You are on page 1of 30

Montserrat Alcantarilla Padrés

Projecte d’escenificació 2.
Curs acadèmic 2018/2019

PROJECTE D’ESCENIFICACIÓ: Yerma de Federico Garcia


Lorca1

1. Primeres intuïcions/impressions.

‘El teatro es poesía que sal del libro para hacerse humana’ .- Federico Garcia Lorca

Yerma va arribar a mi de la forma més inesperada, en una conversa d’aquestes


intranscendents entre assaig i assaig. Conversàvem de l’amor com a disparador de totes les
coses que habiten al món, de l’amor com a motor, com a llast i com a unificador de classes.

- Que dur ha de ser estimar algú que saps que mai et podrà ni mirar. -deia jo innocent davant
una Sarah Kane que em fascinava.
- Més dur ha de ser voler estimar però no ser capaç. Com Yerma.- em deia la meva
companya mentre escalfava.

Allò em va dur directe a la biblioteca. No havia ni arribat a casa que ja l’havia començat a
llegir. Em va colpir. Recordo posar-me a plorar enmig del tren, i tothom em mirava de manera
estranya, ‘així devia sentir-se ella’, pensava jo. Quan vaig arribar a casa ja me l’havia acabat.

Hi ha alguna cosa en Lorca que només vaig ésser capaç de reconèixer després de llegir-me
l’obra mencionada i és que t’afoga i t’esborrona en cada paraula. Potser no reconeixo la
cultura, les referències però em fa sentir que tot recau en mi. I això em fascina. Que sigui tan
humà. És molt difícil ésser humà davant un paper quan intentes ser-ho. I en canvi, els
personatges pateixen una opressió que em sembla fascinant a l’hora de treballar a nivell ètic.
Hi ha una crítica, un conflicte intern propi de Lorca i possiblement fruit de la seva
homosexualitat que ens mostra un món animal i sexualitzat però que busca ser tot el contrari.

!1
Montserrat Alcantarilla Padrés

Què és el que ens oprimeix tant que quan s’llibera es converteix en una arma? Aquesta
pregunta m’excita profundament.

Yerma està comprimida entre la sexualitat i la maternitat, entre el deure i el desig, provocant
en ella un conflicte de comprensió de la dona i que suposa el fet de ser o esdevenir una.

Què suposa una societat masclista davant una dona determinada com andrògina però que
lluita per no estar a mitjes tintes.

És possible mostrar tot això només amb paraules? Lorca ho fa. La bellesa però alhora la
visceralitat i tangibilitat de les paraules de l’autor van ser les que em van conduir a embaucar-
me en aquest projecte. Un projecte que de primeres em presenta un gran repte, ser capaç de
modelar aquestes paraules sense deslligar-la de la realitat. Despullar el text però no
desmaterialitzar-lo o descontextualitzar-lo.

La música és un fet molt present en l’obra, cosa que m’ofereix un ítem molt important per
començar a treballar a nivell escènic i estètic. Un ambient cru, visceral i oníric és el primer
que em ve a l’escoltar-la, el simbolisme lorquià ha de servir-me de base per a tots els signes
que vulgui posar damunt l’escenari de la vida (tant sonorament, com amb moviment, com
llumínicament)

El que més m’interessa treballar és la figura de la dona, una dona desesperada per entrar dins
els cànons però impossibilitada pel seu desig/falta de desig. Yerma no té fills perquè no
gaudeix. Quan ella es situa davant un món maternal i veu que no tindrà un fill, el món es
torna estrany. Per ella no tenir un fill és no ser una dona.

Yerma representa la Espanya àrida del temps de Lorca que no donaria fruits. Una època
manada per la religió on gaudir està mal vist. Un món sense gaudi és un món sense fruits.

El repte més gran respecte a la posada en escena és el llenguatge i la musicalitat de la peça,


intentar fer-ho amè i sense trair l’època ni la cultura.

!2
Montserrat Alcantarilla Padrés

Fet desencadenant:
El casament.

Yerma
Creencias religiosas NO HIJO
de Yerma.
Un hijo de tu marido.

AD: Busca tener hijos


de Juan

En aquest esquema de forces intento buscar el que serà el que dirigirà totes les descisions
d’adaptació i escenificació que hagi de realitzar. Un dels grans conflictes de la peça és que
Yerma vol tenir un fill del seu marit, Juan. No vol tenir un fill de qualsevol i aquí comença el
problema vertebrador de la peça que recau en la problemàtica de Yerma. Segons les creences
religioses de Yerma, el fill ha de fruit del matrimoni. Però ella no desitja el seu marit, el va
acceptar quan li va ser donat pel seu pare i tal com es diu en l’obra: ‘Los hombres tienen que
gustar muchacha’ (VIEJA, ACTO PRIMERO CUADRO SEGUNDO). A Yerma li agrada
Victor i amb ell tindria relacions íntimes però no pot… Perquè està casada. Aquí està l’eix
vertebrador de la peça i el que tira i afluixa a la protagonista.

1.2. Referents

Musicals: Rosalia
Silvia Pérez Cruz
Rocío Márquez
La Bikina de Rubén Fuentes

Pintura: Ofèlia de Millais


Cabeza de mujer llorando con un pañuelo (III) de Picasso.
Le grande guerre de Magritte.
Les amants de Magritte.
The rape de Magritte.
!3
Montserrat Alcantarilla Padrés

Estètica: Introducció de la serie ‘La casa de las flores’.


Fotografies de Rebeca Saray.

!4
Montserrat Alcantarilla Padrés

Olor: Terra i sal marina.


Color: Vermell
Peça de roba: Faldilla

**La llegenda de La Llorona

REFERENT GENERAL: Magritte.

