You are on page 1of 26
TEORICA ESTE NUEVO MODULO CONTIENE LECTURAS Y EJERCICIOS QUE SIN DUDA CONTRIBUIRAN A AFIANZAR SU DECISION DE SER UN LECTOR RAPIDO, HABIL Y CON GRAN CAPACIDAD DE COMPRENSION. LUEGO DE CUATRO SEMANAS INTENSAS DE TRABAJO, ES TIEMPO DE QUE USTED MISMO CUESTIONE SUS LOGROS, EVALUANDO ASPECTOS COMO: DISCIPLINA, TIEMPO QUE LE HA DEDICADO A CADA LECCION, NIVELES DE ATENCION, VELOCIDAD EN LOS EJERCICIOS Y BUENA DISPOSICION, ENTRE OTROS. COMO SIEMPRE, NUESTRA INTENCION ES QUE USTED HAGA DE SU CURSO UN ESPACIO AMABLE DE APRENDIZAJE, AS! QUE CONVIERTA EL GRADO DE ESFUERZO QUE ENCUENTRE A LO LARGO DE LAS LECCIONES EN RETOS POR SUPERAR PARA ALCANZAR EL OBJETIVO QUE TANTO DESEA. AL FINALIZAR ESTA SEMANA USTED REALIZARA LA PRIMERA PRUEBA DE EVALUACION DE CAPACIDAD DE LECTURA. Porat} Apesar de la creencia popular, la capacitacion para tuna mejor lectura no empieza por el andlisis de la ‘mecéinica ocular, aunque es imposible negar que este proceso tiene en los ojos el elemento fundamental Pero es de primordial importancia para su correcto desempefo, atender la eliminacién de todo factor externo nocivo. Por tal motivo hemos dedicado esta primera etapa de nuestra capacitacién al problema de la relacién entre la lectura y el aparato fonador, explicando las razones histéricas y didécticas que soportan esta dependencia y proporcionande ejercicios para obtener una mejor técnica de lectura, Si recapitulamos sobre los enunciados de las lecciones 2, 3y 4 podemos advertir que -aligual que ‘en todas las etapas de nuestra actividad - la lecture presenta un desarrollo evolutivo, es decir, involucra tna sucesi6n de etapas concatenadas que permiten mejorar el desempenio y los resultados. De la misma manera en que un nifio es capaz de adquitir conocimientos y habilidades a medida que rece, queda claro que dicha evolucién es un proceso. constante y progresivo, de manera tal que las, actividades que se ejercitan son las que preparan al nilfio para ejecutar las siguientes en la escala de complejidad. De su adecuado manejo y motivacion depende, en buena parte, el que el nifio iogre superar exitosamente un nivel y ascender al otro, sin que ello le cause perturbaciones. En consecuencia, ol desarrollo evolutivo de la lectura, requiere del mismo cuidado y tratamiento que ‘cualquier otra de las dreas de la actividad humana, Lalectura es un mecanismo de recepcién que no ha recibido la debida atencion por la escuela tradicional yporlo tanto se encuentra inhibido en su desarrollo. Como toda disciplina, ta lectura requiere de habllidades operativas y destrezas para su adecua- dainterpretacién. Sin embargo, mientras la escuela dedica un nimero significativo de horas ao tras aio feevtc Sari} a asignaturas como la matemética, la lectura se ensefia s6lo con especial interés en los primeros grados de la primaria. De allf en adelante, s6lo esporadicamente se efectiia un seguimiento para reforzara relacién entre signos escritos, signos hablados y objetos, lograda en el primer grado y luego afio tras afio el esfuerzo del docente se centra en conseguir la fiuidez de la lectura ensus alumnos sin reparar realmente en los niveles de atencién, comprensién y rapidez, cayendo en los problemas de subvocalizacién que ya mencionamos. Si comparamos la lectura con las matematicas com- prenderemos mejor el fendmeno: Nadie espera que insistiendo en la ejercitacién de ope- raciones como la suma, el ni llegue por si solo a concebir procesos mas complejos como la muttiplicacion (en realidad una suma abreviada). Por el contrario, los educadores dedican su gestién a desarrollar especificamente la mecénica de la multi- plicacién para luego hacer frente a operaciones de mayor exigencia como la division y las ecuaciones. Esto es justamente lo que no ocurre con la lectura, que permanece sin otra evolucién que lainicial. Nos corresponde ahora establecer cudles son las etapas de la lecture hasta llegar a su maximo desarrollo Primera etapa: Segunda etapa: