You are on page 1of 5
Yo 2-N*1-Maro-Abbi de 1996 Archivos bolivianos de Historia de la Medicina EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA PERSPECTIVAS EN SU CONTROL ANTECEDE? Existen hitos para el control de la tuberculosis, cn Bolivia que son importantes de resaltar para tuna mejor comprensién de la epidemiologta de la tuberculosis En nuestro pats se segufa la tinea de accidn de los paises industrializados quienes concebian a Ja tuberculosis como una enfermedad laboral ligada a tos mineros y asociada a Ia emprendiendo acciones de preveneisn de la on BCG am mificando como grupo de mayor vacunay ores de 15 anos, 10a los id fue a, Lego hijos de los mineros, esta activid silmulténea ala vacunacién antivari se procede al eatastro pulmonar tambign con {nfasis en poblaciones Nacional Programe Tubercuois Dra, Marcia Ferrel Urquidi Posteriormente, se amplia la percepcién del problema de la tuberculosis y se efectéa la determinaci6n del riesgo de ta infeccion en poblaciones altiplénicas En 1971 el Servicio Nacional de Tuberculosis, emana, publica y difunde las primeras normas nacionales téenicas y procedimientos y logra cl Financiamiento para el control de la tuberculosis, cen Bolivia a partir de 1980, las caracteristicas de este servicio coinciden con las politicas de salud de la époea, con una est elitista_y una atencién especializada a través de los tisidlogos paralela a Ia red de servicios, ntralizada en Los escasos hospitales broncoputmonares, \clura vertical, A partir de 1982, simultanea a la recuperacién de la democracia en el pais se plantean las 125 Archivos bolivianos de iistoria de la Wedicina politicas de salud que transforman 1a concepcién en el control de las enfermedades en general y particularmente en to que respecta al control de la tuberculosis, determinandose: Primero: que la tuberculosis es endémica, que toda la poblacién Vol.2-N* 1 - Marzo-Absll de 1996 boliviana est4 en riesgo de enfermar 0 morir por este dafo. Segundo: que era necesario ampliar ta cobertura de atencién urbana y rural en la red de servicios vigentes para cumplir ‘conel diagndstico y tratamiento adecuadlo de los casos. immer Senge wens petecugnee) Soe aa ES a Meese: a =— ae i Sto EN JEN ENT ENS “= cs e So Ses oa modifica, de hospitalaria a la forma ambulatoria, debido a la eficacia de esta Ultima que se asocia a la eliminaci6n del peligro de contagio por el quin paciente tuberculoso, en sustituc isl co que otorga el tratamiento al im al aislamiento fisico en los hospitales broncopulmonares, permitigndose 126 10 familiar Cuario: Se negocia la ampliacién del financiamiento para soportar ta futura demanda que cambia radicalmente debido la concepeién del comportamiento de la enfermedad, de a horizontalizacién en el control y de ne are ga Veoh 2- N81 -Morzo-Abal do 1996 Archivos bolivianos de Historia de la Medleina GRAFICAN*2 TENDENCIA DE LA TUBERCULOSIS TODAS SUS VORMAS V TURERCULOSIS PULMONAR BAAR (+) Tas ron BOLIVIA 1971-1982 \ | Ee al . | Dee] # cal fmsioen rs Tae fas pe) on | we | me | me | eds | as [eeaneqlies la incorporacidn de todos los servicios cn la atencion, Lin 1985 se da un salto cualitative en la eficiencia gorencial del programa actuatizando el sistema dle informacisn operative que permite: mejorar Ta calidad de hacer un seguimiento nacional, regional, local y del paciente con intervenciones auecuadas a cada realidad, En 1988 se antituberculoso en Bolivia aplicando el esquema acortado con tifa moderniza el tra npicina, pirazinamida. isoniacida y sulfato de estreptomicina, que permite la disminucién del abandono, de los Iracasos y de las rocafdas evaluadas a partir de 1989 por estudios de cohortes. Si BER MIAGCO Go 1 TID ETCUIOSS 67 BOWTG V BOSDOCIVES Actualmente, la vigilaneia y ef control de la tuberculosis en Bolivia responde a un programa nacional, que se desarrolla en toda la red de servicios de salud del pais incluyendo Seguros de Salud, Organismos no Gubernamentales, Iatesia, Privados y otros, Cada ano la cobertura de deteccién aumenta, en 1982 eran 214 servicios que notificaban ‘tuberculosis y en 1995 son 1.200; el indicador de eficiencia (%e de curaciones de los pulmonares positivos) mejora, de 45% en 1988 a 74% en 1994, Grétiea N” 1. Por otra parte, el programa nacional de vigilancia y control de 1a tuberculosis tiene delinidas las metas globales y anuales hasta 127 one

You might also like