You are on page 1of 47

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

PRIMER TRIMESTRE

MATEMATICAS Y ESTADISTICA

MARIO ALEJANDRO HERAS TERAN


1. Operaciones Aritméticas
a) Adición o suma

La adición o suma es una operación matemática de composición que consiste en


combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total.

Si tenemos dos grupos de elementos iguales y deseamos saber cuántos tenemos


en total, lo que estaremos haciendo es unir los grupos y contar los elementos del
conjunto unión. A esa operación se llama adicción.

Los términos de la adicción, 3 y 2, se llaman sumandos y el resultado, 5, suma.


Para su notación se emplea entre los sumandos el signo + que se lee “más”.

Cuando se resuelve una adición hay que tener presente:

Los números que se suman o sea, los SUMANDOS, deben estar colocados
correctamente es decir UNIDADES debajo de UNIDADES, DECENAS debajo de
DECENAS, CENTENAS debajo de CENTENAS…

Los objetos que se suman deben ser de una misma especie, no se puede sumar
naranjas con carros, perros con muñecas, hombres con piñas.

El resultado de la adición siempre tiene que ser mayor que los dos números que
se suman.

b) Sustracción o resta

La sustracción o la resta es una operación aritmética y se representa con signo de


(–), representa la operación de eliminación de objetos de una colección.

La sustracción sigue varios patrones importantes. Es anti conmutativa, lo que


significa que el cambio de la orden cambia el signo de la respuesta. No
es asociativa, lo que significa que cuando se restan más de dos números, importa
del orden en el que se realiza la resta. Restar 0 no cambia un número. La
sustracción también obedece a reglas predecibles relativas a las operaciones
relacionadas, tales como la adición y la multiplicación. Todas estas reglas pueden
probarse, a partir de la sustracción de números enteros y generalizarlas mediante
los números reales y más allá.
Las operaciones binarias generales que siguen estos patrones se estudian en
el algebra abstracta.

Realizar sustracciones es una de las tareas numéricas más simples. La


sustracción de números muy pequeños es accesible para los niños pequeños. En
la educación primaria, los estudiantes se les enseña a restar números en el
sistema decimal, comenzando con un solo dígito y progresivamente abordando
problemas más difíciles. Las ayudas mecánicas van desde el antiguo ábaco a
la computadora moderna.

c) Multiplicación

La multiplicación se establece en un conjunto numérico y es una operación binaria.


Tal el caso de números naturales, consiste en sumar un número tantas veces
como indica otro número. Así, 4×3 (léase ‘cuatro multiplicado por tres’ o,
simplemente, «cuatro por tres») es igual a sumar tres veces el valor 4 por sí
mismo (4+4+4). Es una operación diferente de la adición, pero equivalente. No es
igual a una suma reiterada; sólo son equivalentes porque permiten alcanzar el
mismo resultado. La multiplicación está asociada al concepto de área geométrica.

El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto. Los


números que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e
individualmente: multiplicando (número a sumar o número que se está
multiplicando) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando). Aunque esta
diferenciación en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto
donde esté definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la
multiplicación (por ejemplo, en los conjuntos numéricos), pero puede ser útil
cuando se ocupa para referirse al multiplicador de una expresión algebraica.

d) División

La división es una operación parcialmente definida en el conjunto de los números


naturales y los números enteros; en cambio, en el caso de los números racionales,
reales y complejos es siempre posible efectuar la división, exigiendo que el divisor
sea distinto de cero, sea cual fuera la naturaleza de los números a dividir. En el
caso de que sea posible efectuar la división, esta consiste en indagar cuántas
veces un número (divisor) está "contenido" en otro número (dividendo).

El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general


puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicacion, siempre
y cuando se realice en un campo.

1.1 Raíz Cuadrada


Después de las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división,
es la raíz cuadrada la operación matemática cuyo algoritmo se ha estudiado
tradicionalmente en la escuela y enseñanza secundaria, ya que es necesaria para
resolver problemas de teorema de Pitágoras, proporciones y ecuaciones de
segundo grado.

En matemáticas la raíz cuadrada de un numero (x) es aquel numero (y) que al ser
multiplicado
por si mismo da como resultado el valor (x).

Es decir, cumple la ecuación y2 = x.

La raíz cuadrada se corresponde con la radicación de índice 2 o,


equivalentemente, con la potenciación de exponente 1/2. Cualquier número real
no negativo (x) tiene una única raíz cuadrada positiva o raíz cuadrada principal y
detonado como como donde es el símbolo raíz y es el radicando.

1.2 Números negativos


El origen a los números negativos se remonta al año 628, cuando Brahmagupta
(568-670) un matemático y astrónomo indio, consideró los números negativos y el
cero por primera vez en su obra Brahmasphuta, a los que él llamaba las deudas y
la nada.

Sin embargo, no fue sino hasta el Renacimiento cuando se usó plenamente la


noción de número negativo, como una cantidad inferior al cero.

Al parecer, los chinos también tenían la idea de número negativo, y estaban


acostumbrados a calcular con ellos utilizando varillas negras para los negativos y
rojas para los positivos.

Los números negativos no son más que números enteros cuyo valor es más
pequeño que cero. Los números negativos en la vida cotidiana nos sirven, por
ejemplo, para representar las temperaturas, las plantas de los edificios y las
distintas profundidades del nivel del mar.

Para que la definición de número negativo sea fácilmente entendible -y


diferenciada de la de los números enteros positivos- el número negativo suele ser
representado en una recta numérica.

Para leer un número negativo pronunciamos primero el signo "menos" y luego el


número.

Por ejemplo, -10 m se lee: menos diez metros o diez metros bajo el nivel del mar.
Para escribir un número negativo primero escribimos el signo "menos" y luego el
número. Por ejemplo, una pérdida de Bs. 10 se escribe: Bs. – 10

1.3 Logaritmos

Usualmente el logaritmo de un número real positivo —en una base de logaritmo


determinada— es el exponente al cual hay que elevar la base para obtener dicho
número. Por ejemplo, el logaritmo en base 10 de 1000 es 3, porque 1000 es igual
a 10 a la potencia 3: 1000 = 103 = 10×10×10.

De la misma manera que la operación opuesta de la suma es la resta y la de la


multiplicación la división, el cálculo de logaritmos es la operación inversa a la
exponenciación de la base del logaritmo.

Para representar la operación de logaritmo en una determinada base se escribe la


abreviatura log y como subíndice la base y después el número resultante del que
deseamos hallar el logaritmo. Por ejemplo, 35=243 luego log3243=5. Cuando se
sobreentiende la base, se puede omitir.

Los logaritmos fueron introducidos por John Napier a principios del siglo XVII
como un medio de simplificación de los cálculos.
Hacen posible transformar una multiplicación en una suma, una división en una
resta, una potencia en un producto y una raíz en una división, tuvieron gran
importancia porque simplificaban los cálculos numéricos; hoy en día, con las
calculadoras y los ordenadores, las operaciones con logaritmos han cambiado
sustancialmente.

Independientemente de la base elegida, cumplen una serie de propiedades


comunes que los caracterizan. Así, logaritmo de su base es siempre 1; logb b = 1
ya que b1 = b. El logaritmo de 1 es cero (independientemente de la base); logb
1=0 ya que b0 = 1.
En esta parte se destaca la capacidad operativa del uso de logaritmos en el
sentido de operaciones coligadas; mediante logaritmos, una operación se
convierte en otra operación de menor nivel. Por ejemplo, un producto de n factores
se reduce a una adición de n sumandos.

