You are on page 1of 16
ESTILOS INTELECTUALES Y SUPERDOTACION M.D. Prieto Sanchez Catedratica de Psicologia de la Educacién Universidad de Murcia R. Hervas Avilés Prof. de Secundaria. Murcia RESUMEN El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones existentes entre los estlos intelectuales de los superdotados Y mo superdotados. Se asume que en Ia identificacién, instruccién y programaci6n para cl superdotado se ha {de tomar en cuenta no s6lo las habilidades, sino ademés los estilos de pensamiento. El trabajo se ha dividido fen cuatro partes. En la primera, se hace una revisi6n sobre diferentes modelos de estilos (estilo centrado en la cognicién, en la personalidad y en la actividad). La segunda parte, sc dedica a presentar la tcoria de! autogobicrno ‘mental, una teoria sobre estilos de pensamiento y su relacién con la superdotacién. En la tercera parte, se pretende probar empiricamente si hay diferencias entre los estilos intelectuales de los superdotados con respecto a los ‘no superdotados. En nuestro intento de encontrar una correlacién entre los niveles de Cl y estos intelectuales, sc ha descubierto que no existen conexiones directas entre éstos, y que una persona con cualquier nivel intelectual podria tener un determinado perfil. Sin embargo, encontramos que los alumnos superdotados son més legislativos, judiciales y globales que los no superdotados. Finalmente, se presentan algunas conclusiones sobre estilos y superdotaci6n. RESUMO: 0 obxectivo do traballo € estudia-las relaciGns existentes entre os éstilos intelectuais dos superdotados e non superdotados. Astimese que na identificaci6n, instruccién ¢ programacién para o superdotado tomarase en conta non s6 as habilidades, senon unha revisi6n sobre diferentes modelos de estilos (estilo centrado ra cognicién, na personalidade ¢ na actividade). A segunda parte, dedicase a presenta-la teoria do autogoberno ‘mental, unha teorfa sobre os estilos de pensamento ¢ a sia relaci6n coa superdotacién. Na terceira parte, preténdese probar empiricamente se hai diferencias entre os estilos intelectuais dos superdotados con respecto 6s non superdotados. No noso intento de atopar unha correlacién entre os niveis de CI ¢ estilos intelectuais, descubriuse que non existen conexiéns directas entre estos, e que unha persoa con calquera nivel intelectual poderia ter un determinado perfil. Sen embargo, encontramos que os alumnos superdotados son mais lexislativos, xudiciais e globais que os superdotados. Finalmente, preséntanse algunhas conclusiéns sobre estilos © superdotacién. SUMARY: This study considers the interaction between styles of thinking and giftedness. It is argue that decision regarding identification instruction and programming need to take into account not only the abilities of the gifted, but their styles of thinking. The work is presented in four parts. First, we review a variety of theories of styles (cognition-centered, personality-centered, and activity-cemtered studies of styles). Secondly, the article presents the theory of mental self-government, a theory of thinking styles and their relations to giftedness. Third, we test whether gifted students’styles differ from those of nongifted students. In our attempt to find a correlation between levels of IQ and thinking styles, we discovered that there was no direct connection between them, and that a person with any level of IQ may assume any thinking-styles profile. However, we found that the gifted children are more legislative, judicial, and global than nongifted children. Finally, we propose some conclusions about thinking styles and the gifted. Modelos psicolégicos sobre estilos Existen tres grandes modelos que explican el funcionamiento cognitivo del sujeto. El primero, conocido como modelo cognitivo, se desarrolla por la falta de explicaci6n que 27 la psicometria hace de 10$ procesos cognitivos que generan las diferencias individuales. Es, pues, hacia los 60 cuando algunos psicélogos utilizan el término «estilo» para referirse a una forma preferida de hacer algo; de manera més especifica el «estilo cognitivo» se define como el modo de funcionamiento que muestra el individuo en sus actividades perceptivas ¢ intelectuales (Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1971). Este concepto se maneja para identificar y explicar las diferencias individuales, de un modo diferente a como lo hace el Cociente Intelectual. Existen varios tipos de estilos, entre ellos, los més importantes son: a) Dependencia-Independencia: los sujetos con un estilo dependiente tienden a percibir la informacién de manera global ¢ influidos por el contexto; mientras que los independientes serian aquellos sujetos que la perciben de manera analitica y estan menos determinados por el contexto: b) Reflexividad-Impulsividad: el estilo reflexivo consiste en enfrentarse a una situacién con sosiego y reflexién; sin embargo, los impulsivos tienden a responder con rapidez y sin considerar posibles alternativas. EI segundo, és el modelo centrado en la personalidad, procede de 108 estudios que pretendian relacionar la cognicién con la personalidad. Dos son las principales teorfas: la de Myers-Briggs y la de Gregorc. Myers-Myers (1980) dice que el estilo es un conjunto de orientaciones y actitudes que describre las preferencias de una persona cuando interacttia