1.3. Primeres idees d’espai.

Només de llegir la peça em ve al cap un terreny aparentment erm, sense vida que sembla estar
destrossant-se però podem notar que s'està intentant que no es fracturi. Unes males herbes
surten del terra. M'agradaria treballar escènicament a partir de simbologia religiosa,
investigant símbols que em puguin servir per al projecte i per a emmarcar aquests personatges
dins una societat concreta.
Veig molta sexualitat oculta i l'abundància d'elements que ens relacionin amb la natura i amb
l'Espanya de Lorca. Per exemple, al segle V a l'església catòlica vestia la Verge Maria de
color blau fosc doncs podria treballar a partir d'aquest símbol per reforçament o oposició, és a
dir, o bé establint Yerma com aquesta dona 'verge' que no ha tastat el gaudi (com la verge
Maria) o bé reforçant el trencament que s'està creant en ella a partir de colors
complementaris, en aquest cas, taronges i marrons.
Les dones amb faldilla i els homes amb poca roba. Vermell en l'espai i músics en directe.

2. Context.

Lorca escriu 'Yerma' al 1934 i és estrenada al desembre del mateix any, en el context de la
Segona República espanyola.
Ja hem deixat enrere la monarquia i el sistema de la restauració i ens trobem en el Bienni
Conservador. Aquest bienni es dóna per iniciat el 1933 quan ja eren evidents la crisi de la
coalició republicanosocialista i el desgast del govern. El cap del govern, Manuel Azaña, va
dimitir i el president de la República, Alcalá Zamora, va dissoldre les corts i va convocar
eleccions al novembre. El nou govern seria dirigit per Alejandro Lerroux.
!5
Montserrat Alcantarilla Padrés

Davant la mobilització obrera, la CEDA va reclamar a l'executiu una acció més contundent en
matèria d'ordre públic i va exigir participar directament en el govern amb l'amenaça de retirar
el suport parlamentari. Lerroux va accedir a aquestes peticions i el 5 d'octubre del 1934 va
atorgar tres carteres ministerials al partit de Gil Robles. L'esquerra va interpretar l'entrada de
la CEDA al govern com una deriva cap al feixisme.

L'endemà de la formació del nou govern, per iniciativa de la UGT i amb una escassa
participació de la CNT, es va dur a terme una vaga general per impedir la consolidació del
nou govern. El moviment va fracassar per la manca de coordinació i per la resposta
contundent del govern, que va decretar l'estat de guerra. La Revolució de 1934 o vaga general
revolucionària d'octubre de 1934 fou un moviment vaguístic revolucionari que es va produir
entre els dies 5 i 19 d'octubre a causa d'aquest descontentament. Es diu que aquests fets van
ser el primer indici de la guerra civil que s'anava acostant.

Estem a l'època de la crema de convents i la religió encara domina la vida d'una societat
agrícola que no prospera tot el que hauria de prosperar. España perd la curs del progrés i
queda endarrerida respecte a valors i societat.

La Segona República espanyola va estar marcada per una profunda agitació social i una forta
inestabilitat política. La separació de l'Església i l'Estat porta l'extinció de pressupost en dos
anys del clergat i culte, dissolució de la Companyia de Jesús, i confiscació dels seus béns,
matrimoni civil i divorci ... fins i tot es va arribar a prohibir un ensenyament als ordes
religiosos, quan l'Estat no comptava amb aules, professors, ni mitjans per fer-se càrrec de
l'ensenyament del país.

Tot i que la religió segueix sent un gran pilar, té menys abast del que tenia. Hi havia un
anticlericalisme i un article de la Constitució que prenia drets a certes congregacions
religioses, l'església era assetjada.

A Andalusia la Segona República va ésser un caos. Durant el temps que va ser vigent es van
fer nombrosos canvis, entre els quals el més cridaner va ser la reforma agrària.

!6
Montserrat Alcantarilla Padrés

2.1 Contexto de la pieza.

A pesar de que Federico nació en 1898 en el seno de una familia adinerada de Fuente
Vaqueros (Granada), sus referentes artísticos han sido los elementos culturales más populares.
Desde sus primeros escritos poéticos y teatrales, hacia 1921, reflejó la Andalucía más
profunda. El mundo del flamenco, el mundo gitano, los mitos andaluces, los materiales
populares, o el sentir de los oprimidos, son los temas más visitados por Lorca en sus escritos.
Toda tragedia nace de la resistencia al destino. Juan José del Rey Poveda señala que «tal vez
García Lorca nos quisiese mostrar a través de su teatro cómo algunos deseos pueden conducir
a la muerte cuando no se consiguen»; en otras palabras: no se puede luchar contra el sino,
contra lo que esta escrito. Así lo vemos en Yerma, que además del título, es también el
nombre de nuestra protagonista. Este antropónimo caracteriza al personaje, lo une a la tierra,
ya que este calificativo se usa más para referirse a los campos baldíos, "inhabitados",
que a las mujeres con problemas de fertilidad. La protagonista no se resigna a vivir sin hijos,
pide a su marido Juan lo que éste no puede darle, ni siquiera acepta cuidar hijos de otros
(podría haber acogido en su casa a uno de sus sobrinos). Es este anhelo irracional de
maternidad
!7
Montserrat Alcantarilla Padrés

frustrado el que la conduce hacia la locura, hecho que se confirma con el asesinato del
culpable de su desdicha, su marido. Vemos crecer la incomunicación entre ellos, la
incomprensión, e incluso el odio que surge entre ambos.

Los ambientes andaluces sirven al autor para enfrentar realidad y mundo poético. Ese mundo
oprimido, que es la Andalucía de las obras de Lorca, refuerza aún más la opresión de sus
protagonistas femeninas, las cuales se encuentran bajo el yugo de la sociedad, de la familia, o
del marido, sin poder realizarse plenamente como personas. La infecundidad, la soltería, el
honor mancillado y los problemas de los matrimonios concertados por los padres sin
importarles el desamor de la pareja, son los temas claves de sus dramas. Las acotaciones
espaciales que encontramos en Yerma son bastantes escasas, excepto en el Cuadro segundo
del Acto tercero, con el que culmina la obra, donde se nos describe la disposición de los
elementos en el escenario para representar la romería.

