You are on page 1of 10

CAPÍTULO 1 1

DlSMENORREA. SÍNDROME
PREMENSTRUAL. DlSPAREUNIA
J. Ausín Ulízar

DlSMENORREA
La dismenorrea se define como la aparición de incidencia desciende después del parto y a medida
dolor abdominal o pélvico inmediatamente antes que avanza la edad. Parece existir una predisposi­
de la menstruación o coincidiendo con ella. ción familiar (3).
Hablamos de dismenorrea primaria o esencial
cuando no se encuentra ninguna patología pélvica
ETIOLOGÍA
de origen orgánico.
En la dismenorrea secundaria u orgánica, el dolorNo se conoce con exactitud la causa. Analizamos a
es producido por una patología orgánica pélvica continuación los diversos factores que se han pos­
o, por lo menos, se asocia a dicha patología. Las tulado como causantes de la dismenorrea primaria.
causas más frecuentes que producen o se asocian • Factores psicológicos. Actualmente se con­
a la dismenorrea secundaria son: a) endometriosis; cede poco valor a los factores psicológicos
b) procesos infecciosos; c) adenomiosis; d) esteno­ como causa fundamental de la dismenorrea.
sis cervicales; e) síndrome de congestión pelviana, Sin embargo, en algunas estadísticas se señala
y j) dispositivos intrauterinos. la influencia que tiene el medio familiar; así,
cuando la madre no padece dismenorrea,
INCIDENCIA el 67% de las hijas tampoco la padecen; en
cambio, si la madre tiene dismenorrea, el
A nivel mundial, del 50 al 90% de las mujeres 30% de las hijas también la tienen (1).
en edad reproductiva tienen dolor con la mens­ • Factores hormonales. Desde hace tiem­
truación. La mayoría de estas mujeres son jóvenes po se sabe que la dismenorrea primaria se
y tienen dismenorrea primaria. Se estima que es asocia siempre con ciclos ovulatorios. Este
la causa que produce mayor cantidad de pérdida hecho hizo pensar que la progesterona podría
de horas de asistencia a la escuela y al trabajo en desempeñar algún papel en la génesis de la
las mujeres jóvenes (1,2). dismenorrea, y se ha sugerido que podría es­
La dismenorrea primaria suele aparecer en mu­ timular la producción de prostaglandinas (4).
jeres por debajo de los 25 años e incluso por debajo Se ha demostrado (5) que los niveles de vaso-
de los 20. Es más frecuente en las nulíparas, y la presina en el plasma están aumentados en las

208 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


11 Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dispareunia 209

mujeres con dismenorrea en el primer día de diarrea, dolor de cabeza, dolor de es­
la regla, en comparación con los controles, palda) asociados con la dismenorrea
y que existe un aumento de contracciones primaria.
disrítmicas. En algunos estudios (6) se ha • Estudios con Doppler muestran que las
encontrado relación entre la producción de mujeres con dismenorrea primaria tienen
p-endorfinas y la dismenorrea. Se ha descrito índices Doppler de arteria uterina altos
también hiperprolactinemia asociada a dis­ (p. ej., resistencia más elevada al flujo san­
menorrea grave, que cedía con tratamiento guíneo en las arterias uterinas) durante la
con bromocriptina (7). Estas alteraciones menstruación, comparado con las mujeres
hormonales deben enjuiciarse con cautela, sin dismenorrea (12,13).
ya que pueden ser la consecuencia y no la • Mujeres con dismenorrea primaria tra­
causa de la dismenorrea. tadas con inhibidores de la síntesis de
• Factores cervicales. La estenosis del cuello prostaglandinas notan una mejoría en los
uterino con retención de la regla, como causa síntomas, paralelamente al descenso de la
de la dismenorrea primaria, fue defendida presión/contractilidad intrauterinas y a
apoyándose, fundamentalmente, en la me­ los niveles de prostaglandinas en el flujo
joría clínica que experimentan estas mujeres menstrual (11,14).
después del parto. En la actualidad se acepta
que no hay ninguna prueba sólida que per­
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
mita mantener esta teoría (8).
• Aumento de la sensibilidad de las ter­
La dismenorrea primaria suele empezar durante
minaciones nerviosas del útero. Se ha la adolescencia, después de establecerse los ciclos
señalado una disminución del umbral de las ovulatorios.
terminaciones nerviosas del útero a diferen­ El dolor se inicia 1 o 2 días antes o con el co­
tes estímulos y, por ello, serían estimuladas mienzo de la menstruación, y gradualmente dis­
más fácilmente por las prostaglandinas y sus minuye en 12 a 72 h.
intermediarios (9). Aunque el dolor es, por lo general, más fuerte
• Prostaglandinas. La liberación de pros­ en la línea media por encima de la sínfisis púbica,
taglandinas del descamado endometrial al algunas mujeres también presentan importante
comienzo de la menstruación juega un im­ dolor en la espalda y/o en el muslo.
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

