You are on page 1of 4
NN & ‘TOMA METIPOTANA “ee UNIDAD AZCAPOTEALCO |DIVISTON CIENCIAS SOCIALES ¥ FUMANIDADES asia NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ECONOMIA cuave | UNIDAD DE ENSERANZA-APRENDIZAJE | caep 9 SEMINARIO DE POLITICA ECONOMICA T on 1230038 TIPO OBL. H.TEOR. 4. | ——_________________lrrm. |__| sgrracron xr H.PRAC. 0.0 |1230019 ¥ AUTORIZACION oBgETIVO(s) + Objetives Generales: Al final de la UBA el alumno ser capaz de: - Identificar las diversas medidas generales de politica econémica que se han| tomado en el pais, sus resultados, y las causas de ellos. Para lo anterior se propone que el alumno estudie el modelo de Michael Kalecki, como un| modelo de demanda que analiza los factores que generan crecimiento y desarrollo, 1a inversién, el déficit presupuestal, el superdvit externo y el cambio tecnolégico. - Establecer un parang6n entre la teoria y la practica. bjetivos Eapecificos lal final de la UEA el alumno sera capaz de: = Analizar el modelo y lo desarrollen los alumnos. = Estructurar las lecturas de acuerdo a las diversas fases del desarrollo econémico que se han dado en el pais. CONTENIDO SINTETICO: Tema 1, El modelo de Kalecki. (2 semanas) a Precios disk Determinantes de los ingresos de los trabajadores. 1.3 Determinantes de los ingresos de los capitalista 2.4 Determinantes del ingreso privado bruto. 1.5 Determinantes del producto privado bruto BOA ‘UMIVERSBAD AUTONOMA METROPOLITAKA Caraatiera aera, ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 2.25" EL SECRETARIODEL COLEGIO ‘NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ECONOMIA lala |cuavz 1230038 | SEMINARTO DE POLITICA ECONOMICA I 6 Las tasas de interés. 7 La inversién. Tema 2. Motores del crecimiento econémico. (2 semanas) 2a Inversién 2.2 péficit presupuestal y sus consecuencias. 2.3 Superavit externo come resultado de la crisis de la balanza de pagos. Tema 3. El caso de México. (6 semanas) primer modelo: Desarrollo estabilizador (1956-1970). Segundo modelo: Spoca de transicién (1970-1982). Tercer modelo: 1 Inestabilidad y transicién (1982-1994) 2 Apertura comercial (1988-1998) 2.1 Identificacién de alternativas. 12.2 Jerarguizacién de alternativas 2.3. Comparacién con otros anteproyectos definitivos. 2.4 Proceso de seleccién de alternativas. MOPALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAI] Exposicién por parte del profesor. Exposicién por parte de los alumnos. Debate. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluaci6a Globa’ 25% Exposicién por parte de los alumnos. 25% control de lecturas. 50% Trabajo terminal. Evaluacién de Recuperacién: No permite evaluacién de recuperacién. = Gradina atone, ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO. apace EN SU SESION NUM. ELSECRETARIODEL COLEGIO , NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ECONOMIA 3/4 chavs 1230038 | SEMINARTO DE POLITICA ECONOMICA T [BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE: gps, Pedro, “Estabilizaciéa macroeconémica y cambio estructural. La experiencia’ de Néxico (1982-1988)", en Lecturas del Trimestre Econbmico, no. 7344. Fondo de Cultura Bconémica, BLANCO, José. "El desarrollo de la crisis en México, 1970-1976", En|’ hecturas del Trimestre Econémico, no. 39 Fondo de Cultura Bconémica. 3. CASA, José I, “El sector manufacturero y la cuenta corriente. Evolucién| reciente y perepectivas’, En Lecturas del Trimestre Econémico, no. 80*. Fondo de Cultura Econémica. 4, CLAVIJO, Fernando y VALDIVIESO, Susana. “La politica industrial de México, 1988-1994", En Lecturas del Trimestre Zconmico, no. 80. Fondo de cultura Beonémica. 5. GURRIA TREVINO, José Angel. “La polftica de deuda externa de México: 1982-1990", en Lecturas del Trimestre Bcondmico, no. 73**. Fondo de cultura Beonémica. 6. HERNANDEZ LAOS, Enrique y BOLTVINIK guiio. “Origen de la crisis industrial: Bl'agotamiento del modelo de sustitucién de importaciones. Un andlisie preliminar’, Ea Lecturas del Trimestre Econ6mico, no. 39. Fondo de Cultura Econémica. 7. HUERTA, Monserrat, Hellana y Chavez PRESA Wa. Flor. “El ajuste macroeconémico como respuesta a la crisis del sector externo", En Bndlisis Econ6mico, 20. 29, Universidad Aut6noma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996. 8. 128, Alain. ‘Liberacién comercial, estabilizacién y crecimiento”, En hecturas del Trimeatre Econ6mico, no. 73**. Fondo de Cultura Econémica ®. KAEECKI, Michal. “Lecturas sobre economia kaleckiana”, Caps. 1-9. Depto. De Economia. Divieién de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad AutGnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Novienbre de 1977. 10. RAMOS, Joseph. “Equilibrios macroeconémicos y desarrollo", en Lecturas del Trinestre Econémico, no. 71**. Fondo de Cultura Bconémica. 11. ROS, Jaime. “Restricciones del crecimiento econ6mico en el mediano plazo", Bn Lecturas del Trimestre Econémico, no, 73**. Fondo de Cultura Econémica. 12. ROS, Jaime, “Economfa Mexicana: Evolucién reciente y perspectivas™, =n hecturas del Trimestre Econémico, no. 39. Fondo de Cultura Econémica. 13. RUIZ, Pablo. Desequilibrio externo y politica econémica en los 70", “en. Tecturas del Trimestze Econ6mico, no. 39. 14. Fondo de Cultura Econémica. ZEDILLO PONCE DE LEON, Ernesto. “La experiencia entre 1973 y 1983 de 1a balanza de pagos y las perspectivas de crecimiento de México”, en Tecturas del Trimestre Econémico, no. 73**. Fondo de Cultura Econémica. EO | ‘UNIVERSIDAD AUTOOMA METROPOLITAKA, Ceadarctionge) ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM ape ELSECRETARIO DEL COLEGIO

You might also like