Como sabemos que Lorca es granadino, y que el mundo rural es retratado en sus obras, es
fácil adivinar que nos encontramos en lo más profundo del campo andaluz, en un pequeño
pueblo. Más por las conversaciones de los personajes que por las acotaciones podemos
definir el tipo de ambiente: se habla de olivos y jaramagos, de rebaños de cabras, del monte y
de pasar el trigo por el molino; elementos y acciones que nos transportan a principios de
siglo, a un pueblo pequeño de esa Andalucía.
En Yerma la problemática del personaje principal se entrelaza con los elementos ambientales
de una forma muy profunda. Su amiga María, quedará embarazada y dará a luz en el
transcurso de la obra; los campos están en flor y las cosechas son inmejorables. Mientras,
Yerma es apartada de la procreación. María ayuda a reforzar el tema de la obra. Su casa es
una cárcel: el marido auiere mantenerla enclaustrada, e incluso la vigila a través delas dos
cuñadas que siempre la acompañan. La Andalucía mítica, llena de supersticiones religiosas,
ayuda a caer aún más al personaje en su locura, que acude de forma ciega a remedios de
santería para lograr su esperado embarazo.

Decir por último que Lorca ha escogido el campo andaluz de principios de siglo, con toda su
incomunicación, su incultura, su superstición y su falsa moral, para plantear la eterna lucha
entre el Amor y la Muerte, lucha mil veces plasmada desde las tragedias griegas a nuestros
días.
!8
Montserrat Alcantarilla Padrés

La obra de Federico García Lorca está repleta de referencias a la forma de vida de las gentes
que le rodearon, sus costumbres y tradiciones. Un ejemplo de ello lo encontramos en Yerma,
en la que relata la desesperación de una mujer que no es capaz de concebir un hijo y que
agobiada por las habladurías de la gente recurre a la santería y, por último, acude a una
famosa romería que se celebra cada 5 de octubre en Moclín, la romería del Cristo del Paño.

La fama del santo de erradicar la esterilidad femenina, aparte de curar enfermedades, y los
excesos que se llegaban a cometer durante las celebraciones sirven como hilo argumental al
desenlace de la mencionada obra de Lorca. En el cuadro segundo del tercer acto la acción se
desarrolla “alrededor de una ermita, en plena montaña” es decir en esta iglesia del Cristo del
Paño, añadiendo que “entran mujeres con ofrendas en la ermita, vienen descalzas”. Los
personajes que aparecen relatan algunos altercados, y una muchacha afirma que “más de
cuarenta toneles de vino he visto en las espaldas de la ermita”. Luego relata cómo Yerma va
cantando una plegaría descalza y con velas en dirección a la iglesia. No fue bien acogida esta
referencia en la obra ya que Lorca se centra en el aspecto sexual de la fiesta, acusándosele de
inventar tales hechos. Sin embargo es innegable que esta se había descontrolado, ya que en la
década de 1950 un sacerdote del pueblo, José López Vallecillos, raja el lienzo (uno que
encontraron en una ermita derribada el 1501) y le arroja un cubo del cal con el fin de
destruirlo para acabar con la romería debido a “los abusos y los fraudes que eran cometidos
por los forasteros el día del Santo Cristo”, prohibiéndose su celebración desde 1957 hasta
1971.

Sobre la romería de Moclín se ha escrito bastante y estudiado más todavía, tanto a favor
como en contra, si bien es verdad que muchos de los argumentos últimamente usados por sus
detractores con mayor asiduidad y empeño no tienen fundamento histórico o real. Así, aunque
nadie acierta a explicar con certeza cómo llegó a trascender la cuestión sexual sobre los
demás tipos de milagros achacados por la tradición al Cristo del Paño, lo cierto es que su
teórico carácter de panacea y remedio sobrenatural para la esterilidad femenina resulta, hoy
por hoy, uno de los puntos que más se han desorbitado, de forma exagerada, respecto al
pueblo y su romería otoñal.

!9
Montserrat Alcantarilla Padrés

3. Personajes

‘Mis personajes son reales, pero todo tipo real encarna un símbolo.’
Federico García Lorca 1

Para empezar a configurar los personajes, reales dentro un mundo etéreo y poético que
requiere cortar alas y poner suelo, empiezo mi búsqueda en las propias palabras de Lorca. En
su obra y en sus declaraciones. En ‘Conférences, déclarations et interviews oubliés’ Marie
Laffranque, tiene una conversación con Lorca acerca su obra dramática Yerma y su
concepción de teatro. Allí Lorca habla de sus personajes: ‘Mis personajes empiezan a hablar
y luego ya podemos deslumbrar que alguna cosa grande se esconde en ellos. Pasará algo
grande?’. Esto me hace entender la importancia de los personajes en esta gran tragedia que es
Yerma. Sus personajes no sirven a una trama, la trama es la excusa para ver las mundanales
vidas de sus creaciones humanas. Entonces, para entender Lorca, es necesario entender sus
personajes. En otra de estas entrevistas él menciona que la pieza funciona como sustento de
cuatro personajes: Yerma, Juan, Víctor y María. Y todo lo que los rodea es coro trágico. No
tengo intención de hacer trabajo coral però si mantener esa función de subsuelo que tiene en
sus orígenes. No seran tratados como coro pero mantendran esa función. Todos los otros
personajes, y eso ya es una reflexión que yo extraigo, son símbolos que, como el viento,
mueven a Yerma hasta su final. Cada personaje trae en su no existencia su discurso. Unos
hacen ver a Yerma las virtudes de ser madre (cosa que hace crecer en ella el deseo de serlo),
otras muestran la parte mas liberal de la mujer (cosa que hacer que en contraposición con la
moral de Yerma, ella se centre más en su objetivo), todos son un obstáculo, una frustración.
Yerma querría estar sola con Juan en esta pieza. Pero es un tragedia y no puede ser. Así pues,
voy a analizar en profundidad a los cuatro personajes principales y luego, en una fase
posterior, voy a analizar a los restantes por la influencia que realizan en estos cuatro.

