You are on page 1of 5

PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez que se han finalizado las tareas de recolección de datos el investigador contará con una
buena cantidad de información, a partir de la cual deberá esclarecer el problema planteado. Pero esa
información debe ser sistematizada para que sea significativa. Esta fase es la que se conoce como
procesamiento de datos, y está constituida por el conjunto de actividades que tiene por objetivo
organizar los datos para que constituyan un todo coherente. A continuación se brinda una aproximación
general a las tareas de procesamiento de la información recolectada.

Clasificación de los datos1

Es menester clasificar la información en numérica y verbal. La información de tipo numérica (datos


que se expresan en números) puede incluirse como tal en el cuerpo del informe de investigación. Pero
muchas veces puede provocar que el lector se vea abrumado por una sucesión interminable de
números y que le resulte difícil comprender el camino seguido. Debido a esto, se debe sintetizar la
información y construir, a partir de ella, cuadros estadísticos, promedios y/o gráficos. Con estos
recursos, el investigador sintetiza valores y puede extraer enunciados teóricos con mayor facilidad.

La información de tipo verbal (datos que se expresan con palabras) puede ser expresada tal cual
fue recogida o ser convertida en datos numéricos. El primero sería, por ejemplo, el caso de un
investigador que ha realizado una entrevista no estructurada (el investigador tiene libertad para
preguntar y el entrevistado para responder). Puede, entonces, seleccionar las respuestas que
considere más significativas e incluirlas como tal, de la misma manera en que fueron recogidas.

El segundo, está más relacionado con una situación en donde, por ejemplo, el investigador ha
aplicado una entrevista estructurada (el encuestado elige una respuesta de entre una secuencia fija). El
investigador puede procesar la información verbal obtenida indicando, por ejemplo, la cantidad de
veces que una de esas respuestas ha sido elegida; es decir, indicando su frecuencia con un porcentaje.
Para convertir datos numéricos en verbales, se debe codificar y tabular los datos.

La codificación de datos
Codificar es asignar un símbolo a los datos verbales. Así, a cada una de las categorías de un
cuestionario o documento de observación, se le asignan números o signos correlativos que facilitan el
recuento y tabulación de los datos. Por ejemplo, cuando cada una de las preguntas tiene asignado un
número y cada una de las respuestas está identificada por una letra, como en el siguiente caso:
1) ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales promedio?
a) Hasta $3000
b) Entre $3000 y $5000
c) Más de $5000.
Aquí cada pregunta y cada respuesta tiene su código que no se repetirá en ninguna de las otras.
Por ejemplo, “1 a” es el código sólo para niveles de ingreso menores a $3000.

En el caso de una entrevista no estructurada el trabajo es mayor cuando se deciden convertir los
datos verbales en símbolos o números. Se deberá buscar, a partir de toda la información reunida,
elementos comunes; es decir, homogeneizar las distintas respuestas para poder así integrarlas
(categorizarlas). Establecer luego respuestas tipo y asignarles un código particular (número o letra).

1
Extraído de Lorenzo, Ma. Rosa y Zangaro, Marcela. (2008). “Proyectos y Metodología de la Investigación”. Ediciones del Aula Taller. Bs. As

1
La tabulación de datos
Luego de la codificación de la información corresponde la tarea de tabulación de los datos. Tabular
significa hacer tablas, cuadros o listados de datos que permitan su fácil agrupamiento y contabilización.
En el caso de un cuestionario, por ejemplo, es común la realización de planillas para volcar los datos.
En ella figuran los códigos asignados a las preguntas y a las respuestas, y casilleros para señalar las
unidades que se van cargando (se puede colar una cruz) y contabilizando (subtotales).
Por ejemplo:
Variable: nivel socioeconómico
Cuestionari Ingreso Ocupación …
o a b c a b c d e f a b
1 x x x
2 x x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x

Subtotal

El tratamiento estadístico de los datos


Luego de realizada la tabulación el investigador está en condiciones de recurrir a la estadística
para trabajar los datos. La estadística proporciona una serie de herramientas de diverso grado de
complejidad. Las más comúnmente utilizadas corresponden a la estadística descriptiva, y son las
denominadas medidas de tendencia central. Una medida de tendencia central es un número que
representa el valor central de un conjunto de valores. Son medidas de tendencia central: la media
aritmética, la mediana y la moda.

