You are on page 1of 20
El ¢rabajador mexicano OBJETIVOS 1. Analizar las actitudes y motivaciones mas comunes del trabajador me- xicano, a fin de comprender sus comportamientos en el medio laboral. 2. Asimismo, enfocarse en Ia relacién humana, incluyendo la contraparte del trabajador, que es el dirigente, y estudiar como éste suele fomentar algunas actitudes y comportamientos negativos. a ) Sus actitudes EI mexicano no puede tener una actitud "inocente" o neutra hacia el tra- bajo. Pesan sobre él 300 aiios de Colonia y dos siglos de distorsiones y perversiones en el terreno laboral. Su vivencia del trabajo no fue la de un valor humano, sino la de un antivalor. Esta tara cultural no puede desha- cerse de la noche a la mafiana; pero si es posible irnos reeducando paulati- namente. 80 CAPITULO? Resumimos esta situacién en un cuadro sinéptico que iremos des- glosando en las paginas siguientes. El trabajo durante la dominacién espanola * Larga tradicién de guerras y saqueo durante las guerras de moros y cristianos. Los conquistadores estaban habituados a ver la riqueza como botin después de las batallas. ° Destruccién violenta de los sistemas autéctonos de organizacién labo- ral y de productividad. Fl trabajador pas6 a la categoria infima de peon, cosificado y robotizado. * Sistema colonial en el que el poder, el dinero y el prestigio dependfan de nexos con la Corona espafiola, no del trabajo. Sistema precursor de “la grilla" y "“compadrazgo". © Corrupcién administrativa que minaba en el pueblo el sentido de hon- radez y de compromiso. Los funcionarios de altos niveles eran los primeros en dar malos ejemplos. ¢ Comin denominador en los tres sistemas (encomienda, repartimiento, hacienda): tomar el trabajo como servidumbre, no como expresién crea- tiva de los sujetos. ¢ Familia autoritaria, generadora de actitudes negativas hacia la autoridad. Paralelismo entre padre y patr6n. Era y es facil concluir que "Trabajar es sindnimo de servir a un empleador explotador, ventajoso, punitivo". * Tradicion religiosa que interpretaba el trabajo como un castigo de Dios, de acuerdo con el relato biblico de Adan y Eva en el Parafso: "Por haber desobedecido... ganards el pan con el sudor de tu frente..." Fernando Benitez describe pintorescamente a los nietos de los con- quistadores yendo durante afios de oficina en oficina de la burocracia vi- rreinal, pretendiendo "mercedes" que les resolvieran todas sus necesidades econdémicas sobre el alegato de ser nietos de sus abuelos, "defendiendo con uiias y dientes el sagrado derecho de no trabajar que para ellos habjan conquistado sus antecesores". Como contra parte, durante los siglos colo- niales “prevalecia el criterio de que a la poblacidn nativa sélo se le podia inducir a trabajar por medio de la coaccién y el latigo".! "Todos quieren ser sefiores para vivir en la ociosidad", decia Miguel José Sanz, abogado de la Real Audiencia y fundador del Colegio de Abogados de Valladolid (hoy Morelia) (1756-1814). Por otra parte, | Benitez, F, et.al. Historia de México, Tomo 6, Salvat, México, p. 226 __eL Trasasen0R wexcano 81 Indalecio Liévano Aguirre en su libro Bolfvar nos da la clave de algunas actitudes laborales que prevalecieron en las excolonias espafiolas: "Millares de aventureros formados en las guerras de Italia y de Flandes y acostumbra- dos a la rapifia y al saqueo trajeron al Nuevo Mundo el cldsico concepto espafiol sobre la economfa: desprecio por las artes manuales ¢ intelectuales que crean la fuente de produccién, y el deseo de apoderarse simplemente de la riqueza para gozar del esplendor que proporciona"2 Encontramos que en el siglo XVI, la Corona vendia muchos puestos publicos (el del alcalde, el de los corregidores, etcétera); logico es que tuvieran acceso a ellos slo los ricos que concentraban y acaparaban el poder; de ese modo se establecié el concepto del cargo piblico como instrumento de obtencién de beneficios, riqueza y patrimonio personal y no como deber piblico y servicio a la comunidad. A diferencia de lo que es hoy Estados Unidos, México no surgié como pais de inmigrantes que llegaban a trabajar, luchar y competir mas o menos en plan de igualdad. Aqui toda la estructura sociopolitica y religiosa era piramidal y estratificada; wna sociedad de privilegios, no de méritos. El camino para adquirir dinero, poder y prestigio no era el trabajo esmerado y pro- ductivo, sino los nexos con Madrid, de donde llegaban los titulos nobilia- ios, las cédulas reales y los puestos jugosos de poco trabajo y copiosas rentas. Al irse extinguiendo las encomiendas (prohibidas ya en el siglo XVI, pero defendidas a capa y espada por los hijos y nietos de los conquista- dores) fue surgiendo el repartimiento y luego, poco a poco, la hacienda. Notemos que el comtin denominador de estas tres formas de mane- jo laboral es el trabajo como servidumbre. Ahora bien, deduzcamos lo que esta situacién implicé en Ja formacién de aquellos mexicanos. Ya en los albores de la época industrial, muchas empresas nacieron como exten- siones o derivaciones de las haciendas. La mentalidad del hacendado se resumfa en este principio: "Yo soy el duefio; yo soy el que sabe; yo tengo el poder. A ustedes les toca obedecerme en todo. Silo hacen, me encargo de ustedes. Pero, jcuidado con oponerse y rebelarse!" De aqui la cultura de tratar siempre de quedar bien con el de arriba. En el ambito politico la tra- dicin del partido dominante ha reforzado este servilismo. La escuela, por su parte, crea un clima autoritario en el que no coin- cidir con el profesor es estar contra él y atraer su mala voluntad. Y para rematar, la legislacién laboral mexicana es tan protectora del trabajador que propicia el infantilismo. 2Ligvano Aguirre, L, Bolivar, Caracas, 1988, p. 83.

You might also like