1. Ricardo García Luengo. ‘Conversación con F. G. L’. El Mercantil Valenciano 1935.

!10
Montserrat Alcantarilla Padrés

YERMA

La protagonista está ya "marcada" por su nombre y eso confirma la intención de Lorca de


plantear el desarrollo de un carácter más que de un argumento. Su nombre nos da ya en
primicia el problema dramático, Yerma podrá lograr la maternidad. Lo que importa de la
pieza es como se cumple el destino y no el destino en si. Importa el cómo vemos los matizes
psicológicos y de actidud de nuestra protagonista, En el caso de Yerma, no en su esterilidad lo
que nos incumbe, sino su obstinación en negarse a aceptarla, en hacer de la maternidad un
valor absoluto y necesario.
Desea un hijo, pero no para quererlo y cuidarlo, sino por el llano hecho de dar a luz, de sentir
dolor, de tener cuerpo de mujer. Yerma desea lo que lleva consigo el hecho de ser madre pero
no el ser madre en si. Por eso no puede bastarle la adopción de otro niño o el madrear, como
la Tula de Unamuno, a los hijos de su hermano. Ella defiende que su problema no es
sentimental sino biológico. Admitir que ella no puede concebir hijos, sería la negación de sí
misma, su aniquilamiento. Para Yerma y sus coetanios no tener hijos es no ser mujer. Y eso
me interesa reflejarlo. Si no eres mujer (almenos en esos tiempos) eres un hombre. Me
interesa trabajar esa dualidad en Yerma. El de una mujer que lucha por serlo pero está ligada
a su condición de no mujer. Eso unido al gran tema de su frustración amorosa desencadena la
desgracia.
De una mujer con una inmensa ternura, la vemos ir a parar en una criatura desmesurada que
acaba por recurrir a la violencia.
Cuando conocemos a Yerma en el primer acto, está ocupada en una faena muy femenina,
sentada junto a su tabanque de costura; destacando su habilidad para hacer trajecitos de niño
esperando poder ponerle uno de esos a su tan esperado hijo. A medida que esa esperanza se
va desvaneciendo, Yerma se aparta de los trabajos femeninos y cambia la intimidad del hogar
por el campo abierto y prefiere pasar la noche sentada en la puerta de su casa, "a pesar del
frío", en vez de en la intimidad.
Pronto se avanza en ese proceso de pérdida de la feminidad:

‘Muchas noches bajo yo a echar la comida a los bueyes, que antes no lo hacía, porque
ninguna mujer lo hace, y cuando paso por lo oscuro del cobertizo mis pasos me suenan a
pasos de hombre.’. Yerma. Cuadro segundo, Acto segundo.

!11
Montserrat Alcantarilla Padrés

Paralelamente, Yerma ha ido tomando conciencia de su frustración amorosa (el motivo que
más me interesa por el cual no puede concebir hijos de su marido, lo que no significa que sea
fértil). Explica que aceptó ella con alegría el marido que su padre le había elegido, pero que
se casó ya anhelando a un hijo . Yerma siente que su cuerpo tiene "calentura", mientras el de
Juan tiene la "cintura fría”. Ella desearia un hijo para luego poder gozar de su marido.

Yerma se pierde en sus palabras: no sabe si quiere a su marido, no sabe si le gusta, no siente
nada cuando él le acerca sus labios; también ha dicho que no lo quiere, aunque él es por
honra y por casta su única salvación. Yerma solo concibe hijos dentro de la vida conyugal, lo
que quiere decir que su esperanza de tener niños solo puede verse respondida por su marido.
Nunca seria infiel a este.

‘Huele mis vestidos; ¡acércate!¡ A ver dónde encuentras un olor que no sea tuyo!’
Yerma. Cuadro primero. Acto tercero.

Yerma vive en una época profundamente religiosa, que no entiende que los tiempos avanzan.
Ella vive su fe dentro de la religión y eso hace que no pueda entender las mujeres de faldas
locas o las que conciben un hijo fuera de los deseos de su Dios. Y eso es algo que también
quiero mostrar en el personaje. Como ella, en contraposición a todos los otros personajes,
cree. Y eso la ciega.

Pero mientras el anhelo de maternidad se expresa constantemente, el inconfesado amor que


rige la obra queda relegado a un plano secundario (se nos plantea todo desde la mirada de
Yerma). Es el fallo de la maternidad lo que obliga a esta mujer a plantearse ese amor
frustrado, un clásico tema lorquiano. El autor lo va manteniendo con gran maestría para
dejarlo fundirse entre nieblas, supersticiones e ignorancias, como el tema dominante.

Yerma se va llenando de odio.

Ya en la romería vemos la honra de Yerma muy debilitada pero aun intacta. La presencia de
Víctor hubiera muy peligrosa, porque Yerma ha dejado de pensar para sólo sentir. Sólo así se
explica su sometimiento a tales ritos supersticiosos, ya que debería haber recordado que la
!12
Montserrat Alcantarilla Padrés

conjuradora lleva varios años sin conseguir que su hija alcance la maternidad y le dé el nieto
que ansía tanto. Yerma ha piensa que es posible que e la Muchacha 2ª no tiene hijos porque le
falta la voluntad, de igual modo que atribuye que Juan no desea tener hijos y eso comporta la
esterilidad el matrimonio.
Esa idea abre camino al odio contra Juan. Ella hasta avanzada la obra vivia sumisa a su
marido, le llevaba la comida como lo mandaban sus enseñanzas (ella es una chica de campo).

La pasión que en ella despertará Víctor la podremos ver claramente en el cuadro segundo del
acto primero cuando Yerma oye a Juan cantar y esta habla de su voz como si fuera esperma:

‘Qué voz tan pujante. Parece un chorro de agua que te llena toda la boca’

Ella no puede tener un hijo porqué tampoco ve un hombre en su marido, no lo desea.

