You are on page 1of 43

PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 265.- ¿Si cesa el Presidente de la República qué pasa?


Respuesta: Es importante señalar que no puede salir del país por los próximos 6 meses desde expirado su cargo, y si quiere
ausentarse debe pedir autorización a la Cámara de Diputados.

Pregunta Nº 266.- ¿Por qué a la Cámara de Diputados?


Respuesta: Porque puede ser objeto de Acusación Constitucional en su contra.

Pregunta Nº 267.- ¿Cuál es la limitación del ejercicio del derecho a la libertad ambulatoria?
Respuesta: (para quienes desempeñan algunas funciones públicas, como es la autorización para salir del territorio nacional en
ciertos casos) 1.- Pdte de la Rep. requiere dicha autorización para salir del país por más de 30 días o en los últimos 90 días de su
mandato, la que es otorgada por el SEN. 2.- Sens y Dips, deben solicitar permiso a la Cámara a la que pertenecen, o en el receso de
ella, a su Pdte, para ausentarse por más de 30 días del territorio nacional, de no mediar autorización, el Sen o Dip cesa en su cargo.
(Sólo el legislador puede establecer limitaciones a la libertad de circulación, existiendo reserva de ley en la materia).

Pregunta Nº 268.- ¿Cuáles son las Penas que afectan la libertad personal y de circulación o ambulatoria?
Respuesta: 1) Confinamiento: Expulsión del condenado del territorio de la Rep. con residencia forzosa en un lugar determinado. (Art.
33 CP). Obliga a residir en el extranjero, pero en un país determinado que el tribunal señale. 2) Extrañamiento: Expulsión del
condenado del territorio de la Rep al lugar de su elección. (Art. 34 CP). Obliga a residir en el extranjero, pero el afectado puede vivir
en cualquier otro país elegido por el mismo.3) Relegación: Traslación del condenado a un punto habitado del territorio de la Rep con
prohibición de salir de él, pero permaneciendo en libertad. (Art. 35 CP). 4) Destierro: Expulsión del condenado de algún punto de la
Rep. (Art. 36 CP). Pena que impone la prohibición de residir en una ciudad o zona determinada, pudiendo el afectado residir
libremente en cualquier otro lugar del país.

Pregunta Nº 269.- ¿Cuál es la Situación de los inmigrantes en relación al derecho de locomoción?


Respuesta: los d°s de un inmigrante que ha ingresado regular y legal% al país, esto es, por los lugares habilitados al efecto, con el
control habitual de los organismos públicos de extranjería, seguridad, aduaneros y fitosanitarios y, excepcional, bajo medidas de
sanidad pública, se transforman en el d° de residir y permanecer en el país (puesto que el ánimo del inmigrante es su radicación), en
el d° de regularizar su estadía (cuando algunos de los requisitos de cumplimiento para su permanencia se dilatan en el tiempo) y, en
gral, en un tratamiento jurídico igualitario al de un nacional, de conformidad con los trats inter de DDHH y con la propia C.”

Pregunta Nº 270.- ¿A propósito de cuál derecho se encuentra prevista la acción de indemnización por error judicial?
Respuesta: La indemnización por error judicial está prevista para proteger la libertad personal Art.19 N°7.

Pregunta Nº 271.- ¿Quiénes son los legitimado Activo?


Respuesta: La propia víctima. Los herederos podrían sólo en caso de que el titular haya fallecido y el proceso penal se encuentre
terminado por sobreseimiento definitivo o por sentencia absolutoria a favor del perjudicado fallecido.

Pregunta Nº 272.- ¿Cuáles son los requisitos para que se configure el error judicial,
Respuesta: 1.- El error judicial debe ser ocasionado por el Juez, no por otro funcionario judicial. 2.- El error judicial debe causar
perjuicio por una resolución injustificada% errónea o arbitraria en sede criminal. 3.-El error puede ser una errónea aplicación de los
hechos o de las normas legales y supone un actuar Doloso del Juez. 4.- El plazo para reclamar del error es de 6 meses desde que se
notificó la sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo. 5.- El error judicial debe ser declarado por la CS. 6.- El error debe
implicar privación de libertad por resolución ejecutoriada. 7.- La persona debe haber sido declarada inocente, en el mismo proceso, a
través de sentencia firme ejecutoriada.

Pregunta Nº 273.- ¿Qué antecedentes se deben acompañar, cuando el daño será indemnizable?
Respuesta: copia autorizada de la sentencia absolutoria o resolución que acredite el sobreseimiento. El trib confiere traslado al Fisco
por el plazo de 20 días, se da vista al fiscal de la corte suprema para que de su informe. El procedimiento se inicia por demanda en
contra del Fisco representado por el Pdte del CDE. Es el E° el que indemniza, y se subroga en los d°s del perjudicado, para repetir
contra el juez. Se deduce demanda en Juicio de hacienda contra el Fisco, si bien se tramita como juicio ordinario, se deben seguir las
reglas del juicio sumario, por expresa disposición constitucional.

