You are on page 1of 22
OSKAR LANGE Economia Politica J PROBLEMAS GENERALES DIBECCION DE BIELIOT Y GEUTROS DE INFORMACIOE DOCUMENTAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO I, OBJETO DE LA ECONOMIA POLITICA. NOCIONES PRELIMINARES La Economia politica —o economia social— es la ciencia de las leyes sociales que rigen la produccién y la distribucién de los medios materia- les que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Las necesidades humanas y los medios de satisfacerlas El hombre que vive en una sociedad que se encuentra a un cierto nivel de desarrollo histérico tiene necesidades de diverso orden, tales como la nutricién, el vestido, la vivienda, la educacién de los nifios, los ocios y otras muchas m4s. Una parte de estas necesidades tiene el caracter de necesidades bioldégicas, cuya satisfacién es indispensable para vivir; las otras son consecuencia de la vida en comtin de los hombres dentro de la sociedad, el producto de un conjunto de condiciones que designa- mos con la expresién: cultura de una sociedad dada. Pero incluso las necesidades biolégicas del hombre revisten un car4cter y una forma que son funcién de la cultura de la sociedad en la que vive. Estas necesi- dades son individuales o colectivas. Las colectivas, como por ejemplo la necesidad de garantizar Ja seguridad, asi cémo muchas necesidades rela- cionadas con los ocios, son consecuencia directa de la vida social y en comun de los hombres. Las necesidades de los hombres, aunque hayan surgido inicialmente de las necesidades bioldgicas son, pues, lucto de la vida social y en comin, y dependen de un grado determinado-de desarrollo de la sociedad humana. Para satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales, tales como pan, vestidos, casas, carbén, peliculas, libros, dis- fraces de carnaval, aceras, faroles, autobuses, escuelas y otras muchas cosas. Estos objetos los denominamos bienes. Los bienes son, pues, medios materiales que satisfacen las necesidades humanas. El hombre obtiene estos medios de la naturaleza que le rodea. Algunos medios que satisfacen las necesidades, como, por ejemplo, el aire necesario para la tespiracién, son directamente suministrados por la naturaleza bajo_una forma que no exige ninguna actividad humana para apropiarselos.1_ Dado que estos bienes no son objeto de la actividad humana, la economia politica no se interesa por ellos, Por el contrario, la inmensa mayoria de los medios que satisfacen las necesidades se obtienen de la naturaleza por via de extraccién, de transformacién, de modificacién de los carac- teres fisicos, quimicos 0 bioldgicos, por medio de un desplazamiento en el espacio o de la conservacién en el tiempo. 1 Estos objetos son designados habitualmente con el nombre de “bienes libres”. oy 12 NOCIONES PRELIMINARES La produccién, el trabajo La actividad humana encaminada a la utilizacién de las reservas y de las fuerzas de la naturaleza con el fin de crear bienes, la designamos con el témmino produccién; en cuanto a los bienes obtenidos por medio de tal actividad, los Ilamamos productos. De lo que acabamos de decir, se des- prende que todos los bienes de los cuales se ocupa la economia politica son productos. Cuando nos referimos a los objetos materiales considerdn- dolos como medio de satisfacer las necesidades humanas, los Ilamamos bienes; cuando pensamos en ellos como resultado de la actividad humana lamada produccién, los Iamamos productos. La produccién es la actividad humana que adapta las reservas y las fuerzas de la naturaleza a las necesidades humanas. Se trata de una acti- vidad consciente e intencional. Y precisamente esta actividad interna- cional y consciente es la que diferencia al hombre de los animales,? y se compone de diversas clases de acciones que designamos con el nombre de trabajo. Mediante el trabajo, el hombre actia sobre la naturaleza, la transforma de acuerdo con sus necesidades. Pero simult4ncamente, me- diante el trabajo, el hombre se modela a si mismo igualmente: “se forma”, adquiere y desarrolla en si la capacidad de ejecutar diversas actividades. “El trabajo —dice Marx— es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia accién su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de Ja naturaleza. Pone en accién las fuerzas naturales que for- 2 La mayorfa de los animales utiliza directamente la naturaleza que los rodea sin adaptarla a sus necesidades. En las denominadas sociedades animales, que encontramos, por ejemplo, en las hormigas o en las termitas, la adaptacién del medio a las necesidades vitales (Ia construccién de hormigueros, por ejemplo) se realiza en virtud de