You are on page 1of 27
f. REVISTA HAUCAYPATA 64 Za Thvestigaciones arqueologicas del Tahuantinsuyo El ushnu, el ghapaq fan y las huacas en el Altiplano del Chinchaycocha. Una aproximacion a las estrategias de apropiacion y control territorial Inca, desde la lectura de los paisajes rituales y la astronomia José Luis Pino Matos josepinomatos@gmail.com Wendy Moreano Montalvan wendymoreano@gmail.com “Asi ocurve con nuestro pasado. Es trabajo perdido el querer evocarto, ¢ inttiles todos los afanes de nuestra inteligencia, Ocuiltase fuera de sus dominios y de su alcance, en un objeto material (en la sensacién que ese objeto material nos daria) que no sospechamos. ¥ del azar depende que nos encontremos con ese objeto an- tes de que nos llegue la muerte, o que no lo encontremos mma”. Mareel Proust, Por el camino de Swann. Presentamos el andilisis de evidencias arqueolégicas y textos etnohistéricos dela zona del Altiplano del Chinchaycocha, con las que proponemos la reconstruccién del paisaje controlado por los Incas. Asimismo, se plantea que la estrategia que usaron fue el establecimiento de circuitos rituales con construcciones ceremoniales en puntos significativos del paisaje local, sobre todo para demarcar y organizar el espacio con plataformas ushnu, que principalmente sirvieron para hbaciones y conmemoraciones rituales. Palabras claves: Chinchaycocha, ushnu, qhapaq tian, paisaje ritual Abstract We present the analysis of archaeological evidence and ethnohistorical texts of the area ofthe high plateau of Chinchaycocha, from which we propose a reconstruction of the landscape controlled by the Incas. It is also proposed, that the strategy deployed comprised the establishment of ritual circuits marked with ceremonial buildings at significant locations in the local landscape, especially to delineate and organize space with ushnu platforms, which served to facilitate libations and ritual commemorations. Keywords: Chinchaycocha, ushnu, ghapaq flan, ritual landscape. Elestudio de los paisajes en la compren- sién del imperio Inca De algtin modo las fuentes etnohistéricas registraron diversos sitios sagrados y ritua~ les practicados por las antiguas pobiaciones andinas. Una aproximacién interdisciplinaria puede brindamos mejores luces sobre los as- pectos ideolégicos y las interacciones de estas sociedades, Tal es él caso de los Incas y las po- blaciones que controlaron entre los siglos XV y XVI. Sobre las divinidades prehispénicas y sus rituales, descritos en relatos y mitos etnohistéri- cos, atm queda pendiente identificar sus posibles materialidades para entender mejor Ia relacién ideolégica entre los Incas y los grupos étnicos con los que interactuaban. Para una mejor re- construccion de los paisajes, escenario de inte- rrelaciones sociales, es necesario identificar los aspectos geogréficos sacralizados y sus vinculos espaciales, tomando en cuenta la intima relacién PINO MATOS, José Luis y MOREANO MONTALVAN, Wendy, 2014. El ushnu, el qhapaq tian y las huacas en el Altiplano del Chinchayeocha, Una aproximacién a las estrategias de apropiaci6n y control territorial Inca, desde la lectura de los paisajes rituales y la astronomia. Revista Haucaypata, Investigaciones arqueolégicas del ‘Tahuantinsuyo, Nro. 8: 64-90. Lima. José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalvan 65 Elushnu, el qhapaq i Yy las huacas en el Altiplano del Chinchaycocha, Una aproximacion a las estrategias de apropiacidn y control territorial Inca, desde la lectura de los paisajes rituales y la astronomfa ideolgica entre las sociedades prehispénicas y la naturaleza. En este contexto, la arquitec- tura es la evidencia material resaltante donde se materializ6 gran parte de la ritualidad an- dina (Hastorf 2007: 97), evidencia que puede servir como un indicador bastante wtil para identificar rituales y relaciones paisajisticas En el Cuzco, la relacion entre la sociedad Inca y sus divinidades fue expresada materialmente inediante la organizacion espacial y las cons- trucciones monumentales (Julien 1999: 491), las cuales fueron tomadas como un modelo conceptual a replicar fuera de la capital cuz- quefia’, en los espacios conquistados. Investi- gaciones previas sobre paisajes rituales y es- Pacios significativos de la sociedad Inca en el micleo Cuzqueiio (por ejemplo Urton 2004, Bauer 2000; Farrington 1992, 1998), nos brin~ dan una base para el presente trabajo, tanto a nivel