portante papel en la inducción de contraccio­ Náuseas, diarrea, cansancio, dolor de cabeza y


nes. Estas contracciones, que son arrítmicas una sensación de malestar general acompañan a
o descoordinadas, tienen una frecuencia alta menudo al dolor.
(más de 4 o 5 cada 10 min), suelen comenzar
El diagnóstico se hace por la anamnesis y la
desde un tono basal alto (más de 10 mm Hg) exploración ginecológica, que será completamente
y producen una elevada presión intrauterina negativa. De igual modo, la dismenorrea primaria
(frecuentemente de 150 a 180 mm Hg) (10). no se asocia con hallazgos anormales de labora­
Cuando la presión intrauterina es superior a torio ni en los estudios de imagen. Sin embargo,
la presión arterial, se desarrolla una isquemia hay que destacar que, a medida que se ha ido uti­
uterina y se acumulan metabolitos anaeró- lizando la laparoscopia con más profusión, han
bicos que estimulan las neuronas del dolor aumentado los diagnósticos de endometriosis en
tipo C, dando lugar a la dismenorrea. Esta muchas jóvenes diagnosticadas de dismenorrea
hipótesis se apoya en los siguientes hallazgos: primaria.
• Las concentraciones endometriales de
prostaglandinas E2 y F2o están elevadas en
la dismenorrea primaria y se relacionan TRATAMIENTO
con la importancia del dolor (11).
• La administración exógena de prosta­ La finalidad del tratamiento es aliviar el dolor.
glandinas reproduce los síntomas (con­ Contamos actualmente con los siguientes recursos
tracciones uterinas, náuseas, vómitos, terapéuticos:
210 Ginecología

• Cuidados generales. En primer lugar, el tuales. En conjunto, los hallazgos sugieren que
médico informará a la paciente sobre los cualquier anticonceptivo oral es efectivo (23,24).
fenómenos naturales propios de la mens­ Los parches transdérmicos y el anillo vaginal
truación. En algunos casos basta con esta son relativamente nuevos, por lo que hay pocos
simple medida para que la mujer mejore. estudios, pero los efectos sobre el endometrio
• Calor. La aplicación de calor en la parte baja son similares, así que la vía de administración no
del abdomen ha sido efectiva para aliviar la afectaría significativamente a su eficacia (25). Los
dismenorrea (15). implantes también producen una reducción de la
• Ejercicio. Hay evidencia de que el ejercicio dismenorrea (26), y en cuanto a los mecanismos
disminuye la frecuencia de la dismenorrea de contracepción intrauterina, tanto la experien­
y/o mejora la sintomatología (16). cia clínica como los estudios informan de una
• Dieta y vitaminas. Hay estudios, con cier­ mejoría de la dismenorrea asociada a su uso (27).
tas limitaciones, sobre los beneficios de la
dieta vegetariana, la ingesta de lácteos y de Inhibidores de la síntesis
vitaminas E, Bj, B6, y Ds en la mejoría de la
de prostaglandinas
dismenorrea primaria (17-19).
• Tocolíticos. Teóricamente, los agentes que Cuando han fracasado los anticonceptivos hor­
bloquean la contractilidad uterina pueden ser monales, o también cuando la paciente no desea
efectivos. Sin embargo, no se han obtenido realizar ninguna anticoncepción, están indicados
con ellos resultados satisfactorios. Además, los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
producen importantes efectos secundarios, Existen cinco grupos fundamentales de inhibido­
por lo que puede decirse que no se utilizan res de las prostaglandinas, clasificación que se basa
en este tratamiento (20). en su estructura química.
• Acupuntura. No hay estudios suficientes 1. Derivados del ácido benzoico (aspirina).
para poder recomendarla (21). 2. Butirofenonas (fenilbutazona, antipirina)
• Estimulación eléctrica transcutánea. Ha de­ 3. Derivados del ácido indolacético (indometa-
mostrado ser más efectiva que el placebo. Sería cina).
una alternativa para las mujeres que no pueden 4. Fenamatos o antranílicos (ácidos mefená-
o prefieren no tomar medicamentos (10). mico, flufenámico, tolfenámico, nifiúmico y
• Cirugía. No hay suficiente evidencia con meclofenámico.
el uso de técnicas de resección nerviosa, in­ 5. Derivados del ácido arilpropiónico (ibupro-
cluyendo la neurectomia presacra, como para feno, naproxeno, fiurbiprofeno, ketoprofeno,
recomendar este tratamiento (22). naproxeno sódico, suprofeno y ácido tiapro-
Los anticonceptivos hormonales y los inhi­ fénico).
bidores de la síntesis de prostaglandinas son los La experiencia clínica y diversos estudios han
principales tratamientos. demostrado que los preparados más activos son
los del grupo cuarto (fenamatos) y los del quinto
(derivados del ácido arilpropiónico) (28).
Tratamiento hormonal
Los del tercer grupo (indometacina) también
Los anticonceptivos hormonales orales, tipo son efectivos, pero tienen un alto porcentaje de
combinado, constituyen el tratamiento de elec­ producción de trastornos gastrointestinales.
ción, particularmente cuando la mujer desea Se ha observado que la administración de estos
evitar el embarazo. El mecanismo de la acción preparados en la dismenorrea primaria hace dis­
curativa de los anticonceptivos tiene lugar, pro­ minuir la producción endometrial de prostaglan­
bablemente, por la disminución del contenido dinas (29,30).
de prostaglandinas. Este tratamiento produce Estos preparados se administran solamente du­
una significativa mejoría de la dismenorrea. Di­ rante los 3 primeros días de la menstruación, lo
ferentes dosis de estrógenos y progesterona son que supone una ventaja sobre los anticonceptivos,
eficaces en el tratamiento, e incluso con dosis los cuales deben administrarse durante todo el
muy bajas de estrógenos según los estudios ac­ ciclo.
11 Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dispareunia 211

