You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

CUENCA DE ESMERALDAS

DOCENTE:
Ing. Jorge Bustillos

INTEGRANTES:
Pamela Acosta
Silvana Alvear
Verónica Caiza
Iskra Parra
Luis Quipo

FECHA:
28/11/2018

QUITO-ECUADOR
OBJETIVOS
Objetivo General
Estudiar el desarrollo de la Cuenca de Esmeraldas y las diferentes formaciones que se depositaron
en distintos periodos de tiempo.
Objetivos Específicos
Determinar la evolución de la Cuenca Esmeraldas con respecto a la tectónica la cual permitió su
formación.
Analizar la litología de cada formación de la Cuenca para elaborar la columna estratigráfica
respectiva.
INTRODUCCION

La costa ecuatoriana está formada por distintas cuencas sedimentarias de un ante-arco


pertenecientes a edades del Cretácico o Cenozoico, con un basamento de rocas ígneas básicas
(basaltos) del Cretácico Inferior (Fm. Piñón) que está cubierta por sedimentos pelágicos con
algunos clastos volcánicos del Cretácico Superior (Fm. Cayo) depositados en una cuenca
marginal ensimática. La subsidencia diferencial continua permitió la acumulación de sucesiones
sedimentarias del terciario en tres centros de depósitos principales: ~9000 m en la cuenca Progreso
y ~4000 m en las cuencas Borbón (Esmeraldas) y Manabí.

La costa del Ecuador es un terreno acrecionado por una corteza oceánica que se formó en el
Albiano-Aptiano. Al SE fue cubierta por depósitos pelágicos de edad Cenomaniano-Coniaciano,
seguido por turbiditas volcano-clásticas gruesas. Al NW, turbiditas volcánicas de arco insular que
descansan sobre la corteza oceánica. Estos sedimentos se depositaron en la cuenca marginal que
se abrió entre el arco insular Cayo y el arco San Lorenzo.

DINÁMICA DEL LEVANTAMIENTO COSTERO

La dinámica del levantamiento costero en Ecuador y Perú ha sido estudiada en el fenómeno de


levantamiento entre las latitudes de 2º N en Ecuador hasta los 5º S en Perú, lo que se conoce como
el Arco Costero de Talara, que se elevó durante épocas interglaciares, a lo largo de un período de
330.000 años (estudios de U/Th y C14).

A lo largo del Arco de Talara, las plataformas marinas levantadas pueden ser clasificadas en 4
diferentes dominios que son:

1) Costa septentrional del Ecuador,

2) Costa Central del Ecuador,

3) Costa Norte del golfo de Guayaquil y,

4) Norte peruano.

Las tasas de levantamiento del arco están comprendidas entre 0,1 y 0,5 mm/año y el
emplazamiento geográfico es una consecuencia de la ruptura del margen continental.

Cuencas de antearco internas

1. Borbón s.s. o Borbón este


2. Manabí

3. Progreso

4. Jambelí

5. Sechura (Perú)

12. Salaverry (Perú)

Cuencas de antearco externas

6. San Lorenzo-Buenaventura (Colombia)

7. Borbón oeste

8. Jama

9. Manta

10. Valdivia

11.Talara (Perú)

ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA ESMERALDAS

Formación Piñón

Edad: Cretácica Inferior

Constituye el basamento de la cuenca constituida por rocas ígneas como basaltos, tobas, lentes y
capas delgadas de argilitas y wackes a más de pillow lavas. (Feininger & Bristow, 1980).Tiene
una potencia de 2 km (Henderson,1979).

Formación Cayo

Edad: Cretácico Superior

Compuesta por brechas volcánicas de composición intermedia a básica, areniscas verdes tobáceas
y wackes en la base. Hacia la parte superior se presenta menos volcánica y en el tope las rocas
dominantes son argilitas (Feininger & Bristow, 1980) Tiene una potencia de 3km.