Recordemos que la media aritmética o término medio es el promedio de una serie de valores. Se
halla sumando todos los valores y dividiendo por el número de valores. La mediana es el valor que se
encuentra en el punto medio o central de una serie ordenada de valores. La moda o modo es el valor
que se encuentra con más frecuencia en una serie. Se denomina también valor dominante, y es útil
para conocer rápidamente el valor más abundante en un conjunto de datos.

Consideraciones sobre las medidas de tendencia central


Si la media, la mediana y la moda son iguales, su distribución de frecuencias (gráfico) es de tipo
campana o simétrica. En caso contrario, se denomina asimétrica.

La media aritmética es de uso muy común. Para calcularla se necesitan todos los valores. Si todos
ellos se hallan agrupados cerca de la media, y si la distribución es algo simétrica, es válido considerar
a la media como un valor representativo. Si la distribución es asimétrica, con algunos valores
extremadamente altos o bajos; el resultado es escasamente representativo.

Por el contrario, la mediana no se ve afectada por los valores extremos y representa mejor al grupo
de valores cuando la distribución es asimétrica.

Si bien la moda no es de uso tan frecuente, su empleo es muy apropiado si un valor próximo al
centro de la distribución se repite con cierta frecuencia, aunque existan valores extremos.

Los porcentajes
El porcentaje es una proporción matemática entre un valor numérico y el número 100. En
ocasiones, una información resulta más legible o significativa cuando está expresada en porcentajes

2
que en números absolutos. Los porcentajes permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u
objetos. Para establecer un porcentaje simplemente hay que aplicar una regla de tres simple.

Mediante estos procedimientos técnicos es posible disponer de los datos para trabajar con ellos.
Ordenados y dispuestos los datos en la forma que se estime más conveniente, se está en condiciones
de pasar a la otra fase: al análisis e interpretación de datos.

Análisis e interpretación de la información: diferencias


El procesamiento de los datos no puede quedar reducido a codificarlos y tabularlos; ni a una
operación contable de obtención de promedios, medianas, índices, etc. Los datos en sí mismos tienen
limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”; esto es, encontrarles significación. En ello consiste
la esencia del análisis e interpretación de datos.

El análisis es descomponer el todo en sus partes, recomponer y observar de nuevo el fenómeno a


través de las medidas aplicadas. El propósito del análisis es resumir y comparar las observaciones
llevadas a cabo en forma tal que sea posible materializar los resultados de la investigación con el fin de
proporcionar respuestas a los interrogantes de la investigación. Recodemos que, si los datos
esperados (en la/s hipótesis) se corresponden con los datos obtenidos (de la realidad), se verifica/n la/s
hipótesis. El análisis es objetivo en la medida en que se ciñe a los datos obtenidos durante el proceso
de recolección de información, con los instrumentos ad hoc, diseñados para tal fin.

La interpretación en cambio "va más allá" de lo que los datos nos pueden reflejar. Así por ejemplo,
en un caso de investigación del estatus social, se puede interpretar con base a un análisis riguroso que,
"la situación económica del país al cual pertenece la muestra analizada, debe estar en un período de
prosperidad [inferencia] puesto que en la mayor parte de las personas entrevistadas se encontró que
en promedio su estatus ha variado en sentido positivo en los dos últimos años" [dato].

La interpretación no especulativa de la realidad, se basa en el dominio de la etapa anterior, es


decir, en el análisis. La interpretación de un promedio matemático estadístico, como lo fue en el
ejemplo anterior, demuestra lo que acabamos de decir.

La interpretación propende a proporcionar un referente real a los signos o símbolos que interpreta.
En el caso del ejemplo, el referente es la supuesta prosperidad de la población y el signo, es el
promedio estadístico.

Ambas tareas –análisis e interpretación- son la culminación de todo el proceso de investigación.