Pregunta Nº 274.- ¿Cuál es el tribunal competente para declarar el error judicial y cuál la determinará finalmente?
37
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: La acción de indemnización se interpone ante el Juez de letras en lo civil competente para fallar de acuerdo con las reglas
del COT.

Pregunta Nº 275.- ¿Cómo deberá declarar el tribunal competente, la sentencia del proceso penal para reclamar la indemnización
por error judicial?
Respuesta: La declaración del error debe fundarse en una sentencia injustificada% errónea o en un fallo arbitrario que condene al
afectado.

Pregunta Nº 276.- ¿Cuántos procesos debe seguir la víctima del error judicial para obtener una indemnización de parte del Estado?
Respuesta: i. Etapa declarativa: ante la Corte Suprema, se pide que se declare injustificadamente errónea o arbitraria la resolución.
ii. Ejercicio de la acción indemnizatoria, ante Juez de Letras asiento de Corte, del domicilio del demandado; se pide la indemnización
de perjuicios en juicio sumario donde la prueba se aprecia en conciencia. Una vez declarada, errónea la sentencia, la víctima debe
deducir demanda en juicio de hacienda contra el Fisco

Pregunta Nº 277.- ¿Qué tipo de juicio debe seguirse contra el Estado para que se determine la indemnización por error judicial,
como se apreciará la prueba?
Respuesta: Debe seguirse un Juicio de Hacienda (Es un procedimiento especial en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento
corresponde a los tribunales ordinarios de justicia), la prueba se apreciará en conciencia. El que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la CS declare injustificada% errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser
indemnizado por el E° de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicial% en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia

Pregunta Nº 278.- ¿En qué consiste la responsabilidad solidaria del agente autor del daño?
Respuesta: Responsabilidad Solidaridad Entre el Fisco y Órganos Personificados. Obliga al E° a respetar y actuar conforme al
ordenamiento jurídico y toda conducta que lo contravenga es antijurídica y si lesiona los d°s de 3ros puede comprometer la
responsabilidad extracontractual del E°. Es un error judicial estricto.

Capítulo III.- EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO


Pregunta Nº 279.- ¿Qué es el Orden público económico?
Respuesta: Conj de ppios y normas jurídicas que organizan la economía del país y facultan a la autoridad para regularla en armonía
con los valores de la soc nacional formulados en la C. el adecuado modo de relación de todos los diversos elementos de naturaleza
económica ptes en la soc, que permita a todos los agentes económicos, en la mayor medida posible y en un marco subsidiario, el
disfrute de sus gtías constitucionales de naturaleza económica de forma tal de contribuir al BC y a la plena realización de la persona
humana.”

Pregunta Nº 280.- ¿Qué principios están contenidos en el orden público económico?


Respuesta: 1) Libertad: Aplicación del principio la encontramos en el d° a desarrollar cualquier actividad económica, la libertad de
escoger el sist.de salud, el sist.de seguridad social, la libertad de enseñanza, la libertad de tener medios de comunicación, la libertad
de asociación y la libertad de trabajo.2) Propiedad privada: El desconocimiento de la propiedad privada ha sido universalmente
comprobado como la extinción de las libertades, al pasar a ser el E° el único empleador, el E° el único capitalista y el E° el único
dueño de la información 3) Subsidiariedad: La aplicación del ppio se encuentra en las bases de la institucionalidad y en las normas
sobre la actividad empresarial del E°. Regula las relaciones entre el E° y los particulares en materia económica y limita la intervención
de éste en la economía 4) Igualdad: dada por condiciones de vivienda, educación, salud, alimentación y trabajo para los efectos de
que las personas en extrema pobreza puedan desarrollarse adecuada% como personas y se integren efectivamente a la soc. 5)
Interdicción de la arbitrariedad: Igualdad y no discriminación económica arbitraria. ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias. “Sin igualdad, libertad y subsidiariedad la dignidad reconocida al hombre a nivel constitucional es una
aspiración estéril” 6) Reserva legal: Conj. de materias que de manera exclusiva la C. entrega al ámbito de potestades del legislador,
excluyendo de su ámbito la intervención de otros poderes del estado. (art 63)

Pregunta Nº 281.- Mencione los ppios y normas de la C. que con incidencia directa o indirecta concurren a la formación de dicho
orden Respuesta: 1) Asegura el d° de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes, la libertad para adquirirlos. Art.
38
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

19 N 24 2) el marco jurídico básico en que se desenvuelve la gestión económica de los individuos, de los grupos intermedios y del E°;
lo cual hace a través del Art. 19 Nº 16, 21 y 22 C.P.R.; 3) Determina las potestades, obligaciones y prohibiciones del Estado en la
economía, a través de normas como el Art. 19 Nº 20, 21, 22, Ley de Presupuesto, decretos de emergencia económica; principios y
reglas sobre la organización institucional encargada de llevar a cabo las funciones públicas en el área económica, a través de las
Tesorerías del E°, Banco Central, Contraloría Gral de la Rep.

Pregunta Nº 282.- ¿Qué derechos están contemplados en el orden público económico?