Formación Santiago

Edad: Eoceno Medio

La formación presenta una litología de conglomerado basal y arenisca calcárea, sobrepuesta por
calizas de color café gris y lutitas duras algo pizarrosas y areniscas gruesas (Montenegro,2007).
La potencia aproximada de la formación es de 500 m.

Formación Zapallo

Edad: Eoceno Tardío – Mioceno

Compuesta por estratos decimétricos de lutitas silíceas en capas que van de gris oscuro a negro
con alto contenido de materia orgánica, fuerte olor sulfuroso y presenta bioturbación. Existen
pocas intercalaciones finas de caliza silicificada de color marrón claro a amarillento. La potencia
de la formación es de 700m.

Formación Pambil

Está dividida en dos partes debido a su diferencia litológica y de edad.

Edad: Oligoceno Medio

Pambíl Inferior: Lutitas masivas

Edad: Mioceno inferior

Pambíl Superior: Limolitas tobáceas de color verde

En términos generales la formación tiene un espesor de 200 a 300 m y se observan los


afloramientos al NW de la formación Playa Rica.

Formación Viche.

Edad: Mioceno Inferior

La formacion presenta una litologia de conglomerados, areniscas y lutitas. Los conglomerados y


areniscas son mal clasificados, argilíticos y localmente calcáreos.

En la parte superior se encuentra una secuencia potente de lutitas con capas delgadas de areniscas
y calizas. Las lutitas son de color café, limosas, calcáreas, en parte tobáceas y localmente
glauconíticas.

El espesor de la formación es de 600 a 900 m

Formación Angostura

Edad: Mioceno Tardío

Litología: Consta de areniscas amarillentas oxidadas rojizas de grano fino a grueso con espesores
entre 40 y 250 m de potencia, a menudo con estratificación cruzada, conglomerados en la parte
basal de 40m de espesor, con contenido de guijarros de tipo volcánicos, seguidos sedimentos
arenosos y limosos de aspecto masivo con lamelibranquios, gasterópodos y escafópodos.

El lugar fosilífero de la Fm Angostura es la Cueva de Angostura en las riberas del río Santiago
escasamente representada por: foraminíferos bentónicos, foraminíferos planctónicos: Globigerina
apertura, Globigerina cálida. (Jiménez, Ordóñez, & Montenegro, 2007)

La Formación está interpretada yaciendo discordante sobre la Fm Viche, y concordantemente


debajo de la Fm Onzole.

Paleoambiente: marino de plataforma interna.

Formación Onzole

Edad: Mioceno Tardío-Plioceno

Esta Formación se caracteriza por tener dos miembros, la parte inferior que está definida por el
tope de la formación Angostura y la base del Miembro Súa, y la parte superior que incluye los
Miembros Súa y Miembro Estero Plátano; litológicamente consiste de limolitas que meteorizadas
tienen una tonalidad café amarillento con presencia de areniscas que pertenecen a los miembros.
(Ordóñez, Jiménez, & Suárez, 2006)

Paleoambiente:

Onzole Inferior:

Litológicamente consiste en limolitas bien estratificadas con capas delgadas de arenisca de grano
fino, presenta un color verde obscura a gris en estado fresco y meteorizada toma un color crema
rojizo; además con grava arenosa bioclástica. Tiene un espesor entre los 300 y 800 m.

Paleoambiente: Plataforma continental que se fue profundizando hacia el tope

Miembro Sua:

Está constituida por areniscas de grano medio a fino, en estado masivo a bien estratificado de
color anaranjado a amarillo, capas de arenisca guijarrosa, arenisca bioclástica, capas de limolitas
y estratificación cruzada. El máximo espesor alcanza 250 m, disminuyendo hasta los 10 m de
espesor al Este del Río Esmeraldas (Whittaker, 1982)

Miembro Estero Platano:

Está compuesta de intercalación con estratificación bien definida de areniscas de color café rojizo
y limolitas medias a finas de color verde; tiene un espesor aproximado de 300 m. Existen
concreciones calcáreas de 25 cm de diámetro, microfósiles de foraminíferos bentónicos y
planctónicos, nanofósiles calcáreos (Whittaker, 1982).