Las fases precedentes tienen sentido y se ordenan en función de estas dos últimas.

La presentación de los resultados


Cuadros o tablas
Un cuadro o tabla de datos, es un formato para la presentación visual de un conjunto de datos
cuantitativos o cualitativos, clasificados y ordenados según el criterio lógico de los objetivos de la
demostración.

Normalmente el objetivo de los cuadros, es presentar de manera sintética los resultados de la


medición de las variables relacionadas en la investigación, por lo tanto, sólo se construyen cuadros con
datos que se correlacionan teóricamente. Sin embargo, se pueden hacer cuadros para demostrar

3
incorrelaciones entre las variables utilizadas en los análisis y refutar hipótesis y hacer cálculos
matemáticos cuando éste es una base de datos. Veamos el siguiente cuadro:

Relación entre las calificaciones obtenidas en pruebas de conocimiento


y el tiempo de estudio dedicado
Estudiante Calificaciones Tiempo dedicado (min)
A 09 120
B 10 110
C 11 120
D 12 140
E 13 140
F 14 100

Con este cuadro se prueba visualmente que no hay correlación entre las dos variable.
Después o antes de cada cuadro debe hacerse un comentario en cuanto a la manera de cómo se
interpretan esos resultados.

Los gráficos
Los gráficos son formatos de presentación de datos, realizados con líneas, barras o porciones que
simbolizan el comportamiento de los mismos. Los gráficos ayudan a observar más intuitivamente el
comportamiento y las tendencias de las variables representadas que una serie de números.

Lo conveniente es seleccionar el tipo de gráfico que va a representar mejor la situación estudiada.


Esto es, según sea la naturaleza de la investigación y las necesidades o características del hecho que
se desea presentar.

Existen muchos tipos de gráficos, siendo los más importantes:


» El de línea, especialmente bueno para ver tendencias y relaciones entre variables.
» El de barras paralelas, especialmente bueno para indicar cantidades.
» El de barras horizontales, especialmente bueno para ver evolución de procesos.
» El de barras agregadas, especialmente bueno para ver la composición de un variable.
» El de forma de torta, especialmente bueno para porcentajes.

Los gráficos igual que los cuadros se deben identificar y titular. Los ejes de las abscisas (X) y de
las ordenadas (Y) también se titulan. Las escalas que se utilicen deben ser adecuadas para una fácil
visión. Un gráfico atiborrado de series de líneas indescifrables carece de utilidad.

Análisis e interpretación de datos en el enfoque cualitativo


La metodología cualitativa pura tiene un modo de encarar el mundo empírico que le es propio. La
recolección y el análisis de los datos van de la mano. Los datos son descriptivos y surgen de
representaciones (lo que “se dice” en las entrevistas) y conductas observables (lo que “se hace”;
observación). De los datos emergentes proceden las categorías de análisis, los temas, los conceptos,
las comprensiones.

4
Las operaciones de recolección y codificación aparecen estrechamente unidas, y responden a una
operación de doble hermenéutica, en que hay que tener en cuenta la capacidad interpretativa de los
sujetos en estudio y la interpretación que a su vez lleva a cabo el investigador.

Para el análisis cualitativo se utiliza el Método Comparativo Constante. A continuación se sintetizan


los pasos principales:

1°) Registro de datos en tres columnas


INFORMACIÓN COMENTARIOS ANÁLISIS (por encuentro)

2°) Fichar los recortes de información que representan una UNIDAD DE SENTIDO.

3°) Comparar ficha de distintos encuentros –entrevistas u observaciones- para identificar ASPECTOS
COMUNES y NO COMUNES. Aparecen recurrencias, diferencias, alertas, etc. que orientan para:
encontrar nuevas preguntas, identificar clases y propiedades, identificar relaciones entre clases,
identificar tipologías, identificar conceptos que dan unidad de sentido a la realidad. Este paso permite
identificar la necesidad de MUESTREO TEÓRICO (deliberado, emergente) hasta su SATURACIÓN.

4°) Elaborar pequeños DOCUMENTOS/INFORMES a medida que se obtienen conceptos y/o


relaciones.

You might also like