Respuesta: a) Art 19 N°20: Igualdad ante los tributos y demás cargas públicas b) Art 19 N°21: Libertad para desarrollar una act
económica c) Art 19 N°22: Igualdad en el trato que el E° y sus organismos deben dar en materia económica d) Art 19 N°23: Libertad
para adquirir el dominio e) Art 19 N°24: D° de propiedad f) Art 19 N°25: D° de propiedad, intelectual, artística e industrial

Pregunta Nº 283.- ¿Dónde se consagra el derecho a desarrollar cualquier actividad económica y su protección?
Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 21º.- El D° a desarrollar cualquiera act económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. El E° y sus organismos podrán
desarrollar act empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

Pregunta Nº 284.- ¿Qué significa el derecho a desarrollar cualquier actividad económica?


Respuesta: Facultad individual o colectiva que habilita crear, organizar y gestionar act económicas de la más diversa índole–
industrial, comercial, financiera o de servicios en gral–, respetando los límites establecidos por la C. y la ley. Establece una esfera de
no intervención estatal en la decisión autónoma de las personas en la gestión empresarial y de acceso al mercado de provisión de
bienes y servicios.

Pregunta Nº 285.- ¿Cuales son los derechos y garantías en materia Económica?


Respuesta: Se consagra el ppio de subsidiariedad que asegura el rol fundamental de las personas en la libertad económica, por lo
tanto ésta tiene preferencia sobre el E° que está limitado y su actuar se debe sujetar a la regla de los particulares. Importa una esfera
de no intervención en la facultad de desarrollar actividades económicas. Por ello, la estructura del d° es el de una libertad frente a
intromisiones estatales. Tal libertad conlleva el deber correlativo de abstención “de parte del E° y una prevención para la actuación
del legislador, quien sólo podrá establecer límites en la medida que la C. lo permita.”

Pregunta Nº 286.- ¿Qué involucra la libertad económica?


Respuesta: 1.- Como libertad de la persona (natural y jurídica): a) D° a desarrollar cualquier act. Económica; b) La persona como
motor de la economía; c) Relación directa con el pipio de subsidiariedad; d) Vinculada a: La libertad personal (19 Nº 7) y a La libertad
de trabajo (19 Nº 16 “libertad de trabajo y su protección” (…) inc 4: “ninguna clase de trabajo puede ser prohibida” y 2.- Rol del E°: a)
Subsidiario y residual o mínimo; b) E° y sus organismos Sólo puede desarrollar actividades empresariales o participar en ellas si una
ley de quórum lo autoriza; c) Se sujetarán a la ley común aplicable a los particulares; d) Salvo excepciones legales (motivos
justificados), leyes que serán tb. de quórum calificado (leyes que regulan Er. Públicas: Metro, TVN, Codelco etc)

Pregunta Nº 287.- ¿Quién es el titular del derecho a la libertad de empresa?


Respuesta: Titularidad: Se asegura a todas las personas, lo que incluye a nacionales y extranjeros, a personas naturales y jurídicas.

Pregunta Nº 288.- ¿Cuál es el objeto de la actividad económica a desarrollar?


Respuesta: debe destinarse a una finalidad económica, incluye todo acto de comercio, ya sea de producción, industria o de
prestación de servicios, que contemple una contraprestación pecuniaria.

Pregunta Nº 289.- ¿Cuál es el contenido del derecho a desarrollar cualquier actividad económica?
Respuesta: significa que toda persona, sea ésta persona natural o jurídica, tiene la facultad de iniciar y mantener con libertad
cualquier act lucrativa en las diversas esferas de la vida económica, garantizando, la norma constitucional, entre otras act, la
realización de act productivas, de servicios y de comercialización de todo tipo de bienes. a) La libertad de inversión. D° que posee el
propietario de un capital a colocarlo en el sector e industria que considere más conveniente; b) La libertad de organización. Libertad
para organizar el proceso de producción; c) a libertad de contratación. Facultad del empresario para elegir proveedor y cliente de sus
mercaderías y fijar el precio de las transacciones

39
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 290.- ¿Cuáles son las limitaciones del derecho a desarrollar cualquier actividad económica?
Respuesta: a) que la act. a realizar no sea, considerada en sí misma ilícita, y lo son sólo las que la propia C. menciona genérica%, esto
es, las contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad nacional, y b) que la act. económica a realizar se ajuste a las normas
legales que la regulen. Otras Limitaciones de este d°: El art. 19 Nº 23 inc. 1, en virtud del cual una act. económica no puede tener
como objeto los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda. También
existen limitaciones tratándose de la propiedad minera, que contempla el otorgamiento de concesiones. El d° a la libre iniciativa
económica se vincula con otros d°s como la libertad de trabajo y profesional, el d° de propiedad y las distintas aristas del d° de
igualdad.

Pregunta Nº 291.- Realice un breve análisis del Principio de la subsidiariedad en materia económica.
Respuesta: Dicho principio busca promover el desarrollo de la actividad privada. Así, los particulares deben satisfacer sus propias
necesidades, de manera que la act del E° sea supletoria de la de éstos, es decir, se verifique donde los particulares no deseen, no
deban o no puedan actuar. (Ver Art. 19 Nº 21 inc 2 C.). Atendido lo anterior, el E° única% actúa cuando recibe autorización mediante
una Ley de Quórum Calificado. Eso sí, cuando la recibe, la act del E° se rige por las mismas reglas que norman la actividad de
privados, para así evitar la competencia desleal. Pero en todo caso, en virtud de motivos calificados se pueden establecer
excepciones al régimen común aplicable a los particulares dictando otra Ley de Quórum Calificado.

