You are on page 1of 27

MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN TECNOLOGÍA
EDUCATIVA

VI CICLO

CURSO:
ORIENTACION EDUCACIONAL

TEMA:

ESTUDIANTES CARNÉ:

NORMA PATRICIA LÓPEZ LÓPEZ 2710 – 13 - 9614


SANTIAGO ADOLFO HERNÁNDEZ PÉREZ 2710 – 16 – 13016
EDMAN ALEXANDER MONTEJO PÉREZ 2710– 12 – 8458

HUEHUETENANGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018


DISCAPACIDAD VISUAL.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?

La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de


imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar
a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera
vez.
Los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el
mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores, sabores,
sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el
centro escolar y desde casa influirá de forma importante en esta construcción, pues en la
medida que descubran sus posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen
positiva indispensable para su integración escolar y social.

CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL

 La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los


órganos visuales
 Por padecimientos
 Accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro.
TIPOS DE DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual adopta la forma de ceguera y baja visión. Las personas con
ceguera no reciben ninguna información visual; muchas veces, los médicos las diagnostican
como NPL (no percepción de la luz).
Las personas con baja visión, aun con lentes, ven significativamente menos que una
persona con vista normal.

CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL


Tipos de Profunda Severa Moderada
discapacidad
Distancia de 2 cm Entre 5 y 8 cm Entre 10 y 15 cm
lectura
Características Discapacidad para Realiza tareas Efectúa tareas con
educacionales realizar tareas visuales con el
visuales inexactitud. apoyo de lentes e
gruesas e Requiere tiempo iluminación
imposibilidad para para ejecutar una similares a
realizar tareas de tarea, aun con los sujetos con
visión de detalle ayuda de lentes o visión
lupas o bien viseras, normal.
cuadernos con
rayas más gruesas,
plumones para
escribir.

APARIENCIA DE LOS OJOS DEL ALUMNO

1. Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar


cansado.
2. Ojos o párpados enrojecidos.
3. Ojos acuosos (llorosos).
4. Párpados hundidos.
5. Lagañas frecuentes.
6. Pupilas nubladas o muy abiertas.
7. Ojos en movimiento constante.
8. Párpados caídos.
SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO DE POSIBLES DIFICULTADES VISUALES

1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.


2. Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.
3. Omisión de tareas de cerca.
4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.
6. Inclinación lateral de cabeza.
7. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material
muy cerca o muy lejos.
8. Ceño fruncido al leer o escribir.
9. Exceso de parpadeo.
10. Tendencia a frotarse los ojos.
11. Tapar o cerrar los ojos.
12. Falta de afición o de atención por la lectura.
13. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos
prolongados.
14. Pérdida de la línea de escritura.
15. Uso del dedo o lápiz como guía.
16. Lectura en voz alta o moviendo los labios.
17. Mover la cabeza en lugar de los ojos.
18. Dificultades generales de lectura: tendencia a invertir letras y palabras, o a confundir
letras y números con normas parecidas (por ejemplo, a y c, f y t, e y c, m y n, n y r); omisión
frecuente de palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una
parte.
19. Choque con los objetos.
20. Escritura corrida sin dejar espacios o incapacidad para seguir la línea. Inversión de
letras o palabras, al escribir y copiar.
21. Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras y
viceversa.
RECOMENDACIONES PARA LA ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Las actividades descritas son ejemplos para que el instructor ajuste las actividades
conforme a las características del alumno con discapacidad visual:
• La forma en que ve mejor. Verificar distancia, iluminación y tamaño y color de objetos o
imágenes.
• El apoyo que requiere para desplazarse. Considerar si sólo necesita indicaciones
verbales, si conoce el camino y se desplaza sin dificultad, si hay que señalarle un objeto o
lugar que le sirva de referencia (por ejemplo, el árbol afuera del salón o la ventana del aula)
o bien si requiere de un compañero que lo guíe.
• La forma en que recibe la instrucción. Tomar en cuenta si comprende bien la instrucción
de la actividad y si tiene conocimientos previos de los objetos o acciones que se van a
utilizar o efectuar.
• El acceso a los materiales por medio del tacto. Si es posible, animarlo a que toque el
material que se le presente.
• Las adecuaciones a los materiales. Revisar si los materiales favorecen que el alumno
desarrolle la actividad (por ejemplo, los dibujos realzados con silicón o la tabla de dibujos
con malla de alambre).