Si tuviera que escojer a una actriz para interpretar a YERMA seria ALBA FLORES. Por el
registro de la pieza necesito una actriz que pueda cantar y mostrar esa dualidad entre querer
ser mujer pero no serlo. Creo que esta actriz tiene una aparencia muy femenina pero a la vez
con unos rasgos duros para mi gusto. Su voz acompaña esa contradicción y tiene una rotura
que creo que resume el personaje solo en sus palabras. Como si fuera Lorca.

PALABRAS: Empeño, dolor, esperanza ciega.

!13
Montserrat Alcantarilla Padrés

JUAN

Es la víctima de la obra aunque también el culpable. Como en toda tragedia griega no hay
buenos o malos, todo es justificable pero nadie justo. Yerma pide de él lo que él no puede dar
y eso lo conduce a la muerte violenta, a manos de su mujer. Él es egoista pero también lo es
Yerma. A Juan le ‘basta’ con sus quehaceres de campesino, sus bienes, sus tierras y ganados,
para sentirse vivo. Es una vida como tantas otras, es un hombre sencillo, apegado a lo real y
eso lo diferencia de Yerma.
No cabe pensar que se hubiera negado a tener hijos; sabe que no los puede tener y se resigna.

‘Por cosas que no han pasado y ni tu ni yo dirigimos’ Juan. Cuadro último, acto tercero.

Un propietario rural que no desee tener hijos es algo improbable y inverosimil. Cuando Juan,
al comienzo de la obra dice con aparente satisfacción "no tenemos hijos", está siendo falso.
Eso es lo que suelen decir los padres de familia cuando aparentan envidiar la tranquilidad. De
igual modo, cuando Juan dice "cada año seré más viejo” lo que quiere decir es: "Y estoy solo,
sin hijo que me ayude con mis bienes".
Juan se ha acomodado a su vida a sus posibilidades reales. Trata de regalar a su mujer y de
hacerle la vida cómoda. La personalidad de Juan figura borrosa, representando la
mediocridad y el sentido común, no podía tener otro destino que el de ser aniquilado por
Yerma.
Vive en una sociedad patriarcal y como tal no entiende que una mujer quiera activar su propio
destino. Quiere que Yerma se quede en casa cosiendo.

‘Ya sabes que no me gusta que salgas’ Juan. Cuadro primero, acto primero.

Tiene un carácter seco y cara blanca, no tiene cuerpo para resitir trabajos en el campo pero
aún así lo hace. Juan es un hombre que no concibe a su mujer en un sitio que no sea su hogar.
Él tiene sus defectos pero solo quiere una vida en paz con su mujer con la se casó por amor y
la quiere, solo a ella por ella misma. Juan no se queja de las peripécias de Yerma y eso al
final acaba explotando. Cuando empieza la obra lleva dos años casado con Yerma, cuando
acaba, cinco.
!14
Montserrat Alcantarilla Padrés

Si tuviera que escojer un personaje para interpretar a JUAN, escojeria a IVAN MASSAGUÉ
por varios motivos. Primero porqué me encaja con la descripción de Lorca y me interesa
mucho su enfoque. Un hombre que se empeña en demostrar que es un hombre pero que tiene
la tez blanca y el cuerpo de alguien que no hace trabajos de hombre. Una contradicción, como
Yerma. Su registro interpretativo creo que podria interpretar muy bien la oscilación entre
hombre y casi hombre.

Cuando Juan aparace suele acelerar dramáticamente el tiempo, subiendo la intensidad


dramático.

PALABRAS: Firmeza, apariencia y hogar.

JUAN para YERMA es el DEBER.

VÍCTOR

Sus intervenciones en la obra son breves y escasas, pero es un personaje de gran importancia
por todo lo que puede sugerir a Yerma. Sirve pues para cercar aún más el sentimiento de
frustruación amorosa de Yerma y como desencadenante del trágico desenlace. Es un pastor
que vende su ganado y se marcha del pueblo.

Se describe como un hombre siempre sonriente, de voz grave y pujante, profundo y lleno de
firme gravedad’ Es el gran apoyo de Yerma y quiere lo mejor para ella, la comprende y
quiere que sea feliz.

!15
Montserrat Alcantarilla Padrés

‘Deseo la mayor felicidad para esta casa’ Víctor. Cuadro segundo, acto segundo.

‘En esta casa hace falta un niño’ Víctor. Cuadro primero, acto primero.

En su primera intervención le pregunta a Yerma por Juan pues sabe que el lo único que
ocupa su cabeza estos días. Concebir un hijo con su marido. Víctor cree firmemente que es el
momento para su amiga de tener un hijo . Este , por petició de su viejo padre, acaba
marchándose con sus hermanos.

Si tuviera que escojer un actor para interpretar el personaje de VÍCTOR, seria ÁLVARO
CERVANTES pues sus atributos me parecen aplicables al personaje de Víctor. Es un hombre
joven y apuesto, totalmente diferente a Juan y con cuerpo de trabajar en el campo. Además
tiene una sonrisa destacable y para un personaje que siempre sonríe, eso es necesario. Tiene
una voz grave y mucha presencia escenica. Cuando Víctor aparece suele dejar en suspensión
el tiempo.

PALABRAS: Acogedor, amable y servicial.

VÍCTOR para YERMA es el PLACER.

!16
Montserrat Alcantarilla Padrés

MARIA

En su primera aparición (acto primero, cuadro primero) sirve para poner de relieve la
femineidad de Yerma, su fina sensibilidad y, también, sus primeras dudas, o al menos su
creciente impaciencia acerca de su posibilidad de ser madre. La escena es una de las más
bellas y eficaces de todo el teatro lorquiano.
No sabe como ser amdre, como cuidar a un niño pues es muy descuidada. Ama a su marido y
es este quién quería tener un hijo. Maria tiene angustia por ser madre, no quiere serlo.