Las dosis aconsejables para el tratamiento de la 7. Litschgi N, Glatthaar E. Primare Dysmenorrhoa


dismenorrea primaria son: und Hiperprolaktinámie. Geburtshilfe Frauenheilkd
1978;38:569-72.
• Indometacina: 25 mg, 3 a 6 veces al día.
8. Ylikorkala O, Dawood MY. New concepts in dysme­
• Acido mefenámico: 250-500 mg, 3 o 4 veces norrhea. AmJ Obstet Gynecol 1978;130:833-47.
al día. 9. GranotM, Yaremitsky D, Itskovitz-Eldor J, Gra­
• Ácido fhifenámico: 100-200 mg, 3 veces al novsky Y, Peer E, Zimmer EZ. Pain perception
día. in women with dysmenorrhea. Obstet Gynecol
• Ácido tolfenámico: 133 mg, 3 veces al día. 2001;98:407-11.
10. Dawood MY. Primary dysmenorrhea: advances in
• Ibuprofeno: 400 mg, 4 veces al día. pathogenesis and management. Obstet Gynecol
• Naproxeno sódico: 275 mg, 4 veces al día. 2006;108:428-41.
• Ketoprofeno: 50 mg, 3 veces al día. 11. Chan WY, Dawood MY, Fuchs F. Relief of dysmeno­
En general, como la toma se reduce a 3 días, rrhea with the prostaglandin synthetase inhibitor
estos preparados son bien tolerados. ibuprofen: effect on prostaglandin levels in menstrual
fluid. AmJ Obstet Gynecol 1979;135:102-8.
12. Altunyurt S, Gol M, Altunyurt S, Sezer O, Demir
Resumen N. Primary dysmenorrhea and uterine blood flow:
a color Doppler study. J Reprod Med 2005;50:
Podemos concluir diciendo que los anticoncepti­ 251-5.
vos hormonales y los inhibidores de la síntesis de 13. Dmitrovic R. Transvaginal color Doppler study of
prostaglandinas son los tratamientos principales. uterine blood flow in primary dysmenorrhea. Acta
Obstet Gynecol Scand 2000;79:1112-6.
Si la mujer desea anticoncepción, se prescribirá 14. Smith RP. The dynamics of nonsteroidal anti-inflam­
un anticonceptivo hormonal, que mantendrá hasta matory therapy for primary dysmenorrhea. Obstet
que desee. En caso de que no desee anticoncep­ Gynecol 1987;70:785-8.
ción, se recurrirá a los inhibidores de síntesis de 15. Akim M, Price W, Rodriguez G Jr, Erasala G, Hurley
prostaglandinas. G, Smith RP. Continuous low level topical heat wrap
therapy as compared to acetaminophen for primary
Si el tratamiento con uno de estos agentes falla dysmenorrhea. J Reprod Med 2004;49:739-45.
después de 2-3 meses, se sugiere cambiar al otro. 16. Golomb LM, Solidum AA, Warren MP. Primary
También puede ser efectivo combinar los dos en dysmenorrhea and physical activity. Med Sci Sports
mujeres sintomáticas con uno solo. Exerc 1998;30:906-9.
Además, la reevaluación del diagnóstico origi­ 17. Barnard ND, Scialli AR, Hurlock D, Bertron P.
Diet and sex hormone binding globulin dysmeno­
nal está siempre indicada cuando la terapia no da
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rrhea and premenstrual symptoms. Obstet Gynecol


