You are on page 1of 7

Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro

Semestre Enero-junio 2018.

Producción De Hortalizas De Clima Cálido.

Paquete Tecnológico.
“Chícharo”
(Pisum sativum L.)

Mc. Alfredo Sánchez López

Presenta:
Jesus Tenorio Sandoval
GENERALIDAD
El chícharo (Pisum sativum L.) es un cultivo de gran importancia para la dieta del
mexicano; en estado fresco (vaina) contiene el 6% de proteína y en grano seco el
22.5%. Es un producto de alto consumo, ya sea en estado fresco, enlatado,
congelado o como grano seco. Así mismo, las hojas, el tallo o la planta completa
se puede utilizar en estado fresco o seco, para la alimentación del ganado o abono
verde.
Taxonomía y morfología
Familia: leguminosae
Subfamilia: Popilianoideas
Nombre científico: Pisum sativum L.
Morfología
El chícharo es una especie anual, decumbente o trepadora por zarcillos.
Tamaño de la planta:
 Bajo o enano cuando su altura es menor de 0.4m
 Semi-trepador entre 0.8 – 1 m
 Trepador o enrame cuando es de 1.5-2m
Las hojas están formadas por pares de foliolos, terminado en zarcillos.
La florescencia es racimosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de
un largo pedúnculo en la axila de las hojas.
Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; de
forma y color variable, según variedades. Tiene una raíz pivotante que tiende a
profundizar bastante.
Agroecología del cultivo
El chícharo es una planta que se adapta a regiones de clima templado-húmedo.
La temperatura óptima para su crecimiento es de 14 a 18 °C con temperaturas
máximas de 24°C, aunque la planta en crecimiento tolera temperaturas de 7°C e
incluso heladas de baja intensidad.
Las etapas críticas para bajas temperaturas son la floración y fructificación. Las
variaciones entre altas y bajas temperaturas influyen en el rendimiento y calidad
del producto.
El cultivo no soporta la sequía, por esta razón se recomiendan suelos con buena
humedad.
Preparación del terreno
Una buena preparación del terreno es el primer paso para incrementar el
rendimiento, ya que favorece la nacencia de las plántulas y la penetración de las
raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del
agua, semilla y los fertilizantes.
SUBSOLEO
El objetivo del subsoleo en el suelo compactado, es romper con la estructura del
suelo sin entremezclar las capas de tierra, la estructura del suelo se mantiene
inalterada y puede volver a almacenar bien el agua, facilitar la aireación y el
desarrollo de raíces.
BARBECHO
Se debe realizar después de la cosecha anterior, cuando el suelo tenga una
humedad que permita el desmenuzamiento de los terrones y que al mismo tiempo
se disminuya el esfuerzo del tractor y arado. Un buen barbecho es aquel que
voltea el suelo de 25 a 30 centímetros de profundidad, sirve para aflojar el terreno,
incorporar restos de rastrojo, destruye algunas plagas del suelo y maleza, y
mejora la penetración del agua y la aereacion del suelo.
RASTREO
Esta actividad tiene la finalidad de reducir al mínimo los terrones formados durante
el barbecho, favoreciendo así la germinación de la semilla y la emergencia de las
plantas, controla las malezas emergidas antes de la siembra, se recomienda dar
uno o dos pasos de rastra dependiendo de la textura del suelo.
SURCADO
Esta actividad consiste en abrir la tierra, formando surcos o bordos, con
determinada profundidad y distancia entre ellos, con la ayuda de implementos
agrícolas, donde son colocadas las semillas y distribuidas dependiendo del cultivo
a establecer.
Semilla
Las variedades para consumo en fresco deben tener un grano de tamaño grande
a mediano, de color verde, rico en azúcar (grano rugoso), y su producción de be
