€llenguaje en objeto eepecifico de una ciencia fue introducida por el mismo Saussure a partir de su famosa distincién entre . Al localizar la ejecucién psicofisiolégica en el habla, el acto individual y las libres combinaciones del discurso, Saussure reserva para la Lngu SSE isin vida par com nidad lingiistica, el conjunto de las entidades entre las cuales se efecttia la eleccién en las combinaciones libres del discurso. De este modo, queda sepa- rado un objeto homogéneo: en efecto, todo lo que concierne a la lengua cae en el interior del mismo émbico,(HiEHESEIGe/EUEABIESEERERS cn los aie de la ame la pants la socicloe'a quai, 2. En la lengua misma es preciso distinguir, ademas, una ciencia de los estados de y una ciencia de los cambios, o lingiiistica diacrénica. También aqui Saussure inauguré el camino al declarar con énfasis que estos dos estudios no pueden realizarse simultdneamente y que es necesa- rio, ademés, subordinar el segundo al primero. Llevando la tesis de Saussure a su forma més radical, Hjelmslev dird: “Detrés de todo proceso debe ser posible hallar un sistema’; este segundo presupuesto abre un nuevo curso de inteligibi- lidad: el cambio, considerado como tal, es ininteligible; se comprende sdlo como pasaje de un estado de sistema a otro; de hecho, eso significa la palabra diacronfa. Ser4, pues, el sistema, es decir, la disposicién de los elementos en un. conjunto simultdneo, aquello que se comprenda con prioridad. 3. En un estado de sistema, no hay términos absolutos, sino relaciones de de- pendencia mutua; Saussure decia: “El lenguaje no es sustancia, sino forma”; si ademés la forma inteligible por excelencia es la oposicién, se dird nueva- mente con Saussure: “En la lengua sélo hay diferencias”, lo cual significa que no hay que considerar las significaciones atribuidas a los signos aislados como etiquetas en una nomenclatura heteréclita, sino los valores relativos, negati- vos, opositivos de esos signos, unos respecto de otros. 4, Para ser sometido al andlisis, el conjunto de los signos debe ser considerado como un sistema cerrado; esto es evidente en el nivel de Ia fonologia, que

You might also like