Ciertamente, las siguientes proposiciones funcionan como identidades para los


valores de su dominio de definición. Sin embargo, el éxito de la invención y uso de
los logaritmos, justamente, radicó en poder convertir productos en sumas;
cocientes en restas; potencia en producto y raíz de grado n en un cociente. Este
hecho permite decir que, en su momento, el uso de logaritmos produjo un cambio
revolucionario en los cálculos, empleados en la astronomía, navegación y
matemática financiera aplicada a la banca y los negocios colaterales.

1.4 Ecuaciones de primer grado

En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también


conocido como sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un
conjunto de ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde
cada ecuación es de primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo
conmutativo. Un ejemplo de sistema lineal de ecuaciones sería el siguiente:

El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las variables x1, x2


y x3 que satisfacen las tres ecuaciones.

El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de


la matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en procesamiento digital
de señales, análisis estructural, estimación, predicción y más generalmente en
programación lineal así como en la aproximación de problemas no lineales de
análisis numérico.

2. Nociones sobre los conjuntos


En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí
misma como un objeto. Los elementos de un conjunto, pueden ser las siguientes:
personas, números, colores, letras, figuras, etc. Se dice que un elemento (o
miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de algún modo
dentro de él.

Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos
poseen. Por ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de
ser un número primo, el conjunto de los números primos es:

P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En
particular, un conjunto puede escribirse como una lista de elementos, pero
cambiar el orden de dicha lista o añadir elementos repetidos no define un conjunto
nuevo. Por ejemplo:

S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves,


Lunes, Miércoles}

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja, Rojo,
Verde, Violeta, Añil, Azul}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales
es infinito, pero el conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho
elementos). Además, los conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de
manera similar a las operaciones con números.

Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible


definirlos en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede
realizarse de manera informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado,
son el concepto fundamental de la matemática: mediante ellos puede formularse el
resto de objetos matemáticos, como los números y las funciones, entre otros. Su
estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y conduce a la teoría
de conjuntos.

a) Unidades

En matemática, especialmente en álgebra abstracta, el término unidad, elemento


invertible o simplemente invertible en un anillo R con identidad multiplicativa 1R,
se refiere a un elemento u tal que existe un v, llamado el inverso multiplicativo en
R con
u·v = v·u = 1R.
Donde la operación · es la operación multiplicativa del anillo R.

Elementos de esta naturaleza cumplen

-El inverso multiplicativo es único


-El conjunto de todos los invertibles junto con la operación multiplicativa del anillo
forman un grupo denotado por U(R).

Algo a tener en cuenta es que el término unidad debe diferenciarse de la 'unidad'


en los anillos unitarios.

b) Plural, conjunto y elemento

Hemos visto que el de pluralidad es un concepto genérico y el de conjunto,


especifico pueden considerarse las pluralidades (genéricamente ablando) como
magnitudes discontinuas, y los conjuntos, como las cantidades correspondientes
a esas magnitudes. Así puedo hablar en general de la pluralidad de libros
(magnitud), y del conjunto que forman los libros de mi biblioteca (cantidad).

Los entes que integran un conjunto pueden ser materiales o no.


Así, los alumnos de un clase, los libros de un biblioteca, las naciones de America,
los miembros de una familia son conjuntos formados por entes materiales;
mientras que los puntos de una recta, las rectas de un plano, los vértices de un
polígono, las ideas de un razonamiento, son conjuntos formados por entes
inmateriales.

Cada uno de los seres u objetos que integran un conjunto es un elemento del
conjunto. Así, cada uno de los alumnos de una clase; cada uno de los vértices de
un polígono es un elemento del conjunto formado por todos los vértices de dicho
polígono. Como vemos, la noción de elemento coincide con la unidad.
Tanto el de unidad como el de conjunto y el de pluralidad son conceptos intuitivos.

Para ulteriores desarrollos tiene suma importancia, el siguiente postulado que ha


sido llamado postulado fundamentalmente de la aritmética.

c) Clases de conjuntos

Según el número de elementos que conforman un conjunto, éstos se clasifican en:

Universal o referencia.
- Vacío.
- Unitario.
- Finito.
- Infinito.

Conjunto universal o referencia

El conjunto universal o referencia, es el formado por un amplio número de


elementos, como puede ser el conjunto de los números naturales o por letras del
abecedario. Estos conjuntos sirven de base para crear más conjuntos.

Para representar que un conjunto es universal se utiliza la vocal U mayúscula.

Ejemplo:

El conjunto formado por las letras del abecedario.

U = {letras del abecedario}

Gráficamente:

Del conjunto U se puede formar el conjunto V de vocales y conjunto C de


consonantes.
Conjunto vacío

El conjunto vacío es aquel que no tiene elemento alguno.

Ejemplos:
A={}

El conjunto A no posee ningún elemento.

B = {números impares entre 5 y 7}

No existe ningún número impar entre los números 5 y 7.

Gráficamente:

Generalmente el conjunto vacío se representa mediante un paréntesis { }


(corchete sin elemento), o por el símbolo.
Conjunto unitario

El conjunto unitario es aquel que posee solamente un elemento.

Ejemplos:

1. El conjunto de números naturales mayores de 8 y menores de 10:

C={9}

El único elemento es el número 9.


3 Numeración romana

Es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en


todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y
todavía utilizado en algunos ámbitos.

Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar
ciertos valores. Los números se escriben como combinaciones de letras. Por
ejemplo, el año 2018 se escribe como MMXVIII, donde cada M representa 1000
unidades, la X representa 10 unidades más, V representa cinco unidades más y
cada I simboliza una unidad adicional.

Basado en la numeración etrusca, la cual, a diferencia de la numeración


decimal que está basada en un sistema posicional, se basa en un sistema aditivo
(cada signo representa un valor que se va sumando al anterior). La numeración
romana posteriormente evolucionó a un sistema sustractivo, en el cual algunos
signos en lugar de sumar, restan. Por ejemplo el 4 en la numeración etrusca se
representaba como IIII (1+1+1+1), mientras que en la numeración romana
moderna se representa como IV (1 restado a 5).

a) Símbolos que emplea

La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de los números


romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
b) Sus valores
c) Reglas para la representación de los números

Para la notación moderna de los números romanos se utilizan las siguientes


normas:

-Los números se leen de izquierda a derecha empezando por los símbolos con
mayor valor, o conjunto de símbolos de mayor valor.

-Un símbolo seguido de otro de igual o inferior valor, suma (p.e. X·X·I = 10+10+1 =
21), mientras que si está seguido de otro de mayor valor, ambos símbolos forman
un conjunto en el cual debe restarse el valor del primero al valor del siguiente (p.e.
X·IX = 10+[10-1] = 19).

-La unidad (I) y los números con base 10 (X, C y M) pueden repetirse hasta 3
veces consecutivas como sumandos.
-Los números con base 5 (V, L y D), no pueden repetirse seguidos, ya que la
suma de esos dos símbolos tiene representación con alguno de los símbolos
anteriores.

-La unidad y los símbolos de base 10 también pueden estar restando antes de un
símbolo de mayor valor, pero con las siguientes normas:

-Solo pueden aparecer restando sobre los símbolos con base 5 y 10 de valor
inmediatamente superiores, pero no de otros con valores más altos (p.e. ‘IV’ y ‘IX’,
pero no ‘IL’ ni ‘IC’).