Tercera etapa: Cuarta etapa: Lectura vocalizada u oral Es la primera del proceso y por lo tanto el més elemental de lectura Lectura subvocalizada: muscular ‘Supone un avance con respecto a la anterior porque: quienes consiguen superaria, eliminan el mecanismo de emisién de la palabra oral aunque se mantiene, en, mayor o menor grado, la actividad muscular interna, tendiente a la formacion de la palabra oral Lectura subvocalizada: mental Representa un progreso notable frente a la anterior, ues se han eliminado las actividades musculares. Sin embargo, se mantiene atin la relacion con los signos sonoros: en esta oportunidad a través de la imaginacién dol sonido de las palabras leidas, Lectura visual Es el maximo nival de desarrollo que puede alcanzar la lectura. En este estadio la interpretacién de los signos graficos se realiza en forma totalmente independiente de la evocacién sonora. La comprension del mensaje se produce exclusivamente a través de la via 6ptica. Por eso suele afirmarse que la buena ‘técnica de lectura utiliza el camino ojo-mente. SUPERACION DE ETAPAS Nuestro propésito es que usted alcance con ¢! curso. el cuarto nivel de lectura, es decir, el visual. Considera que hoy se encuentra aun en la segunda o tercera etapa y su objetivo, apoyado con nuestra técnica es progresar paso a paso hasta ol escalén superior, ‘combatiendo en principio la subvocalizacién muscular, Al encontrarse en la tercera etapa debe abandonar ‘Sus prejuicios e ideas erréneas para eliminar con toda decisién el circuito mental pernicioso, siempre a través de la practica adecuada, lo cual no es dificil si sigue con entusiasmo nuestras indicaciones y ejercicios. Elpaso de la etapa de subvocalizacién mental al nivel ‘exclusivamente visual se logra gradualmente. A tal Punto que puede reconocerse como una etapa intermedia la de «lectura predominantemente visual» En ella coexisten la captacién auditiva y la captacién visual, aunque la primera ha sido disminuida hasta ‘convertirse en un residuo de los niveles anteriores, ‘Mucho cuidado: Si no realiza todas las actividades revistas, usted puede detenerse en esta etapa y no alcanzar su 6plimo desarrollo y jesa no es la idea! POSIBILIDAD DE ELIMINAR LA SUBVOCALIZACION Existen algunas personas que consideran imposible eliminar la subvocalizacién porque creen que si dejan de oirse, no podran entender lo que leen. No obstante, hay una prueba que demuestra con mucha claridad lo Contrario: la lectura que realizan los sordomudos, Los sordomudos generalmente son sordos de naci- miento y al no poder oir, no pueden articular sonidos y como jamas han escuchado sonido alguno, tampoco les es posible imaginario. Tengamos en cuenta que no se trata de una imposibilidad originada en los érganos del habla. Por lo tanto, cuando el sordomudo aprende a leer, asocia los objetos con los signos gréticos, sin intervencién del ofdo. Y si estas personas son capaces de leer comectamentte, es evidente que usted podra lograri. Otra experiencia interesante, realizada hace algunas décadas por investigadores estadounidenses, permitio veriticar como los procesos mentales de recepcién y ‘elaboracién son absolutamente independientes de las aotividades musculares habitualmente relacionadas. Utlizando cierta droga que permite paralizar la mus- culatura voluntaria, un sujeto fue inmovilizado al tiempo que se registr6 un electroencefalograma que resullé normal en todo momento, Una vez finalizado el efecto e la droga informé que habia permanecido totalmente consciente y que habia sido capaz de acordarse de diversos objetos e incluso, resolver problemas que le habfan sido planteados. Tales investigaciones aportaron datos que permitie- ron superar la creencia de que en el caso particular de la lectura, las actividades musculares sean necesarias y cumplan una funcién efectiva RESULTADOS Cuando usted logre eliminar los movimientos muscu lares del aparato fonador y la imaginacién auditiva en See el UCR aa Io)

You might also like