You are on page 1of 6
mentado libro nso Quiroz NTIS ERMC HIME ICME ie oad USelui sie 16] Tre = MONTESINOS Diez Bot oa Ted Atroduccién El libro de Alfonso Quiroz Historia de la corrupcién en el Peri constituye, en mi concepto, uno de esos libros préximos a convertirse de manera temprana en referente ineludible de todo peruano interesado en el desarrollo democrat: coy la_buena marcha de los asuntos pablicos en el pals, Es mi interés para este articulo recordar las principales conclusiones y valoraciones a las que llega el autor mencionado en el citado libro, asi como proyectarias hacia el estado actual de nuestras instituciones ye as politicas de prevencién y repre- sién de la corrupcién. De esta manera podremos evaluar si el Pert, como pais, se encamina seriamente a supe- rar este fenémeno causante, en gran medida, de su retraso econémico y del ‘empobrecimiento de su moral publica. El autor nos evidencia ciclos de alta y muy alta corrupcién pibliea a lo largo de la historia del Peri. Lamentable- mente, no se registran periodos de baja 0 escasa corrupcién, lo que mues tra que el Peri ha oscilado entre perio- dos de una corrupcién inercialmodera- day frecuentes periodos de alta o muy alta corrupcién publica, En efecto, desde el virreinato, pasando por la repiiblica, hasta nuestros dias se cons- tatan patrones més 0 menos comunes respecto de los factores que favorecie- ron las practicas venales en los cargos pblicos, de las formas de actuacién Yvan Montoya Vivanco corruptas en perjuicio de la sociedad peruana y, a pesar de todo, de los intentos excepcionales de algunos personajes por reformar las organiza- ciones gubernamentales y superar la extendida corrupcién de funcionarios en cada uno de los momentos de los ciclos de gran corrupcién Los Ovesd fa comrupeién hiibrica Con respecto a los factores que han favorecido os ciclos de alta omuyalta corrupcién puede mencionarse, en primer lugar el contexto dictatorial 0 autoritario del régimen gubernamen- tal correspondiente, Efectivamente, el autor nos evidencia los periodas del virreinato tardio (1800 @ 1820), los primeros caudillos militares (1822 a 1839), la tltima fase de la era del {guano (1869 a 1872), el miltarismo de la posguerra del Pacifico (1885 a 41895), el oncenio de Leguia (1920 a 1930), el docenio militar de Velasco y Morales Bermiidez (1968 a 1980) y el fujimorismo (1990- 2000). Todos estos periodos se caracterizan por las altas cuotas de concentracién de poder (especialmente en el Poder Ejecutivo) politico y patrimonial, el nulo 0 casi escaso sistema de control entre pode- res del Estado, la debilidad estructural de las instituciones relacionadas con el control de la corrupcién (como el Poder Judicial o el propio Congreso de la Repablica) y cierto contexto de flujo econémico de disponibilidad guberna- mental. Como puede apreciarse, estas condiciones se aproximan considera- blemente a la férmula tradicional sobre la corrupcién planteada por Klit- gaard (C=M+0-A}* aunque en el caso peruano explica sobre todolos picos de alta o muy alta corrupcién en nuestra historia. Eb modus operandi hiktérico Con relacién al modus operandi, es decir, a las practicas venales que han servido para afectar los intereses patri- moniales del Estado y el desarrollo cortecto y eficiente de la administra cién publica, pueden resaltarse algu- ‘nos comportamientos sorprendente- mente recurrentes en nuestra historia Virreinal y republicana. Nos referimos, en primer lugar, al sistema pernicioso "Desde cl periodo del virreinato, porando poe cb periodo vepublicomo, hata nueArors dias se conan pelrones mid 0 menor communes veopecHo de los faTores gee recieron bas preticas venabes en bos cargos piblicos . 