ACTIVIDADES PLANEADAS PARA QUE EL ALUMNO CON BAJA VISIÓN


INTERPRETE LO QUE VE Y UTILICE DE MEJOR FORMA SU RESTO VISUAL.

Las indicaciones generales son las siguientes:


 Preséntale los objetos a la altura de los ojos y de frente o bien hacia donde se sabe
que mira los objetos; este aspecto se detecta con base en la evaluación funcional
visual
 Busca las mejores condiciones de iluminación. Si requiere mucha luz, enciende la
luz o ubica un lugar cerca de la ventana; si requiere poca iluminación, disminúyela
por medio de lentes oscuros, gorras o papeles pegados en las ventanas.
 Ofrécele objetos que contrasten, es decir, de color muy diferente al fondo, por
ejemplo: negro y blanco, azul y amarillo. Por tanto, ten a la mano papeles de
diferentes colores para colocar sobre la mesa en caso de necesitarse un cambio de
fondo, por ejemplo: si se ponen semillas de frijol negras en una mesa café, no habrá
tanto contraste, así que se recomienda colocar papel blanco en el escritorio para
crear el contraste.
 Refuerza todas las respuestas del alumno que indiquen que está esforzándose o ha
localizado el objeto.
 Presta atención a las respuestas del alumno con discapacidad visual, durante las
actividades de grupo.
DISCAPACIDAD FISICA

La discapacidad física se evidencia a las personas que tienen problemas de

locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros de cuerpo) puede ser:

Brazos o piernas mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe

tomarse como una discapacidad a las personas que por causas un accidental han

sufrido fracturas o esguince.

Tipos de discapacidad física:

Parálisis Cerebral: Trastorno incurable causada por un daño en el cerebro, que

limita capacidad para controlar los, músculos que mueven alguna parte del cuerpo.

Epilepsia: Disfunción del cerebro. Causadas por descargas eléctricas

desordenadas, es decir, que existe jun mala transmisión entre una neurona y otra,

pueden haber o no, crisis convulsivas.


Problemas que afecta las articulaciones: El principal problema es la artritis

reumatoide juvenil, es una condición presentada como consecuencia de una

inflamación permanente de las articulaciones que incluso, puede llegar deformarse.

Problemas que afectan los huesos: Se encuentra la escoliosis desviación lateral

de la columna vertebral) y la osteogenesis imperfecta (formación imperfecta de los

huesos que se tornan sumamente frágiles).

Problemas que afectan los músculos: La distrofia muscular es una enfermedad

progresiva que debilita todos los grupos de los músculos, es hereditaria y afecta a

los varones.

La artogriposis: Es congénita, se nace con articulaciones rígidas y músculo

débiles.

La atrofia muscular espinal de la niñez: Es una de generaciones progresiva de

las células nerviosas motoras, su característica principal es la debilidad progresiva

de los músculos.

Problemas que afectan la médula espinal

Entre ellos tenemos la parálisis, que es una dificultad para mover una, dos, tres o

las cuatro extremidades del cuerpo. Además los defectos del canal de la médula

espinal, que en lugar de cerrarse quedan abiertos, como por ejemplo: espina bífida.

Amputaciones: Son las ausencia de las extremidades y pueden ser: congénitas y

adquiridas.

Focomelia: Es un problema congénito que se inicia en el período de la gestación.

A las personas les hace falta la parte media de una extremidad. Por ejemplo: pueden

tener el brazo y la mano pero les hace falta el antebrazo.


Causas:

Enfermedades (poliomielitis, de la
columna vertebral)
Accidentes
Amputaciones
Parálisis cerebral ( esta es la principal
causa de discapacidad física)
Infecciones o un traumatismo como
consecuencia de malos tratos.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una

probable discapacidad física.

Falta de algún miembro superior o inferior en el alumno o alumna.


