You are on page 1of 189
ENGUAIE. HiveSTIGACION ¥ tron, actividad» generadora tanto de logros de la dltima mitad del siglo xne recursores directos de Jo tm Wunde, fundador de la ue hemos convenido en denomiear la cee psicoldgices en el *pretaci estudio del lenguaje. Pero, zen Sau€ consiste exactamente esta epers- pene ppsicolégicas? Y por octo lado, Puesio. que el objetivo idee disciplinar de la psicolog en el estudio del te or parte de la pyc experimental (eft, | decir que Ie renee ‘plo, Wunde, » ed., é. ién Saussure 4 el «padcew constituyeran E 2A. Interds por of suieto y por la explicacién 1a 0 disciplina auxiliar de la actividad lingitisticn n siemplo mas de 7 . eae 'glo Xx, el estudio Ur id i , Ina primera idea a destacar, que tamente ha sido ya seial como irrevocablemente : cambi cidade gstlemene (y también en el capinilo 1) es Inde Psicolégica, el lenguaje se concibe como cia, naturaleza y génesi a las de los organismos q aoe aa # que desarrollan habilid: 4 = a iso de En primer 2 | progra- GUM) E.. MATERIAL GE TERA. E, PSiCoLObiA DEL LE. CPEIA0 tACigo). Como Una capacidad eapede heat 9 Poteen, cieros tpos de areata (vg. Ia especie humar ledades de sy constitucién: timo siglo con el que bi nadas bisicas en que de investigaciones, otras especies animales, ia poseen. En tanto en cuanto la ta de capacidad paca vola Y mental propia de la especie humana, eden meres aa, ma proyeccién o una, recta de ésta, razén por la cu ee e rae poder volar o el resto de las capacidades bumanas ica Si ces, satis ela obs hain o honda cn ‘mando menos, de exagerada la presunin de ua infec rein die ‘as aurores fg. Agu, 19, ie, WA, ps pueden informar acerca de las posibilidades y limites de su constitucién interna. La capacidad para hablar, que genéricamente podemos atribuir a la especie humana, es hasta’ cierto punto independiente del hecho conereto de que alguien, pudiendo hablar por el hecho de ser humano, desee hacerlo 0 no ea un momento dado (vg. prefiera jugar al ajedrez o masticar chicle); igualmente, tal capacidad es indepen- diente de que ciertos miembros de la especie sulran de forma transit ria o pecmanente condiciones que les impiden ejercitar de forma efectiva las capacidades lingiisticas que teéricamente poseen en tanto {que huinanos (vg. que no puedan hablar porque estén amordazados 0 dormidos, 0 porque sufren ciertos impedimentos fisicos 9 mentales que les impiden hacerlo —vg. sufren una lesién cerebral severa—). Desde ese punto de vista, la capacidad para el Ienguaje, como la de volar en otras especies, puede ser entendida como una capacidad cuyo ejercicio conereto por parte de los individuos requiere de ciertas condiciones fisicas y mentales que existen de forma natural (vg. las alas de un pajaro) o que se implantan artificialmente (vg. la construc- idn de un avidn © de un paracaldas). Cuando esta capacidad se hace efectiva en la conducta 0 comportamiento de los organismos (ve. cuando tiene lugar 1a conducta lingistica 0 la conducta de vuelo propiamente-dichas), el andlisis sistematico de tal conducta se con- vierte en uno de los modos de aproximacién cientifica potencialmente més tiles para el estudio tanto de esa capacidad como de las condiciones psiquicas y biolégicas que la posibilitan y sustentan natusalmente en cada especie. Desde un punto de vista algo distinto, aunque intimamente conec- ado a lo anterior, a las capacidades naturales de los organismos para hacer 0 no ciertas cosas (vg. hablar volar) podemos suponeries un desarrollo también natural en las condiciones adecuadas. Como repetidamente ha hecho noter Chomsky (1980), la capacidad para hacer algo no equivale exactamente a la capacidad de saber hacer ese algo. Los bebés de nuestra especie y las crias de otras especies (vg. las aves) tienen tedrica y respectivamente las capacidades de