1 QUIROZ, Afonso, Historia de a comrupcién en el Per, Lima, Instituto de Estudios Peruanos — Inestut de Defensa Legal, 2013, 2 Ibidem,p 532ys5 3 idem, p.532 | KLITGAARD, Rober, Controlandolacorupcén, La Pa, Fundacén Hans Seidel 992, resata su famosa formula C= M + D~A de acuerdo con la eual a Corupcisn ee favorece cusndo existe MonopoliomésDiserecionaidad ymenos Transparencia Acountabilty). MEMORIA EEE Historia ee en el Pert Non ake i © Institutc’de Estudios Peruanos «1 wabaj péstumo de Alfonso Quiroz presenta una nueva forma de presenarlahistria vireinaly republican, a partie de dls fas ‘teas cometidas en ciehos peiodos del patronazgo, es decir, aquellasituacién ena que una alta autoridad gubernamental trasiada al Ambito de la adminis- ‘raci6n pablica un séquito de familiares, empleados de con: fianza y amigos cercanos con el propésito no slo de mante- ner formas de dominio politico sobre el poder que ejerce, sino también formas de aprovechamiento econémico de los recursos que administra. Este conjunto de personas acepta vincularse al entorno de la autoridad y ofrecerle sus servicios yfidelidad.a cambio, evidentemente, de asegurar- se ellogro de cierta fortuna con el ejercicio del cargo que la rato en el Perily del sistema de corrupcién que introdujo a la estructura gubernamental de ese entonces. Con relacién 2 este periodo, Quiroz* nos ilustra inmejorablemente alu: diendo al reporte que efectuaron los tenientes de navio ‘Antonio de Ulloa y Jorge Juan (1746), designados por el Rey Felipe V para evaluar el estado de la administracién del Virreinato del eri: “Hacia al final de su extenso tratado empieza el abuso del Per’ desde aquellos que debieran corre- girlo. Se referian asi a la colusién de la més alta autoridad, el virrey, con los grupos de intereses locales. El virrey tenia la autoridad centralizadora para otorgar el acceso al poder y podia reforzar asi sus redes de patronazgo para conseguir ventajas politicas y ganancias privadas. Para gobernar sin mayor oposicién interna, los vireyes respaldaban los abusos ylos excesos, activa o pasivamente (..). Varios virreyes participaron del cohecho de recibir sobornos abierta o encublertamente para conce- der cargos vacantes y decidir oimponer sentencias judiciales sesgadas”. Este sistema se replicé con sus matices durante los inicios de la repablica con el caudilismo militar. En efecto, sefiala Quiroz que los primeros altos oficiales de inicios de la rep blica (Andrés Santa Cruz, Agustin Gamarra, Antonio Gutie~ rez de la Fuente, Ramén Castilla y Rufino Echenique) “se formaron en el ejército espafiol, antes de servir en las fuer- zasarmadas separatistas”. Estos oficiales, concluye Quiroz, “reprodujeron las redes de patronazgo antes encabezadas, por el Virrey y otros oficiales reales, Estas redes constituian, ten realidad una trama de conexiones con la administracién estatal y compinches privadosinteresados”. Cita como ejem- plos cldsicos alos generales Gamarra y Gutiérrez de la Fuen: te. El primero, al asumir la presidencia en 1829, afianzé su ‘utoritarismo militar “designando a varios de sus fieles ofi- ciales de alto rango como prefectos, retribuyendo favores “Exile a documertacidn de la irdroduccisn deb nocivo uttema deb pedronargo durarde eA fone OE ol Paws 4. dh nitema de corrpoiin qare irdrodujo a ba eX gubernamerXe ‘ab de ee ertonces ”. referida autoridad le ha asignado. Es decir, el funcionario designado mantiene, en la légica del sistema de patronaz- 0, expectativas de obtencién de prerrogativas, éxito eco- rnémico y ascenso social. Esta forma de entender el cargo ppiblico como reducto de aprovechamiento personal per- mitié rapidamente que, en determinadas ocasiones (con- textos de guerra o conflicto), se concibiera el cargo pubblico como objeto de venta Pues bien, este sistema, segin las Investigaciones de Qui: roz, se ha repetido miltiples veces en la historia del Peri y ha servido para expoliar los recursos que eran objeto de administracién. Existe amplia documentacién de la intro- duccién del nocivo sistema del patronazgo durante el vtrel- uta 5. QUiRor, Alfonso. Op. cit, pp. 635s 6 Ibidem,p.144 BEC) mMemOriIA

You might also like