You are on page 1of 3
Por: Patricia Gorsi «Politicas publicas: una introduccién ala teorfa y la prictica del anilisis de politicas publicas». Wayne Parsons. FLACSO México DF; Mifio y Divila. Buenos Aires, 2007. ISBN 970-9967-06-1. ‘Wayne Parsons inicia el prélogo del libro diciendo: «(...) en aquellos dfs era comin observar un abismo entre la politica, el gobierno, la teoria politica y la administracién publica», refiriéndose a la década de los *80, cuando comenzé a estudiar politicas piiblicas en la University Collage of Wales (Aberystwyth). Y si bien hoy no hay un abismo propiamente dicho ya que la literatura e investigacién cen la materia esta creciendo, si puede afirmarse que atin hay puentes que tender entre administracién publica, teoria politica, politica, gobierno y politicas piblicas, ya que las politicas pablicas son, vistas desde un nivel mayor de abstracci6n, una herramienta del poder para penetrar en la sociedad. La importancia de cerrar el abismo que sefala Parsons ~y que ha sido el eje alrededor del cual desarrollé su carrera de docente, investigacién y esta obra se actualiza cuando desde la sociedad se nos interpela en tanto docentes, alumnos, graduados investigadores de la carrera Ciencia Politica y Administracion Pablica. Asi, coincidimos con Uvalle Berrones (2002), quien nos conduce a pensar de la identidad, perfil y contenido propio de la ciencia politica y administracién publica, la relaci6n e interdependencia que se da entre ellas, revalorizando conceptos y teorias de ambas cuya expresién de articulacién funcional es el campo de las politicas pablicas'. Las politicas piblicas hoy son parte de la agenda publica, teniendo un lugar destacado incluso en la agenda de extensién -mis que académica— de las universidades de nuestra provincia. La sociedad reclama politicas piblicasintegrales para el abordaje de los problemas piiblicos y a esto concurre el gobierno y también han comenzado a conformarse consejos asesores en Politicas Publicas (Universidad Nacional de Cuyo), centros de estudios en diversas facultades, proyectos de investigacién y lineas de investigacién que forman parte del proceso de produccin de tesis doctorales. T Geille Berrones: Nuevos Desrotcos en Ciencia Politica y Administracin Piblica». UNAM, México, 2002. 139 Es un campo en construccién en la esfera de las ciencias sociales y por ende nos interpela en su constitucién: gcémo ensefiamos politicas piblicas?, equé ensefiamos?, zdesde qué enfoque? Asi, el libro de Wayne Parsons es una obra de suma utilidad al mostrar la multidisciplinariedad, una mirada integral de las politicas piblicas en sus distintos momentos para dar respuesta a los problemas fundamentales del ser humano que ocupan la agenda publica y politica en nuestro pais y provincia. Parsons aborda integralmente el proceso de las politicas puiblicas sefialando y destacando dos aspectos que son fundamentales y que recurrentemente han generado debates: la diferencia entre el andlis del proceso de las poiticas publicas (cémo se definen los problemas y agendas, cémo se formulan las politicas, emo se toman las decisiones y cémo se evaliian e implementan las politicas puiblicas) y el andisis en y para el proceso de las polttcas publicas (uso de vécnicas de andlisis, investigacion y propugnacién en Ia definicién de los problemas, la toma de decisiones, la evaluaci6n y la implementacién). El desarrollo del anilisis de las politicas pablicas se va realizando desde diferentes teorias, sefialando enfoques y principales referencias bibliogrificas desarrolladas, invitandonos a la lectura de extractos de las obras mas representativas de aquellos autores que iniciaron o que més influyeron en los estudios tanto de agenda, problemas, toma de decisiones, implementacién y evaluacién de politicas piblicas. En el mismo camino, hay otro aspecto que no es menor y es la claridad en el lenguaje y la aclaracién de conceptos, y nos atrevemios a decir que desde el comienzo del estudio de las politicas pablicas, ya que generan. disonancias al enfrentar tanto el estudio como un proyecto de investigacion. No es lo mismo referirse a politics, policy, public, public policy, etcétera. Las politicas piblicas no sélo son una forma de hacer, sino que adquieren especificidad y sentido por las relaciones de poder e ideas vigentes que se expresan en un momento determinado de nuestra historia. La contextualizacién que se hace en tomo al proceso