MARÍA

Estoy aturdida. No sé nada.

YERMA

¿De qué?

MARÍA

De lo que tengo que hacer. Le preguntaré a mi madre.

Yerma y Amría, cuadro primero. Acto primero.

En su siguiente aparición (acto segundo, cuadro segundo) dará ocasión a que Yerma, viéndola
con el hijito en brazos, muestre que está acercándose al límite de su resistencia.
Y a su vez, Yerma empieza a ver anulada su condición de mujer por la esterilidad, sintiéndose
ella misma como una criatura masculina.
Finalmente (acto tercero, cuadro primero) es María quien ha convencido a Yerma de que
acuda a la romería del santo. Por ella sabremos que su pobre amiga está en situación tan

!17
Montserrat Alcantarilla Padrés

extrema, que hace pensar en que algo muy grave puede suceder. Anuncia, en cierto modo, el
desenlace.

Si tuviera que escojer una actriz para interpretar a MARÍA seria MACARENA GARCÍA por
su delicadeza aparente y su feminidad. Es una chica joven, más joven que Yerma y eso en
Macarena se ve. Eso ayuda a ver sus dudas al ser madre, su otra manera de actuar. Ese no
saber como ser madre se ve sustentado por esa juventud de Macarena.

Cuando Maria aparece acelera el ritmo con el que Yerma ha empezado el cuadro.

MARÍA para YERMA es el OBJECTIVO, FECUNDIDAD.

PALABRAS: Delicada, despistada y inocente.

OTROS PERSONAJES:

VIEJA PAGANA/VIEJA 1 CUÑADA PRIMERA


DOLORES CUÑADA SEGUNDA
MUCHACHA PRIMERA/LAVANDERA PRIMERA MACHO
MUCHACHA SEGUNDA/LAVANDERA SEGUNDA NIÑO
LAVANDERA TERCERA HOMBRE PRIMERO
LAVANDERA CUARTA HOMBRE SEGUNDO
HEMBRA
CUÑADA PRIMERA

!18
Montserrat Alcantarilla Padrés

VIEJA PAGANA/VIEJA 1: Mujer vieja que vive en los molinos. Fué una mujer de faldas
en el aire. Ha tenido dos maridos, catorce hijos (seis muertos) y aun quiere vivir mucho más.
Se encuentra con Yerma cuando esta llevando la comida a su viejo marido. Yerma le pregunta
porqué está seca y ella acaba haciendole ver a Yerma que el problema está en que no quiere a
su marido. Luego aparece cuando Yerma va a que Dolores le sane su vientre.

DOLORES: Madre de la Muchacha segunda. Es conjuradora y intenta sanar el vientre de


Yerma con sus hierbajos. Intenta defender a Yerma cuando viene Juan.

LAS LAVANDERAS: Les gusta comentar y murmurar sobre lo que se cuece en el pueblo,
los rumores que existen y los que se inventan. Hablan de Yerma y una supuesta infidelidad y
de las cuñadas de esta.

MUCHACHA PRIMERA: Madre primeriza. No tiene a nadie que pueda cuidar de su bebé.
Es despistada.

MUCHACHA SEGUNDA: No tiene hijos y vive tranquila con ello. Tiene diecinueve años
y no le gusta guisar ni lavar. Su madre, Dolores, quiere desesperadamente que tenga hijos
pero ella se lo pasa bien con su marido, en la cama todo el día.

CUÑADAS (PRIMERA i SEGUNDA): Viven sumisas a su hermano, no hablan y tan solo


accionan cuando este se lo ordena. No tienen hijos y Yerma ve en ellas un ejemplo de lo que
acabará siendo si no tiene hijos.

MACHO y HEMBRA: figuras de la Romería.

NIÑO, HOMBRE PRIMERO y HOMBRE SEGUNDO: Celebran la fecundidad y la


romería.

!19
Montserrat Alcantarilla Padrés

ESQUEMA RELACIONAL:

PARICIONES Y ARCO ACCIÓN:


ACTO PRIMERO

Cuadro primero Cuadro segundo

YERMA X X X X X X

JUAN X X

VÍCTOR X

MARÍA X

VIEJA X X

DOLORES

MUCHACHA PRIMERA X

MUCHACHA SEGUNDA X

CUÑADAS

LAVANDERAS

MACHO, HEMBRA.

HOMBRES y NIÑO

!20
Montserrat Alcantarilla Padrés

ACTO SEGUNDO

Cuadro primero Cuadro segundo

YERMA X X X XXX X

JUAN X X
VÍCTOR XXX
MARÍA X
VIEJA
DOLORES
MUCHACHA PRIMERA
MUCHACHA SEGUNDA X X
CUÑADAS X X X
LAVANDERAS X
MACHO, HEMBRA.
HOMBRES y NIÑO

ACTO TERCERO

Cuadro primero Cuadro segundo

YERMA X X X X X

JUAN X X

VÍCTOR

MARÍA X

VIEJA X X X X

DOLORES X X

MUCHACHA PRIMERA X

MUCHACHA SEGUNDA X

CUÑADAS X

LAVANDERAS

MACHO, HEMBRA. X

HOMBRES y NIÑO X

!21
Montserrat Alcantarilla Padrés

ESQUEMA ACTANCIAL:

SUJETO: Es el actante alrededor del cual gira el nucleo de la pieza. En este caso es
YERMA.

OBJECTO: Es el objeto de deseo del sujeto, eso que quiere conseguir y a lo que aspira. En
este caso seria el HIJO, por medio de JUAN.

OPONENTE: Al objeto se opone precisamente el medio por el cual el sujeto llega a él,
JUAN. Pues YERMA no lo desea. Como oponente indirecto (no se opone pero para Yerma es
una oposición) tendriamos a VÍCTOR.

AYUDANTE: Todas las mujeres de la pieza ayudan en cierta manera a Yerma pero al mismo
tiempo esa ayuda provoca su frustración pues todas ellas han conseguido su OBJETIVO
menos ella. Yerma es la diferente.

