You are on page 1of 5
CAS. NYH780-2006 FUNIN. Nulidad de Acto Juridico. Lima, veinticuatro de septiembre del dos mil siete— LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, vista la causa némero ues mil sctecientos ochenta guién dos mil seis, em au- diencia publiea de la fecha, y producida la vo- tacién correspondiente: de conformidad con el dictamen de Ia senora Fiseal Supremo en Ie civil, emite la presente sentencia MATERIA DEL RECURSO... Se trsta del recurso de casacin interpuesto por Maria Esther Almonacid Fonseca, contra Ia sentencia de vista de fojas cuatrocientos cuarenta y seis, expedida por la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junin, que revoca la sentencia apelada de fojas trescientos diecisiete, su fecha once de agosto del dos mil cuatro, que deciara fundada en parte la demanda y, reformandola, la declara improcedente: en los seguidos por Maria Esther Almonacid Fonseca y otros contra Banco facultades conferidas al representante de la empresa, sino por el contrario no ha existi- do voluntad de los poderdantes para gravar los bienes iadicaron en la demanda; existe exceso de facultades, sdlo cuando autoriza a hipoteear hasta por un determinado monto, pero el apoderado lo hace por ua monte mia- ‘yor, en cuyo eazo resulta evidente el exeeso; en el presente caso no ha existido autoriza- cin para disponer de otros bienes toralmen- te diferentes ¢ independizados B) Respecto a la causal de inaplicaciéa de aor mas de derecho material, sostiene Ia impug- nante que, en Ia sentencia de vista, no se ha tenido en cuenta el articulo doscientos die- cinueve inciso primero del Cédigo Civil que fue invooado en el escrito de la demanda, de- bido a que en el presente caso evidentemente no existi6 la voluntad de hipotecar los bienes gue figuran en las fichas registrales atime- x03 doce mil ochocieates sesenta, doce mil de Crédito del Pert y otros, sobre nulidad de acte juridico, FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema mediante resolucion de fo- Jas treinticineo del presente cundernillo, 1 fecha veintinueve de diciembre del dos mil seis. ha es- timado procedente el recurso por las eausales de aplicaci6n indebida e inaplicacion de una norma de derecho material asf como Ia contravencién de las normas que garantizan el derecho a un de- bido proceso. previstas por el articulo trescientos ochentiséis, inciso primero, segunde y tercero, del Cédigo Procesal Civil, respectivamente. La recurrente sustenta sv recurso en le siguiente: A) Con relacin a Ia causal de aplicacién inde- bida de uormas de derecho material. sostic- ne Ia impugnante, que la Sala de origen apli ca de manera indebida los articulos cient sesentinao y ciento seseatidés del Cédige Civil. y confunde Ja nulidad relativa con 1a nulidad absoluta, pues en el presente caso no ha existido exceso de los Ifmites de las culo doscientos noventa de la Ley Organica del Poder Judicial: ademas que existe un pronunciamiento irrito respecto de la ad- hesidn a la apelacida lo que denotasia uaa sesolucién pareializada. CONSIDERANDO: Primero. Que, al haberse declarado pro- cedente el presente recurso tanto por causal in procedeado como in iudieando, corresponds, en prinei sa procesal, de modo que si se declara fundado io, absolver la denuneia referente ala cau- el recurso por ésta, deberd verifiearse el reenvio, imposibilitando el pronunciamiento respecto de Ja causal custantiva, Segundo, Que, en tal sentido, en lo roferen- te 2 1a causal in procedendo, la recusreate de- muncia que se contravenido su derecho al debido proceso, al haberse transgredido lo previsto en Jos articulos trescientos sesenta y cuatro y tres- cientos ceseata y seis del Codigo Procesal Civil y articulo doseientos noventa de la Ley Organica Poder Judicial, por cuanto: A) La Sala ha obvia- tos sesenta, doce mil ochocientos sesentidés y doce mil ochocientos sesentiteés, ya que éstos bienes uo fueron considerados para ser materia de la garantia hipotecaria a favor del eodemandado Silvio Murukami Mori, sino ms bien los bienes inseritos en las fichas atimeros doce mil ochocieatos setentidés y doce mil ochocientos setentitrés. C) Ea cuanto a la causal por vicios in proce- diendo la impugnante bésicamente sos- tienen que la Sala de origen ha omitido pronunciamiento respecto de su peticion conteaida en el seguado otros sf del recurso de apelacidn de fecha veintitrés de noviem- bre de dos mi cuatro; infringiéndose el arti- Iutamente contrarias al espicitu del articulo tres- sientos seseata y seis del Cédigo Procesal Civil. Terceroe Que, respeeto al extremo in proce- dendo denunciado en el apartado A), debe sefia~ Jarse que, en principio, el Superior Colegiado ha ‘cumplido con absolver el agravio denunciado por Ja recurrente en los apartados IL2.1 y IL2.3 de su reeurso de apelacién obrante a fojas trescien- tos cuarenta y scis. Los tépicos sobre los cuales Ja Sala Superior ao se habria proaunsiado, a los que la recurrente alude, fueron consignados en el segundo otros digo del reeurso de apelacién referido y han sido formnlados de tal manera que no satisfacen la exigencia del articulo recurrente precisamente invoca como sustento de su deann- cia; ello en razén de que los agravios, para ser considerados como tales, deben ser formulados indicando el error de hecho o de derecho, pre- cisando su naturaleza y sustentado la pretension impngaatoria; advistiéndose que sélo el agravio absuelto por la Sala, sefialando anteriormente, satisface estas exigencias, mas no la peticisn for- Focer