You are on page 1of 42
CAPITULO ( ESBOZO HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: PRIMEROS ANOS INTRODUCCION FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA Revoluciones politicas La revoluci6n industrial y el nacimiento del capitalismo FLnacimianta deLsacialisma_ Urbanizacién Cambio religioso Crecimiento de la ciencia FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA La llustracion y la fundacién de la sociologia en Francia El desarrollo de la sociologia alemana Los origenes de la sociologia britanica Figuras clave de la sociologia italiana Desarrollos del marxismo europeo a la vuelta del siglo 2 > TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA Este libro se ha pensado como una introduccién a la obra de los tedricos de la sociologia clasica, por lo que comenzamos con las siguientes ideas, expresadas en una sola proposicién, que proporcionan la esencia de las teorias que se tratan en estas paginas: * Nos dirigimos hacia un mundo dominado por la ciencia. (Auguste Comte) * El mundo camina hacia un mayor orden y armonia. (Herbert Spencer) + El capitalismo se basa en la explotacin de los trabajadores por los capi- talistas. (Karl Marx) + El mundo moderno ofrece menos cohesién moral que las sociedades an- teriores. (Emile Durkheim) + El mundo moderno es una jaula de hierro de sistemas racionales de la que no hay salida. (Max Weber) + La ciudad genera un tipo particular de persona. (Georg Simmel) + Las mentes de las personas y sus conceptos de si mismas estan configura- das seguin sus experiencias sociales. (George Herbert Mead) + En sus relaciones sociales las personas suelen confiar en «formulas» ver- daderas que han sido aplicadas anteriormente para saber cémo manejar esas relaciones. (Alfred Schutz) * La sociedad es un sistema integrado de estructuras y funciones sociales. (Talcott Parsons) El objeto de este libro es ayudar al lector a comprender mejor estas ideas tedricas, asi como las teorias mas extensas en las que se inspiran estas ideas, dentro del contexto de la obra de cada uno de los nueve tedricos clasicos arriba mencionados. INTRODUCCION Por teoria sociolégica cldsica nos referimos a teorias ambiciosas y de gran al- cance que se crearon durante la edad clasica de la sociologia en Europa (aproxi- madamente entre principios del siglo x1x y principios del xx), o tienen sus raices en ese periodo y cultura. Las teorias de Comte, Spencer, Marx, Durkheim, Weber y Simmel se produjeron durante la época clasica en Francia, Inglaterra y Ale- mania. Las teorfas de Mead, Schutz y Parsons se produjeron bastante mas tarde y principalmente en los Estados Unidos, pero sus fuentes se encuentran en la época clasica y en las tradiciones intelectuales europeas. La obra de estos nueve tedricos se analiza en este libro por dos razones principales. Primera, en todos los casos su obra cobré importancia en su tiempo y jugo un papel central en el desarrollo de la sociologia en general, y en el de la teoria sociolégica en particular. Segunda, sus ideas han sido y siguen siendo importantes y leidas por los sociélogos contemporaneos, aunque ello sea menos ESBOZO HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: PRIMEROS ANOS 3 cierto en el caso de Comte y Spencer (quienes tienen mas importancia histérica) que en el de los demas. Este libro no abarca toda la teoria sociolégica, sino sdlo la teoria clasica. Sin embargo, con el fin de una mejor comprensién de las ideas de ios nueve tedricos clasicos que seran discutidas en profundidad a lo largo del libro, co- menzamos con dos capitulos que ofrecen una vision general de la historia de la teoria sociolégica '. El primer capitulo estudia los primeros afios de la teoria sociolégica, mientras el segundo traslada esa historia al presente y a los desa- rrollos mas recientes de la teoria sociolégica. Ambos capitulos ofrecen, juntos, el contexto en e] que debe comprenderse la obra de los nueve teéricos clasicos. Los dos capitulos introductorios obedecen a la creencia de que es importante comprender no sdlo las fuentes historicas de las teorias clasicas, sino también su influencia posterior. En términos generales, el lector debe tener una visién general de Ja teoria sociolégica antes de pasar a un anilisis detallado de los tedricos clasicos. El resto de! contenido de este libro (desde el tercer capitulo hasta el undécimo) trata de las ideas de los principales teéricos clasicos mencio- nados arriba. Asi, las ideas de los principales teéricos clasicos seran doblemen- te analizadas. En el primer 0 segundo capitulo se presentan brevemente en su contexto histérico, para ser analizadas en profundidad en el capitulo dedicado a cada uno de los teéricos. éPor qué nos centramos en estos nueve teéricos y no en otros muchos cuyos nombres ¢ ideas surgiran en el curso de los dos primeros capitulos? La respues- ta mas simple a esta pregunta es que las limitaciones de espacio hacen imposi- ble estudiar a todos los tedricos clasicos. Por otro lado, a muchos teéricos no se les ha dedicado un solo capitulo debido a que sus teorias no pertenecen 0 no tienen raices de importancia central en la época clasica. Ademés, las teorias deben reunir otra serie de criterios para poder ser analizadas en profundidad. Para incluirlas, las teorias deben tener un amplio campo de aplicacion, tratar las cuestiones sociales mas importantes y haber superado la prueba del tiempo (es decir, deben seguir siendo leidas e influyentes)”. Asi, ciertos tedricos que se analizan brevemente en este capitulo (por ejemplo, Louis DeBonald y Gaetano Mosca) no seran discutidos en detalle mas adelante porque sus ideas incumplen uno o mas de los criterios mencionados arriba, especialmente el hecho de que ‘ En el apéndice puede encontrarse el enfoque y esquema metatedricos que emplean estos dos capitulos y el resto del libro. ? Estos cuatro criterios constituyen nuestra definicién de teor/a sociolégica (clasica). Esta definicién se opone a las definiciones formales «cientificas» que suelen emplearse en los textos tedricos de ese tipo. Una definicién cientifica podria ser que una teoria es un conjunto de propo- siciones interrelacionadas que permite la sistematizacién del conocimiento, la explicacién y la prediccién de la vida social y la produccién de nuevas hipétesis de investigacién (Faia, 1986). Aunque esta definicién tiene un gran atractivo, simplemente no se ajusta a muchos de los siste- mas de ideas que se analizan en este libro. En otras palabras, la mayoria de las teorlas clasicas (y contemporaneas) no cumplen alguno o varios de los criterios formales de la teoria, aunque sin embargo son consideradas teorias por la mayoria de los socidlogos.

You might also like