You are on page 1of 3

La química orgánica

es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría
contienen carbonoformando enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos,
también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la
omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de
la química estudia, esta disciplina también es llamada química del
carbono. También llamada Química del carbono, como
comúnmente se conoce, es la rama de la química que estudia una
clase numerosa de sustancias que contienen carbono, en las que
además se pueden encontrar el hidrógeno, el nitrógeno y otros
elementos del sistema periódico. Formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como
compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott
Couperson conocidos como los "padres" de la química orgánica.

La química inorgánica
se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de
los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que
no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.1 Dicha
separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálicaque es una superposición de
ambas.2
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse
la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada
y permitía la creación de las moléculas orgánicas.3
Se suelen clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los
óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no
metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).45

El término función se les da por que los miembros de cada grupo actúan de manera semejante.

El término anhídrido básico se refiere a que cuando un óxido metálico reacciona con agua generalmente
forma una base, mientras que los anhídridos ácidos generalmente reaccionan con agua formando un ácido.

Al ver una fórmula, generalmente lo podemos ubicar en uno de estos grupos.

1. Ácidos cuando observamos el símbolo del hidrógeno al extremo izquierdo de la fórmula, como HCl
(ácido clorhídrico).
2. Bases cuando observamos un metal al principio de la fórmula unido al anión hidróxilo (OH-) al final,
como NaOH (hidróxido de sodio).
3. Óxidos a los compuestos BINARIOS del oxígeno, (ojo, debe ser binario contener sólo dos elementos
en la fórmula, uno de ellos es el oxígeno que va escrito su símbolo al extremo derecho. Óxido
metálico cuando es un metal el que se enlaza al oxígeno ( óxidos metálicos binarios), como
Fe2O3 (óxido férrico). Óxido no metálico cuando es un no-metal el enlazado al oxígeno, como CO
( monóxido de carbono).
4. Sales son aquellas que están formadas por un metal y un anión
que no es ni óxido ni hidróxido, como el NaCl (cloruro sódico)

Como excepción está que el ion amonio (NH4+) puede hacer la función de
un metal en las sales, y también se encuentra en las disoluciones de
amoníaco en agua, ya que no existe el compuesto hidróxido amonico,
NH4OH, ni ha sido detectado en ningún sistema mediante condiciones
especiales.

La bioquímica
es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente
las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en
las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener
energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de
que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que
catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad,
entre otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de
las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan
a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y
aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética y biomedicina), la
agroalimentación, la farmacología.
Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha
consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes
problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio
climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de
población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles
fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento del cáncer,
las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso
de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos,
pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en
vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el
fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo.

La fisicoquímica
también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia la materia empleando conceptos
físicos y químicos.
Según Gilbert N. Lewis, «la fisicoquímica es cualquier cosa interesante», con lo cual probablemente se refería al
hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de principal interés en la
fisicoquímica.
La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la química, la
física, termodinámica, electroquímica y mecánica cuántica donde las funciones matemáticas pueden representar
interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Cambios en
la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran
también relacionados con estas interpretaciones de interacciones moleculares.
Al físico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs también se le considera el padre fundador de la fisicoquímica,
pues en su publicación de 1876, On the Equilibrium of Heterogeneous Substances (Estudio sobre el equilibrio de
sustancias heterogéneas) acuñó términos como energía libre, potencial
químico y regla de las fases, que años más tarde serían de principal interés
de estudio en esta disciplina.
La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de
estudio muy importantes en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica
química), cinética y dinámica química, química cuántica, mecánica
estadística, electroquímica, magnetoquímica, energética, química del
estado sólido y de superficies, y espectroscopia. La fisicoquímica forma
parte fundamental en el estudio de la ciencia de materiales.

La química analítica

Es la rama de la Química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o
muestra, mediante diferentes métodos. Se divide en Química analítica cuantitativa y Química analítica
cualitativa.

Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que aplica los métodos
de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia.

(del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición química
de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio. Se divide en química analítica
cuantitativa, cualitativa, de caracterización fundamental.

You might also like