Pregunta Nº 292.- Refiérase a la iniciativa de los particulares en materia económica:


Respuesta:1) El art 19 Nº 21 establece que la act. económica de los particulares debe realizarse “respetando las normas legales
que las regulen” ante lo cual se presenta el problema de determinar si con la expresión “normas legales” se refiere en un sentido
restringido como normas emanadas del P. legislativo o normas legales en sentido amplio; es decir como toda norma de rango legal
sea que esta provenga del órgano legislativo o administrativo. Dos posiciones al respecto: a) La tesis de mayoría: Aceptada por el TC
(reserva absoluta de ley), dice que con la expresión “normas legales” el constituyente le entrega exclusivamente al legislador y no al
administrador la facultad de disponer cómo deben realizarse las actividades económicas y a qué reglas deben someterse. Para que la
administración pueda reglamentar ciertas limitaciones al ejercicio de los d° constitucionales, debe estar autorizada expresamente por
la C. b) La tesis de minoría (reserva relativa de ley), Afirma que por normas legales debe entenderse “el bloque de legalidad”, es decir,
comprensivo de las normas de rango legal (ley), más los reglamentos, decretos y normas dictadas por la administración. De tal
manera que si la norma reglamentaria se limita a cumplir rigurosa% lo dispuesto en la norma legal que le sirve de fundamento,
ambas forman un todo indisoluble% unido, y en conj. regulan la materia de que se trata. Además, se señala que de todos los casos en
que la C. se refiere a “normas legales” incluye los reglamentos, decretos y demás normas administrativas, toda vez que, cuando
quiere excluir otro tipo de normas jurídicas emplea el término “ley”. 2) Art.19 N°22 Igualdad en el trato que debe dar el E° en
materia económica: En este numeral se prohíbe la discriminación arbitraria, en el trato a los particulares. Al referirse al trato se
refiere al manejo que deben dar el E° y sus organismos, el cual debe ser objetivo y no discriminatorio arbitrariamente. De lo que se
deduce que si puede existir una discriminación positiva para favorecer ciertos sectores, act o zonas geográficas específicas.

Pregunta Nº 293.- ¿Cuáles son los requisitos del Estado para intervenir en la actividad económica?
Respuesta: 1.- Debe respetar la moral, el orden público y las buenas costumbres; 2.- Se sujeta a las mismas reglas de los particulares,
a fin de evitar una competencia desleal debiendo estar previamente autorizado por una ley de Quórum calificado. La C. manifiesta su
reticencia frente al E°-empresario. En suma E°-empresario solo por excepción. Trato preferente para el E°-empresario, solo por
excepción.

Pregunta Nº 294.- ¿Qué es el Recurso de Amparo económico?


Respuesta: Es una Acción popular de rango legal, que procede en contra de “infracciones” al art. 19 Nº 21, relativo al d° a realizar
cualquier act. económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad nacional, respetando las normas legales que
las regulen . La acción puede ser interpuesta por la infracción tanto del d° en sí, establecido en el inc. 1° del art. 19 Nº 21, como del
estatuto del E° empresario, regulado en el inc. 2° del mismo precepto constitucional. (Ley 18.971).

Pregunta Nº 295.- ¿Cuál es el Bien jurídico protegido con el Recurso de Amparo económico?
Respuesta: es el OP económico. (El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas,
en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades) a) La
libertad de empresa (Art. 19 Nº 21 inc 1): Toda persona tiene d° a desarrollar cualquier act económica que no sea contraria al OP o a
la seguridad nacional, respetando las normas legales que regulen ésta. b) La act empresarial del E° (Art. 19 Nº 21 Inc. 2°). El E°, para
poder desarrollar act. económicas requiere de una autorización, y ésta debe ser otorgada mediante una Ley de QC. Lograda la

40
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

autorización para desarrollar una act. Económica determinada, debe regirse en todo por las normas aplicables a los particulares. Pero
en caso de establecerse excepciones al régimen común aplicable a los privados, se requiere existan motivos justificados en una Ley
de QC.

Pregunta Nº 296.- ¿Refiérase a los actores del Recurso de Amparo económico?


Respuesta: a) Legitimado activo: se trata de una acción popular, en la cual el actor necesita tener un interés en los hechos
denunciados, aunque no sea actual o personal. Requiere capacidad de ejercicio. b) Legitimado pasivo: Cualquier persona, sea natural
o jurídica, pública o privada. No necesita tener un interés particular o gral comprometido, ya que se trata de una acción popular. el E°
y sus particulares.