metodolgico como interpretativo. Sin embargo, es pertinente también enfocarse so- bre algumos espacios fuera del Cuzco, de los cuales atin no se conocen detalles de interre- laciones ideologicas y sus correlatos mate- riales, que nos podrian explicar mecanismos y estrategias de apropiacion y control Inca, como es el caso del Altiplano del Chincha; cocha en la parte central del Chinchaysuyu. Para entender los paisajes de las socieda- des prehispanicas y el control territorial que ejercian, es necesario el estudio de dos di- mensiones que se conjugan y articulan: (1) las configuraciones simbélicas del espacio y (2) sus construcciones efectivas 0 materiales del espacio (Criado 1988: 10). Los paisajes pue- den entenderse como territorios aprehendidos visualmente y como conjuntos de relaciones entre personas y lugares en sus contextos coti- dianos (Thomas 2001: 181). También son lared de sitios relacionados y revelados mediante las interacciones y actividades cotidianas de una sociedad o un grupo, a través de la proximidad y la afinidad desarrolladas mediante emplaza- inientos y acontecimientos importantes como festividades, calamidades y otros momentos significativos, que han llamado la atencién y que han sido incorporados a la memoria. Por 1 Ejemplos de espacios replicados por los Incas son descritos por Idilio Santillana (2012) para el caso de Vileashuaman en Ayacucho y por John Hyslop (4985) para el caso de Inkawasi en Canete esta razén, la serie de lugares donde se enhebran historias y memorias de las poblaciones son el soporte que les ayudan a otorgar importancia a su identidad, donde las historias y memorias son el producto de sus actos sociales localizados (Thomas 2001: 173). De igual manera, los pai- sajes son construcciones dinamicas en las que cada comunidad y generacién imponen su propio mapa cognitivo dem mundo antropogénico e in- terconectado de morfologia, planificacion y sig- nificado coherente (Anschuetz et al. 2001: 161) Paisajes rituales y control territorial Un paisaje ritual se configura cuando los grupos sociales toman posesin simbélica de él por me- dio de ritos, que pueden ser conmemoraciones y ceremonias (Broda 2001: 167). Las conmemora- ciones pueden realizarse a manera de peregrina- ciones, donde los paisajes son escenario de movi- mientos rituales, que integran territorios locales con sistemas regionales mas grandes, generando recorridos de diversas personas a santuarios re- gionales mutuamente venerados y atravesando limites territoriales, ecol6gicos y sociales con los movimientos rituales (Poole 1991: 334). Los lu- gares de culto, donde se celebraban esios ritos 0 conmemoraciones, conforman de cierto modo la materialidad del paisaje ritual. Para ma sociedad prehispénica un paisaje ritual podia conectar sus centros politicos, que podian ser centros cere- moniales, con adoratorios y espacios cotidianos, donde muchos de los lugares interconectados resaltaban aspectos importantes de la geografia. Estos paisajes rituales se podian re-configurar 0 re-crear, cuando un grupo social tomaba pose- sién de espacios politicos y santuarios antiguos, de otros grupos étnicos, para establecer relacio- nes de dominio, sincretismo ¢ integracién con la posibilidad de mantener vigente ciertas tra- diciones que los conectasen con las sociedades previas (Broda 2001: 296). La informacién sobre los aspectos cosmologicos y calendaricos de una comunidad brindan informiacién valiosa sobre la estructuracién, organizacién y percepaién de los paisajes ritualés, sobre todo si arqueol6gicamen- te se examina el disefio y la distribucién espacial de los edificios ptiblicos, monumentos, plazas, petroglifos y diversos indicadores ancestrales, Donde las iitervenciones espaciales, que corres- ponden a evidenciar fendmenos astronémicos 0 cosmolégicos, son aspectos del uso ritual del pai- saje que mejor se pueden comprobar (Anschuetz REVISTA HAUCAYPATA AMBITO DEL unig s 2 ° 50. ANEYUNGAS kn e s ESCALA 3 ) op og! (14 HUANICS: HUANUCO. PAMPA (Huanuco Viejo) | A(Tunsucancha Huns oe woctae ani ° Cejatambo neat (Peseo) J Wy AN WN SY aes AR (Junin) ATABILLOS \ real whavenona Xauxa Tambo & O Jauja _é § eT LURIN we Nevado HUANCA A Pariacaca anrocnt \ JoAtuarochiri pau HUANCA YAUYOS | vauwes, Chitca ° ia Figura 1. Ubicacién del Repartimiento de Chinchaycocha en 1559 (Segin Rostworowski 2005: 306). 66 Investigaciones arqueologicas del Tahuantinsuyo

You might also like