You are on page 1of 19
SEV DIPLOMADO CULTURA Y GLOBALIZACION EN MEXICO MODULO II POLITICAS E INDUSTRIAS CULTURALES (Primero de tres paquetes de Lectura) Wi Reuenin éQuiénes usan el patrimonio? t ees wees ATER a tt Politicas culturales y participacion social sik, waa cscs) Supe Pldssanis 4 Plan Wwibd pve EEL May ond 444 NESTOR GARCIA CANCLINI Plantearse el problema de la participacién social en las politicas referidas al patrimonio cultural requiere, ante todo, caracterizar a los agentes socia- les que intervienen en este campo. Una mala tradicién nos habitué a pensar que el patrimonio es un asunto de los que se especializan en el pasado: rfestauradores, arquedlogos, historiadores y, a veces, antropdlogos. De hecho, son ellos casi los tinicos que se ocupan expresamente de estudiarlo y discutir su administracién. Son ellos quienes firman casi toda la biblio: gratia sobre el tema. Sin embargo, esta restriccién no corressonde ala reformulacién expe- timentada por el concepto de patrimonio cultural. Hay tres cambios en la definicién del patrimonio que permiten recolccar el tema de la participacién: BB Fr Fs Fn Fo fF Ff To Fe be fn fb | a) Se dice que el patrimonio no incluye sdlo los monumentos y bienes del pasado, expresiones muertas de la cultura de cada sociedad (sitios arqueoldgicos, arquitectura colonial, objetos antiguos en- desuso), sino también lo que se llama patrimonio vivo, es decir las. manifestaciones actuales, visibles e invisibles (nuevas artesanias, lenguas, conocimientos, tradiciones). 4) También se viene extendiendo Ia politica patrimonial de la conser- -Vacién y administracién de lo producido en el pasado a los usos sociales que relacionan esos bienes con las necesidades contem- pordneas de las mayorias. ¢) Por ultimo, frente a una seleccién que privilegiaba los bienes culturales producidos por las clases hegeménicas (piramides, pa- lacios, objets ligados a la nobleza ola aristocracia), se reconoce que el patrimonio de una nacién también esta compuesto por los productos de la cultura popular (musica indigena, escritos de campesinos y obreros, sistemas de zutoconstruccién y preserva- cidn de los bienes materiafes y simbélicos elaborados por grupos subalternos), SVS WSN Esta ampliacién del concepto de patrimonio* no cuenta atin con legistacién suficiente para proteger tan diversas manifestaciones culturales € intervenir en sus usos contemporaneos. A menuds, las leyes existentes “no preven las practicas de organismos oficiales y de agentes particulares, o entran en conilicto con ellas. Queremos analizar aqui cinco de las nuevas cuestiones tedricas y politicas que atin necesitan ser trabajadas: * Un buen ejemplo son los resultados Ge la Conferencia hlergubernamental sobre fas Polticas Cuturales en América Latina y ef Carive, organizada por la UNESCO en Bogota, 1°78, SUVS VTA SVS ASUS eres eee eee ewemaas * la relacién del patrimonio cultural con la desigualdad social; + los usos simbélicos enfrentades a los usos mercantiles del patrimo- nio; * el papel del piblico y de los usuarios en la preservacién, el desa- rrollo y la valoracién del patrimonio; * los nuevos desafios presentados al patrimonio en la época de las industrias culturales; * la definicién de criterios filosoficos y estéticos que orienten las po- liticas culturales en estas nuevas condiciones y medien entre las declaraciones programaticas y las practicas concretas. Patrimonio cultural y desigualdad social El patrimonio cultural éxpresa la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y practicas que los identifican, pero suele ser tam- bien un lugar de complicidad social. Las operaciones destinadas a definirlo, preservarlo y difundirlo, amparadas por el prestigio histérico y simbélico de los bienes que forman el patrimonio, realizan casi siempre una cierta simulacién. Hacen como si la sociedad no estuviera dividida en clases, etnias y grupos, o al menos como sia grandiosidad y el respeto acumula- dos por estos bienes trascendiera esas fracturas sociales. El estudio de otros aspectos de la vida social nos ha llevado a tener una vision menos arménica, Si repensamos lanocién de patrimonio desde Ia teoria de la reproduccion cultural, encontramos que los bienes reunidos en la historia por cada sociedad no pertenecen realmente a todos, aunque formalmente parezcan ser de todos y estar disponibles para que todos los usen, Las investigaciones sociolégicas y antropoldgicas sobre las maneras en que se transmite el saber de cada sociedad a través de las escuelas y museos demuestran que diversos grupos se apropian en formas diferentes y desiguales de la herencia cultural. No basta que las escuelas y los museos estén abiertos a todos, que sean gratuitos y promuevan en todas las capas su accién difusora; a medida que descendemos en la escala econémica y educacional, disminuye la capacidad de apropiarse del capital cultural transmitido por esas instituciones.? Esta diversa capacidad de relacionarse con el patrimonio se origina, en primer lugar, en la manera desigual en que los grupos sociales partici- pan en su formacion. Aun en los paises en que la legislacion y los discursos oficiales adoptan la nocién antropolégica de cultura, la que confiere legiti- midad a todas las formas de organizar y simbolizar la vida social, existe una jerarquia de los capitales culturales: el arte vale mas que las artesanias; la medicina cientifica que la popular; |a culture escrita que la transmitida oralmente. En los paises mas democraticos, o donde movimientos revolu- 2 Estamos enuneiando un principio general, segin tue estableciéo por quienes investigan las leyes saciales de ia difusién cultural: véanse especialmente las obras de Pierre Bourdieu y Jean Claude Pgsseron, Le reprocuccién: elementos para una teorla cel sistema de ensefanza, Barcelona, Leia, (1877, y de P. Bourdieu y Alan Darbel, L'amour de 'a7, les muséoso'ar ouropéens ot four public, Pass, “Winui, 1969, No estames afiemando una determinacién mecénica del nivel econémico © educative sobre la capacidad de cada sujeto de opropiarse del patrimono, sino lo que las encuestas las esiadisiicas revelan acerca del modo. desigual en que Iss instiuciones tansmisoras del patrimonio permiten su apropiacion, debido a cdmo estan organizadas y @ su ariclaciin con alras desigualdades Eociales (conclusiones semejantes se encuentran en los estudios sobre piblico en México, que luego citaremes),

You might also like