DESTINADOR: Es la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a conseguir lo que


quiere. En este caso esa voluntad de ser madre viene dada por una sociedad que pone como
objetivo máximo femenino el ser madre y por una instinto maternal frustrado. Todas las
figuras femeninas de la obra solo hacen que hacer crecer malas hierbas en esa fuerza interna.

DESTINATARIO: Yerma, pues si consigue su objetivo el beneficio será egoista.

Entonces los ejes quedarian así:

HIJO ——eje del deseo——-YERMA


JUAN——eje del poder——SOCIEDAD
YERMA——eje del saber——SOCIEDAD (MUJERES)

!22
Montserrat Alcantarilla Padrés

CAMINO A UNA REPRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES:

Cuando llega el momento de materializar los personajes analizados y sufridos en la pieza es


cuando empiezan a llegar las decisiones. Lorca no apunta (en la mayoria de los casos) como
son físicamente los personajes, tan solo nos cuenta actividades o características que pueden
ser fruto de una determinada apariencia física.

Entonces, y delante de un gran vacio, decido tomar las decisiones en base a las conclusiones
teoricas y sensoriales que he podido extraer de la pieza. Mi mayor base para crear la
caracterización de estos va a ser el contexto de la contemporaneidad de Lorca con algunes
ajutes para que, dentro de nuestra realidad, no parezca un disfraz y pueda contribuir a la
identificación.

A continuación presento mi paleta de colors y posterior justificación:

Empezamos por los dos opuestos el blanco y el negro: el blanco es por definición el simbolo
de la pureza. Aunque cuando el blanco no es utilizado en su justa medida pasa a ser simbolo
de distancia, de algo que se ha convertido en frio y que por su no uso se ha mantenido como
dice su propia simbologia puro.
El negro en contraposición, es el único color que no es capaz de adsorber el color blanco,
porque lo que existe una ausencia total de color. El negro puede también impedirnos que
cambiemos y crezcamos como personas, porque es un color que nos ayuda a aislarnos y
escondernos del mundo.Se asocia el color negro a las lágrimas, la mala suerte, el duelo y el
abismo.

!23
Montserrat Alcantarilla Padrés

El azul es el color asociado a la Virgen Maria en la religión cristiana. Se puede usar para
indicar la virginidad o malfortunio sexual de alguien. El azul ayuda a controlar la mente y es
simbolo de conocimiento, salud y integridad.
El marrón se asocia con la fertilidad y la madre naturaleza. Es el color que nos lleva directos
a nuestras raices. El marrón aporta el sentido de la estabilidad y aleja la inseguridad. Nos
aporta realismo, porque no acerca a los ciclos de la vida
El naranja estimula la mente, renueva la ilusión en la vida y es el perfecto antidepresivo. Es la
fuerza intelectual en su pleno apogeo y en plena búsqueda del conocimiento. Aporta bienestar
y buen humor. En Meditación se utiliza para salir de procesos depresivos por la fuerza del sol
concentrado en este profundo color naranja: anima y da fuerza moral. Este color libera las
emociones negativas, le hace sentir menos inseguro, menos penoso, más comprensivo con los
defectos de los demás y le aporta ganas de perdonarlo todo.

YERMA:

Yerma empieza la pieza en casa, con una blusa azul, un batin amarronado y unas bailarinas de
tela marrones. En Yerma hago mayoritariamente la combinación entre azulados y marrones.
Los azulados vienen de la definición virginal que venia adjudicada a este color en el signo V.
Un simbolo que al mostrar la virginidad, muestra también esa falta de pasión y de
fecundidad. Quién no tiene placer, no tiene hijos. El marrón aparece siempre como ‘algo que
cubre’ esa feritilidad en la que ella cree y crece. Es su mascara delante de la sociedad y el
eterno recordatorio que aunque de tierra vaya nunca va a ser fértil.
Este marrón tendrà un tono anaranjado pues es el color complementario del azul. Como
Yerma, toda una contradicción vital.
Como muestra de la época la ropa de Yerma va a ser siempre cubriente pues en la epoca el
enseñar carne denominaba no solo una mala clase socials sinó una falta de valores y respeto
al marido. Es joven y bonita pero su belleza empieza a marchitarse.

!24
Montserrat Alcantarilla Padrés

JUAN:

Juan, reconje en un él todo lo bueno y lo malo de ’Yerma’ . Va vestido de negro y de blanco.


El blanco representa la falta de fecundidad de Juan. Él sufre la no pasión de Yerma pero a su
vez es esteril. Por eso sus bajas pasiones visten de negro. Es lo que impide a Yerma cambiar y

avanzar, lo que impide indirecamente que ella dé rienda suelta a su pasión. Juan no tiene la
culpa del infortunio de Yerma pero contribuye a la frustración de esta, que solo quiere tener
descendencia con su marido. Juan es la victima de la pieza. Va vestido con camisa y sin
cubrir los tobillos pues aunque trabaja en el campo no es él quien hace los grandes esfuerzos,
no tiene cuerpo ni piel que demuestren que es así. Es pálido y flacucho.

VICTOR:

Víctor es el símbolo de todo lo que desea. Es la feritilidad en persona, el futuro y la juventud.


Alguien que la entiende y la ayuda en todo. El marrón representa todo esto, és lo que Yerma
pretende ser y nunca será. Va vestido con ropas de pastor, bien cubierto pues hace los trabajos
mas duros y tiene que ir preparado.

MARÍA:

Maria va vestida con un vestido de un blanco sucio, pues aunque aun conserva la ilusión y su
pureza, ya no es pura. Está embarazada de su primer hijo. Una rebequita naranja cubre sus
hombros y su pecho estableciendose en ella la alegria de ser madre. El naranja es el creador
de nuevas vidas y ilusiones (en este caso en Yerma).

4. Espacios de la pieza
Acto primero

Cuadro primero: Sueño de Yerma, Interior de Casa de Yerma y Juan.