Onzole Superior:

Consiste predominantemente de las turbiditas de arcilla limosa que exhiben secuencias de


estructuras sedimentarias regulares, estratificación gradual normal y bioturbación en las porciones
altas de las capas. Otras capas consisten en ceniza, arcilla pelágica y turbiditas glauconiticas. Hay
muchas fallas normales que reflejan dos épocas de deformación. (Aalto & Miller, 1999)

 Fallas de la primera época son listricas y tienen dirección aproximadamente hacia el N


 Fallas de la segunda época tienen dirección hacia el W-NE y desplazan las terrazas
Holocenas.

Los dos grupos de fallas cruzan los pliegues regionales con rumbo al NE. Los cambios Plioceno-
Cuaternarios desde la contracciónNW-SE, hasta la extensión aproximadamente E-W, hasta la
extensión n aproximadamente N-S tal vez se relejan la colisión del continente con la Arista
Carnegie. (Aalto & Miller, 1999)

Paleoambiente: Marino de aguas cálidas, que alcanzan profundidades a talud superior.

Formación Tablazo

Edad: Pleistoceno

Litología: Compuesta de arena de grano media a fino de color grisáceo horizontalmente


estratificada con bifurcaciones de grava hacia el tope, además de coquina. Es posible encontrarla
cubriendo una zona plana al sur de Punta Galera con una potencia de 4m. (Maldonado, 2016)
Fig. Los afloramientos de la Fm Angostura en el río Santiago. (Jiménez, Ordóñez, &
Montenegro, 2007)
Edad Formación Litología Evento
Pleistoceno Tablazo Arena de grano media a fino de
color grisáceo
Onzole Turbiditas de arcilla limosa, capas
Hay muchas fallas normales
Superior que consisten en ceniza, arcilla que reflejan dos épocas de
pelágica y turbiditas glauconiticas.
deformación.
1°. -Fallas lístricas de
dirección aproximadamente
hacia el N.
P 2°.-Fallas dirección hacia el
l W-NE y desplazan las
i terrazas Holocenas.
o Miembro Areniscas de color café rojizo y foraminíferos bentónicos y
c Estero limolitas medias a finas de color planctónicos, nanofósiles
e Platano verde calcáreos
n
o Miembro Areniscas de grano medio a fino,
Sua de color anaranjado a amarillo,
capas de arenisca guijarrosa,
arenisca bioclástica, capas de
limolitas y estratificación cruzada.
Mioceno Onzole Limolitas con capas delgadas de Plataforma continental que
tardío Inferior arenisca de grano fino, presenta un se fue profundizando hacia
color verde obscura a gris, además el tope
con grava arenosa bioclástica.
Mioceno Angostura Areniscas amarillentas oxidadas Depositado en ambiente
tardío rojizas de grano fino a grueso, marino de plataforma
conglomerados con guijarros de interna debido a la
tipo volcánico, gasterópodos, ocurrencia de fósiles como
foraminíferos plantónicos y ammonia (foraminífero
bentónicos bentónico)
Mioceno Viche Conglomerados, areniscas y lutitas Se desarrolla en un
Inferior mal clasificados y calizas. Las ambiente de plataforma
lutitas son de color café a gris-café, somera asociado con
limoso, calcáreo, tobas microfósiles foraminíferos
glauconíticas. y calcáreos.
Yace discordantemente a la
formación Pambil.
Mioceno Pambil Consiste lutitas masivas, duras de Asociada a un ambiente de
Medio Superior color gris verdoso, con plataforma central a externa
Oligoceno Pambil foraminíferos; ocasionalmente presenta nano fósiles
medio Inferior capas tobáceas. calcáreos que se pueden
asociar con aguas cálidas.
Mioceno Zapallo Lutitas silíceas en capas que van de Se asocia a un ambiente
gris oscuro a negro con alto marino de aguas cálidas de
contenido de materia orgánica, plataforma externa al talud
fuerte olor sulfuroso, presenta superior que se asocia con
bioturbación., intercalaciones finas la presencia de
de caliza silicificada de color foraminíferos planctónicos
marrón claro a amarillento. y bentónicos.