un instinto inconsciente, no como resultado de una actividad consciente ¢ intencional. Consiltese sobre este tema: L. Kezrwicer, Rozw6j spoleceny wér6d zwierzat i u rodzaju ludzkiego. Studia socjologicene (El desarrollo social en los animales y en Ia especie humana. Estu- dios sociolégicos), PIW, Varsovia, 1951, pp. 193-200. [Ludwik Krzywicki (1859-1941) —eminente socidlogo, economists, etnélogo, periodista y politice polaco— fue el primer teérico sobresaliente del marxismo en Polonia, donde ha representado, en cuanto a su desarrollo, un papel andlogo al de Karl Kautsky en Alemania, Paul Lafargue en Francia, Antonio Labriola en Italia y J. V. Plejénov en Rusia. Escribié la primera obra en polaco sobre la concepcién materialista de Ia historia, dirigié Ia traduccién polaca del libro primero de El Capital de Marx, y difundi6 el marxismo en sus articulos. En los liltimos afios de su vida abandoné toda actividad politica para consagrarse exclusivamente a sus trabajos cientificos.] Marx habia ya comprobado anteriormente este hecho, y escri- bid: “Una arafia cjecuta operaciones que semejan las manipulaciones del tejedor, y la construccién de los panales de las abejas podrian asombrar, por su perfeccién, a més de un arquitecto. Pero hay algo en el peor arquitecto que aventaja a la mejor abeja, y¢s el hecho de que, antes de ejecutar la construccién, la proyecta en su cerebro (...) E] obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuacién, y al que tiene necesariamente que supeditar su volun- tad.” Karl Manx, Das Kapital (1867). Cf. El Capital, libro 19, tomo I, Fondo de Cul- tura Econémica, México, 1959, tr. de W. Roces, pp. 130-131. NOCIONES PRELIMINARES 13 man su corporeidad, los brazos y las piernas, las manos y la cabeza, para de ese modo asimilarse, bajo una forma util para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actia sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él...” § Los medios de produccién y los medios de consumo La produccién, por consiguiente, se basa en el trabajo. El hombre, en su trabajo, se sirve de diversos objetos materiales que Ilamamos medios de produccién, tales como: arados, bestias de carga, mAquinas, edificios industriales, vagones, barcos, mineral de hierro, acero, azufre, etc. Algu- nos médios de produccién son transformados en el curso del proceso del trabajo, y entonces los denominamos objetos de trabajo. Estos objetos de trabajo son las riquezas naturales, como la tierra, la fauna de los bos- ques, él carbén de las minas, etc., asi como las materias primas y los productos semi-acabados o artfculos intermedios tales como el algodén, las m4quinas a medio, fabricar y otros. Otro segundo grupo de medios de produccién sirve para transformar, para modificar los objetos de tra- bajo, y son los que se llaman medios de trabajo. A titulo de ejemplo, se puede citar ante todo los instrumentos de trabajo, es decir: objetos especialmente adaptados a la ejecucién de una actividad dada, como las hachas, las laminas de sierra, las maquinas, el instrumental quimico, las locomotoras, etc. Ciertos objetos, que no son verdaderos instrumen- tos, pero que son, sin embargo, necesarios para la utilizaci6n de los instrumentos, constituyen igualmente medios de trabajo. Entre éstos te- nemos, por ejemplo, los edificios, los puertos, las carreteras, los almacenes, e igualmente la tierra (que puede ser, a la vez, objeto de trabajo). ‘Los medios de produccién no sirven directamente para la satisfac- cién de las necesidades humanas; pero, no obstante, sirven indirecta- mente para este fin, dado que son indispensables para la produccién de los bienes que constituyen los medios que satisfacen las necesidades. Por ello, consideramos también como bienes los medios de produccién; es decir, como medios materiales de satisfacer las necesidades. A fin de destacar la diferencia entre los medios de produccién, que no sirven sino indirectamente para la satisfaccién de las necesidades, y los medios que sirven directamente para este fin, Iamamos a los primeros bienes de produccién, y a los segundos, bienes de consumo. A veces, se emplean igualmente las expresiones bienes indirectos y bienes directos, expresio- nes que aclaran por si mismas de qué bienes se trata en cada caso. La di- ferencia entre bienes de produccié6n y bienes de consumo 0, dicho de otro modo, entre los medios de produccién y los medios de consumo, no es una diferencia material. Un mismo objeto (el carbén, por ejemplo) puede ser tanto un medio de produccién, como un medio de consumo. 3 Carlos Manx, El Capital, libro 19, tomo I, ed. esp. cit., p. 130.

You might also like