con el medio. Se basa en la teorfa de Jung. Describen las diferencias individuales segdn los siguientes criterios: a) dos funciones perceptivas (sensacién versus intuicién), describe las preferencias en la percepcidn de estimulos; b) dos actitudes (extraversiOn-introversi6n), se refiere a la forma de tratar con las personas; y c) dos funciones de juicio (pensamiento versus sentimiento) © modos distintos de entender o juzgar un estimulo percibido. Gregorc (1985) define el estilo de aprendizaje como aquellas conductas distintivas que nos dicen cémo aprende una persona y se adapta al medio; él propone cuatro tipo de estilos: .a). concreto-secuencial,. preferencia por el orden, lo practico y estable; los estudiantes con este estilo tienden’a enfocar su atencién hacia lo concreto y-a validar'su ideas’ a través de los sentidos; b) abstracto-secuencial, preferencia por la estimulacion ambiental; enfocan su atenci6n hacia el mundo del intelecto, son sujetos que se caracterizan por su pensamiento l6gico y sintético, les gusta validar la informacién a través de la formulacién personal; c) abstracto-aleatorio, preferencia por la libertad fisica y emocional, tendencia a enfocar Ia atenci6n hacia el mundo del sentimiento y la emocién; y d) concreto- aleatorio, preferencia por un ambiente rico en estimulacién sin restricciones, pensamiento intuitivo ¢ instintivo, raramente aceptan la autoridad que viene desde fuera. Queremos destacar, tina vez mAs, que estos estilos describen los patrones del pensamiento y los modos de auto-expresiGn, que median Jas interacciones del individuo con su ambiente. teréero, es el ‘modelo centrado en la actividad, que relaciona 108 estilos con as condiciones educativas bajo las cuales los estudiantes aprenden. Se alude a los indicadores que nos dicen c6mo aprenden y se adaptan los alumnos al ambiente. Por ejemplo, Reissman (1964) sefiala el estilo holistico o global, consistente en enfocar las actividades de una forma integradora. Mas tarde, Goldman (1972) clasifica a los estudiantes, segdn su manera de estudiar, en dos tipos: estilo I6gico y mnemotécnico. Las teorfas sobre estilos comentadas tienen una serie de limitaciones para afrontar el estudio de los recursos mentales de los superdotados. Carecen de una definicién precisa del concepto mismo de «estilo», mezclindose rasgos de la personalidad con ‘los de la 28 cognici6n; no se han hecho estudios empiricos consistentes dentro del contexto escolar; y se ha descuidado el desarrollo de los estilos a lo largo del aprendizaje. Se hace, pues, necesario recurrir a nuevos modelos que partan de las decisiones de programacién para individuos superdotados. La teoria del autogobierno mental La teorfa del autogobierno mental permite tratar algunos problemas, que siguen sin resolverse, referentes a los superdotados y que planteamos en estas cuestiones: 1. gQué es mejor para los nifios superdotados, la «aceleracién» o el «enriquecimien- to»? 2. gSon los tests de eleccién miltiple un medio aceptable para identificar a los nifios superdotados?. 3. ,Son los nifios superdotados s6lo cuantitativamente diferentes de sus compafieros © Io son también cualitativamente?. 4. jEs.el aprendizaje «cooperativo» un método de docencia itil para los nifios superdotados 0 les resulta mejor trabajar por sf mismos independientemente de sus compafieros?. Es importante hacer. hincapié en que los estilos no son habilidades o capacidades; si bien se puede mantener que el fendmeno de los superdotados implica que un estudiante superdotado es «mejor» que la gran mayoria de sus compaiieros en Jo referente a una 0 varias habilidades, en el caso de los estilos de pensamiento no est nada claro qué pueda significar el término «mejor». Es decir, los estilos no son mejores 0 peores: son diferentes. Evidentemente, para una determinada tarea, un determinado estilo de pensamiento puede resultar mds conveniente. Pero para otra tarea otro estilo puede resultar mas idéneo. Asi pues, no se deben utilizar los estilos de pensamiento para identificar a los nifios superdotados, sino para facilitar la comprensién de cOmo rentabilizan mejor sus particulares tipos de «sobredotacién». {Qué son los estilos de pensamiento? Cuando pensamos en las caracterfsticas de los superdotados Ja mayorfa de las veces centramos nuestra atencién en las habilidades o capacidades y, concretamente, en las que distinguen a los nifios superdotados de sus compafieros. Sin embargo, las diferencias en el rendimiento de los nifios rio siempre provienen de estas capacidades. Una fuente importante de estas diferencias es, precisamente, la de los estilos intelectuales. Estos son «propensiones» 0 inclinaciones més que capacidades. Los estilos de pensamiento, al igual que las capacidades, no son algo esculpido en tina piedra dede el nacimiento. Son, en gran parte, una funcién del ambiente y susceptibles de ser desarrollados. Un individuo con determinada «proclividad> en una situacién puede optar por otra en una situaci6n distinta. Es més, algunos individuos pueden tener un estilo de pensamiento favorito en un perfodo de su vida y otro en otro estadio de su desarrollo. Los estilos no son estiticos, sino fluidos. Tenemos que reconocer qué estilos preferimos para nosotros mismos y para los demas, y reconocer que estas preferencias pueden cambiar. 29

You might also like