You are on page 1of 28
Las tecnologias pasan, las preguntas y las dudas quedan... {Qué es tuna teoria? {Qué es comunicacién? {Puede una tecnologia remodelar tun conjunto de teorias? Este libro, organizado como un manual pero escrito con un estilo ensayistico, delimita un teritoria tedrico nuevo, Un espacio cruzado por diferentes discursos donde el trabajo cientifi- co corre el riesgo de quedar atrapado entre las estrategias de marke- ting y los relatos utépicos. Los medios fueron tradicionalmente considerados como instru- ‘mentos pertenecientes a la dimension del hacer saber: un canal que transmitia informacién, Pero mientras nuevas concepciones tericas “que nos proponian pensar en mediaciones més que en medios- se difundian en las universidades iberoamericanas, la mediaesfera entra- ba en un proceso acelerado de mutacién causado por la invasion de Pequefios componentes de silicio y la conformacién de redes por donde circula el fluido vital de la sociedad de la informacién. En Hipermediaciones Carlos Scolari reflexiona y teoriza acerca de esta ‘mutacién, un fendmeno de dimensiones histéricas comparable a la Revolucién Industrial ola invencién de la imprenta. En la primera parte se traza un cuadro de las teorias de la comunicacién digital interactiva enelcontexto de las tradicionales teorias sobre Ics medios masivos y se analizan conceptos, se describen campos discursivos (como las ciber- culturas) y se desmontan algunos mitos que entorpecen el trabajo cien- tifico, En la segunda parte se presentan las grandes transformaciones que esté sufriendo el ecosistema medistico a partir de la introduccién de las tecnologias digitales. La obra concluye con una serie de reflexio- nes sobre las nuevas subjetividades espacio-temporales promovidas por la comunicacién digital interactiva. ri mn S00 CIBERCULTURA CIBERCULTURA HIPERMEDIACIONES Elementos para una Teoria de Género chat © edo la emai sown pe eno ibrspaco la Comunicaci6én Digital Interactiva Joan Mayans i Plnells Creacién colectiva $n Inet el ceador ee pico | David Casacubert . Carlos Scolari Me llamo Kobfam entidad hacer: wa spsimatonantpeliga Pau Contreras Internet, la imprenta del siglo xxi Alejandro Pisctelli Hacer elie Hoxie wna sociosemibica de las intecionesdigitaes Carlos Scolari ‘Multitudes inteligentes Howard Rheingold La quinta columna digital Antitatado comunal de hiperpoliica Cibergolem Memoria y conocimiento ‘Sobre las destin del saber en la penpectivs digital ‘Tomas Maldonado Cultura Ram ‘Mutaciones del clea en tae de su ditribucgn lecdnica José Luis Brea . sot gedisa "Teresi Aguilar Gaia editorial & HIPERMEDIACIONES Los estudios de comunicacién no deberian perder de vista el bosque transdisciplinar donde florecen las grandes conversaciones fronterizas pe~ ro, a la hora de consolidar el campo con investigaciones que permitan acumular nuevos saberes, debetian limitar las pertinencias cientificas la- ‘madas en causa. La confusin en las conversaciones te6ricas sobre la co- municacién no se acabari de la noche a la mafiana, y es probable que du- rante muchos afios sigamos asistiendo a una «sucesién de malentendidosy Quizas en ese estado de confixsién —en sus traiciones discursivas, en sus conversaciones inconclusas, en su permanente inmadurez como disciplina cientifica, en el deambular por esos territorios de frontera sometidos a las rreglas siempre imperfectas de la traduccién— se esconde la verdadera ri- queza de los estudios de comunicacién, pero al mismo tiempo ahi reside ‘su gran debilidad frente al resto de las ciencias sociales. 2 De los nuevos medios a las hipermediaciones Las explicaciones y teorias sobre las tecnologias digitales se duplican proporcionalmente con el incremento del consumo de tecnologias digitaes. J-THORNTON CatoweLt En este capitulo comenzaremos a mapear las principales conversaciones teéricas sobre la comunicacién digital interactiva. Un primer acercamien- toa este universo nos permite revelar la existencia de diferentes enuncia- dores —por ejemplo las empresas, los investigadores, los periodistas, etcé- tera— y tipos de discursos —los comerciales, los informativos, los contraculturales, los académicos, etcétera— que hablan de lo digital. Los discursos comerciales tienen como objetivo la venta de productos y servi- ios (hacer hacet) mientras que los académicos y periodisticos, cada uno a su modo, se plantean la transferencia de un conocimiento (liver saber) Los discursos contraculturales, por su parte, proponen a sus enunciatarios la ejecucién de una prictica otra como puede ser el rechazo al software co- mercial o el uso desviado de alguna tecnologia (véase la tabla 2.1).

You might also like