En el caso de estar restando, no pueden repetirse.

-Los símbolos con base 5 no pueden utilizarse para restar (p.e. 45 se escribe
‘XLV’ y no ‘VL’).

No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a
veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la
multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de
diez millones se haría lo siguiente: X

Como sistema de numeración N-(S, R), el inventario es S={I,V,X,L,C,D,M,} y el


conjunto de reglas R podría especificar como:

-Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de


mayor a menor valor.

-El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo
componen, salvo en la siguiente excepción.

-Si un símbolo está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al


valor del segundo el valor del primero (p.e. IV=4, IX=9).
-Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de
mayor valor.

-Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo
1.

-No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5; su duplicado es una letra
de tipo 10.

-Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un


sólo símbolo de mayor valor.

-Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su
repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que
resta.

-Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1


o de tipo 5. Ejemplos:

-el símbolo I sólo puede restar a V y a X.

-el símbolo X sólo resta a L y a C.

-el símbolo C sólo resta a D y a M.

Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.

4. Estudio del sistema decimal y Regla de tres

a) Numeración decimal

El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es un


sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan
utilizando como base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de
símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de diez cifras :
cero (0) - uno (1) - dos (2) - tres (3) - cuatro (4) - cinco (5) - seis (6) - siete (7) -
ocho (8) y nueve (9).

Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y


en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay
ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de
numeración adaptados al método del binario o el hexadecimal. Hay otros sistemas
de numeración, como el romano, que es decimal pero no-posicional.
b) Reglas para leer y escribir un número

Utilizamos diez caracteres, llamados cifras, que son:

Se llama sistema decimal porque 10 unidades de un orden cualquiera forman 1


unidad del orden inmediato superior. Te puedes imaginar cada orden de unidades
como si fuera el peldaño de una escalera. Para subir un peldaño hay que reunir 10
unidades en el peldaño en el que estés situado. En cambio, si bajas la escalera, 1
unidad del peldaño en el que estés equivale a 10 unidades del peldaño siguiente,
al que bajas.

Los seis primeros órdenes de unidades son:

Es un sistema posicional porque el valor de una cifra depende de la posición que


ocupe dentro del número que estemos considerando. Por ejemplo, cuando
escribimos el número 235.733:

- el primer 3 que escribimos pertenece a las decenas de millar (DM), y vale 30.000
unidades;

- el segundo 3 pertenece a las decenas (D), y vale 30 unidades;

- el tercer y último 3 pertenece a las unidades (U).

Así pues, podemos descomponer un número como suma de los valores de sus
cifras. Por ejemplo, el número 456.789 es la suma de:
456.789 = 4 centenas de millar + 5 decenas de millar + 6 unidades de millar + 7
centenas + 8 decenas + 9 unidades = 4 CM + 5 DM + 6 UM + 7 C + 8 D + 9 U

Para números más grandes, con más de seis cifras, hemos de usar órdenes de
unidades superiores a la centena de millar:

Por ejemplo, el número 42.345.678 es la suma de:

42.345.678 = 4 decenas de millón + 2 unidades de millón + 3 centenas de millar +


4 decenas de millar + 5 unidades de millar + 6 centenas + 7 decenas + 8 unidades
= 4 Dm + 2 Um + 3 CM + 4 DM + 5 UM + 6 C + 7 D + 8 U

Los números decimales se leen como si fueran enteros, pero luego se les da el
nombre de la última cifra decimal según la posición que tenga en la serie. Un
número decimal no se altera escribiendo o suprimiendo ceros en su derecha.
8,4 = 8,40
porque la parte entera es la misma y 4 décimas valen 40 centésimas.

3,500 = 3,50 = 3,5

porque no ha variado la parte entera y las 500 milésimas valen 50 centésimas ó 5


décimas.

Para leer un número decimal se enuncia primero la parte entera, seguida de la


palabra unidades o enteros; después se lee la parte decimal como si fuera un
número entero, expresando el orden decimal que corresponde a la última cifra,
como muestra el cuadro siguiente:

c) Mas – Menos

Una unidad de cualquier orden se divide en diez unidades del orden inmediato
inferior. Según su posición a la izquierda de la coma o punto decimal, tenemos por
orden:

- La décima (d), que es el resultado de dividir la unidad en diez partes iguales.

- La centésima (c), que es el resultado de dividir una décima en diez partes iguales
o una unidad en cien partes iguales.
- La milésima (m), que es el resultado de dividir una centésima en diez partes
iguales o una unidad en mil partes iguales.

- La diezmilésima (dm), que es el resultado de dividir una milésima en diez partes


iguales o una unidad en diez mil partes iguales.

- La cienmilésima (cm), que es el resultado de dividir una diezmilésima en diez


partes iguales o una unidad en cien mil partes iguales.

La millonésima (mm ó μ), que es el resultado de dividir una cienmilésima en diez


partes iguales o una unidad en un millón de partes iguales.

d) Aplicaciones

Los números decimales son útiles y muy necesarios en aquellos casos en que se
requiere expresar algo con mucha precisión, más allá de la que nos permiten los
números o valores enteros. Un ejemplo muy simple es por ejemplo la dosificación
de medicación.

No siempre hay que administrar a un paciente un número entero de gramos (por


ejemplo), o no siempre hablamos de un centímetro cubico , si se trata de un
medicamento líquido. A veces el médico necesita trabajar con dosis más
pequeñas, y en esos casos, la expresión con números decimales en
increíblemente útil y clara.
Otro ejemplo muy común y cotidiano, es el uso del dinero. Si a ti te dicen que algo
cuesta entre 7 y 8 dólares, querrás saber con mayor exactitud cuánto es el tal
precio. Si entonces te dicen que el precio es 7 dólares y un cuarto, seguramente tú
dirás ¡claro, son 7,25 dólares! y estás usando espontáneamente a los números
decimales.

Un número decimal suele tener dos partes: una primera parte que expresa el
número entero, o la parte entera de su expresión, y una parte fraccionaria que se
ubica a la derecha del llamado punto decimal (que a veces es una coma decimal).

La llamada parte entera del número decimal está formada por el o los dígitos nque
se expresan o escriben a la izquierda del punto decimal.

La parte fraccionaria, como dijimos antes, se expresa por las cifras que constan a
la derecha del punto decimal. Veamos los siguientes ejemplos con el fin de que te
quede bien claro el concepto:
Ahora bien: cuando analizamos tanto la parte entera como la parte fraccionaria,
éstas pueden componerse de varias cifras y la posición que cada una de ellas
ocupe, cuenta a la hora de definir el valor que representa. Para no ahondar en
largas explicaciones, esta tabla dejará las cosas un poco más claras. atención:

Como puedes ver, cada posición tiene su nombre y eso da pista acerca de la
magnitud del número en cuestión. Veamos algunos ejemplos más:
e) Métodos de resolución

Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas,


denominadas miembros, en las que aparecen elementos conocidos y
desconocidos (denominados variables). Una solución para una ecuación es un
número que puede ser sustituido por la variable para hacerla un enunciado
numérico verdadero.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES

En caso que estén presentes, quitar paréntesis y denominadores.

Agrupar los términos de la variable en un miembro y los términos independientes


en el otro.

Reducir los términos semejantes.

Despejar la variable.

Ejemplo 1: Resolver la siguiente ecuación 0,3 + a = 1,6.