Pregunta Nº 297.- ¿Cuáles son los presupuestos procesales que se aplican en la tramitación?
Respuesta: 1) Se aplican las disposiciones del hábeas corpus, salvo en dos aspectos: el plazo para apelar respecto de la sentencia es
de 5 días y, adicionalmente, resulta procedente el trámite de la consulta, si no se hubiere apelado. 2) Debe haber infracción, acción u
omisión arbitraria, al Art.19 N21 sus dos incisos. 3) Debe tratarse de hechos reales, concretos.

Pregunta Nº 298.- ¿Cómo se interpone el Recurso de Amparo económico?


Respuesta: Para interponerlo no se necesita tener interés actual en los hechos denunciados, puede intentarse dentro de los 6 meses
contados desde que se hubiese producido la infracción, sin más formalidad ni procedimiento que los establecidos para el recurso de
amparo; Ante quien: Conoce en 1ra instancia la CA respectiva, esto es, aquélla donde se han producido los hechos que motivan la
denuncia. quien debe investigar la infracción y dar curso progresivo a los autos hasta su fallo, en contra del que procede recurso de
apelación, que se deduce dentro de 5 días para ante la CS, y en caso de no apelarse la stcia debe ser consultada.

Pregunta Nº 299.- ¿Cuál es la finalidad del recurso?


Respuesta: Proteger de aquellas conductas que entraban el d° a desarrollar una act económica lícita para que prospere el recurso
debe tratarse de una infracción, la que puede consistir en una acción u omisión, en privar, perturbar o amenazar.

Pregunta Nº 300.- ¿En qué consiste el Derecho a la Igualdad en Materia Económica?


Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el E° y sus
organismos en maT económica. Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, act o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales
que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos; - D° en virtud del cual el E° debe dar el mismo tratamiento económico a todos los agentes
económicos, asegurándoles su bienestar y sin intervenir para no alterar el equilibrio natural económico.

Pregunta Nº 301.- ¿Quién es el titular del Derecho a la Igualdad en Materia Económica?


Respuesta: Se asegura a todas las personas, lo que incluye a nacionales y extranjeros, a personas naturales y jurídicas.

Pregunta Nº 302.- ¿Cuál es el contenido de la Igualdad en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia económica?
Respuesta: a) Inc 1° Igualdad de trato sin discriminar injusta% se deduce que es posible establecer distinciones siempre y cuando no
sean arbitrarias y estén contempladas por ley; b) Se establece un estatuto constitucional de los beneficios y gravámenes económicos
estatales.

Pregunta Nº 303.- ¿Cuáles son las limitaciones al Derecho a la igualdad en materia económica?
Respuesta: Excepcional%, el E° puede intervenir dando a cierta área o sector un tratamiento especial, pero deben cumplirse dos
requisitos: 1) Que el tratamiento económico deferente no signifique una discriminación arbitraria. Un tratamiento económico
deferente significa establecer beneficios o imponer gravámenes distintos de los que normal% se aplican a sectores, grupos o áreas
territoriales. 2) Que este tratamiento se establezca mediante ley. (Ver Art. 19 Nº 22 inciso 2 C.).

Pregunta Nº 304.- ¿En qué puede consistir este tratamiento diferenciado?


Respuesta: A) Beneficios (actividad de fomento del E°): toda medida que establece el E° con el fin de alentar, exaltar el desarrollo de
una actividad económica, o el desarrollo económico de un grupo de personas, un sector o un área territorial. Tales beneficios pueden
ser: – Beneficios directos. B que se entregan directa% a un grupo de personas para estimular su desarrollo. Ej: subsidio habitacional.
41
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

– Beneficios indirectos. Suspensión o disminución de tributos. b) Imposición de Gravámenes. Comprende tributos y, en gral.,
cualquier carga o exigencia de carácter especial destinadas a poner freno o moderar el desarrollo de grupos o sectores económica%
desarrollados en favor de otros económica% deprimidos.

Pregunta Nº 305.- ¿En qué consiste el Principio de no discriminación arbitraria?


Respuesta: a) Normas que regulan la act económica deben ser impersonales y de aplicación gral; b) Nadie puede ser
perjudicado/beneficiado arbitraria% por leyes/ decisiones de la autoridad. Y sólo por excepción y en virtud de una ley, y siempre que
ello no signifique discriminación, se pueden establecer o autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algún
sector, act o zona geográfica o gravámenes especiales que afecten a unos u otros

Pregunta Nº 306.- ¿En qué consiste la discriminación arbitraria?


Respuesta: a) Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del E° o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los d°s fundamentales establecidos en la C. o
en los trat. Int. sobre DDHH ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como
raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad,
filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad; b) Las categorías a que se refiere el inc. anterior no podrán
invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público.

Pregunta Nº 307.- ¿Qué es una carga pública?


Respuesta: Toda prestación de hacer o de dar no pecuniaria que el E° impone a las personas, sin que reciba una contraprestación.
Pueden ser reales, como una servidumbre de utilidad pública y personales como el servicio militar.

Pregunta Nº 308.- ¿Qué se entiende por igualdad y legalidad en materia tributaria, que acción protege la igualdad económica?
Respuesta: La igualdad se refiere a que la ley consagra la igual repartición de los tributos. La legalidad tributaria: se manifiesta en la
facultad de fijar tributos en proporción a las rentas (IVA) o en la progresión de las mismas. La igualdad económica no está protegida
por la acción de protección. Excepción Codelco retiene el 10%, Los actos preexistentes a la fecha de la dictación de la Ley.