Eoceno Santiago Conglomerado basal y arenisca Se desarrolló en un


Medio calcárea, sobrepuesta por calizas ambiente marino de
de color café gris y lutitas duras plataforma continental de
algo pizarrosas y areniscas temperaturas cálidas.
gruesas.
Cretácica Cayo Brechas volcánicas de Subyace al material
Superior composición intermedia a básica, terciario que rellena las
areniscas verdes tobáceas y Cuencas de la Costa,
wackes en la base. descansando con una
Rocas dominantes son argilitas. aparente discordancia sobre
laFormación Piñón.
Cretácica Piñón Rocas ígneas básicas: diabasa, Corresponde a un ambiente
Inferior basalto equigranular de grano fino, de piso oceánico
aglomerado basáltico, toba, subyacente a la formación
escasos lentes y capas delgadas de cayo a través de un
argilitas y wackes, y complejos de contacto discordante
diques. También se han observado angular.
pillow lavas, hialoclastitas y Afloramientos encontrados
metabasaltos en la facies de a 25 km al SE de
prehnita-pumpellyita Esmeraldas.

EVOLUCIÓN DE LA CUENCA

El basamento
Son rocas de origen oceánico de la Formación Piñón que tienen afinidades basálticas de meseta
(Reynaud et al., 1999), de la edad del Cretácico Superior. La Formación Piñón está parcialmente
recubierta por las rocas sedimentarias de la Formación Calentura Coniaciana Media. La
Formación Piñón y, en parte, en la Formación Calentura, se han depositado secuencias volcánicas
turbidíticas, conocida como Formación Cayo.
Diferentes eventos estructurales influyeron en la evolución terciaria de las cuencas del antearco
ecuatoriano, que muestran una relación estrecha entre los cambios en la tasa de convergencia de
la Placa de Farallón/Nazca/ Sudamericana. (Daly, 1989)
Paleoceno
En el Paleoceno temprano-Eoceno medio, la deformación de Piñón resulto en la erosión de la
formación Cayo y la discordancia angular entre San Eduardo y Cayo, debido a la acreción del
Terreno Piñón. (Daly, 1989)
El Eoceno
Durante el Eoceno medio-Eoceno tardío, el basamento de Piñón y Cayo fue ampliamente fallado
y se estableció el patrón estructural principal de hoy. Este patrón comprende una serie de fallas
de tendencias principal (WNW-ESE) y son: F. Esmeraldas, Bahía de Caraquez, Chongón
Colonche y Santa Cruz. (Daly, 1989). Represento un periodo de rápida convergencia.

Al norte de la falla de Canandé, los afloramientos de caliza pertenecen a las formaciones de


Santiago y Ostiones que indican un periodo de transgresión, en discordancia sobre las
formaciones cretácicas. Una secuencia clástica de grano medio a fino, Formación Zapallo cubre
a Santiago y Ostiones
El Oligoceno
Durante el Oligoceno-Mioceno, sucedió un hiato sedimentario y una fase de extensión normal en
dirección este a oeste, durante una fase de convergencia lenta. La inversión regional del antearco,
ocurrió durante la fase Mioceno-Plioceno de rápida convergencia. (Daly, 1989).