Para agrupar los términos de la variable “a” en un miembro, restamos 0,3 a ambos
lados de la igualdad:

0,3 + a – 0,3 = 1,6 – 0,3

a = 1,3

Ejemplo 2: Resolver la siguiente ecuación k – 8 = 11,8


Para agrupar los términos de la variable “k” en un miembro, sumamos 8 a ambos
lados de la igualdad:

k – 8 + 8 = 11,8 + 8

k = 19,8

Ejemplo 3: Resolver la siguiente ecuación n/5 + 0,6 = 2

Al igual que en los casos anteriores, debemos la variable n. Restamos 0,6 ambos
lados de la igualdad:

n/5 + 0,6 – 0,6 = 2 – 0,6

N/5 = 1,4

Ahora, multiplicamos ambos lados por 5:

(n/5)·5 = (1,4)·5

n=7

f) Simple directa, inversa y compuesta

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres


valores conocidos y una incógnita. En ella se establece una relación de linealidad
(proporcionalidad) entre los valores involucrados.

Regla de tres es la operación de hallar el cuarto término de una proporción


conociendo los otros tres.

La regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, aunque también
existe la regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta.

Regla de tres simple

En la regla de tres simple, se establece la relación de proporcionalidad entre dos


valores conocidos A y B, y conociendo un tercer valor X, calculamos un cuarto
valor Y.4
La relación de proporcionalidad puede ser directa o inversa. Será directa cuando a
un mayor valor de A habrá un mayor valor de B, y será inversa cuando a un mayor
valor de A corresponda un menor valor de B.

Regla directa

La regla de tres simple directa se fundamenta en una relación de proporcionalidad,


por lo que rápidamente se observa que:

Donde k es la constante de proporcionalidad. Para que esta proporcionalidad se


cumpla se tiene que a un aumento de A le corresponde un aumento de B en la
misma proporción. Se puede representar de la forma:

Si necesito 8 litros de pintura para pintar 2 habitaciones, ¿cuántos litros necesito


para pintar 5 habitaciones?

Este problema se interpreta de la siguiente manera: la relación es directa, dado


que, a mayor número de habitaciones hará falta más pintura, y lo representamos
así:

Regla de tres simple inversa


En la regla de tres simples inversas, en la relación entre los valores se cumple
que:

donde e es un producto constante. Para que esta constante se conserve, un


aumento de A necesitará una disminución de B, para que su producto permanezca
constante. Esta relación puede representarse de la forma:

Y se dice que A es a B inversamente proporcional, como X es a Y, siendo Y igual


al producto de A por B dividido por X.
Si por ejemplo tenemos el problema:

Si 8 trabajadores construyen un muro en 15 horas, ¿cuánto tardarán 5


trabajadores en levantar el mismo muro?

Si se observa con atención el sentido del enunciado, resulta evidente que cuantos
más obreros trabajen, menos horas necesitarán para levantar el mismo muro
(suponiendo que todos trabajen al mismo ritmo).

El total de horas de trabajo necesarias para levantar el muro son 120 horas, que
pueden ser aportadas por un solo trabajador que emplee 120 horas, 2
trabajadores en 60 horas, 3 trabajadores lo harán en 40 horas, etc. En todos los
casos el número total de horas permanece constante.
Tenemos por tanto una relación de proporcionalidad inversa, y debemos aplicar
una regla de tres simples inversas, en efecto:

Regla de tres compuesta

En ocasiones el problema planteado involucra más de tres cantidades conocidas,


además de la desconocida. Observemos el siguiente ejemplo:

Si 12 trabajadores construyen un muro de 100 metros en 15 horas, ¿cuántos


trabajadores se necesitarán para levantar un muro de 75 metros en 26 horas?

En el problema planteado aparecen dos relaciones de proporcionalidad al mismo


tiempo. Además, para completar el ejemplo, se ha incluido una relación inversa y
otra directa. En efecto, si un muro de 100 metros lo construyen 12 trabajadores, es
evidente que para construir un muro de 75 metros se necesitarán menos
trabajadores. Cuanto más pequeño es el muro, menos número de obreros
precisamos: se trata de una relación de proporcionalidad directa. Por otro lado, si
disponemos de 15 horas para que trabajen 12 obreros, es evidente que
disponiendo de 26 horas necesitaremos menos obreros. Al aumentar una
cantidad, disminuye la otra: se trata de una relación de proporcionalidad inversa.

El problema se enunciaría así:

100 metros son a 15 horas y 12 trabajadores como 75 metros son a 26 horas y Y


trabajadores.
La solución al problema es multiplicar 12 por 75 y por 15, y el resultado dividirlo
entre el producto de 100 por 26. Por tanto, 13500 entre 2600 resulta 5,19 (lo que
por redondeo resultan ser 6 trabajadores ya que 5 trabajadores no serían
suficientes).

Formalmente el problema se plantea así:

- La resolución implica plantear cada regla de tres simple por separado. Por un lado, la
primera, que, recordemos, es directa, y se resuelve así:

A continuación planteamos la segunda, que, recordemos, es inversa, y se resuelve


así:

A continuación unimos ambas operaciones en una sola, teniendo cuidado de no


repetir ningún término (es decir, añadiendo el término C una sola vez):

lo que nos da la solución buscada.

El problema se puede plantear con todos los términos que se quiera, sean todas
las relaciones directas, todas inversas o mezcladas, como en el caso anterior.
Cada regla ha de plantearse con sumo cuidado, teniendo en cuenta si es inversa o
directa, y teniendo en cuenta (esto es muy importante) no repetir ningún término al
unir cada una de las relaciones simples.

5. Fracciones decimales y conversión de fracciones

a) Quebrados

El concepto de fracción como una parte de una unidad, puede expresarse no


solamente en base al sistema decimal a partir de considerar a la unidad
subdividida sucesivamente en décimos. Los quebrados son una forma de expresar
una fracción indicando la cantidad de partes en que ha sido dividida, y la cantidad
de esas partes que se toma en consideración.
La forma más accesible de comprender el concepto del "quebrado" como
elemento aritmético, es la referencia a las fracciones más corrientemente
mencionadas; tales como "la mitad", "un tercio", "un cuarto". En estas expresiones,
se está significando que la unidad ha sido dividida en dos, tres o cuatro partes
iguales, de las cuales se toma en consideración solamente una. Aunque
igualmente es posible hacerlo con más de una (dos tercios) y también es posible
considerar que esas fracciones en su conjunto superen una unidad, como cuando
se consideran "cinco tercios", por ejemplo, que equivalen por lo tanto a una unidad
más dos tercios de otra.

b) Notación decimal

Los números decimales los podemos escribir de dos formas distintas: como una
fracción o en notación decimal. Veamos ejemplo de la notación decimal:

3/10 = 0,3
3/100 = 0,03
3/1000 = 0,003
23/100 = 0,23
4/10 = 0,4
101/1000 = 0,101
8/10 = 0,8
16/100 = 0,16
14/100 = 0,14

Las expresiones en notación de potencias de 10, indican explicado sencillamente,


el número de ceros que contendrá la cifra; cuando la potencia es negativa, serán
fracciones decimales, cuando es positiva, serán enteros. Así en los ejemplos:

10^-1= .1
10^-2 =.01
10^-3 =.001
10^-4 =.0001
10^-5 =.00001
10^-6 =.000001

Si ahora multiplicamos 4.2 X .0000001 = .00000042

En tu otro ejemplo:

10^1 = 10
10^2 =100
10^3 =1000
10^4 =10000

Si multiplicamos -3.5 por 10000 = -35000


c) Regla para escribir un decimal

Los números decimales se pueden escribir de varias maneras; por ejemplo, 0,25

se puede escribir como o como .