judicial, por cuanto: A) La Sala na obvia- do pronuneiamiento sobre cu peticiéa contenida en el seguado otrosi digo de su recurso de apela- cidn de fecha veintitrés de noviembre del dos mil cuatro; B) La apelacién de la parte contraria ha sido intezpuesta por el abogado, quien no cuenta con facultades legales, en tanto el proceso se si- guid ea rebeldia del Banco de Crédito y, ademas, no se encuentra habilitado, conforme al informe expedido por el Colegio de Abogados de Junin. C) Existe un pronunciamiento irrito respecto a su recurso de adhesién a la apelacién, al seiialar Ja Sala que ésta debe estar susteatada en los mis- mos agravios y aquellos que estin sustentadas en distintos agravios resulta desnaturalizarla Las apreciaciones hechas por la Sala resultan abso- por cuanto ea autos constaa diversos esesitos en los que les del Banco de Crédito se apessona mediante sus representantes legales, debidamen- te acreditados, tales como los escritos de fojas doscientes treinta y nueve, doscientos cincuenta y uno doseientos ochenta y tres. Quinto.- Que respecto a la denuncia in pro- cedendo consignada en el apartado B), debe ma- nifestarse que nuestro ordenamiento procesal civil ao prohibe, en modo alguao, que Ia parte declarada en sebeldia pueda interponer recursos impugaatorios. De otro lado, es menester senalar que de acuerdo al artioulo doscientos noventa, in fine, del Cédigo Procesal Civil, el abogado pa- trocinante, esta autorizado a interponer recursos impugaaterios, ao sicado ascesario que osteate poder especial y, como se aprecia del examen de Jos autos, el Ietrado Ciro Rodriguez Aliaga ha in- tervenido como abogado del Banco de Crédito, lo enal Io faculta para interponer recursos en nom- bre de su patrocinado, sin que sea necesario que exhiba poder especial, conforme regula la norma satisface estas exigencias, mas no la peticién for- mulada por la recurrente contenida en el mencio- nado segundo otros{ digo. Con mayor razén, si se Gene em cventa que ha sido ubieada, dentro de Ja estructura de su recurso, en una parte acceso- sia titulada come “seguude otrosi digo”. En tal contexto, no puede haber transgresién del artieu- Jo trescientos secenta y seis del Cédigo Procesal Civil, al haberse pronuneiado el ad quem estrie- tamente sobre el agravie formulado como tal. Cuarto. Que, sin perjnicio de lo anterior mente expiesto, cabe sefialar, respecto a las peti~ siones contenidas en el referido “segundo otrosi digo”, que lo afirmado por la reeurrente en ell sen- tido de que el demandado Baneo de Crédito no se ha apersonado a Ia instaneia carece de veracidad, primera instaneia, de fojas trescientos dievisiete, integrada mediante resolucia de fojas tescientos veintiséis, no produce agravio a ambas partes, sino, tinicamente a la actora, raz6n por la cual ha decla- ado improcedente la mencionada adhesin. Séptimo.- Que, resulta evidente que la senten- cia de primera instancia anteriormente aludida, al haber declarado fundada en parte la deman- da, desestimado el extremo de indemnizacién de dads y perjuicios, ha causade agravio a ambas partes, puesto que contiene una condena (civil) que afecta a los demandados; asimismo, al no es- timar todos los extremos de la demanda, también, agravia a la accionante, por lo que en principio, hubiera correspondide pronunciarse al ad quem. sobre los agravios denunciades por Ia deman- dante al impugnar la sentencia de primera ins- tancia, en Ingar de deelaracla improcedente. No obstante, si se tiene en cuenta el fallo inhibitorio promnnciado por el ad quem (entencia de vista), en el sentido que Ia demanda esta incursa en las causales de improcedencia establecidas por los exhiba poder especial, conforme regula la norma precitada. Finalmente, el hecho que un letwado no se encuentra al dia en sus euotas gremiales no puede perjudicar a su patrocinado, debiendo, en todo caso, sancionarse por tal hecho en Ia via sespectiva, a tal letrado, Sextom Que, respecto a 1a denuncia referida a que existe ua pronunciamiento irrito em cuan- to a 1s adhesion a ls apelaciga que presentara la securrente a fojas Ueseientos cuarenta y seis, es necesario indicar que. en principio el ad quem ha cstablecido, ea la sentencia impugnada,de manera acertada, que Ia adhesin a la apelacisn es cl ins tituto procesal que tiene lugar cuando una resolu cidn judicial produce ageavio a smbas pastes. Sin embargo, hia exrado al sostener que la sentencia de impuguada, por cuanto la parte resolutiva de la misma se enewentrs arreglads a ley. Octave Que, por otro lado, la reeurrents, tam- bién ha denuneiado Ia aplicacisn indebida de los articulos, ciento sesenta y uno y ciento sesenta y dos del Cédigo Civil. Hay aplicacién indebida cuando se actiia una norma impertinente a la re- laciGn fictica establecida en Ia sentencia. El juez yerra en Ia clecein de la norma, en establecer la relacién de semejanza o de diferencia que existe entre el caso particular concreto, juridicaments calificado y Ia hipétesis de la norma. Es un error subsunsién del caso particular con una norma impropia, con la que no tiene relaciéa de causa. lidad. El articulo ciemto sesenta y uno del C.C. prescribe que: “EL acto juridico celebrado por el representante excediendo los limites de las facul- tades que se le hubiere conferido, 0 violandolas, 29 ineficaz con relacién al representado, sin per juicio de las responsabilidades que resulten fren- te a éste y a terceros, También es ineficaz ante el cupuesto representado el acto juridice eelebrado

You might also like