el nivel de respuesta esperado. 2000;95:245-50.
BIBLIOGRAFÍA 18. Ziaei S, ZakeriM, Kazamnejad A. A randomized con­
trolled trial of vitamin E in the treatment of primary
1. Andersch B, Milsom I. An epidemiologic study of dysmenorrhea. BJOG 2005;112:466-9.
young women with dysmenorrhea. Am J Obstet 19. Lasco A, Catalano A, Benvenga S. Improvement
Gynecol 1982;144:655-60. of primary dysmenorrhea caused by a single oral
2. Davis AR, Westhoff CL. Primary dysmenorrhea in dose of vitamin D: results of a randomized double­
adolescent girls and treatment with oral contracepti­ blind placebo-controlled study. Arch Intern Med
ves. J Pediatr Adolesc Gynecol 2001;14:3-8. 2012;172:366-7.
3. Sundell G, Millsom I, Andersch B. Factors influen­ 20. Facchinetti F, Sgarbi L, Piccinini F, Volpe A. A com­
cing the prevalence and severity of dysmenorrhea in parison of glyceryl trinitrate with diclofenac for
young women. Br J Obstet Gynecol 1990;97:588-94. the treatment of primary dysmenorrhea: an open
4. Trobough G, Guderian A, Erikson RR, Tillson SA, randomized cross-over trial. Gynecol Endocrinol
Leong P, Swisher DA, et al. The effects of exoge­ 2002;16:39-43.
nous intrauterine progesterone on the amount and 21. Cho SH, Hwang EW. Acupuncture for primary
prostaglandin F2alfa content of menstrual blood in dysmenorrhea: asystematicreview. BTOG2010;117:
dysmenorrheic women. J Reprod Med 1978;21:153-8. 509-21.
5. Akerlund M, Andersson KE. Vasopressin response 22. Proctor ML, Latthe PM, Farquhar CM, Khan KS,
and terbutaline inhibition of the uterus. Obstet Gyne­ Johnson NP. Surgical interruption of pelvic nerve
col 1976;48:528-36. pathways for primary and secondary dysmenorrhea.
6. Eipper BA, Mains RE. Structure and biosyntesis of Cochrane Database Syst Rev 2005;4:CD001896.
proadenocorticotropin/endorphin and related pepti- 23. Callejo J, Díaz J, Ruiz A, García RM. Effect of a
© des. Endoc Rev 1980;1:1-27. low dose oral contraceptive containing 20 microg
212 Ginecología

ethinylestradiol and 150 microg desogestrel on 27. Varma R, Sinha D, Gupta JK. Non-contraceptive
dysmenorrhea. Contraception 2003;68:183-8. uses of levonorgestrel-releasing hormone system
24. Hendrix SL, Alexander NJ. Primary dysmenorrhea (LMG-IUS). A systematic enquiry and overview. Eur
treatment with a desogestrel-containing low-dose J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006;125:9-28.
oral contraceptive. Contraception 2002;66:393-9. 28. Zhang WY, Li Wan PA. Efficacy of minor analgesics
2 5. Roumen FJ. The contraceptive vaginal ring compared in primary dysmenorrhea: a systematic review. BJOG
with the combined oral contraceptive pill: a com­ 1998;105:780-9.
prehensive review of randomized controlled trials. 29. Marjoribanks J, Proctor M, Farquhar C, Derks RS.
Contraception 2007;75:420-9. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for dysmeno­
26. Walch K, Unfried G, Huber J, Kurze C, Van Trot- rrhea. Cochrane Database Syst Rev 2010; 2: CD001751.
senburg M, Pernicka E, et al. Implanon versus me­ 30. Zahradnik HP, Hanjalic-Beck A, Groth K. Nons­
droxyprogesterone acetate: effects on pain scores in teroidal anti-inflammatory drugs and hormonal
patients with symptomatic endometriosis. A pilot contraceptives for pain relief from dysmenorrhea: a
study. Contraception 2009;79:29-34. review. Contraception 2010;80:185-96.

SÍNDROME PREMENSTRUAL

CONCEPTO. FRECUENCIA ETIOLOGÍA

El síndrome de tensión premenstrual se caracte­ No se conocen las causas que producen el sín­
riza por la aparición premenstrual de los siguien­ drome premenstrual.
tes síntomas: hinchazón (localizada fundamen­ Durante algún tiempo se postuló que el sín­
talmente en el bajo abdomen y en las mamas), drome premenstrual se produciría por alteraciones
aumento de peso, dolorimiento de las mamas, de los niveles de estrógenos, progesterona o de
inestabilidad emocional (irritabilidad o depre­ ambos. Sin embargo, se ha comprobado que los
sión), cefaleas (particularmente en las mujeres niveles de estrógenos y progesterona son similares
afectas de migraña), fatiga, acné, estreñimiento, en mujeres con y sin este síndrome. Tampoco ha
sed, hambre, sofocos, escalofríos y dificultad de podido evidenciarse la existencia de un trastorno
concentración (1). en el eje hipotálamo-hipofisario ni en las supra­
Estos síntomas aparecen con mayor o menor rrenales ni en la tiroides (5).
intensidad y de forma más o menos completa. Se pensó igualmente que podría existir un factor
Suelen iniciarse de 3 a 7 días antes de la mens­ central responsable del síndrome, una disfunción
truación, pero a veces lo hacen 10 a 14 días antes de los neurotransmisores. Primero se involucró a
de esta y, generalmente, desaparecen al cabo de los opiáceos endógenos (6) y se afirmó que el sín­
24-48 h de su inicio. drome premenstrual se produciría por una caída
La Asociación Americana de Psiquiatría ha de los opiáceos endógenos en una mujer sensible.
creado el término de trastorno disfórico premens­ Sin embargo, no hay estudios que evidencien es­
trual para designar una forma grave del síndrome ta hipótesis. Posteriormente se ha defendido el
premenstrual (1,2). papel central de la disfunción serotoninérgica en
El síndrome premenstrual leve es frecuente, la etiología del trastorno disfórico premenstrual,
y afecta a más del 75% de las mujeres con ciclos señalando que esta desempeña un papel superior a
regulares, independientemente de la raza y de las la disfunción noradrenérgica o dopaminérgica (7).
características socioeconómicas y culturales. El También existe un importante componente
trastorno disfórico premenstrual afecta al 3-8%. psicógeno, ya que las mujeres con gran carga
En el 2-10% de las mujeres repercute desfavora­ emocional son más susceptibles de desarrollar el
blemente sobre su calidad de vida (2-4). síndrome.
11 Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dispareunia 213

