You are on page 1of 19
LA METODOLOGIA DEL VALOR INDICE MEDIO Armando Garcfa de Lech Loza™ RESUMEN Bste artfculo explica 1a metodologfa del valor thaice medio, que es iftil en la tarea de clasificar un conjunto de unidades terri toriales con base en un {ndice obtenido a partir de la informe cicn aportada por diversas variables. Con esta nueva técnica es posible procisar con facilidad las diferencias pacticulares exis— tentes entre unidades calificadas como "muy seiejantes" o, bien, Jas semejanzas presentes en unidades calificadas como “my dife~ rentes" en lo geaeral, con lo que se tiene ventaja sobre otras técnicas multivariadas empleadas en andlisis regional. suMMaRy, This paper is focussed to explain the Mean Index Coef€icient met hodolegy as an useful way to classify a set of territorial units in terms of one index developed fron several variables. With this technique is also possible the quick determination of parti- cular differences between units qualified as "very similar” or the similarities into units wich wae qualified ac "very aifte- rent" in a general context. It represents an advantage over ot- her multivariate techniques commonly applied in social and regional analysis. INTRODUCG ION, La existencia de grandes bancos de informacich ce toda indole, desarrollacos en la actualidad, y de facil acceso gracias a la ayuda de los computadores electré- nicos, ha permitido al gedgrafo y al economista (entre muchos otros profesionistas ) Ja posibilidad de incrementar sustancialnente la calidad de sus investigaciones en relacioh directa con el aumento de la disponidilidad ce informacion de indole so- cioecondinica, Y, paradéjicamente, tal profusigh de informacidh puede presentar una seria complicacigh en cuanto cone aprovechar de menera efictente e integral 1a abundancia ee datos que hoy en dia ha quedado a su alcance. Esta problematica se presenta de manera especial cuando se pretende involu- grar dentro de un estudio geoecondmico una cantidad importante de variables o de indicadores, buscando que éstos aporten de manera simltanea informaci sh para carac~ terizar o para clasificar las condiciones de un conjunto con alto numero de casos. * Técnico Académico, Instituto de Geogratia, UNAM. oo Para ayudar a solucionar tal problema, se ha venido desarrollendo una serie de téenicas de andlisis mitivariados en las cuales los nétodos de jerarquizacion vienen a ser de amplio uso en el campo de los anglisis geoecondinicos (Everitt, B., 1974), puesto que permiten formar grupos de objetos a partir de la semejanza habida entre ellos; como resultado final es posible estructurar tipologias o regionaliza~ ciones (Kunz, 1., 1988), sobre todo si se trata de caracterizar unidades territoria- les como casos de estudio, Cono ejenplo clésico de tales técnicas se encuentran el andlisis de compo- nentes principales y el andlisis de cumulos, por referir algunos de los més emplea- dos, cuyas virtudes metodologicas se acrecientan cuando se tiene la facilidad adicional de disponer de programas preparados para operarse por computador y con un inimo de instrucciones, permitiendo, asT, su empleo a investigadores y usuarios que solamente poseen conocimientos elementales de cdnputo, Por la experiencia resultante del manejo de tales métodos y por las necesi- dades sistemdticas que prevalecen cn el manejo cuantitativo de informacion trabajada en ciertos tipos de enélisis socioecondmicos regionales, este articulo propone una metodologfa clasificatoria alternativa,a la cual se denomind "metodologia del valor Thdice medio” porque se basa en la obtencign de un Thdice capaz de reflejar las con diciones generales de cada uno de Tos casos evaluados “nidiendo", para ello, el con- portamiento conjunto de las variables originales que los caracterizan, con lo que se han evidenciado ventajas en la taree de lograr la clasificacidn y jererquizacion de un conjunto de casos, Bebe sefialarse que 1a metodologfa del valor indice medio logra su mejor aplicacidh cuando se enfoca @ determinar qué casos, dentro de un conjunto de unida- des territeriales, tienen mayor semejanza entre sf como para conformar subcon juntos particulares, derivando tal semejanza a partir de la "similaridad" existente entre el valor de las variables de esas unidades territoriales, evaluando teles variables conjuntamente Tuego de un tratamiento matemético de relativamente poca complicacion, Conpiementando lo anterior, se recomienda trabajar con una matriz de varia- bles, o de indicadores cuantitativos generados por el marco tedrico del estudio (Kunz, I., ibid.), en la que todos ellos vengan a expresar "buenas" condiciones 21 fendineno por cuantificar, Esto es, suponiendo que se desea obtener un panorama g2- neral de la cuestion de vivienda en las entidades federativas de México, sera reco- mendable incluir en la evaluacicn indicadores del tipo siguiente: Porcentaje de viviendas que cuentan con agua potable. Porcentaje de viviendas que disponen de energia eléctrica. Porcentaje de viviendas habitadas por cuatro o menos residentes. Como se desprende de lo anterior, se inclwirdn espectficamente indicadores que, mientras mayor valor numérico presenten, supongan mejores condiciones del pars metro evaluado y, por ello, se evitard Ta inclusign de indicadores “negativos" con trapuestos a los anteriores, verbigracia el porcentaje de viviendas que NO cuentan con drenaje; procurando integrar en todo caso el indicador: porcentaje de viviendas que cuentan con drenaje. 70 LA METODOLOGTA DEL VALOR INDICE NEOIO EI método planteado parte de aplicar a las variables 0 indicadores elagidos para el anglisis un tratamiento cuantitativo encaminado a obtener resultados sufi- cientes para lograr la clasificacion de los casos involucrados, con hase en su seme- Janza general, Este tratamiento se describe en seguida, 1, La metodolog’a de? valor fidice medio inicia con una normelizacich de las variables originales del estudio, con el fin de eviter las amplias diferencias que suelen encontrarse en variables que se refieren a aspectos diversos expresados en unidades distintas (Johnston, R.J., 1984), operacion para la cual, primeramente. de- be calcularse el valor de la media aritmética y el de la desviacion tipica de ‘cada una de las variables originales, empleando, pare ello, las siguientes formulas de uso comin (Haber, A, 1973) (ECUACION 1) Sunatoria de los valores Sly, de la variable i = mdis“aritatice de la variable i Nuimero de casos = N (ECUACION 2) par (4) =| = LUE BH. desviacisn tipten 2 \ W “de la variable i Una vez calculados los valores de 1a media aritmética y los de 1a desviaci oh ica puede realizarse la normalizacin de los datos originales ampleando, para ello, 1a ecuacicn dada a continuacidh: (ECUACION 3) MAT aos Sa en donde: i es el numero de la variable Xi es el valor de cada caso en la variable 1 Tl es el valor de 1a media aritmétice d2 la variable 1 s(i) es 1a desviacign tipica de 1a variable i 7 es el valor normalizado resultante da la variable i en cada caso Tal como puede observarse, con el tratamiento anterior cada una de las va~ riables del conjunto de casos es‘ reducida a unidades de desviacion tipica, siendo estas unidades adimenstonales, por 10 que vienen a ser Independientes de 1a5 unida~ des en que se expresaben originalmente. De esa manera se posibilita comparar entre sf variables referentes a topicos distintos, 10 que equivale a poder conparar “peras con manzanas", debiendo mantener presente 18 debida reserva que, desde luego, induce esta transfornaci dn. La simple observacigh de 1a ecuacion 3 de normalizacicn permite evidenciar que, cuando To magaitud del valor de una variable, en un caso dado, es mayor que la 71

You might also like