You are on page 1of 8
EL ANALISIS DE COSTO MINIMO 'N PROYECTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Ramé6n Duque Mujfioz Profesor Titular Departamento de Procesos Quimicos y Biolégicos Universidad del Valle | ES RESUMEN Eneste articulo se hace una presenta- cion general del andlisis de costo minimoydelametodologiadeevalua- cidn de proyectos de agua potable y saneamiento ambiental utilizada por los organismos de planificacién y financiacién de obras en el pais. Con base en ella se plantean algunas observaciones y se desarrolla una discusién de la metodologia, que puede conducir a mejorarla. LA CAUSA antas veces o' la exigencia de presentarme con el “costo minimo” como acompafante de cada proyecto presentado por el Ministerio de Salud al Depar- tamenio Nacional de Planeacién, DNP, dentro del Programa de Cofinanciacién para el Mejoramiento de los Sistemas Municipales de Agua Potable y Sanea- miento Ambiental, que terminé tomandole confianza y simpatizando con él Era como una especie de monstruo que, por no tenerlo de mi lado, me amenazaba constantemente pero sin legar a concretar su gesto. Si a duras penas contaba con el costo del proyecto, qué diablos sabria yo de su “costo minimo”; esto él lo tenia claro y por dicha razén ‘me permitia ciertas libertades para evadirt. 26 HEURISTICA No.7 En realidad ya conocia, pero de lejos, al “costo mini- mo". Me lo habian presentado mas 0 menos unos dos ahos atrés, pero en aquella ocasién, aun cuando me arecis interesante, no le presté mayor atencién. ‘Ahora era como una llave magica con la cual podia abrir Puertas que conducian a alguna parte, no sabia a donde, pero las abria. Pero asi como el ocio es la madre de todos los vicios, cosa que algunos bendicen y otros maldicen, asf la necesidad es la madre de todos los artes y saberes y Por eso también la bendicen y makdicen. De ahi que cuando los sefiores del Programa de Asis- tencia Técnica del Sector, AT/PAS, gentiimente me invi- taran a un seminario sobre el tema, en donde el sefior "costo minimo" se presentaria, puse toda la atencién que pude a la parte de su materia. Luego lei algunos documentos y pude enterarme con cierto detalle acer- cade su vida y milagros. ‘Anora escribo a mi simpatizado anotando algunas obser- vaciones acerca de su comportamiento, esperando ue lo mejore y que con esto "costo minimo” termine simpatizando conmigo. LA VERSION OFICIAL La forma tradicional de plantear y analizar un proyecto, fen el Sector de Agua Potable y Saneamiento Ambien- tal, tiene su base en la definicién de un “periodo de disefo”, tiempo sobre el cual se define el tamaho de las, instalaciones y dems componentes de un sistema. Este "periodo de disefio" se decide tomando en consi- deracién factores locales como recursos disponibles, ‘amano de la poblacién y tasa de crecimiento, considera- ciones politicas y variables técnicas como normas, dura- cién de materiales y otros. Alrededor de este tiempo se definen alternativas, se evakian, se seleccionan y en ocasiones se hacen subalternativas de ejecucién de aquella finalmente selecoionada. Esta metodologia puede ser valida bajo ciertas condi- clones socioeconémicas pero en un esquema de recursos escasos es muy poco ventajosa. El costo minimo intenta analizar el problema desde el punto de vista de la racionalidad econémica: los recur- 808 sociales deben ser asignados de tal forma que ‘conduzcan a la maximizacion de los objetivos estableci- dos también socialmente. Se acepta asi que una inversion es factible cuando los beneficios econémicos obtenidos son mayores que los ‘comrespondientes costos econémicos; como estos factores ocurren en el tiempo, se valoran a valor presen- te (VP), a.una tasa de descuento (r) que comresponde a latasa social, ‘Se puede calcular asi el valor presente neto como ver EVP (beneticios sociales) = ZVP (costos sociales) y bgicamente una inversion sera factible cuando VPN20 Sin embargo, se acepta que fos beneficios de las inver- siones en agua potable y saneamiento son dificles de ‘dentiicar y de medir. Por esa razén, bajo el supuesto ue para beneficos iguales existen diferentes alternat- vas, la mejor seré aquella que tenga el menor costo econémico. En otras palabras, se define “a priori” que tos beneficios obtenidos serdn todos iguales y mayores que loscostos. La valoracién de costos se hace sobre la base de caloular, para cada attemativa: r= tasade descuento social tiempo en que se hace efectivo el costo Ci ‘Ci= tamafio del costo que se hace al momento i Generalmente al evaluar el proyecto no se tiene accién sobre el factor r puesto que éste estd determinado por una decisién politica de la regién 0 del pais. Pero en ‘cambio se pueden definir en qué momento y de qué magnitud se hace el costo. Todos los estuerzos se dirigen a tratar de minimizar Jos, costos totales, que incluyen tanto la inversién en el Proyecto como su operacién y mantenimiento y los teemplazos que sean necesarios. En el caso de los costos de inversién, el tamafio de las instalaciones se relaciona a menudo con el costo mediante una expresin del ipo c=Kaa donde C= costo de la instalacién de tamafioQ k= constante, equivalente al costo de la instalacién unitaria Q= tamafo de la instalacién, medido en unidades apropiadas (ica; m?: m?.) a= constante, equivalente a la flexibilidad que tiene la estructura de variar su costo en la medida de la variacién de su tamafio Esta relacién se determina calculando 0 tomando datos sobre los costos correspondientes a diferentes tama- ‘fos y realizando una regresién alrededor de estos, datos. Para el caso de agua potable, la variable independiente HBURISTICA No.7 97 | puede expresarse como Q en litros por segundos 0 en metros cibicos por dia, aun cuando légicamente son posibles otras variables. ke seria el costo de una instalacién de tamafo 1, mientras que el valor de a define qué tan sensible es el costo a la variacién del tamafio. Asi, cuando a = 0 el costo es independiente de Q , como seria el caso de un tinel cuyo costo dentro ‘de cierto intervalo de tamano, no depende de la cantidad de agua sino de las especiticaciones minimas de construccién. Cuando a=1, se tendria el caso en donde el costo es proporcio- nal aQ. Pero si0 1 (GRAFICO 1), GRAFICO 1. Relaciones entre costo y tamafio, de la forma C= kQS, para diferentes valores dea. Generalmente, las inversiones en agua potable y sanea- miento ambiental estan dentro de la categoria 0

You might also like