Otros posibles mecanismos de producción del • El danazol, en dosis bajas de 200 mg/día,
síndrome, como la deficiencia de vitamina B6, puede ser de utilidad (13), pero si se utiliza
la hipoglucemia, la alergia hormonal endógena y la en la fase lútea no ha resultado eficaz, salvo
hiperglucemia, carecen de base para su defensa (8). para mejorar la mastalgia (14).
• Los anticonceptivos hormonales parecen
efectivos si tienen como gestágeno la dros-
DIAGNÓSTICO
pirenona (15).
Se basa en la clínica que presenta los signos y sín­ • Los antagonistas de los opiáceos, como
tomas que hemos mencionado anteriormente. Es­ la naltrexona administrada por vía oral,
te síndrome se resuelve después de la menopausia son eficaces en el tratamiento de este sín­
y transitoriamente durante el embarazo (3,9). drome (16). Los diuréticos están indicados
La exploración no presenta ningún cambio es­ cuando existe aumento de peso por edema,
pecífico. Tampoco hay alteraciones bioquímicas, aunque, con frecuencia, su efectividad es
y las concentraciones séricas diarias de gonado­ dudosa.
tropinas y hormonas esteroideas no son diferentes • Los antagonistas de las prostaglandinas
en mujeres con y sin síndrome premenstrual (10). pueden ser eficaces cuando el síndrome
En algunas ocasiones se plantea el diagnós­ premenstrual se asocia con dismenorrea.
tico diferencial con brotes premenstruales de una • La bromocriptina se ha recomendado en
alteración psiquiátrica subyacente importante, casos de dolor mamario.
enfermedades tiroideas y estados depresivos. • En cuanto a los antidepresivos, hay mu­
chos estudios que concluyen que estos
fármacos son efectivos (17). Se ha demos­
TRATAMIENTO trado la utilidad de la fiuoxetina en dosis
de 20 mg/día, y se sugiere que el efecto
Son importantes las medidas generales de higiene: beneficioso se mantiene durante años.
dieta adecuada, descanso, ejercicio y posibilidades Las razones para no continuar el trata­
de relajación tanto mental como emocional. miento son los efectos secundarios: dolor
• Dieta. La dieta debe ser pobre en sal. Es de cabeza, ansiedad y náuseas (18-20).
aconsejable hacer 4-5 comidas diarias poco Otros antidepresivos, como sertralina,
abundantes y evitar la cola, el café, el alcohol, paroxetina, citalopram, clomipramina y
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el chocolate, los dulces y las conservas. Por el nefazodona, también han demostrado ser
contrario, se aconsejan los vegetales crudos, efectivos (21). Si el tratamiento se hace
frutas, leche desnatada, hidratos de carbono, solo durante la fase lútea, tiene menos
alimentos con alto contenido en fibra y carne efectos secundarios y es efectivo algunas
poco grasa. Los suplementos de vitaminas B6, veces (22). De todas formas, según los
E, calcio y magnesio pueden tener alguna últimos estudios, el tratamiento intermi­
eficacia (8). tente (durante la fase lútea) tiene un efecto
• Medicamentos. Se han propuesto los siguien­ menor que el tratamiento continuo (23).
tes fármacos en el tratamiento del síndrome Se sugiere que el alprazolam puede ser
premenstrual. Los análogos de la GnRH pue­ solo efectivo para síntomas depresivos
den suprimir la ovulación y mejorar el síndro­ del síndrome premenstrual. Se considera,
me, pero su administración no es aconsejable por lo general, tratamiento de segunda
durante un tiempo superior a 6 meses por el línea, particularmente por su potencial
riesgo de inducir una osteopenia acusada. Para adictivo, si su uso no se limita a la fase
evitar estos riesgos, se ha aconsejado asociar los lútea (21).
análogos con una combinación de estrógenos y • Cirugía. Solo se considera en casos resisten­
progesterona. Esta combinación parece resul­ tes a la medicación con síntomas muy graves.
tar eficaz, al no disminuir el efecto terapéutico En estos casos, algún estudio ha demostrado
y permitir prolongar el tratamiento durante que es efectiva la ovariectomía bilateral, ha­
largo tiempo (11,12). bitualmente con histerectomía (24).
214 Ginecología

