You are on page 1of 33

ATENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA PERSONA

CON DEMENCIA

IV. Orientaciones a la
familia y al cuidador

Beatriz Valles González.


brvallesg@gmail.com
Lenguaje y Demencia
• Al analizar un acto de habla, se debe atender la
dimensión textual y la dimensión contextual.

• Integrar la forma, el significado y la función del


discurso

• Tener en cuenta que el significado de un texto


depende de múltiples variables y además, de una
información compartida entre los actores

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Lenguaje y Demencia
La persona con demencia:

• Olvida el tema a tratar

• Pierde el hilo de la conversación

• No mantiene la atención necesaria

• Presenta dificultad para comprender


Lenguaje y Demencia

El interlocutor sano (cuidador):

• Utiliza frases cortas


• Evita preguntar
• Siente temor a provocar confusión o
agitación en el paciente
• Reduce significativamente sus
interacciones
La conversación con la persona
con demencia
Experiencias
Motivación
compartidas

Código

Relaciones
Novedades interpersonales
La comunicación cambia

• La postura y la expresión facial


• Las limitaciones en la expresión oral
• El impacto del diagnóstico (cuidador)
• Los trastornos del comportamiento
• La depresión o cambios del humor (de
ambos interlocutores)
• El avance del deterioro cognoscitivo

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Lenguaje y demencia

• ¿Cómo cambia la comunicación en


cada etapa?
• ¿Qué podemos hacer para seguir en
contacto con nuestro familiar afectado
por la demencia?
• ¿Qué debemos evitar?
• ¿A quién pedir ayuda?

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Primera etapa
• Trastornos en el contenido del lenguaje
• Disfonía
• Déficit en el razonamiento lingüístico
• El enfermo olvida cosas, es consciente de sus olvidos y se
angustia por ello
• Comienza a perder vocabulario y le cuesta construir
rápidamente frases, por lo que prefiere evitar las
conversaciones extensas
• Se alteran aspectos de su personalidad, se irritan, cambian
rápidamente de humor y se vuelven desconfiados
• Siente dificultad para realizar actividades cotidianas
• Disminuye su capacidad de concentración y la referencia
espacio-tiempo
• Tiende a evitar las relaciones sociales
¿Qué hacer?
• Acepte que existe un problema y busque información y
ayuda en un Terapista del Lenguaje
• Trate de ajustar gradualmente su forma de conversar a las
posibilidades de la PCD. Evite los grupos.
• Hable de una sola cosa a la vez.
• Al cambiar de tema presente el nuevo con claridad
• No de por sentado que la PCD entendió, repita la
información (parafrasee), pregúntele si comprendió
• Utilice ayudas visuales
• Evite la televisión y las situaciones ruidosas. Prefiera
escuchar música y conversar mientras comparte
actividades sencillas como armar rompecabezas, dar un
paseo, ordenar ropa o cocinar platos sencillos.
Primera etapa

• Reducir la confusión
Ejemplo:
Sr. Andrés: Dame eso, lo que yo quiero,
lo que yo uso, lo que leo
Sra. Laura: A ver mi vida, ¿esto es lo
que tú quieres? (mostrándole el periódico)
¿El periódico?
Primera etapa

Aceptar que seremos nosotros quienes


podemos adaptarnos a los cambios
En la primera etapa: en búsqueda de las
palabras perdidas
Ejemplo:
Sr. Andrés:Tengo que visitar al… Tú sabes chica
al compadre a… ¿Cómo es qué se llama él?
Sra. Laura:Miguel.
Primera etapa
• Simplificar las oraciones o frases
Ejemplos:
• Nº 1.- Sra. Laura: Andrés te vas a poner
este pantalón porque vamos al médico.
• Nº 2.- Sra. Laura: Hoy vas a desayunar
arepa, ¡tanto que te gusta la arepa con
queso!
• Nº 3.- Sra. Laura: ¿Quieres ir al baño?
Segunda etapa

• Contenido desordenado,
• Anomia y disnomia
• Déficits estructurales de las frases y oraciones
• El enfermo olvida los sucesos recientes, no comprende
hechos nuevos y altera los eventos pasados
• Apenas puede decir unas cuantas frases lógicas seguidas
• Abandona sus actividades, no recuerda cómo usar los
cubiertos, tiene dificultad para vestirse solo
• Se pierde por la calle o puede confundirse dentro de su
propia casa. No puede salir solo
• Presenta reacciones desmesuradas en su carácter: ira,
enojo o por el contrario sumisión y dependencia
Segunda etapa

• Adapte su expresión a las posibilidades de la PCD.