Cuando un número decimal se escribe en forma decimal, se usa una coma para
separar su parte entera de su parte decimal.

Agrupando las cifras de tres en tres

Los números grandes se escriben de forma ligeramente diferente en distintos


países, incluso en un mismo país su escritura puede variar según los libros. Para
lograr que su lectura sea más fácil, agrupamos las cifras de tres en tres. Estos
grupos se pueden separar con puntos o dejando un espacio en blanco entre cada
dos grupos.
La parte entera de un número decimal se escribe agrupando las cifras de tres en
tres a partir de la cifra de las unidades según nos desplazamos hacia la izquierda,
es decir, hacia los órdenes de magnitud mayores. En estos tutoriales, usamos
puntos para separar estos grupos de números.
Ejemplos:
—“ochenta y seis millones setecientos diez mil trece” se escribe así: 86.710.013;
—“ocho mil tres unidades y sesenta y nueve centésimas” se escribe así: 8.003,69.
La parte decimal de un número decimal se puede, por tanto, escribir agrupando
las cifras de tres en tres a partir de la coma y hacia la derecha. No obstante, en
estos tutoriales escribimos juntas todas las cifras de la parte decimal del número,
sin puntos ni espacios.
Ejemplos:
—“cero unidades y trescientas doce milésimas” se escribe así: 0,312.
—“siete mil unidades y veinticinco cienmilésimas” se escribe así: 7.000,00025.

d) Propiedades generales

En matemáticas, una fracción, número fraccionario, (del vocablo latín frāctus,


fractĭo -ōnis, roto, o quebrado)1 es la expresión de una cantidad dividida entre otra
cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números. Por
razones históricas también se les llama fracción común, fracción vulgar o fracción
decimal. Las fracciones comunes se componen de: numerador, denominador y
línea divisora entre ambos (barra horizontal u oblicua). En una fracción común
a/b el denominador "b" expresa la cantidad de partes iguales que representan la
unidad, y el numerador "a" indica cuántas de ellas se toman.
El conjunto matemático que contiene a las fracciones de la forma a/b,
donde a y b son números enteros y b≠0 es el conjunto de los números racionales,
denotado como ℚ.
De manera más general, se puede extender el concepto de fracción a un cociente
cualquiera de expresiones matemáticas (no necesariamente números).

e) Reglas, distintas clases

Números decimales limitados

Los decimales limitados son los que tienen un número determinado de cifras
decimales.

Ejemplo: 2,564

Números decimales ilimitados

Los decimales ilimitados son los que tienen infinitas cifras decimales. En los
números decimales ilimitados los puntos suspensivos indican que el número de
cifras decimales es infinita.

Ejemplo: 2,25657…

Los números decimales ilimitados pueden ser no periódicos o periódicos.

Los decimales ilimitados no periódicos

Los números decimales ilimitados no periódicos son los decimales que no


contienen ningún grupo de cifras que se repiten periódicamente en la parte
decimal.

Ejemplo: 0,100200300400500

Los decimales ilimitados periódicos

Los números decimales ilimitados periódicos son los decimales que contienen una
cifra o un grupo de cifras que se repiten indefinidamente en la parte decimal. A la
cifra o grupo de cifras que se repite, se llama período. El período se suele indicar
con un arco sobre las cifras que se repiten

Ejemplos: En el número 2,3333… el período es 3 y se escribe 2,3ˆ

En el número 2,245245245… el período es 245 y se escribe 2,245ˆ


Dentro de los decimales periódicos nos podemos encontrar con dos tipos:
Periódicos puros

En los números periódicos puros el período empieza inmediatamente después de


la coma

Ejemplos:

1,2222…=1,2ˆ
2,23232323…=2,23ˆ
15,358358358…=15,358ˆ

Periódicos mixtos

En los números periódicos mixtos el período no empieza inmediatamente después


de la coma.

Ejemplos:

1,342222…=1,342ˆ 2,7523232323…=2,7523ˆ 15,9358358358…=15,9358ˆ

6. Generalidades de la estadística

a) Concepto

La estadística se ocupa de la recolección, agrupación, presentación,


análisis e interpretación de datos. A menudo se llaman estadísticas a las
listas de estos datos, cosa que crea una cierta ambigüedad, que no debería
originarnos confusiones. La Estadística no son sólo los resultados de
encuestas, ni el cálculo de unos porcentajes, la Estadística es un método
científico que pretende sacar conclusiones a partir de unas observaciones
hechas.

- La estadística actual es el resultado de la unión de dos disciplinas que


evolucionaron de forma independiente hasta confluir en el siglo XIX:

- El Cálculo de Probabilidades, que nació en el siglo XVII como la teoría


matemática de los juegos de azar,

La “estadística”, o ciencia del Estado, que estudia la descripción de datos, y


que tiene unas raíces más antiguas, de hecho, tan antiguas como la
humanidad (censos de población). La interacción de ambas líneas de
pensamiento da lugar a la ciencia que estudia cómo obtener conclusiones
de la investigación empírica mediante el uso de modelos matemáticos.
b) Modelo matemático

En ciencias aplicadas y en tecnología, un modelo matemático es uno de los


tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de formulismo
matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos,
variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las
operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante
situaciones difíciles de observar en la realidad. El término modelización
matemática es utilizado también en diseño gráfico cuando se habla de
modelos geométricos de los objetos en dos (2D) o tres dimensiones (3D).

El significado de modelo matemático en filosofía de la


matemática y fundamentos de la matemática es, sin embargo, algo
diferente. En concreto en esas áreas se trabajan con "modelos formales".
Un modelo formal para una cierta teoría matemática es un conjunto sobre el
que se han definido un conjunto de relaciones unarias, binarias y trinarias,
que satisface las proposiciones derivadas del conjunto de axiomas de la
teoría. La rama de la matemática que se encarga de estudiar
sistemáticamente las propiedades de los modelos es la teoría de modelos.

Principios generales y condiciones

Cabe mencionar solamente algunos principios generales y condiciones que


deben cumplir dichos modelos.

Equivalencia
que es la correspondencia del modelo a su original.

Objetividad
correspondencia de las conclusiones científicas a las condiciones reales.

Simplicidad
los modelos no deben estar saturados de factores secundarios.

Sensibilidad
la competencia del modelo de responder a la variación de los parámetros
iniciales.

Estabilidad
a cada perturbación pequeña de los parámetros iniciales le debe
corresponder una alteración pequeña en la solución del problema.

Universalidad
el área de aplicación debe ser lo suficientemente vasta.
c) Modelo estadístico

Modelo estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de datos obtenidos


de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio.
Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y
que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos
muestrales, de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor.
Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de
distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera
adecuada un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de
los modelos estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos
matemáticos deterministas.
Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que
relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras
variables no aleatrias. Como tal "un modelo es una representación formal de una
teoría.

Todos los tests de hipótesis estadísticas y todos los estimadores


estadísticos proceden de modelos estadísticos. De hecho, los modelos
estadísticos son una parte fundamentalmente de la inferencia estadística.

Modelos basados en distribuciones

Pueden ser modelos probabilísticos discretos o continuos. Los primeros, en su


mayoría se basan en repeticiones de pruebas de Bernoulli. Los más utilizados son:

- Modelo de Bernoulli

- Modelo Binomial.