Dificultad para caminar, correr o hacer otras actividades físicas.
Rigidez o flacidez de sus músculos o huesos.
Frecuentemente se fractura un hueso del cuerpo.
Desviación de la columna vertebral.
Mala postura al caminar o sentarse.

Estrategias de abordaje en el aula

En los casos de parálisis cerebral se requiere de alguna instrucción bien


precisa y específica, por ejemplo: aprender a mantener ciertos tipos de
postura mientras leen, o a desarrollar ciertas habilidades motoras durante el
juego o en la práctica de un deporte.
Los contenidos deben ser adaptados a sus posibilidades, por ello, deben de
simplificarse y acortarse.
Se deben destinar períodos de descanso.
Tomar en cuenta la complejidad de los aprendizajes escolares.
Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de los alumnos y alumnas.
Uso de sillas de ruedas, construcción de rampas y pasarelas en los
corredores y áreas verdes, para que el niño o niña pueda circular con
finalidad.
Sanitarios más amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura
que pueda alcanzar una niña o niño en silla de ruedas.
Los alumnos y alumnas con discapacidad física no tienen problemas a nivel
intelectual y únicamente hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos
casos adecuaciones curriculares individuales para cada caso.
DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que

se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Las

personas con esta discapacidad se distinguen entre:

Sordas: Poseen una deficiencia total o profunda.

Hipoacusias: Poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un

resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato

electrónico que amplifica los sonidos).


En la mayoría de los casos, los hipoacúsicos van a necesitar durante la

Educación Infantil el apoyo de códigos visuales aumentativos del lenguaje

oral, con dos objetivos:

1. Palabra complementada. Para asegurar la correcta discriminación


auditiva de los sonidos de la lengua que permita, a su vez, acceder a
la lectura. Esta vía de acceso a la cultura es imprescindible para las
personas con deficiencia auditiva.

2. Pérdida auditiva: La pérdida auditiva o sordera es la disminución de la


capacidad auditiva. Cuando es total se llama cofosis; cuando es
menor de 75 dB (decibelio) hablamos de hipoacusia y cuando es
mayor de 75 dB (decibelio) hablaríamos de sordera.
CLASIFICACIÓN DE LA SORDERA SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

Sordera de transmisión. Se relaciona con problemas de oído medio. Son las

que producen el deterioro de la audición menos grave.

Sordera de percepción. Se relaciona con problemas de oído interno y

produce un mayor deterioro de la audición.


CLASIFICACIÓN DE LA SORDERA SEGÚN SU ETIOLOGÍA

Según su origen, las podemos clasificar en:

Genéticas: Son hereditarias.

Adquiridas: La discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida.

Congénitas: Éstas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad

que adquirió la madre durante el embarazo.


La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra

discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas sordas tienen un

intelecto menor. La edad de comienzo de la sordera es un factor a tener en

cuenta, por eso se divide en congénita, del nacimiento a los tres años y

después de los tres años. En las personas que adquieren la discapacidad

después de los tres años, pueden recordar la lengua oral, es decir que su

competencia lingüística podrá ser enriquecida a partir de la experiencia

acumulada. Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y

desarrollo de su intelecto es que la sordera no esté acompañada de otro

trastorno o patología asociada.


CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

Audición normal: Es aquella en la que se perciben sonidos por debajo de los

20 decibelios.

El decibel o decibelio es la unidad de medida de la intensidad sonora. Su

símbolo es db y corresponde al logaritmo decimal de la relación entre la

intensidad del sonido que se ha de medir y la de otro sonido conocido que

se toma como referencia.

Pérdida auditiva leve: Cuando solo se percibe entre 20 y 40 decibelios.

Pérdida auditiva media: Si la percepción se sitúa entre los 40 y los 70

decibelios. Aún se puede adquirir la oralidad.

Pérdida auditiva severa: Cuando solo se oyen sonidos entre 70 y 90

decibelios (algunas palabras amplificadas).


Su desarrollo cognitivo se ve disminuido debido a la escasa información que

recibe.

Experimentan dificultades para trabajar aspectos abstractos, tienen un

pensamiento más concreto vinculado a lo que directamente pueden

percibir.