Pregunta Nº 309.- ¿Qué significa que un tributo no puede ser desproporcionado e injusto?
Respuesta: Es una prohibición al legislador de establecer tributos manifiestamente desproporcionados e injustos, es decir deben ser
objetivos hacia el bien común que se persigue y proporcionales a dicho fin.

Pregunta Nº 310.- ¿Qué tipo de norma regula la actividad económica?


Respuesta: El ejercicio de la actividad económica debe estar regulado por ley de quórum calificado y en ningún caso debe quedar
dentro de la potestad reglamentaria del Presidente de la República

Pregunta Nº 311.- ¿Qué acción protege el derecho a desarrollar una actividad económica del Art 19 N°21?
Respuesta: Está protegida por la acción de amparo económico y por la acción de protección.

Pregunta Nº 312.- Refiérase a la libertad para adquirir toda clase de bienes.


Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo
anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta C. Una ley de QC y cuando así lo exija el interés nacional puede
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;

Pregunta Nº 313.- ¿Qué es la libertad para adquirir bienes?


Respuesta: D° de toda persona a adquirir cualquier clase de bienes, siempre que cumpla los requisitos legales establecidos. (*No
confundir con el d° de propiedad). [Art. 19 Nº 23 C.P.R.].

Pregunta Nº 314.- ¿Cuál es la garantía que otorga la constitución para adquirir bienes?
Respuesta: La C. garantiza es la libertad para adquirir el dominio sobre toda clase de bienes, corporales e incorporales. Es decir
garantiza una posibilidad jurídica y no necesariamente económica. Se ha establecido esta garantía con el objeto de asegurar el libre

42
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

acceso, y a fin de hacer ingresar al dominio privado, a cualquier título lícito, toda clase de BM o BI, corporales o incorporales,
protegiendo así a las personas de actos legislativos o de autoridad que las excluyan de ese libre acceso a alguna categoría de bienes.

Pregunta Nº 315.- ¿Todos los bienes son susceptibles de ser adquiridos, se puede limitar el dominio de algunos bienes?
Respuesta: No todos pueden ser adquiridos. Se excluyen los que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, los que
pertenecen a la nación toda o nacionales de uso público y los que tiene dueño como los yacimientos mineros que pertenecen al E°
de Chile. Respecto a la limitación para adquirir el dominio de algunos bienes, ésta se debe autorizar por ley de quórum calificado.

Pregunta Nº 316.- ¿En qué consiste el art 19 N°24? (El Derecho de propiedad)
Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 24º.- El D° de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales. / Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses grales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental. / Nadie puede, en caso alguno, ser
privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de
ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El
expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre d° a indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a d° por dichos
tribs. / A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado. / La toma de posesión material del bien
expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por
peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de
los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión. / El E° tiene el dominio absoluto, exclusivo,
inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales
estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas
minas. / Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se
constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley
exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria
para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa
o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento
o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al
momento de otorgarse la concesión. / Será de competencia exclusiva de los tribs ordinarios de justicia declarar la extinción de tales
concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas
por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho. / El dominio
del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este número. / La exploración, la
explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse
directamente por el E° o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con
los requisitos y bajo las condiciones que el Pdte de la Rep fije, para cada caso, por DS. Esta norma se aplicará también a los
yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en
parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Pdte de la Rep podrá poner
término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a
los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional. / Los
d°s de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
sobre ellos

Pregunta Nº 317.- ¿Cuál es la diferencia entre el d° a la propiedad y el d° de propiedad?


Respuesta: El d° a la propiedad, se refiere a la libertad para adquirir bienes; mientras que el d° de propiedad se refiere a proteger la
propiedad una vez adquirida. Excepciones: No pueden ser adquiridos por particulares: 1.- Los bienes que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres; 2.- Los bienes nacionales de uso público; 3.- Aquellos que la propia C. señala que no pueden ser
adquiridos por particulares; como los yacimientos mineros o las aguas (Art. 19 Nº 24); Ej: No más del 1,5% de las acciones de un
banco por una persona natural, y no más del 3% por una persona jurídica; prohibición a los jueces letrados para adquirir la propiedad
de la concesión de un yacimiento minero ubicado dentro de los límites de su jurisdicción; prohibición a los peruanos para adquirir
bienes en Arica; prohibición a extranjeros para adquirir bienes fronterizos.
43
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 318.- ¿Qué se entiende por Dominio, que facultades comprenden?


RespuestaArt.582 Código Civil: El dominio (que se llama también propiedad), es el d° real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitraria%, no siendo contra la ley o contra d° ajeno. Comprende las facultades de usar gozar y disponer.

Pregunta Nº 319.- Refiérase a los atributos esenciales del dominio.