- Modelo Geométrico.

- Modelo Binomial negativo.

- Modelo Hipergeométrico.

- Modelo de Poisson.

Por otro lado, tal como se ha mencionado antes, existen modelos probabilísticos
continuos, entre ellos destacamos:

Distribución Normal: usada ampliamente en muestras mayores a 30 datos.

Distribución Chi Cuadrado: usada en muestras pequeñas.


Distribución Exponencial: usada en duración o donde interviene el paso del
tiempo.

Distribución F o distribución F de Snedecor: usada para controlar la varianza de 2


distribuciones.

d) Estadística descriptiva

La estadística descriptiva es la técnica matemática que obtiene, organiza,


presenta y describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso
generalmente con el apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas. Además,
calcula parámetros estadísticos como las medidas de centralización y de
dispersión que describen el conjunto estudiado.

Los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los censos, que son
estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población. La elaboración
de censos comenzó en la Edad Antigua, y sigue dándose en nuestros días. La
Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas
civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se
elaboraran recuentos de la población. La estadística aparece incluso en los textos
sagrados de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números,
se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría
específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra), otro
ejemplo es el realizado en Egipto por Moisés (según consta la Biblia) y el
empadronamiento que fue efectuado por los romanos en Judea.
En México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas
el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada
uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso
contabilizó un total de 3.200.000 personas.
A partir del siglo XIX, entre otros, con el aporte de Adolphe Quetelet (1796-1874),
se crearon diferentes métodos de cálculo de probabilidades para determinar y
analizar el tipo de datos que regulan algunos fenómenos.

e)Estadística inferencial

Es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que


por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a
partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer
deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la
muestra.
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a
los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias
acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de
respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre
variables de Sam (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen
análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos.

Estudio de la estadística inferencial

- Toma de muestras o muestreo, que se refiere a la forma adecuada de considerar


una muestra que permita obtener conclusiones estadísticamente válidas y
significativas.

- Estimación de parámetros o variables estadísticas, que permite estimar valores


poblacionales a partir de muestras de mucho menor tamaño.

- Contraste de hipótesis, que permite decidir si dos muestras son estadísticamente


diferentes, si un determinado procedimiento tiene un efecto estadístico
significativo, etc.

- Diseño experimental.
- Inferencia bayesiana.
- Métodos no paramétricos.

Método

Planteamiento del problema: un problema de inferencia estadística suele iniciarse


con una fijación de objetivos o algunas preguntas del tipo:

¿Cuál será la media de esta población respecto a tal característica?


¿Se parecen estas dos poblaciones?
¿Hay alguna relación entre...?

En el planteamiento se definen con precisión la población, la característica a


estudiar, las variables, etc.

- Elaboración de un modelo: en caso de establecer un modelo teórico, se


replantea el procedimiento y se llega a una conclusión lógica. Los posibles
modelos son distribuciones de probabilidad.
- Extracción de la muestra: se usa alguna técnica de muestreo o un diseño
experimental para obtener información de una pequeña parte de la población.
- Tratamiento de los datos: en esta fase se eliminan posibles errores, se depura la
muestra, se tabulan los datos y se calculan los valores que serán necesarios en
pasos posteriores, como la media muestral, la varianza muestral.
Los métodos de esta etapa están definidos por la estadística descriptiva.

- Estimación de los parámetros: con determinadas técnicas se realiza una


predicción sobre cuáles podrían ser los parámetros de la población.-
- Contraste de hipótesis: los contrastes de hipótesis son técnicas que permiten
simplificar el modelo matemático bajo análisis. Frecuentemente el contraste de
hipótesis recurre al uso de estadísticos muestrales.
Artículo principal: Contraste de hipótesis
- Conclusiones: se critica el modelo y se hace un balance. Las conclusiones
obtenidas en este punto pueden servir para tomar decisiones o hacer
predicciones.

El estudio puede comenzar de nuevo a partir de este momento, en un proceso


cíclico que permite conocer cada vez mejor la población y características de
estudio.

f) Bioestadística

La bioestadística es la rama de la estadística aplicada a las ciencias de la vida,


como la biología o la medicina, entre otras.

Historia

El primer médico que utilizó métodos matemáticos para cuantificar variables de


pacientes y sus enfermedades fue el francés Pierre Charles-Alexandre Louis
(1787-1872). La primera aplicación del Método numérico (que es como tituló a su
obra y llamó a su método) en su clásico estudio de la tuberculosis, que influyó en
toda una generación de estudiantes. Sus discípulos, a su vez, reforzaron la nueva
ciencia de la epidemiología con en el método estadístico. En las recomendaciones
de Louis para evaluar diferentes métodos de tratamiento están las bases de los
ensayos clínicos que se hicieron un siglo después. En Francia Louis René Villermé
(1782-1863) y en Inglaterra William Farr (1807-1883) —que había estudiado
estadística médica con Louis— hicieron los primeros mapas epidemiológicos
usando métodos cuantitativos y análisis epidemiológicos. Francis Galton (1822-
1911), basado en el darwinismo social, fundó la biometría estadística.

Pierre Simon Laplace (1749-1827), astrónomo y matemático francés, publicó en


1812 un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades, Théorie analytique
des probabilités, sugiriendo que tal análisis podría ser una herramienta valiosa
para resolver problemas médicos.

Los primeros intentos de hacer coincidir las matemáticas de la teoría estadística


con los conceptos emergentes de la infección bacteriana tuvieron lugar a
comienzos del siglo XX. Tres diferentes problemas cuantitativos fueron estudiados
por otros tantos autores. William Heaton Hamer (1862-1936) propuso un modelo
temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias
de sarampión; John Brownlee (1868-1927), primer director del British Research
Council, luchó durante veinte años con problemas de cuantificación de la
infectividad epidemiológica, y Ronald Ross (1857-1932) exploró la aplicación
matemática de la teoría de las probabilidades con la finalidad de determinar la
relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones
endémicas y epidémicas. Pero el cambio más radical en la dirección de la
epidemiología se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico
aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que
correlacionó el tabaco y el cáncer de pulmón.

Los primeros trabajos bioestadísticos en enfermería los realizó, a mediados del


siglo XIX la enfermera inglesa Florence Nightingale. Durante la guerra de Crimea,
Florence Nightingale observó que eran mucho más numerosas las bajas
producidas en el hospital que en el frente. Por lo tanto, recopiló información y
dedujo que la causa de la elevada tasa de mortalidad se debía a la precariedad
higiénica existente. Así, gracias a sus análisis estadísticos, se comenzó a tomar
conciencia de la importancia y la necesidad de unas buenas condiciones
higiénicas en los hospitales.
En la evolución

El razonamiento y la modelización bioestadísticas fueron fundamentales en la


fundación de la Síntesis Moderna de la evolución. A principios de los años
noventa, después del redescubrimiento de la obra de Mendel, los problemas
conceptuales ligados a la comprensión de la relación entre la genética y el
darwinismo condujeron a un acalorado debate entre biométricos (Weldon,
Pearson) y mendelianos (Davenport,[cita requerida] Bateson). En los años 30, tres
grandes estadísticos, Ronald Fisher, quién desarrolló varios métodos básicos de la
estadística en su libro The Genetical Theory of Natural Selection, Sewall G. Wright
y J. B. S. Haldane lograron resolver el conflicto e introdujeron la bioestadística y,
en particular, la genética de poblaciones, como una de las ramas esenciales de la
Síntesis evolutiva moderna.