En conformidad con la formación Playa Rica, una serie sedimentos pelíticos masivos de la
Formación Pambil, estas formaciones representarían un ambiente marino profundo batial. El
límite entre el Oligoceno y Mioceno marcado por la formación Chumundé que está a en aparente
discordancia en la formación Pambil (Stainforth, 1948).
El neógeno en la costa es poco deformado, no se han identificado discordancias angulares lo que
indica que la tectónica del Cenozoico Superior, no ha tenido efectos estructurales importantes en
esta parte del país.
Mioceno
La formación de Viche representa un ambiente deposicional batial profundo. En discordancia
angular por un posible período de erosión y deformación se presenta la formación de Angostura
de ambiente marino poco profundo que en su parte superior presenta material volcánico-clástico
que indica aumento en las tasas de exhumación seguido por un incremento en la actividad
volcánica en la Cordillera Occidental. La Formación Angostura está cubierta por la Formación
Onzole de ambiente marino de plataforma interna, esto durante un período de inactividad
tectónica.
El Plioceno
El miembro inferior de la formación Borbón presenta un episodio de sedimentación gruesa en un
ambiente marino poco profundo, la fuente de estos sedimentos corresponde a la base de la
Cordillera Occidental; el miembro superior corresponde a una fuente volcánica suministrada por
el arco volcánico Plio-Pleistoceno de los Andes del norte de Ecuador (Barberi et al., 1988, Lavenu
et al., 1992). Una importante reconfiguración tectónica del basamento asociada con la
reorganización de las cuencas de pre-arco ocurrió antes y / o durante el depósito de la formación
Borbón.
El Cuaternario
Durante el Cuaternario se produjo la formación de terrazas bioclásticas marinas escalonadas
Formación Tablazo. Las formaciones sedimentarias más recientes se depositan hacia el este en
las llanuras de las cuencas hidrográficas de los ríos Esmeraldas y Guayas .
Bibliografía
Aalto, K., & Miller, W. (1999). Sedimentología de la Formación del Onzole Superior Plioceno,
una sucesión de pendiente de zanja interna en el noroeste de Ecuador. Journal of South
American Earth Sciences, 69-85.

Daly,M.(1989). CORRELATIONS BETWEEN NAZCA/FARALLON PLATE KINEMATICS


AND FOREARC BASIN EVOLUTION IN ECUADOR. Structural Studies Group, BP
Exploration Company Limited, London
Feininger, T., & Bristow, R. (1980). Geologia Historica de la Costa del Ecuador Cretacico-
Paleogeno . Geologische Rundschau, 849-874.

Jiménez, N., Ordóñez, M., & Montenegro, G. (2007). BIOESTRATIGRAFÍA DE LAS


FORMACIONES VICHE Y ANGOSTURA DEL NEÓGENO DE LA CUENCA
ESMERALDAS, ECUADOR: SITIOS FOSILÍFEROS Y EDADES OBTENIDAS.
Centro de Investigaciones Geológicas,Petroproducción,Guayaquil,Ecuador. , 229-234.

Maldonado, D. (2016). ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO PARA DETERMINAR


VARIABILIDAD COSTERA DESDE PUNTA SÚA HASTA PUNTA DE SAME,
PROVINCIA DE ESMERALDAS. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ACULTAD DE
CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLOGICAS Y AMBIENTALES,
7-24.

Ordóñez, M., Jiménez, N., & Suárez, J. (2006). Micropaleontologia Ecuatoriana .


Petroproducción y cnetro de investigaciones Geologicas .

CASTILLO, D. S. (2016). ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO PARA DETERMINAR


VARIABILIDAD COSTERA DESDE PUNTA SÚA HASTA PUNTA DE SAME,
PROVINCIA DE ESMERALDAS.
Castro, J. D. (octubre de 2013). Respositorio EPN. Obtenido de CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA Y GEOFÍSICA DE LA ZONA OESTE DE LA CONCESIÓN MINERA
MOMPICHE, UBICADA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, CANTON
MUISNE, RECINTO MOMPICHE:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6919/1/CD-5186.pdf
Perrales, M. F. (2013). Registros de la deformación y volcanismo en el dominio del antearco
ecuatoriano: Sedimentologia y Bioestratigrafia de la Formación Borbón. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24649/1/TESIS-
FMBORBON.pdf
Reyes, P. (2013). MENTION SCIENCES DE LA TERRE ET L'UNIVERS. Obtenido de
ÉVOLUTION DU RELIEF LE LONG DES MARGES ACTIVES: ÉTUDE DE LA
DÉFRMATION PLIO-CUATERNAIRE DE LA CORDILLÉRE COTIÉRE
D'ÉQUATEUR.

You might also like