hablac y volar, pero, como es bien sabido, ello no equivale a decic que desde que nacen saben ya cémo hacerlo: sin duda, e} desarrollo de estas habilidades requicre de un cierto proceso de’instruccién o adiestra- iento (siquiera sea éste la exposicién a modelos concretos de conducta lingiistica 0 de vuelo). Como revela el estudio de Ja adquisicién de estas habilidades (vg. el estudio de la adquisicién del lenguaje en los nifios, al que nos referiremos someramente en los capitulos 4 y 6), el desarrollo de estas capacidades naturales no parece requerir un proceso de adiestramiiento o instruccidn particularmente largo ni complejo. Esta situacién contrasta sin embargo de forma clara con las necesidades instruccionales de 1a adquisicién de las capacidades no naturales (vg. aprender a pilotar un avién para volar, 60 (A PELSFECHIVA PEICOLOGICA EM EL ESTUDIO. OFL LENGUAIE Jos hurmanos, o aprender un lenguaje de signos humanos, los chim- pancés) y. también con la dificultad de la adquisicion de formas secundarias o tardias de una habilidad o capacidad natural (vg. el = aprendizaje de una segunda lengua a !a que no se ha sido expuesto durante la infancia). “ Considerado desde este punto de vista, el lenguaje resulta un objeio de investigacién tipicamente psicologico. Por un lado, porque es un tipo de capacidad y comportamienso que forma parte de los fepertorios de capacidades y comportamientos naturales de algunos organisinos (entre ellos, y muy especialmente, de los sujetos huma- Por otro lado, porque, como se ha sugerido tambien (cfr. capitulo 1) y tendremos ocasion de ver mis adelante (capitulo 5), el enguaje posibilita en los sujetos que lo desarrollan formas particula- res de relacién y de accién con su medio: si se prefiere, formas particulares de conocimiento y de actividad sobre la realidad. Puesto fue la explicacion de la actividad psiquica de los organismos con: tuye desde sus origenes el nucleo disciplinar de la psicologia cient a, resultara facil entender por qué la explicacion del lenguaje y de las conductas lingiiisticas ha constiruido un problema recurrence en la historia de In psicologia y un reto al que pocas corrientes te6ricas psicologicas han podido (0 sabido) sustraerse. No obstante, y puesto Que la nocién de actividad es una nocién tedricamente compleja pero jue ha sido vinculada a acepciones y marcos explicativos muy distintos (cfr. Mayor, 1985, para una On), la afirmacion de que la psicologia se interesa por el lenguaje en tanto {gue capacidad o forma de actividad no debe entenderse sino como un principio programdtico general que en si mismo no permite identifi tar las condiciones exactas en que puede proceder st estudio fico, es dece, ls condiciones del quchacer disciplinar de la psicol del lenguaie. La afirmacién de que lo mis distintivo de la perspectiva psicolégi- ca en el estudio del lenguaje es su interés por explicar éste en tanto que scapacidad humana» o en tanto que funcidn que se encama y se hhace manifiesta en la wactividads de los sujetos 0 usuarios linglisticos ncuentra un apoyo indirecto, aunque convincente, en el analisis de los contenidos de investigacidn que han centrado el interés de los psicélogos experimentales a lo largo del iltimo siglo. Dicho an cuyo comentario pormenorizado sera presentado en el prdximo capitulo (capitulo 3), revela sin ningin género de ambigiiedad una fematica entce los psicélogos por la explicacién de la preocupacién ‘macrogéne de | y la microgénesis del lenguaje (en tanto que capacidad ‘especies y de los individuos) y también és claro por la i funcional del lenguaje y la conducta lingistica con otras capacidades y formas de conducta, més que un interés por la expl ion del lenguaje per se, en tanto que sistema u objeto formal o en tanto que fendmeno que se concreta en formas culturalmente