Aplicaciones

La aplicación resulta hoy en día necesaria, en los campos:

-Salud pública, que incluye: epidemiología, nutrición, salud ambiental y en


investigación de servicios sanitarios.

-Genómica y poblaciones genéticas


-Medicina
-Ecología
-Bioensayos
-La colaboración de la bioestadística ha sido clave en el desarrollo de nuevos
fármacos, en el entendimiento de enfermedades crónicas como el cáncer y el sida,
y estos son solo algunos de los miles de ejemplos posibles.

La estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de la


Bioestadística una disciplina imprescindible en la mayoría de los proyectos en el
área tecnológica.

El pensamiento estadístico no sólo resuelve y entiende la compleja metodología


para dar respuesta a hipótesis, sino que es capaz de organizar el “sistema” que
involucra la investigación desde el diseño general, diseño de muestreo, control de
calidad de la información, análisis y presentación de resultados.

Siendo como es, parte fundamental del desarrollo del conocimiento en todas las
áreas de la salud, la estadística no está exenta de dificultades. Lo cierto es que,
como han puesto de manifiesto numerosos autores, la mayor parte de los trabajos
científicos que se publican en la actualidad están aquejados de defectos en su
metodología, graves en numerosas ocasiones, a veces debidos a la falta de
formación de los autores y los revisores.

a) Observación

Corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa de lo que va a ser


objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto
de interés en una investigación. Por ejemplo: Condiciones de hacinamiento de las
familias del Municipio de Soyapango, San Salvador. Unidad de Análisis: Familias
del Municipio de Soyapango.

Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador


debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal,
aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios.

Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o


entidades:

-Personas
-Grupos humanos
-Poblaciones completas
-Unidades geográficas determinadas
-Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc)

-Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días, camas).


b) Directa
Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en
los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados
obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Para Ernesto Rivas González (1997: 23) “Investigación directa, es aquella en que
el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se
produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se
consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta
investigación primaria”.

c) Entrevista
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de
preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en
forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras
técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre
son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y


productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la
entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un
canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener
información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como
concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por
otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es
fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista
-Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
-Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).

-Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).


-Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
(Sicología).
-Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

d) Procesamiento de datos

La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir,


recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite
generar un cierto conocimiento.

Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la


recopilación de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas
informaciones, llegará el momento del procesamiento de datos, que consiste en
trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil.

Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas: las


encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre otras,
permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará distintos
instrumentos (grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).
En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a
cabo, de manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las
preguntas (abiertas o cerradas) que va a realizar así como fijar el tiempo que va a
invertir, el lugar donde la va a desarrollar e incluso las “herramientas” que puede
utilizar para poder sacar la mayor cantidad posible de información.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la
recolección de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:

-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar,
ofrecen una gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un
tiempo limitado su realización y que permiten conseguir unos resultados mucho
más objetivos.

-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que
las lleva a cabo posee más libertad para realizar las preguntas así como que
cuenta con la posibilidad de poder explotar otras cuestiones que surjan de manera
espontánea durante el encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer
la recolección de datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto. La
diferencia entre ambos es que el primero permite que la persona que vaya a
contestar al mismo sólo pueda dar unas respuestas muy concretas, mientras que
en el otro los resultados puedan ser mucho más variados y amplios.

Supongamos que un periodista está realizando una investigación sobre un


funcionario gubernamental que habría participado de un acto de corrupción. Para
realizar su trabajo periodístico, inicia la recolección de datos entrevistando a otros
funcionarios, políticos opositores, policías y autoridades judiciales. Además
accede a documentos que le permiten probar el hecho. Una vez que recolecta
todos los datos, los procesa y los presenta con forma de artículo en un diario.

8. Estadísticas hospitalarias, características importantes de un


conjunto de datos

a) Medidas de tendencias central

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual
se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central
más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio
miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos
las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren
entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten
describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su
dispersión.

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente


dependiendo de la forma en que se encuentren los datos. Si los datos se
encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran
“agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no
agrupados”.

Según este criterio, haremos primero el estudio de las medidas estadísticas para
datos no agrupados y luego para datos agrupados.
-Media
La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o
promedio aritmético. Se representa por la letra griega µ cuando se trata del
promedio del universo o población y por Ȳ (léase Y barra) cuando se trata del
promedio de la muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija
mientras que el promedio de la muestra es variable puesto que diferentes
muestras extraídas de la misma población tienden a tener diferentes medias. La
media se expresa en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas,
gramos, etc.

-Mediana
Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la
variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de
magnitud.

-Moda
La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se
repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable
que está bajo el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una
moda.

b) Dispersión de los valores

- Varianza

La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una


serie de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de las
residuos al cuadrado divididos entre el total de observaciones.

También se puede calcular como la desviación típica al cuadrado. Dicho sea de


paso, entendemos como residuo a la diferencia entre el valor de una variable en
un momento y el valor medio de toda la variable.

-Desviación Estándar

Es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto a la media


aritmética.

- Coeficiente de variación

En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el tamaño de


la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación.
Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media
aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad
que la desviación típica o estándar. Por otro lado presenta problemas ya que a
diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios de
origen. Por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media dé,
por tanto, un valor positivo. A mayor valor del coeficiente de variación mayor
heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V., mayor
homogeneidad en los valores de la variable, por lo que se recomienda que el C.V.
no sea mayor al 2%. Suele representarse por medio de las siglas C.V.

Propiedades y aplicaciones

-El coeficiente de variación no posee unidades.

-El coeficiente de variación es típicamente menor que uno. Sin embargo, en


ciertas distribuciones de probabilidad puede ser 1 o mayor que 1.

-Para su mejor interpretación se expresa como porcentaje.

-Depende de la desviación típica, también llamada "desviación estándar", y en


mayor medida de la media aritmética, dado que cuando ésta es 0 o muy próxima a
este valor el C.V. pierde significado, ya que puede dar valores muy grandes, que
no necesariamente implican dispersión de datos.

-El coeficiente de variación es común en varios campos de la probabilidad


aplicada, como teoría de renovación y teoría de colas. En estos campos la
distribución exponencial es a menudo más importante que la distribución normal.
La desviación típica de una distribución exponencial es igual a su media, por lo
que su coeficiente de variación es 1. La distribuciones con un C.V. menor que uno,
como la distribución de Erlang se consideran de "baja varianza", mientras que
aquellas con un C.V. mayor que uno, como la distribución hiperexponencial se
consideran de "alta varianza". Algunas fórmulas en estos campos se expresan
usando el cuadrado del coeficiente de variación, abreviado como S.C.V. (por sus
siglas en inglés)

c) Asociación entre variables

-Cuantitativas
Tiene relación directa con cantidad, por lo tanto sus variables son siempre
medibles. El concepto cualitativo tiene relación directa con calidad, por lo tanto sus
variables son siempre interpretativas.

-Cualitativas
No se pueden medir numéricamente.

Ejemplos de variables estadísticas cualitativas


- Color de los ojos.
- Bondad de una persona.
- Profesión de una persona.
Determinan modalidades. Las modalidades del carácter profesión pueden
ser: arquitecto, albañil, médico,… etc.