La impulsividad, la inseguridad, la inflexibilidad, el egocentrismo y bajo

concepto de sí mismos, tan frecuente en los jóvenes sordos, no debe

considerarse como rasgos constitutivos de una “personalidad del sordo”.

Estos comportamientos son, en realidad, el resultado de:

La ausencia de un código de comunicación adecuado y disponible


desde los primeros años, que permita la regulación externa e interna
de la conducta.
La falta de información y experiencias.
El desconocimiento del porqué de las normas y valores.
Las expectativas y actitudes inadecuadas de los demás.
Las interacciones empobrecidas y simples.
Las dificultades e inconvenientes a que les somete una sociedad que
no planifica pensando en las personas con falta de audición.
Las características de tono, intensidad y ritmo, que presenta el lenguaje nos

permiten distinguir situaciones comunicativas de afecto, ternura, enfado,

etc. Estas emociones son difícilmente percibidas por la persona con sordera,

dado que su canal auditivo se encuentra gravemente alterado, limitándose

la comprensión de estas situaciones a las percepciones visuales, que en

ocasiones dan lugar a errores.


 Durante el parto; traumatismos craneales, algunos partos prematuros,
presentación anormal del feto, hemorragia intracraneal, trastornos
respiratorios, etc. ...
 falta del oxígeno al cerebro
 accidentes provocados por el cordón umbilical
 golpes en la cabeza en el nacimiento
 Mala utilización del fórceps

 Después del nacimiento; factores ambientales adversos (falta de


estimulación, carencias alimenticias, maltrato físico, etc..), traumatismos
craneales (consecuencia de golpes, caídas, accidentes, etc..), consumo de
determinados productos tóxicos, algunas infecciones (meningitis, encefalitis,
etc..) y/o trastornos degenerativos (enfermedad de Huntington, síndrome de
Rett, etc...).
 Caídas que lesionan el cerebro
 Meningitis
 Encefalitis
 Poca alimentación
 Desnutrición
Características que pueden considerar como signos de alerta a una probable
discapacidad intelectual
 Falta de atención del niño o niña en clase; es posible que no oiga lo que se le dice oque
oiga los sonidos distorsionados.
 Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, radio, televisión o participar en
conversaciones.
 Ausencia de respuestas ante estímulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes).
 No sigue instrucciones correctamente.
 Se le dificulta seguir órdenes e instrucciones verbales.
 Casi no habla.
 El lenguaje desarrollado no está de acuerdo a su edad.
 h. Mueve la cabeza o la pone de lado para oír mejor al docente, compañeros y
compañeras de aula
 A veces el niño o niña puede dar una respuesta inadecuada a una pregunta o no
contestarla.

Estrategias de abordaje en el aula Para que al niño o niña con discapacidad


auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda
realizar las siguientes:

 Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidadel
pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y
boca).

 Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes.

 Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar


su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos.

 Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas paraampliar su


vocabulario.e. Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite ta
parsela boca, hablar fuera del campo visual del niño o niña.
1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Trastorno que afecta la capacidad para comprender lo que ve y oye. La
información no se conecta con el cerebro. No implica falta de inteligencia. Y
se manifiestan de distintas maneras: oral, escrito, coordinación, autocontrol
o atención, cálculos matemáticos.

2. TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.


2.1. Hiperactividad: actividad demasiado aumentada. Los estudiantes no
pueden permanecer sentados, se distraen fácilmente, corren,
presentan inquietud, hacen desviar la atención del resto de la clase.
Ponerlos a trabajar.
2.2. Déficit de atención: consiste en la falta de atención a las tareas, limita
seriamente posibilidades de aprender correctamente. puede ser con o
sin hiperactividad.
2.3. Problemas de desorganización espacial o temporal: dificultad que
tienen los estudiantes para manejar espacio y el tiempo. Ejemplo:
contacto corporal en exposiciones.
2.4. Dislexia: dificultad que se presenta en la lectura; omitir letras, cambio
de una por otra y cuando lee sin hacer pausa.
2.5. Disgrafía: dificultad que se presenta en la escritura.
2.6. Disortografía: problemas en la ortografía, ligada a problemas de
lectura y escritura.
2.7. Discalculia: Dificultad para interpretar o traducir símbolos aritméticos.
No comprende la relación entre conceptos y símbolos numéricos.
3. CAUSAS:
3.1. Desnutrición materna o del niño.
3.2. Enfermedades de infancia, como: meningitis
3.3. Heridas traumáticas en la cabeza que provoque daños en el sistema
nervioso central.
3.4. Problemas familiares
3.5. Desórdenes leves de la estructura del cerebro y sus funciones.

