You are on page 1of 4

Al respecto, el artículo 1691 del Reglamento precisa que: "Si alguna de las partes

falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada deberá requerirla


mediante carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor a cinco (5) días,
bajo apercibimiento de resolver el contrato. Dependiendo del monto contractual y de
la complejidad, envergadura o sofisticación de la contratación, la Entidad puede
establecer plazos mayores, pero en ningún caso mayor a quince (15) días, plazo este
último que se otorgara necesariamente en el caso de obras. Si vencido dicho plazo el
incumplimiento continuo, la parte perjudicada podrá resolver el contrato en forma
total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el
contrato." (El subrayado es agregado).

Por su parte, el literal c) del artículo 40 de la Ley establece que: "En caso de
incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus obligaciones, que haya
sido previamente observada por la Entidad, y no haya sido materia de subsanación,
esta última podrá resolver el contrato en forma total o parcial, mediante la remisión
por la vía notarial del documento en el que se manifieste esta decisión y el motivo
que la justifica. Dicho documento será aprobado por autoridad del mismo o superior
nivel jerárquico de aquella que haya suscrito el contrato (...)" (El subrayado es
agregado).

según el artículo 142º del Reglamento, establece que “Caso fortuito o fuerza mayor
es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.” (El subrayado es agregado).
Conforme a los artículos citados, cuando el contratista incumpla las obligaciones a
su cargo, la Entidad debe cursarle carta notarial requiriendo el cumplimiento dentro
del plazo que otorgue para estos efectos, bajo apercibimiento de resolver el contrato.
Así, en el supuesto que el contratista, pese al requerimiento de la Entidad, no cumpla
con ejecutar las obligaciones a su cargo, esta quedará facultada para resolver el
contrato, debiendo remitir por vía notarial el documento en el que manifieste esta
decisión y el motivo que la justifica.

Al respecto, es importante señalar que el documento que contiene la decisión de


resolver el contrato y el sustento de esta decisión deben ser aprobados por la
autoridad del mismo o superior nivel jerárquico de aquella que haya suscrito el
contrato. por lo que corresponde a cada Entidad, de acuerdo a sus normas de
organización interna, determinar el funcionario competente para realizar dichas
comunicaciones.

DE LO NUESTRO ES JUSTAMENTE POR FALTA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES CONTRACTUALES, MOTIVO DEL CUAL TOMAMOS
DECISIÓN DE RESOLVER EL CONTRATO Y SU MOTIVACIÓN, EL DE
NOSOTROS EL MOTIVO ES:

1- INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO A LA EJECUCIÓN DE LA


OBLIGACIÓN,
2- EL INCUMPLIMIENTO DE SUBSANAR LAS OBSERVACIONES
REALIZADOS POR PARTE DEL COMITÉ DE RECEPCION DE OBRA, LA
CUAL ES TARDÍO Y DEFECTUOSO.
3- POR ACUMULACIÓN DE LA PENALIDAD MÁXIMA, POR MORA SOBRE
SUBSANACION DE OBSERVACIONES.

no será exigible cuando la resolución del contrato sea consecuencia de haber


acumulado el máximo de la(s) penalidad(es) prevista(s) en el contrato o cuando la
situación de incumplimiento no pueda ser revertida

Al respecto, cabe precisar que el artículo 170 del Reglamento establece que " Si la
parte perjudicada es la Entidad, ésta ejecutará las garantías que el contratista
hubiera otorgado, sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños y
perjuicios irrogados." Asimismo, que "Cualquier controversia relacionada con la
resolución del contrato, puede ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes de comunicada la resolución; vencido dicho plazo,
la resolución del contrato quedará consentida." (El subrayado es agregado).

Por tanto, la Entidad solo podrá ejecutar las garantías de fiel cumplimiento y por el
monto diferencial de la propuesta, así como exigir el pago de daños y perjuicios al
contratista, cuando haya decidido resolver el contrato por causa imputable al
contratista y dicha decisión haya quedado consentida; esto es, que no haya sido
controvertida dentro del plazo de quince (15) días hábiles siguientes de comunicada;
o que, habiendo sido controvertida, dicha resolución sea declarada procedente
mediante laudo arbitral debidamente consentido y ejecutoriado.

1.1. “Que, en los casos de resolución de contratos, las Entidades están obligadas a
cumplir con los requerimientos previos de que tratan los artículos del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado, procedimiento cuya inobservancia acarrea la
exención de responsabilidad del Contratista, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa de los funcionarios responsables.

