You are on page 1of 6
CASO CLINICO Y ACTUALIZACION Rabia humana. A proposito de un caso Human Rabies, A case report Drs.: Vietor Hugo Velasco*, Maria Paola Arellano Maric**, Jorge Salazar Fuentes** Caso clinico Pacientefemenina de 11 alos de edad que fué mondida en pie derecho y mano iequieréa por un eachorvo con rab confiemad A los 8 dias del incidente se inieis esquema de vacunacién antirrsbica (vacuna extraida de cerebro de ratén lactante). No se indieé administracién de inmunoglobulinaespecifia, Teeinta y nueve dias después, habiendo recibide 8 dosis de vvacuna, aeudi6 al servicio de emergencias por presentar un ceuadro de 5 dias de evolucisn caracterizado por ‘ebilidad y parestesias, ests ltimas se iniciaron en antebrazo ¥ ascendieron progresivamente hasta la regién cervical. Dia lantes de Ie consulta, el cuadro se acompans de disartsia y dlisfagia, Al examen fisico el paciente estaba alerta, aungue ‘casionalmente pronunciaba incoherencias. Temperatura de 39° . Enel tercer dedo de Ia mano izquierda se encontrs pequetia cieatrz producto de la mordedurade ean, La movilidad de cucllo eranormal y presenta diffcultad en la artculacin de palabras examen sin alteraciones, Po los antecedentes y a El resto del signo-sintomatologta se decid Ia internacidn de la nia con cl diagnéstico presuntivo de rabia humana En el segundo df de internacién present6 sialorea esp. ‘aguicardia, taquipnea hiporeflexia y rigidez de cello. ademis convulsiones t6nico elénicas generalizadas que fueron controladas con benzodiazepinas. Se decidi6 su trstado a la tunidad de evidados intensivos para manejo de via aérea y sedacign, Durante su internacién se realizaron exmenes complementa- rigs, El liquide cefalorraguideo era cristal de roca con 21 céla- Jas por campo a predominio polimorfonuelear, proteinorraquis. negativa y glacorraquia de 63 mg/dL. La inmmunofluorescencia directa en biopsia de piel de nuce fue altamente sug. cl virus de rai, te para Permanecis en la unidad de cuidados intensivos bajo sedacion Ainfusién continua y ventilacién mecdnica, con el paso de los lias el estado general se deterior6 y fallecié. 17 dias después {de su intemacién con datos de flla cardiac. esol da io Dr. Ovo aga Ura CCinen Gna Peoieradets Oat Rev Soc Bol Ped 2004; 43 Se realizé biopsia cerebral (hipocampo) para inmunoflorecen: ia, misma que fue positiva para rabia,confirmindose el diag: Introduccién ‘Laprimera mencin de rabia se encuentra en el eddigo Amura- bi de Babilonia en el siglo 23 AC, posteriormente se describe con mayor elaridad en los eseritos de Democritus (500 AC) y Astéeles (400 AC), Desde entonces, es una de las enferme- dades virales que con mayor frecuencia produce muertes en el ‘muna. La rabia humana es una encefalomielitis transmitida sgeneralmente por la contaminacién de una herida con saliva de uunanimal enfermo, Es una enfermedad prevenible con profilaxis post-exposicién, pero mortal en pricticamente el 100% de los ‘casos una ver que se desarrollan los sfatomas.!"*! Etiologi El virus de la rab (serotipo 1) es un virus RNA de hebra simple riembro de la familia Rhabdoviridae del género Lyssavirus (Figura 1),Tiene propicdades neurotrépicas muy particulares. Figura # 1. El Virus Rabico y su genoma* ie: i mie a Transmision CCualquier animal de sangre caliente puede ser infectado. El virus se mantiene por transmisién intra-especie en niveles cendémicos y epidémicos en una amplia variedad de especies Carnivora y Mierochiroptera, La forma més comin de adquiir Ia enfermedad en todo el mundo esa partir de la mordedura de un perro. Sin embargo, en paises desarrollados, que han elimina la rabia de los animales domvésticos, son transmisores de la infeccin: coyotes, lobos, zorros, castores, mapaches, dill, zorills y mureiélagos.*" El contacto de a saliva contaminada con mucosas (conjuntiva cavidad oral y geoitales), durante Ia interaecidn con el animal, tambign debe ser considerado peligroso:™ (Ora forma de transmisiGn de la abines a través de la inalacion, yasea, de excreta de murciglago en cuevas infestadas por estos © por acrosoles producidos durante procedimientos Taboratriales La transmisién entre hurnanos, aunque teéricamente posible, solo se ha demostrado a través del transplante de e6rnea de un pacienteenfermo a uno sano." Patogenia No tds os acontecimientos relacionados la patogénesis es tin claramenteexplicados debido aque no existe un modelo experimental capar de waducir la infevcign natural qe se po ‘ce, Lo siguientes un resmen de aspectonconsestadon =" Después de la inoculacin de saliva contaminada, el virus se rultiplice en el tejido muscular estriado al que se adhiere & Feceptores,nicotinicos y colinérgicos. Estos receplores proveen acceso al sistema nervioso periférico a través de ta unién ‘neuromuscular. Después de un tiempo asciende por los nervios periféricos, @ partir de ese momento el desarrollo de Iz enfermedad y el desenlace fatal son inevitables. En algunos modelos experimentales el virus tons los nervios peiféricos ‘nmediatamente en otros despuss de una replicacién local en {cjido no-nervioso, Posteriormente el vies aleanza el sistema nervioso central (SNC) por transporte axénico retrégrado y produce enceflitis, previa nueva replicacidn en los ganglios dosales!25#7 El periodo de tiempo entre la inoculacicn del virus y el inicio de los sintomas (afectacin de tejido nervioso) es muy variable, puede ir desde dias hasta ris de 6 alos, pero con mayor fte= cuenciaes de 1.2 meses. Este retraso, posiblementerelaiona

You might also like