Ejemplo: use preguntas cerradas, utilice gestos y
otras alternativas de expresión corporal
• Colóquese de frente y haga contacto corporal antes
de comenzar a hablar
• Al narrar utilice ayudas visuales como por ejemplo
fotos, calendario o carteles
• Insista en la comunicación verbal, marque la
entonación y motive a la PCD a utilizar gestos
• Use una forma de comunicación adulta, recuerde: la
PCD puede comprender más de lo que es capaz de
expresar
Segunda etapa

Etapa Intermedia: mantener el contacto


• Usar una articulación más enfática o
preguntar de forma cuidadosa para aclarar
las dudas.
Ejemplo:
Sr. Andrés:Quiero tomar, tomar…, quiero…
quiero… Tengo hambre
Sra. Laura:Quieres comer, a ver, ¿quieres una
sopa?
Sr. Andrés:Sí, sí, quiero eso
Segunda etapa

• Emplear preguntas directas, que sólo


exijan responder sí o no, y utilizar gestos
que apoyen el significado de las palabras o
de los mensajes.
Ejemplo:
Terapista: Señor Andrés, ¿usted nació en
Mérida?
Sr. Andrés:Sí.
Terapista: ¿Y vivió siempre aquí?
Sr. Andrés:Sí
Segunda etapa
• Use oraciones simples y cortas.
• De instrucciones de sólo un paso
• Nombre a su interlocutor
• Hable claro y lento
• Repita información y preguntas
• Identifique los objetos por su nombre
• Cambie lo negativo a positivo
• Ofrezca pocas alternativas
• Trate nuevamente después
• Use un tono de voz agradable
Tercera etapa
• La PCD no conoce casi nada ni reconoce a las
personas familiares. Sin embargo se da cuenta
de la persona que le cuida y quiere
• No habla, no entiende el contenido de las
oraciones, pero puede comprender la
entonación
• Aprecie el sentido del tacto
• No realiza casi ninguna actividad
• Ha perdido toda referencia espacio-temporal
• Presenta reflejos primitivos como succión o
movimientos faciales
• Al final de la enfermedad termina en estado
vegetativo
Tercera etapa

• Insista en hablar, cantar o leerle a la PCD.


Estas actividades nos mantienen unidos y
son un alivio frente a esta situación tan
difícil.
• Hable mientras atiende a la PCD, ejemplo
durante su aseo o alimentación
• Mantenga el contacto corporal
• Llame a la PCD por su nombre
Tercera etapa

Etapa Final: la comunicación a través de los


gestos y de la mirada

• Buscar nuevas vías para lograr comprender


y hacerse comprender
• Colaborar en la construcción de la
conversación
• Mantener el intercambio comunicativo a
pesar de los impedimentos
Siempre que sea posible

• Aproxímese al paciente lentamente, de


frente, mirándole a los ojos
• Déle instrucciones sencillas y fáciles de
ejecutar
• Hágale preguntas que requieran una
respuesta simple, como sí o no
• Use palabras simples: sea directo,
paciente y siempre déle seguridad en sí
mismo
Siempre que sea posible

• Nunca apresure al paciente. Déle suficiente tiempo


para que conteste
• Use comunicación sin palabras: asentir con la
cabeza, sonrisas y palmadas suaves
• Minimice el ruido y las distracciones, y no lo obligue
a hablar
• Demuéstrele cómo comenzar cada actividad
• Háblele como a un adulto, no como si fuera un niño

Manual Háblame con Cariño, Alzheimer’s


Association, 2003
Importante
Tenga en cuenta y acepte que:
• Cuidar es demasiado para una sola
persona
• Si el cuidador no se cuida no puede cuidar
• Seguir estas recomendaciones es una
tarea de toda la familia
• Su estado emocional afecta toda su
comunicación
Lo que la investigación
nos ha enseñado
Los resultados de diferentes investigaciones nos han
permitido valorar el problema de la comunicación
teniendo en cuenta diversos factores:

• La comunicación se ve afectada por el diagnóstico


• No basta dar recomendaciones, el paciente y su familia
deben ser atendidos por un Terapista del Lenguaje
• El proceso de estimulación se debe ajustar a cada etapa
y a los recursos que la familia posee
• Es posible ralentizar los efectos adversos del deterioro
cognitivo
• La mejor medicina: información, empatía, aceptación de
los límites y búsqueda activa de soluciones