Cuadro segundo: Campo.
!25
Montserrat Alcantarilla Padrés

Acto segundo

Cuadro primero: Torrente donde lavan las mujeres.


Cuadro segundo: Casa de Yerma al atardecer.

Acto tercero

Cuadro primero: Casa de Dolores.


Cuadro último: Alrededores de una ermita, en plena montaña.

5. Arcos de acción

Acto primero

Cuadro primero: Yerma sueña con el hijo que ansia. En una situación cuotidiana, Juan y
Yerma hablan de su matrimonio y de niños. Yerma cose. Llega Maria y le cuenta sobre su
embarazo. Aparece Víctor.

Cuadro segundo: Yerma viene de llevar la comida al trabajo a Juan. Habla con la vieja de
como empezó su matrimonio con Juan, de porque no tiene hijos y del deseo. Aparecen dos
muchachas y hablan de su deber como madres. La muchacha 2 comenta que su madre prepara
hierbajos para la fertilidad. Tropieza con Víctor. Hablan, miradas y silencios.

Acto segundo

Cuadro primero: Cinco mujeres lavan y critican a las dos cuñadas de Yerma, cuando hay
dos de éstas discutiendo a causa de las críticas, llegan las cuñadas y todas cantan para
disimular. Hablan de Yerma, de su no maternidad y de su posible relación con Víctor.

Cuadro segundo: En casa de Juan y Yerma con las cuñadas de esta. Yerma está discutiendo
con su marido porque quiere tener un hijo, Juan le dice que para qué, si lo tiene todo que
!26
Montserrat Alcantarilla Padrés

necesidad tiene de tener un hijo. Él no quiere que Yerma salga de casa, ni que hable con nadie
por temor a las malas lenguas. Luego llega María con su hijo, y habla con Yerma. Entra
Víctor y le comunica a Yerma que se marcha con su hermano a vivir porque así lo quiere su
padre, sale Juan y le dice a Yerma que le ha comprado el rebaño a Víctor. La muchacha 2
viene a buscar a Yerma para llevar-la con su madre, la conjuradora.

Acto tercero

Cuadro primero: En casa de Dolores, la conjuradora, esta le ayuda para que tenga hijos
mientras la Vieja intenta disuardirla. Hablan de su marido y su no pasión. Yerma desesperada
se va pero aparece Juan enfadado pues Yerma ha salido a la calle y hablan las voces de una
posible infidelidad. Se enoja con ella por su insistencia en tener hijos. Discuten y luego se
van a la Romería.

Cuadro último: Romería. Juan bebe y la Vieja habla con Yerma y le dice que la culpa es de
su marido y que ella puede tener hijos con su hijo poniendo en duda la honra de Yerma. Esta
se ofende. Va Juan y discute con Yerma. Este acaba intentado tener relaciones con ella y esta
lo mata.

6. Primer análisis de tiempo.

Voy a analizar el tiempo de la pieza utilizanando de medida y de punto zero la boda de Yerma
y Juan. Cuando empieza Yerma, Juan y Yerma llevan 24 meses casados. Es al amanecer.
En el cuadro segundo del Acto primero se realiza un elipsis temporal de un año. El acto
segundo nos presenta a los protagonistas llevando ya más de cinco años casados lo que
supone que, entre estos dos actos, han pasado 24 meses. Los siguentes acontecimientos
suceden en el trascurso de un anochecer y su mañana siguiente. Asi pues en toda la obra de
Lorca trascorren unos cinco años, cosa que nos acentua el dolors prolongado de la mujer
protagonista.

!27
Montserrat Alcantarilla Padrés

7. Sinopsi

Yerma lleva dos años casada con Juan y está desesperada por tener hijos. Esta no entiende el
mundo sin la maternidad y cree que su lugar en la vida está criando una nueva vida. No
consigue tener hijos y esto crea en ella el dolor más grande que una mujer pueda albergar.
Juan lo prefiere así. Las famílias crecen a su alrededor y eso la activa para indagar en el
porqué de su infertilidad. Lo que descubrirá encenderá en ella una llama que solo se apagará
con un llanto o un grito. Pero no sabemos aún de quién.

8. Referents de muntages de la peça.

1934: Estreno en Teatro Español de Madrid. el 29 de diciembre de 1934. Intérpretes:


Margarita Xirgú, Enrique Diosdado, Ricardo Merino, Pilar Muñoz, Carmen Collado, Pedro
López Lagar y Eloísa Vigo.

1952: Dirección: Lester Horton. Versión titulada "Prado de Pena”


1960: Dirección: Luis Escobar. Intérpretes: Aurora Bautista.
1971: Dirección: Víctor García. Intérpretes: Nuria Espert, Daniel Dicenta, José Luis
Pellicena, Amparo Valle, Paloma Lorena.

!28
Montserrat Alcantarilla Padrés

1976: Teatro Estudio Alarcón (Granada). Dirección: Manuel de Pinedo. Adaptación: Luis de
Pinedo. Intérpretes: Aurora Serrano, Eduardo Fernández, Víctor Pablo Jiménez, Conchi
Barrales, José Manuel Gómez.

2005: Dirección: Rafel Durán. Intérpretes: Merçè Arànega, Toni Sevilla, Àlex Casanovas,
Marta Domingo, Carme Fortuny entre d’altres.

2012: Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Silvia Marsó, Marcial Álvarez e Iván Hermés

2015: Dirección: José Luis Arellano. Adaptación: Fernando J. López. Intérpretes: Mabel del
Pozo, Iker Lastra, Eric Robledo, Luz Nicolás y Natalia Miranda.

!29
Montserrat Alcantarilla Padrés

2017: Projecte Ingenu.


Dirección: Marc Chronet. Intépretes: Alba José, Martí Salvat, Xavier Torra, Ariadna Fígo,
lsIsabel Soriano, Roser Tàpias y Cristina López

!30

You might also like