de las politicas puiblicas es otro aporte: no deben éstas abordarse, iniciar su comprensién y andlisis fuera de la relacién Estado-sociedad. Ellibro esta escrito de tal forma que no puede decirse que cada capitulo tiene tun comienzo y un fin en si mismo. No puede decirse «se estructura» sino que los capitulos y anexo sobre estudios de casos siguen un recorrido que invita al lector a leerlo desde una determinada perspectiva: desde un abordaje tedrico del 140 desarrollo de los enfoques para el anilisis y procesos de politicas piblicas; desde tuna necesidad de disefio o evaluacién de politicas pablicas; para iniciar un proceso, de ensefanza-aprendizaje; para iniciar, continuar, enriquecer un proyecto de investigacién; desde el ambito del gobierno para repensar una politica publica determinada y su relacién con la gestion piblica Consta de cinco capitulos, el primero dedicado al Metaanaiis, analizar el anilisis. El segundo capitulo, mesoandiiis, hace un anilisis dela definicién del problema, el establecimiento de la agenda y la formulacién de politicas publicas. Cada uno de estos temas es abordado desde los enfoques tedricos que han aportado tanto al conocimiento del problema como 4 la definicién de agenda. Ademés, es un ‘esfuerzo por llegar a sentar lineamientos para un estudio del mis reciente desarrollo en tomo a coaliciones promotoras, redes, parimctius internacionales en funcién de la configuracién de las agendas y formulacién de las politicas. En el tercer capitulo, se hace un andlivs de proceso de toma de deitiones y Yos aportes de cada disciplina en éste, agrupandolos en enfoques del poder, de la racionalidad, de la elecci6n piblica, institucional y el enfoque psicologico. En este capitulo también se nos invita a reflexionar eindagar en una camcteristica particular y cada vez mis abordada en el proceso de toma de decisiones: su relacién con el uso de informacin y el conocimiento. A partir de esto, el autor expone el importante lugar que tiene la informacion y las investigaciones que alrededor de esto se han realizados y el lamado anilisis de politicas piiblica, que brinda informaci6n itil a quienes toman decisiones. En el cuarto capitulo se hace el andlisis de la implementacién, la evaluacibn, el cambio J el impacto. Fl autor hace una lectuta del descubrimiento de Ia etapa de implementacién en 1940, de los modelos, los factores que determinan el éxito 0 fracaso de la implementacién y la gestién del sector piblico. En este punto es de destacar el modelo de implementacién comunitario. Lo destacamos por dos cosas fundamentalmente: por un lado, ya que el modelo comunitatio esta contextualizado en el proceso hist6rico-politico y social en el que emerge la financiacién de los organismos internacionales de crédito cuyo objetivo central y je transversal de estos eréditos-subsidios-ayuda-cooperacién es la participacién ‘comunitaria Por otro lado, la relacién que guarda con la evaluacion de las politicas, al set la comunidad esencia del proceso de las politicas pblicas: ¢s el porqué y para qué/quién de las politicas piblicas. un Este iltimo modelo desarrollado en este capitulo le permite al autor continuar con el tema de la evaluacién y el impacto de las politicas piblicas. Se avanza en la evaluacién racional, en la medicién de desempeiio, en la evaluacién por etapas, las perspectivas teéricas de la evaluacién y la evaluaci6n politica por sector. Sin dejar de mencionar que también se brinda una referencia de los «textos claves sobre las obras tradicionales y evolucién de la evaluacién. Enel tltimo capisulo el autor es presenta once casos de paises latinoamericanos (en su mayoris de México, tambien de Argentina, Chile y Costs Rica) que reflejan ‘tapas del proceso de las politicas publicas, lo cual enriquece y completa los ejemplos que a lo largo del libro se van citando. ‘Para finalizar, es una obra valiosa para la consulta de docertes, investigadores yeonstruccién del campo de las politicas piiblicas. La mirada in:egral y los estudios de casos presentados enriquecerian cualquier clase sobre politicas piblicas. Quienes recién se inician en este campo se verin beneficiados por abrir un abanico de posibilidades para la comprensidn, diseiio, anilisis y evaluacién de politicas pblicas, teniendo en cuenta las restricciones anteriormente seftaladas. Una vez concluida la Jectura, deja la sensacion de que €! libro ha quedado abierto. 142

You might also like