BIBLIOGRAFÍA treatment of premenstrual syndrome. Psychoneu­


1. Freeman EW. Premenstrual syndrome and premens­ roendocrinology 1995;20:193-209.
trual dysphoric disorder: definitions and diagnosis. 14. O’Brien PM, Abukhalil IE. Randomized controlled
Psychoneuroendocrinology 2003;28:25-37. trial of the management of premenstrual syndrome
2. Yonkers KA, O’Brien PM, Eriksson E. Premenstrual and premenstrual mastalgia using luteal phase only
syndrome. Lancet 2008;371:1200-10. danazol. AmJ Obstet Gynecol 1999;180:18-23.
3. Hartiage SA, Freels S, Gotman N, Yonkers K. Cri­ 15. Pearistein TB, Bachmann GA, Zacur HA, Yonkers
teria for premenstrual dysphoric disorder: secondary KA. Treatment of premenstrual dysphoric disorder
analyses of relevant data sets. Arch Gen Psychiatry with a new drospirenone-containing oral contracep­
2012;69:300-5. tive formulation. Contraception 2005;72:414-21.
4. Heinemann LA, Minh TD, Filonenko A, Uhl- 16. Chuong CJ, Couland CB, Bergstrahl C, O’Fallon
Hochgráber K. Explorative evaluation of the impact WM, Steinmetz GI. Clinical trial of naltrexone in pre­
of severe premenstrual disorders on work: absen­ menstrual syndrome. Obstet Gynecol 1988;72:332-6.
teeism and productivity. Women's Health Issues 17. Brow J, O’Brien PM, Marjoribanks J, Wyatt K. Se­
2010;20:58-65. lective serotonin reuptake inhibitors for premens­
5. Wyan K, Dinmock P, Jones P, Obbrai M, O’Brien trual syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2009;
S. Efficacy of progesterone and progestogen in the 2: CD001396.
management of premenstrual syndrome: systematic 18. Steiner M, SteinbergS, Stewart D, Carter D, Berger C,
revision. BMJ 2001;323:776-80. Reid R, et al. Fluoxetine in the treatment of premens­
6. Reid RI, Yen SS. Premenstrual syndrome. AmJ Obs­ trual dysphoria. Canadian Fluoxetine/Premenstrual
tet Gynecol 1981;139:85-104. dysphoria collaborative Study Group. N Engl J Med
7. Parry BL. The role of central serotonergic dysfunc­ 1995;332:1529-34.
tion in the aetiology of premensstrual dyspho­ 19. Steiner M, Romano SJ, Babcock KS, Dillon J, Shuler
ric disorder: therapeutic implications. Drugs C, Berger C, et al. The efficacy of fluoxetine in im­
2001;15:277-85. proving physical symptoms associated with premens­
8. Wyatt KM, Dinmock PW, Jones PW, O’Brien S. Ef­ trual dysphoric disorder. BJOG 2001;108:462-8.
ficacy of vitamin B6 in the treatment of premenstrual 20. O’Brien S, Rapkin A, Deinmerstein L, Nevatte T.
syndrome: systematic review. BMJ 1999;318:1375-81. Diagnosis and management of premenstrual disor­
9. Di Giulio J, Reissing ED. Premenstrual dysphoric ders. BMJ 2011;342:1-10.
disorder: prevalence, diagnostic, considerations 21. Rapkin A. A review treatment of premenstrual
and controversies. J Psychosom Obstet Gynaecol syndrome and premenstrual dysphoric disorder.
2006;27:201-10. Psychoneuroendocrinology 2003;28:39-53.
10. Taylor JW. Plasma progesterone oestradiol 17beta 22. LándenM, ErlandssonH, Bengtssson F, Andersch B,
and premenstrual syndrome. Acta Psychiatr Scand Eriksson E. Short onset of action of a serotonin
1979;60:76-86. reuptake inhibitor when used to reduce premens­
11. Di Carlo C, Palomba S, Tommaselli GA, Guida M, Di trual irritability. Neuropsychopharmacology
Spiezio L, Sardo A, et al. Use of leucoprolide acetate 2009;34:585-92.
plus tibolone in the treatment of severe premenstrual 23. Shah NR, Jones JB, Aperi J, Shemtov R, Karnek
syndrome. Fértil Steril 2001;75:380-4. Borenstein J. Selective serotonin reuptake inhibi­
12. Wyatt KM, Dinmock PW, Ismail KM, O’Brien PMS. tors for premenstrual syndrome and premenstrual
The effectiveness of GnRH with and without ‘add dysphoric disorder: a meta-analysis. Obstet Gynecol
back’ therapy in treating premenstrual syndrome: a 2008;111:1175-82.
meta-analysis. BJOG 2004;111:585-93. 24. Cronje WH, Vashisht A, Studd JW. Hysterectomy
13. Hahn PM, Van Vugt DA, Reil RL. A randomized, and bilateral oophorectomy for severe premenstrual
placebo-controlled, crossover trial of danazol for the syndrome. Hum Reprod 2004;19:2152-5.