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Algunos resultados
Ejemplo 1
(Primera etapa)
Cuidador: Entonces te sientes mejor hoy ¿verdad?
¿Dormiste suficiente?
PCD: Sí, sí, yo dormí
Cuidador: Hoy vamos a ver a Luisa. ¿Te acuerdas de ella?
PCD: ¿Luisa?
Cuidador: Sí mamá, Luisa. La hija de Pedro (ampliación)

PCD: ¡Ah sí! Sí, sí… Ella…Luisa. (Anáfora)

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Resultados
Ejemplo 2
(Primera etapa)
PCD: El trabajaba en un un un...en una...
Investigador: ¿En una fábrica?
PCD: Si, él es ingeniero y hace...
Investigador: ¿Qué tipo de fábrica?
PCD: El hace... bueno él trabaja allí y hacen cemento
Investigador: O sea que ¿Eduardo trabaja en una fábrica
de cemento? (reparación indirecta)
PCD: Sí!

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Resultados
Ejemplo 3
(Primera etapa)
PDC: Regresamos porque estaba enfermo
Investigador: ¿Si?, su esposo se enfermó? ¿De qué?
PDC: El médico dijo que tenía algo en el hígado y le dio...dio...
(Gesto bandera: hace el gesto de escribir con su mano)
Investigador: Le dio un informe (contribución)
PDC: Y allá lo vieron y dijeron que no era eso.
Investigador: ¿El médico lo atendió y le dio otro diagnóstico?
(Paráfrasis)
PDC: Sí

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Resultados
Ejemplo 4
(Segunda etapa)
Investigadora: Señor N, ¿está comiendo bien?
PCD: ¿Comiendo?
Investigador: Ujum (asiente con la cabeza)
PCD: Súper bien (par adyacente)
Investigador: Sí, ¿con buen apetito?
PCD: Eso sí (par adyacente).

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Resultados
Ejemplo 5
(Segunda etapa)
Cuidador: Mirá N, ella me está preguntando, ¿Quiénes somos
los que vivimos aquí, cuántas personas habemos o quiénes
están?
PCD: Unos cuantos…. (Afirma con la cabeza) (par adyacente)
Cuidador: Sí, unos cuantos, por ejemplo ¿quiénes son?
PCD: Es que, eso sí es verdad, que a veces yo...es que eso,
es que está en mí...es que, a veces ni, ni se quién soy yo.
(Cierra los ojos y mueve las manos en forma circular como si
tratara de recordar)
Cuidador: A pues... ¿Quién sois?
PCD: N L H L (da su nombre completo). (par adyacente)
Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com
Resultados

•El uso de gestualidad por parte de la PCD es frecuente,


como por ejemplo el empleo de gestos bandera.

•Durante la conversación emergieron diversos tipos de


textos: narrativo*, argumentativo y expositivo.

•Las limitaciones lingüísticas de los pacientes fueron


compensadas por sus interlocutores sanos al reparar,
ampliar, parafrasear o contribuir.

•Las cuidadoras adicionaron eventos con el fin de


completar las historias

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Conclusiones

•Un cuidador informado y seguro de sus posibilidades ayuda


efectivamente en el proceso de comunicación.

•Los datos analizados señalan que el contexto de conversación


en el hogar representa una situación muy distinta a la de los
contextos clínicos o de las casas hogares de ancianos

•Los resultados de estos estudios, basados en una experiencia


cotidiana y construida con actores familiares, pueden servir para
orientar mejor a los cuidadores y familiares de las personas con
deterioro cognitivo y en el diseño de una intervención lingüística
más ética por parte de los especialistas.

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com


Conclusiones
• Es necesario señalar la necesidad de incorporar el análisis de la
conversación al proceso diagnóstico en Logopedia y estudiar el uso de
los recursos conversacionales por parte de los pacientes y sus
interlocutores, como un elemento importante en la evaluación y en el
tratamiento de la población con deterioro cognitivo de diferente
etiología.

• Las investigaciones nos proveen de una serie de recomendaciones que


pueden aplicarse en diversos espacios: hogar, clínica, centros de día, etc.,
y con diferentes patologías: Parkinson, Esclerosis múltiple, Afasias. Estos
datos deben ser conocidos por todos los proveedores de salud.

• Se debe tener en cuenta las necesidades integrales de los pacientes (voz,


respiración, deglución, audición, visión)

• Se debe formar al Logopeda en estrategias específicas de atención


integral dirigidas a la persona con demencia

Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com

You might also like