distin- 6t tas —Ias lenguas— (eft. capfeulo 4 para un comentario detallado del concepto de génesis en las explicaciones psicologicas del lenguaje). Ciertamente los psicélogos, describir las lenguas sincrdnica o diacrénicamente; tambi describir las distineas manifestaciones y formas de comportamiento lingiifstico humano 0 no— como si fueran productos acabados que pueden ser registrados, analizados y descritos en si mismos sin referencia a los sujetos que los generan 0 producen, como pretendi ron algunos de los p: it Sin embargo, no es este tipo de andlisis el que i cl que define su orientacién disciplinar esen interesa ala psicologia més bien es la pos Ienguaje como componente funcional y compo: tun organismo activo, es decir, la posibilidad de ver en el lenguaje el resultado y el reflejo de un’ patron de actividad cuyas formas y mecanismos funcionales constituyen, é0s sf, el objetivo ultimo de las explicaciones psicolégicas. Por decirlo de forma més escueta, a la Psicologia no le interesa el lenguaje como producto acabado'o ce- rrado en si mismo, lo que le interesa a la psicologia del lenguaje es ue éste, en sus diferentes formas, se adquiere, se usa y resulta mncional en sujetos y organismos de diferentes especies y entre ellos, 'y de forma muy particular, de la especie humana, ‘A Ia luz de las consideraciones anteriores, puede decirse que la psicologia del lenguaje posee cometidos y contenidos de investigacién relativamente diferenciados dentro del Ambito de las investigaciones Estos cometidos se derivan de genético por explicar cientificamente la funcién y conducta icas tal y como se desarrollan y manifiestan en la especie humana (y, secundariamen- te, también en otras especies). Basicamente, y como se desprende del cuadro 2.1, estos cometidos se articulan en corno a tres grandes niicleos de objetivos: a) el estudio de las actividades de produccién y comprension det lenguaje —en los ‘mondlogos y las conversaciones, y también en las diferentes mod: dades del Ienguaje (vg. oral, escrito 0 signado)—; b) el estudio de las fuanciones cognitivas, comunica fi guaje y/o que sieven de soporte a su adquisicién y uso, y ¢) el estudi de los procesos de. adguisicién y de det =o no desarrollo— de las distintas funciones y modalidades de la actividad lingit ‘es decir, el estudio del lenguaje en sus aspectos evolutivos y patol gicos. Como iremos tratando de demostrar a través de los sucesivos capitulos de este volumen, cada uno de estos tres t6picos de! estudio psicol6gico del lenguiaje justifica y exige por si mismo | de programas de investigacién de extraordinaria complejidad. Sin embargo, no es sino considerindolos conjuntamente como podremos, caracterizar Jos limites y contenidos generales de la dis i 8 62 stcateata directamente de los procesos ‘que relacionan estados de men- Osgood y Sebeok (1954): «La de codificacién y deseo cine (p. 37 de la ed. ca Bronckart (1977): «La psicologia ‘comportamiencos de lenguaje en ‘el indvidvor (p. 14 de la oc ncionamiento psicoldgico sguaje es el emudio de eres proceso: 39) oss y Hokes (1978): «La fue actividad humans Tengusi, de ebmo se mensajes: (0. 4), I enguaje ve oriencad modelo explcativo del compors do en una buena base empirica, per si s ‘operaciones 0 procesos que se efectéan lingiifstica y como podremos evaluar el alcance de las distintas propuestas explicativas desarzolladas a lo largo de su historia. 22. Naturaleza emptrica de la investigacion del lenguaje y principales estrategias metodolégicas ticas, especialmente en tanto en cuanto constituyen idad que revelan las peculiaridades y caract funcionales de las diversas especies de organismos. En este sent psicologia del lenguaje se diferencia sustancialmente de otras dis fs centradas, por ejemplo, en la organizacion interna del as 63

You might also like