DISPAREUNIA
Definimos la dispareunia como las relaciones ETIOLOGÍA
sexuales dolorosas o difíciles de completar. Este
dolor puede producirse antes, durante o después • Factores anatómicos. Se deben a estenosis
de las relaciones, y localizarse en la vulva, en la del introito o de la luz vaginal debido a ano­
vagina o en la parte inferior del abdomen (1). malías congénitas, como un himen rígido o
La prevalencia de coitos dolorosos es del 8 al existencia de tabiques vaginales, y también a
2 2 % (2 ). alteraciones adquiridas que son secundarias a
11 Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dispareunia 215

tratamientos quirúrgicos, como puede ser la También es posible conseguir algunas curaciones
reparación de una episiotomía o unas plastias mediante la conversación y exposición de toda la
perineales. La atrofia menopáusica puede ser problemática del acto sexual conjuntamente con
una causa anatómica importante de dispareu­ la pareja.
nia en este grupo de mujeres. Puede aparecer Cuando los problemas psicógenos son más pro­
la dispareunia, sobre todo en la penetración fundos, es necesario recurrir a la ayuda del psiquiatra.
profunda del pene, cuando hay una gran re­
troversion uterina (3,4). VAGINISMO
• Trastornos locales. Las dificultades en el
introito son debidas generalmente a infec­ Se refiere a una contracción involuntaria de los
ciones vulvares o vaginales: tricomoniasis, músculos que rodean el orificio vaginal, lo que
candidiasis, etc., así como también bartoli- impide la inserción de un objeto (pene, tampón,
nitis y lesiones dermatológicas. Los dolores dedo, instrumento médico). El vaginismo prima­
a la penetración más profunda se localizan rio se relaciona con problemas psicológicos, mien­
en los fondos de saco vaginales. En estos tras que el secundario representa una respuesta
casos, la enfermedad inflamatoria pélvica y dolorosa a una causa física (5).
la endometriosis son causas frecuentes (3,4). Su prevalencia se estima en el 0,4% (6).
• Factores psicógenos. Se asocian los si­ Aunque el espasmo se ha considerado la carac­
guientes: depresión, ansiedad, fobia, miedo terística que define el vaginismo desde siempre,
al embarazo, creencias culturales o religiosas, esta definición es controvertida. La evidencia de
y antecedentes de traumatismos y abusos se­ los estudios electromiográficos no apoya la teoría
xuales. También puede influir la ignorancia de del espasmo muscular. Es más, ni los estudiosos del
la mecánica del acto sexual, con el intento suelo pélvico pueden diagnosticar con seguridad
de penetración sin haber conseguido una lu­ el espasmo muscular vaginal (7).
bricación adecuada (3,4). Algunos expertos han propuesto que los diag­
nósticos de dispareunia y vaginismo sean una en­
DIAGNÓSTICO tidad única llamada dolor genitopélvico/dificultad
de penetración (8).
Es clínico y se basa en lo que refiere la mujer sobre Para el diagnóstico no hay ninguna prueba es­
el dolor relacionado con la actividad sexual. pecífica. Se basa en el dolor producido al intro­
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Se practicará una exploración pélvica con es­ ducir algo en la vagina. Durante la exploración se
tudio del periné y de la región perianal, y una aprecia la contracción de los músculos, aunque no
exploración con espéculo para una adecuada va­ siempre es técnicamente reproducible (9).
loración de la vagina y del cérvix. Con el tacto
bimanual y rectovaginal podremos apreciar si exis­ Tratamiento
ten retroversion uterina, masas de útero o anejos, Hay que demostrar, en primer lugar, a la pareja la
fijación de órganos pélvicos, etc. existencia de dicha contracción vaginal y descartar
cualquier causa orgánica de dispareunia.
TRATAMIENTO Para el tratamiento del vaginismo se aplican
técnicas que den a la mujer control sobre la con­
Cuando existe una causa orgánica que explica la tracción y relajación muscular. Entre estas se inclu­
dispareunia, el tratamiento es el indicado para ca­ yen los ejercicios de Kegel y el uso de dilatadores.
da caso, bien médico (p. ej., infecciones vaginales) El control lo puede hacer la misma mujer inser­
o bien quirúrgico (p. ej., tabique vaginal). tándose los dilatadores, gradualmente de mayor
Otros tratamientos son la utilización de cremas tamaño, controlando la musculatura del introito.
o geles en caso de sequedad vaginal o de lesión Otros tratamientos incluyen anestésicos tópi­
dermatológica. cos, ejercicios de relajación muscular y consulta
La fisioterapia es recomendable en algunas al sexólogo (10). También se han utilizado inyec­
situaciones para relajar los músculos que rodean ciones de bótox desde que fuera descrita la técnica
la vagina. en 1997 (11).
11 Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Dispareunia 216.e1

AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO 11: DISMENORREA. SÍNDROME c. Dispareunia.


d. Vaginismo.
PREMENSTRUAL. DISPAREUNIA
e. Dismenorrea primaria.
Correcta: e. Una de las razones que apoya la teoría
1. Se asocia siempre con ciclos ovulatorios: de las prostaglandinas como causa de la dismeno­
a. Dispareunia.
rrea primaria es que su administración reproduce los
b. Vaginismo. síntomas.
c. Dismenorrea primaria.
d. Síndrome premenstrual.
e. Dismenorrea secundaria. 6. El dolor de la dismenorrea primaria en relación con
Correcta: c. Entre los factores hormonales como cau­ la menstruación se inicia:
sa de la dismenorrea primaria destaca que se asocia a. Antes.
siempre con ciclos ovulatorios. b. Al comienzo.
c. Después.
2. Para una mujer con dismenorrea que no desea anti­ d. ayb.
concepción, en principio, el tratamiento será con: e. b y c.
a. Acupuntura. Correcta: d. La dismenorrea se define como la apari­
b. Tocolíticos. ción de dolor antes de la menstruación o coincidiendo
c. Estimulación eléctrica transcutánea. con ella.
d. Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
e. Ingesta de lácteos y vitamina E. 7. El trastorno disfórico premenstrual es una forma
Correcta: d. Los anticonceptivos hormonales y los grave de:
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas son a. Dispareunia.
los tratamientos principales de la dismenorrea. Cuan­ b. Niveles altos de progesterona.
do la mujer no desea anticoncepción, se recurrirá a los c. Dismenorrea.
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. d. Síndrome premenstrual.
e. Niveles altos de estrógenos.
3. Parece existir una predisposición familiar para padecer: Correcta: d. La Asociación Americana de Psiquiatría
a. Vaginismo. ha creado el término «trastorno disfórico premens­
b. Dismenorrea primaria. trual» para designar una forma grave del síndrome
c. Trastorno disfórico premenstrual. premenstrual.
d. Síndrome premenstrual.
Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e. Dispareunia. 8. ¿Cuál de los siguientes inhibidores de la síntesis de


Correcta: b. Cuando la madre no padece dismenorrea, prostaglandinas se considera más activo?
el 67% de las hijas tampoco la padecen. En cambio, a. Butiferonas.
si la madre tiene dismenorrea, el 30% de las hijas b. Fenamatos.
también la tienen. c. Derivados del ácido benzoico.
d. Derivados del ácido indolacético.
4. ¿Con qué síndrome se nos plantea, en ocasiones, el e. Los cuatro son iguales.
diagnóstico diferencial con enfermedades tiroideas? Correcta: b. La experiencia clínica y diversos estudios
a. Síndrome premenstrual. han demostrado que entre los preparados más activos
b. Dismenorrea primaria. para el tratamiento de la dismenorrea están los deri­
c. Vaginismo. vados de los fenamatos.
d. Dismenorrea secundaria.
e. Dispareunia. 9. ¿Cuál de las siguientes vías de aplicación de los an­
Correcta: a. En algunos casos de síndrome premens­ ticonceptivos hormonales se considera efectiva en el
trual se plantea el diagnóstico diferencial con brotes tratamiento de la dismenorrea?
premenstruales de una alteración psiquiátrica subya­ a. Transdérmica.
cente importante, enfermedades tiroideas y estados b. Vaginal.
depresivos. c. Implante.
d. Oral.
5. La administración exógena de prostaglandinas re­ e. Todas.
produce los síntomas de: Correcta: e. Los hallazgos sugieren que los anticon­
a. Adenomiosis. ceptivos son efectivos y que la vía de administración
b. Síndrome premenstrual. no afectaría significativamente a su eficacia.
216.e2 Ginecología

10. Si decimos que sucede con una frecuencia del 50-90%, Correcta: e. Se han utilizado inyecciones de bótox
estamos hablando de: para el tratamiento del vaginismo desde que fuera
a. Dismenorrea. descrita la técnica en 1997.
b. Síndrome premenstrual
c. Dispareunia. 12. A medida que avanza la edad, desciende la inciden­
d. Vaginismo. cia de:
e. Ninguna de ellas. a. Trastorno disfórico premenstrual.
Correcta: a. A nivel mundial, del 50 al 90% de las b. Dispareunia.
mujeres en edad reproductiva tienen dolor con la c. Dismenorrea primaria.
menstruación. d. Vaginismo.
e. Síndrome premenstrual.
11. Se ha utilizado como tratamiento del vaginismo: Correcta: c. La incidencia de la dismenorrea primaria
a. Neurectomia presacra. es más frecuente en nulíparas y desciende después del
b. Ovariectomía bilateral. parto y a medida que avanza la edad.
c. Dilatación del cérvix.
d. Histerectomía.
e. Inyecciones de bótox.

You might also like