4. CARACTERÍSTICAS
4.1. Problemas de lectura, escritura y matemático
4.2. Problemas de conducta
4.3. Inestabilidad en el rendimiento escolar
4.4. Hiperactivo
4.5. Posee un vocabulario escaso
4.6. Errores gramaticales
4.7. Dificultad en relacionar ideas
4.8. Problemas en la formación personal al no poder leer y escribir
5. ESTRATÉGIAS DE ABORDAJE EN EL AULA:
5.1. Entrega de recompensa
5.2. Hacer las tareas más interesantes
5.3. Dar instrucciones claras y precisas
5.4. Determinar las áreas de aprendizaje
5.5. Tomar en cuenta las emociones
5.6. Repetir las instrucciones
5.7. Hacerle uso de juegos, dinámicas
5.8. Hacerles trabajar más en caso de los hiperactivos

}
}
6. PROBLEMAS DEL HABLA.
Problemas que dificulta la comunicación en forma oral, la expresión correcta
de las palabras y las frases, uso de las reglas gramaticales, en reconocer
sonidos y comprender el significado de las oraciones y textos.
Un problema de comunicación es una dificultad en la habilidad para: recibir
o procesar un sistema de símbolos, representar conceptos o sistema de
símbolos, transmitir y usar sistema de símbolos. Los problemas pueden
manifestarse a nivel de recepción, en la falta de comprensión de la
comunicación de otros y en la dificultad de expresión.

7. TIPOS DE PROBLEMAS DEL HABLA:


7.1. Problemas de articulación:
Manifestado al no pronunciar correctamente las palabras; algunos
factores que influye en la en este problema: edad, cultura, ambiente
en que se desarrolla el niño.
Los problemas más comunes y a los que se enfrenta el docente:
omisión, sustitución, distorsión y adición.
7.1.1. Omisión: consiste en omitir un sonido o grupo de sonidos de la
palabra; ejemplo: tambo en lugar de tambor.
7.1.2. Sustitución: cambiar un sonido por otro de la palabra, ejemplo:
cado en vez de carro.
7.1.3. Distorsión: sucede cuando se produce un sonido de forma
incorrecta, ejemplo: el sonido de la S se pronuncia de manera
incorrecta.
7.1.4. Adición: es agregar un sonido a una palabra.
7.2. Problemas de voz:
Problema en la claridad en hablar.
7.3. Problemas de fluidez:
Consiste en la falta de habilidad lectora.
8. CAUSAS:
8.1. Malformaciones en el aparato fono articulador.
8.2. Problemas secundarios a una discapacidad.
8.3. Mal funcionamiento en el sistema respiratorio
8.4. Factores ambientales
8.5. Situaciones emocionales y familiares
8.6. Anomalías en los dientes, lengua o velo del paladar.
9. CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO SIGNOS DE
ALERTA A UN PROBABLE PROBLEMA DEL HABLA.
9.1. Mala pronunciación de las palabras
9.2. Falta de vocabulario acorde a su edad
9.3. Tartamudez
9.4. Ninguna forma de comunicación oral o escrita
9.5. N o conversa con sus compañeros
9.6. No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente
9.7. Dificultad de expresar lo que siente
9.8. Incapacidad para mantener una conversación sencilla.
10. ESTRATÉGIAS DE ABORDAJE EN EL AULA.
10.1. Fomentar el desarrollo de actividades que estimulen el lenguaje
expresivo.
10.2. Propiciar actividades de expresión, mímica, dramatización para
favorecer el lenguaje de los estudiantes.

You might also like