Respuesta: 1) Usar: significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa. Uno mismo hace uso del bien; 2) Gozar: Permite
al dueño beneficiarse de los frutos y productos de la cosa. Se aprovechan los frutos naturales o civiles que produzca ese bien. 3)
Disponer: Deriva del carácter absoluto que se le atribuye a la propiedad y consiste en que el dueño puede disponer de la cosa según
su voluntad, incluso arbitrariamente. Se puede enajenar.

Pregunta Nº 320.- ¿Cuáles son las características del dominio?


Respuesta: 1) Absoluto: Tiene uso, goce y disposición; 2) Perpetuo: No se termina, a menos que ocurra un hecho voluntario
(enajenar), un hecho de la naturaleza (sucesión por causa de muerte) o un hecho jurídico (expropiación); 3) Inviolable (la única
manera de afectar este derecho es de acuerdo a la ley. Toda afectación está regulada por ley, y ello se hace a través de 3 vías: a)
Cuando señala que sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, es decir, usar, gozar y disponer de un bien; b) Sólo
la ley puede establecer las limitaciones y obligaciones que deriven de la función social de la propiedad. El BC hace que la propiedad
pueda quedar afecta a una función social; c) Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su derecho de dominio, del bien en que
recae o de alguno de los atributos esenciales, sino en virtud de una ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. Viene a ser la más directa, concreta y eficaz.

Pregunta Nº 321.- ¿Cuál es la Protección del Derecho de propiedad?


Respuesta: El alcance comprende tanto los bienes corporales como incorporales, elevándose a rango constitucional. De acuerdo con
el inc. 2º del Art. 19 Nº 24, “solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social”. Y aunque no se señaló en forma expresa, se desprende el principio de
irretroactividad de la ley civil: no puede una ley con efecto retroactivo afectar d°s adquiridos, y en el caso de que se intentare hacer,
la ley sería inconstitucional. Su Acción: Acción de protección.

Pregunta Nº 322.- ¿Qué norma puede establecer limitaciones al Dominio?


Respuesta: Siempre que se originen de una ley, pueden ser de dos clases: a) De contenido individualista: miran al interés del propio
dueño en sus relaciones con los demás titulares de d°s de dominio. Ej: servidumbres de d° privado. Están establecidas por ley; b) De

Pregunta Nº 323.- ¿Cuál es el contenido social del dominio?


Respuesta: corresponden a la función social de la propiedad. Con estas limitaciones la propiedad privada sirve al interés social.
Operan mientras la propiedad está en manos de particulares, y conforman una institución propia de la concepción neoliberal. Se
establecen por ley.

Pregunta Nº 324.- ¿Cuál es la Función social de la propiedad?


Respuesta: Conj. de límites establecidos por la ley y que determinan el ejercicio del d° de propiedad en consonancia con los intereses
colectivos. Esta comprende cuanto exijan los intereses grales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y
la conservación del patrimonio ambiental. Es el resultado de la compatibilidad entre el d° de propiedad y el BC.

Pregunta Nº 325.- ¿Cuáles son los elementos o aspectos que comprende la función social de la propiedad: 1.- El interés general de
la Nación, aquellos BJ que se relacionan con la Nación toda, y jamás, por importante que sea, con un sector de ella. 2.- Seguridad
Nacional. Que puede servir de fundamento a limitaciones futuras, pero además constituye causa de limitaciones ya impuestas como
la prohibición de adquirir inmuebles por extranjeros en zonas fronterizas. 3.- Utilidad Pública. BJ que implica un beneficio colectivo,
que carece de significación patrimonial y no protege intereses de personas o grupos. 4.- Salubridad Pública; 4.- Necesidad de
conservar y proteger el patrimonio ambiental.
Pregunta Nº 326.- ¿La garantía del Art.19 N°23 Derecho a la propiedad, está a favor del Estado o los particulares?
Respuesta: Está a favor de los particulares y está amparada por la acción de protección.

Pregunta Nº 327.- ¿Puede ser alguien privado de las facultades del dominio? Art. 19 N°24 inciso 3°
44
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o
facultades esenciales del dominio, sino en virtud de una ley gral o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad
pública o de interés nacional, calificada por el legislador.

Pregunta Nº 328.- ¿Qué es la Expropiación? Respuesta: Acto unilateral del E° en virtud del cual, previa autorización de ley, se priva a
un particular de su d° de propiedad por causa de un interés justificante, pagándosele al propietario la correspondiente indemnización
dirigida a cubrir el perjuicio patrimonial que va a experimentar (Regulada en el Art. 19 Nº 24 incisos 3º, 4º y 5º).

Pregunta Nº 329.- Si yo como autoridad quiero construir un camino que va a pasar por un predio, qué condiciones debe tener?
Lo primero que hay que estudiar si ese predio es de un particular, en ese caso debemos solicitar la expropiación del Predio a fin de
poder construir el camino sin afectar el D° de Propiedad del particular.

Pregunta Nº 330.- ¿Qué tipo de Ley Decreta éste Derecho?


Lo decreta una Ley Especial pues se trata de un Bien determinado.

Pregunta Nº 331.- ¿Qué causales justifican la expropiación, que autoridad la califica, lleva adelante el proceso?
Respuestas: Las causales que justifican la expropiación son: la utilidad pública o de interés nacional. La califica el legislador mediante
la dictación de ley especial o general que tiene el carácter de ley Orgánica constitucional.