- Covarianza
Es un valor que indica el grado de variación conjunta de dos variables
aleatorias respecto a sus medias. Es el dato básico para determinar si
existe una dependencia entre ambas variables y además es el dato
necesario para estimar otros parámetros básicos, como el coeficiente de
correlación lineal o la recta de regresión.

d) Medidas de resumen

-Incidencia
La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es un
índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés.
... Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de
incidencia.

-Prevalencia
Es el número de afectados por una enfermedad dividido por el número total de
personas en la población o grupo de interés en un momento determinado.

e) Medidas de dispersión

-Cuartiles
se parecen mucho a la mediana en cuanto a que dividen a la distribución en partes
iguales y se encuentra el valor que corresponde, los cuarteles la dividen en cuatro
y los deciles en diez.

-Percentiles
El percentil es una medida de posición usada en estadística que indica que vez
ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual
se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones.
Por ejemplo, el percentil 20º es el valor bajo el cual se encuentran el 20 por ciento
de las observaciones.
Se representan con la letra P. Para el percentil i-ésimo, donde la i toma valores del
1 al 99. El i % de la muestra son valores menores que él y el 100-i % restante son
mayores.

-Desviación estándar
La desviación típica o desviación estándar (denotada con el símbolo σ o s,
dependiendo de la procedencia del conjunto de datos) es una medida de
dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades
racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la
variable.

-Rango
Representa la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de
datos. El rango nos muestra la distribución de los valores en una serie. Si
el rango es un número muy alto, entonces los valores de la serie están bastante
distribuidos.
-Centro de clases
Es el valor que se encuentra en el centro de una clase, el cual representa a todos
los valores que están en dicha categoría. Fundamentalmente, la marca de clase
es usada para el cálculo de ciertos parámetros, como la media aritmética o la
desviación estándar.

Entonces, la marca de clase es el punto medio de c ualquier intervalo. Este


valor también es muy útil para encontrar la varianza de un conjunto de
datos ya agrupados en clases, lo que a su vez permite comprender a qué
distancia del centro de encuentran esos datos determinados.

Distribución de frecuencia

Para comprender qué es una marca de clases es necesario el concepto de


distribución de frecuencia. Dado un conjunto de datos, una distribución de
frecuencia es una tabla que divide dichos datos en un número de categorías
llamadas clases.

Dicha tabla muestran cuál es la cantidad de elementos que pertenece a cada


clase; esto último se conoce como frecuencia.

En esta tabla se sacrifica parte de la información que obtenemos de los datos, ya


que en vez de tener el valor individual de cada elemento, solo sabemos que
pertenece a dicha clase.

Por otro lado, ganamos una mejor comprensión sobre el conjunto de datos, ya que
de esta forma es más fácil apreciar patrones establecidos, lo que facilita la
manipulación de dichos datos.
Para realizar una distribución de frecuencia primero debemos determinar la
cantidad de clases que se desean tomar y elegir los límites de clase de las
mismas.

La elección de cuántas clases tomar debe ser de manera conveniente, teniendo


en cuenta que un número pequeño de clases puede ocultar información sobre los
datos que deseamos estudiar y uno muy grande puede generar demasiados
detalles que no necesariamente sean útiles.

Los factores que debemos tomar en cuenta al momento de elegir cuántas clases
tomar son varios, pero entre estos destacan dos: el primero es tomar en cuenta
cuántos datos tenemos que considerar; el segundo es saber de qué tamaño es el
rango de la distribución (es decir, la diferencia entre la observación más grande y
la más pequeña).

Después de tener las clases ya definidas procedemos a contar cuántos datos


existen en cada clase. Este número es llamado frecuencia de clases y se denota
por fi.

Como anteriormente habíamos dicho, tenemos que una distribución de frecuencia


pierde la información que proviene de manera individual de cada dato u
observación. Por ello se busca un valor que represente a toda la clase a la cual
pertenezca; este valor es la marca de clases.

¿Cómo se obtiene?
La marca de clase es el valor central que representa una clase. Se obtiene al
sumar los límites del intervalo y dividir este valor entre dos. Esto podríamos
expresarlo matemáticamente como sigue:

Xi= (Límite inferior + Límite superior)/2.

En esta expresión xi denota la marca de la i-ésima clase.

- Medidas de asociación
Las medidas de asociación tratan de estimar la magnitud con la que dos
fenómenos se relacionan.

Hipótesis de trabajo
Se trata de supuestos basados en hechos conocidos que sirven como puntos de
referencia para una investigación posterior. El recuadro 6 presenta un ejemplo de
hipótesis de trabajo de un estudio de evaluación de higiene realizado durante el
desarrollo de este manual.

Hipótesis Nula

Es una afirmación sobre un parámetro de la población (como la media o


desviación estándar) y se representa con H0.12 La hipótesis nula es una
afirmación que no se rechaza a menos que los datos de la muestra parezcan
evidenciar que es falsa. Para afirmar que la hipótesis nula es verdadera se
requiere estudiar a toda la población. La hipótesis nula generalmente incluye un no
en su enunciado.

El término hipótesis nula surge de las primeras aplicaciones agrícolas y médicas


de la estadística. Con el fin de probar la efectividad de un nuevo fertilzante o una
nueva medicina la hipótesis que se probaba era que no hubo efecto, es decir no
hubo diferencia entre las muestras tratadas y no tratadas.

Si los resultados de nuestra muestra no respaldan la hipótesis nula, rechazamos la


hipótesis y la conclusión que si aceptamos se llama hipótesis alternativa H1.

Hipótesis alternativa

La hipótesis alternativa indica que un parámetro de población es más pequeño, más


grande o diferente del valor hipotético de la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es
lo que usted podría pensar que es cierto o espera probar que es cierto.

Chi cuadrada

Una prueba de chi-cuadrada es una prueba de hipótesis que compara la


distribución observada de los datos con una distribución esperada de los datos.

Existen varios tipos de pruebas de chi-cuadrada:

Prueba de bondad de ajuste de chi-cuadrada

Utilice este análisis para probar qué tan bien una muestra de datos categóricos se
ajusta a una distribución teórica.
Por ejemplo, usted puede comprobar si un dado es justo, lanzando el dado
muchas veces y utilizando una prueba de bondad de ajuste de chi-cuadrada para
determinar si los resultados siguen una distribución uniforme. En este caso, el
estadístico de chi-cuadrada cuantifica qué tanto varía la distribución observada de
los conteos con respecto a la distribución hipotética.

Pruebas de chi-cuadrada de asociación e independencia

Los cálculos para estas pruebas son iguales, pero la pregunta que se está
tratando de contestar puede ser diferente.

Prueba de asociación: Utilice una prueba de asociación para determinar si una


variable está asociada a otra variable. Por ejemplo, determine si las ventas de
diferentes colores de automóviles dependen de la ciudad donde se venden.

Prueba de independencia: Utilice una prueba de independencia para determinar


si el valor observado de una variable depende del valor observado de otra
variable.
Por ejemplo, determine si el hecho de que una persona vote por un candidato no
depende del sexo del elector.

f) Medidas de asociación

- Riesgo relativo
Es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición o factor de
riesgo y el riesgo en el grupo de referencia (que no tiene el factor de exposición)
como índice de asociación.
El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios prospectivos como
el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde de la población se extraen dos
muestras sin enfermedad o en las que no haya sucedido el evento: una expuesta
al factor de riesgo y otra sin tal exposición. De cada muestra se calcula incidencia
acumulada de expuestos y se calcula su cociente.

RR= incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no


expuestos

You might also like