ser uniforme y de buena calidad.
Se recomienda las variedades Early Perfection, Perfection 326 y Rogger, las
cuales maduran en un periodo de 75 a 80 días a partir de la emergencia de las
plántulas.
Siembra
Antes de la siembra, si la semilla no está tratada, es necesario su desinfección con
algún insecticida y fungicida (2 g de Metacaptan por Kg de semilla). Para evitar
daños por plagas o enfermedades.
La distancia entre surcos puede ser de 80 centímetros, distribuyendo la semilla a
chorrillo o espaciándolas a 5 cm, con una profundidad de 2 a 2.5 cm; cuando la
siembra se realiza en superficies planas tipo melga, el surco se pueden cerrar a 40
cm, de tal forma que permita el uso de maquinaria para labores.
La cantidad de semilla que se requiere es de 100 a 120 Kg por hectárea.
Fertilización
El chícharo es el cultivo exigente en fosforo y potasio para obtener una buena
producción y desarrollar nódulos que permiten la fijación de nitrógeno.
En suelos donde no se han sembrado alguna leguminosa, es necesario estimular
la modulación mediante inoculación. La aplicación de fertilizante dependerá del
análisis del suelo, sin embargo, el tratamiento recomendado es 80-90-30, que se
obtiene al mezclar 175 Kg de Urea, 195 Kg de superfosfato de calcio triple y 50 Kg
de cloruro de potasio.
Plagas
Gusano trozador (Agrotis ípsilon)
DAÑOS: las larvas o gusanos solo hacen daño durante la noche cortando las
plantas jóvenes y destruyendo el follaje de las más grandes, (provocando la
muerte parcial o total de ellas). En el día permanecen protegidas de la luz solar
enterradas a su alrededor.
PERIODO CRITICO: Los periodos críticos son importantes durante los primeros 8
a 12 días de edad de la planta, generalmente en forma localizada o focos, su
control debe realizarse siguiendo sus hábitos.
Gusano trozador (Agrotis ípsilon)
DAÑOS: Las plántulas se caen o trozan y se observan manchones sin plantas en
la parcela.
CONTROL: Se recomienda aplicar alrededor de los manchones (o antes de que
estos sean más notorios) cebos envenenados preparados con 2 kilogramos de
sevin 80 P.H. o 2 Kg de Dipterex 80 P.H, más de 2 Kg de azúcar, 25 Kg de
salvado y agua suficiente para hacer pasta.
Frailecillo (Macrodactylus mexicanus)
Los adultos aparecen al inicio del periodo de lluvias.
DAÑOS: Se alimentan de hojas y frutos pequeños. Generalmente ataca en la
etapa de floración.
El daño al follaje lo provocan los adultos cuando la planta esta tierna.
CONTROL: Inicia con la aplicación de insecticida granulado al suelo al momento
de la siembra para contrarrestar las larvas presentes.
El control de los insectos adultos se logra con la aplicación de ¼ de litro de Arribo
200, disueltos en 200 L/Ha de agua.
Pulgones
Pulgón del chícharo (Acythosiphos pisum) y pulgón del durazno (Myzus
persicae).
 Transmisores de virus.
 Cuando el daño es severo, las plantas atacadas se debilitan y se observan
manchones de plantas amarillentas en la parcela.
 Daño económico. Disminución de la producción.
CONTROL: Se recomienda aplicar 1 Litro de Tamaron disuelto en 200 litros de
agua por hectárea.
Enfermedades
Marchitez o pudrición radicular (Fusarium oxysporum).
SINTOMAS: Los primeros síntomas se aprecian en el hipocótilo y en la raíz, al
inicio en forma de manchas rojizas y posteriormente de un color café que se
extienden hasta el cuello de la raíz.
En la etapa de plántula, a las tres semanas después de la siembra, estas se
desploman y cuando se arrancan muestran arrugamientos irregulares por encima
y debajo del cuello, las más susceptibles mueren.
Las plantas que son atacadas en una etapa más avanzada, muestran cierta
marchitez, las hojas inferiores son cloróticas, pero la mayoría se marchita