1.2. Que, en los casos que las Entidades comuniquen el incumplimiento injustificado
de las obligaciones del contratista y consecuente Resolución contractual, para la
aplicación de sanción por la causal contenida del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, deberán presentar la documentación que acredite haber
dado cumplimiento al procedimiento dispuesto en el inciso c) del artículo 41 de la Ley
de Contrataciones y del Estado y demás artículos relacionados de su Reglamento; es
decir el envío de la carta notarial de requerimiento previo al contratista para el
cumplimiento de la obligación y la carta notarial mediante la cual se le comunica el
Acuerdo o Resolución que resuelve el contrato. En caso de no haberse requerido al
contratista, se declarará no ha lugar al inicio del procedimiento administrativo
sancionador, disponiendo el archivamiento del expediente al haberse incumplido con
el debido procedimiento.” las Entidades deben observar oportunamente el
procedimiento de resolución contractual establecido en el Reglamento citado.”

El Artículo 51 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto


Legislativo Nº 1017, en adelante la Ley, tipifica, entre otras infracciones, la prevista
en el literal b) de su numeral 51.1) de la siguiente forma: “Se impondrá sanción
administrativa a los contratistas que den lugar a la resolución del contrato,
orden de compra o de servicios por causal atribuible a su parte”
No será necesario efectuar un requerimiento previo cuando la resolución del contrato
se deba a la acumulación del monto máximo de penalidad por mora, o por otras
penalidades, o cuando la situación de incumplimiento no pueda ser revertida. En
este caso, bastará comunicar al contratista, mediante carta notarial, la decisión de
resolver el contrato.

En el caso de las contrataciones efectuadas a través de la modalidad de convenio


marco, las comunicaciones antes indicadas se deberá realizar a través del SEACE.

La resolución parcial sólo involucrará a aquella parte del contrato afectada por el
incumplimiento, siempre que dicha parte sea separable e independiente del resto de
las obligaciones contractuales, y que la resolución total del contrato pudiera afectar
los intereses de la Entidad. En tal sentido, el requerimiento que se efectúe deberá
precisar con claridad qué parte del contrato quedaría resuelta si persistiera el
incumplimiento. De no hacerse tal precisión, se entenderá que la resolución será
total en caso de persistir el incumplimiento.

En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación


se consignarán las penalidades que correspondan, las que se harán efectivas
conforme a lo dispuesto en los artículos 164 y 165.

Ahora bien, es necesario precisar que el acto emitido por la Entidad, se presume
válido en aplicación del artículo 9 de la Ley de Procedimiento Administrativo
General, Ley Nº 27444, que establece que “todo acto administrativo se considera
válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa
o jurisdiccional, según corresponda”. En aplicación de esta norma, el acto emitido por
la Entidad, en tanto acto administrativo, “tiene a su favor la presunción de constituir
el ejercicio legítimo de la autoridad administrativa (…) es la suposición de que el acto
fue emitido conforme a derecho, dictado en armonía con el ordenamiento jurídico. Es
una resultante de la juridicidad con que se mueve la actividad estatal (…) la
presunción de legalidad de los Actos Administrativos encuentra fundamento en los
principios de justicia, verdad, equidad oportunidad, conformidad con el derecho y
buena fe. Esos principios le dan confianza a los administrados y posibilitan la
actividad administrativa del Gobierno (y) responde a las exigencias de celeridad y
seguridad en la actividad administrativa, que un juicio previo sobre su legitimidad
podría entorpecer con daño de los intereses públicos”2
Por consiguiente, una vez que transcurre el plazo de caducidad previsto en la
normativa de contratación pública para iniciar la conciliación o el arbitraje, la
presunción de validez de que gozaba el acto emitido por la Entidad, adquiere firmeza
y ya no es posible acudir ni al Arbitraje ni a la conciliación ni al Poder Judicial para
cuestionarla. Siendo así, el acto que declaró la resolución del contrato, debe surtir
todos sus efectos y por tanto, debe ser ejecutado en sus propios términos.

Lo mismo ocurre cuando, pese a que la conciliación o el arbitraje se hubieran iniciado,


éstos son archivados definitivamente por cualquier causa, sin que pueda
cuestionarse nuevamente la decisión de la Entidad por haber operado el plazo de
caducidad, lo que determina que el acto que declara la resolución contractual, sea
igualmente, firme.

You might also like