quedando de un color verde opaco.
CONTROL: Para un control se recomienda sembrar en suelos con buen drenaje,
efectuar rotación de cultivos y tratar la semilla con Metacaptan en dosis de 2 g/Kg
de semilla.
Mancha de la hoja (Ascochyta pisi)
SINTOMAS: En las hojas se observan lesiones circulares u ovales de color café
grisáceo o un café claro con márgenes más obscuros.
En los tallos las lesiones son similares, pero más hundidas; en las vainas las
manchas son circulares, de color café grisáceo, pudiendo penetrar la pudrición
hasta los granos en formación.
Además de Ascochyta pisi en México también se presenta Ascochyta pinodella y
Ascochyta pinoles.
CONTROL: El control se logra con la utilización de semilla sana, la eliminación de
plantas enfermas, siembra en suelos con buen drenaje, rotación de cultivos y la
aplicación al follaje de 2 Kg de Daconil 2787 por Ha.
Cenicilla (Erysiphe poligoni)
Es una enfermedad común en chícharo, se desarrolla con más intensidad
conforme aumentan las temperaturas.
SINTOMAS: El micelio cubre las hojas, tallos y vainas, formándose una masa
blanquecina polvorienta. Las partes afectadas se vuelven cloróticas y deformes,
las vainas atacadas no se desarrollan bien y quedan manchadas.
CONTROL: El control se logra mediante la destrucción de los residuos de las
plantas afectadas. El azufre es el fungicida indicado para controlar enfermedad, se
recomienda un programa de espolvoracion de 25 Kg por Ha. También se puede
emplear Morestan en dosis de 300 g en 200 litros de agua por Ha.
Antracnosis (Colletotrichum pisi)
SINTOMAS: En las hojas se observan manchas irregulares con los centros de
color claro, también ataca los tallos y vainas.
Las lesiones producidas en estas son puntos necróticos a lesiones profundas de
color negro, llegando inclusive al grano, disminuyendo la calidad de la cosecha.
CONTROL: Control preventivo. - Uso de semilla sana y desinfectada con 2 g de
Metacaptan por Kg de semilla.
Control químico. - Aplicación de 2 Kg de Manzate 200 o 2 Kg de Daconil 2787,
disueltos en 200 L de agua.
Control de malezas
En siembras de otoño-invierno la presencia de malezas es muy baja, siendo en el
ciclo primavera-verano cuando se tiene más problemas. El control se puede
realizar mecánica o con productos químicos.
CONTROL MECANICO: El control mecánico se hace de las escardas, la primera
se dará con el tractor pueda trabajar sin tapar las plantas y la segunda cuando la
planta tenga de 15 a 20 centímetros.
CONTROL QUIMICO: Uso de 1.5 a 2 L/Ha de Gesagard, aplicando el producto en
preemergencia al cultivo y a la maleza (se realiza la siembra e inmediatamente se
aplica el herbicida, siempre y cuando el suelo este húmedo).
Si el control se realiza en postemergencia al cultivo y a la maleza, se recomienda
aplicar 2 L de Basagran disueltos en 200 L de agua por Ha. El control será más
efectivo cuando la maleza es pequeña.
Cosecha
Para la cosecha de vaina verde, es importante considerar su estado de desarrollo,
debiendo realizar el corte cuando estas llenado, tengan un color verde y antes de
que empiecen a endurecer; las vainas frescas tienen y son más dulces por el tallo
contenido de almidones y proteínas; en la madurez y el contenido de azúcar
disminuye, aumentando el contenido de almidones y el tegumento de los granos
se endurece.
Por ello, es importante cosechar en el momento que empiezan estos los cambios,
para obtener una vaina de calidad.
En la producción de chícharo para grano seco, la cosecha se realiza cuando las
vainas están secas, las plantas tomen un color amarillo en forma natural y no por
el daño de plagas o enfermedades. El corte, secado, trilla y limpia es similar al
cultivo del frijol.

You might also like