Pregunta Nº 332.- ¿Qué daños se indemnizan con la expropiación?


Respuesta: La autoridad correspondiente lleva a cabo el procedimiento expropiatorio, la indemnización se fija de común acuerdo con
el expropiado, de manera de resarcir el daño efectivamente causado: 1.- Comprende los perjuicios provenientes del daño emergente
(valor comercial del bien expropiado) como los del lucro cesante (fruto del bien que el expropiado deja de percibir). 2.- No
indemnizan aquellos perjuicios que no provienen de un modo inmediato de la expropiación (indirecto e imprevisto), tampoco el
daño moral; A falta de acuerdo se pagará íntegramente, antes de la toma de posesión del Bien, al contado y en dinero en efectivo.

Pregunta Nº 333.- ¿Cuáles son los derechos del expropiado?


Respuesta: 1.- reclamar ante los trib. ordinarios de la legalidad del acto expropiatorio, es decir, de la resolución administrativa que
ordena la expropiación; 2.- indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado.

Pregunta Nº 334.- ¿Puede reclamarse la legalidad del acto expropiatorio?


Respuesta: Si se reclama a los tribunales de justicia por el monto pagado en la indemnización, no se suspende por ello la
expropiación, se paga por consignación. Para suspender la expropiación se debe alegar la legalidad del acto expropiatorio, la que se
concederá sólo si existe fundamento plausible.

Pregunta Nº 335.- Refiérase a la Propiedad sobre los yacimientos mineros.


Respuesta: El inc. 6° del art. 19 Nº 24 establece que el “E° tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas
las minas”, comprendiendo éstas las covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón o hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles con excepción de las arcillas superficiales. El inc. 7° mandata a una LOC la determinación de las sustancias
concesibles, el otorgamiento judicial de las concesiones y los d°s y obligaciones que se derivan de ésta, prohibiendo la concesión de
hidrocarburos líquidos y gaseosos. Asimismo, establece la existencia de concesiones mineras de exploración, explotación,
concesiones administrativas y contratos de operación, prescribiendo que “la concesión minera obliga al dueño a desarrollar la act
necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento.” El inc. 8° da competencia exclusiva a los trib ordinarios
para resolver las controversias y declarar la caducidad y extinción del dominio sobre las concesiones, El inc. 9° otorga garantía
constitucional al dominio del titular de la concesión. En el inc. 10° se establece que en el caso de sustancias no susceptibles de
concesión, de yacimientos existentes en aguas marítimas bajo jurisdicción nacional y de aquéllos que conforme a la ley se sitúen en
zonas de importancia para la seguridad nacional, el E° o sus empresas podrán ejecutar directamente la exploración, explotación y
beneficio de dichos yacimientos, o por medio de concesiones administrativas o contratos especiales de operación.
Pregunta Nº 336.- ¿Con qué alcance el Estado es dueño de los yacimientos mineros, cuáles son los minerales concesibles, como se
explotan?
Respuesta: El dominio del E° sobre los yacimientos mineros es absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible. Lo anterior sin
perjuicio de la propiedad de la persona natural sobre los terrenos superficiales. Son concesibles los minerales que el legislador

45
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

autorice. Se entiende por concesión al derecho real inmueble que permite a los particulares explorar y explotar yacimientos mineros.
La concesión de exploración se otorga por 2 años renovables por 2 años más. La de explotación tiene duración indefinida.

Pregunta Nº 337.- Refiérase a las concesiones administrativa y minera?


Respuesta: a) Concesión administrativa: Acto de autoridad en virtud del cual el E° decide delegar su d° de explotar los yacimientos
mineros no concesibles en beneficio de un particular imponiéndole condiciones para salvaguardar el interés gral. b) Concesiones
mineras: D° real inmueble tanto frente al Estado como ante cualquier particular, y que faculta a su titular para explorar o explotar un
yacimiento minero, para transferirlo o transmitirlo, y en general para hacerlo objeto de cualquier acto o transacción jurídica con las
solas limitaciones que establece el Código de Minería

Pregunta Nº 338.- ¿Qué clases de concesiones existen?


Respuesta: 1.- de exploración, que sólo habilita para explorar; 2.- de explotación, que permite explorar y explotar.

Pregunta Nº 339.- ¿Qué características tienen las sustancias mineras concesibles que se explotan y exploran a través de
concesiones mineras?
Respuesta: 1) Son concedidas por resolución judicial y no administrativa, a petición del interesado ante el juez de letras en lo civil con
jurisdicción sobre el lugar en que está ubicado el punto medio señalado en el pedimento o en el punto de interés indicado en la
manifestación. 2) La resolución judicial que la concede debe ser inscrita en el conservador de minas correspondiente. 3) Sobre la
duración de la concesión, la concesión de exploración no durará más de 4 años, la de explotación es indefinida. 4) Las concesiones
otorgan d°s e imponen obligaciones que la ley expresa. 5) Sobre los concesionarios pesa la obligación de desarrollar la act necesaria
para satisfacer el interés público que justifique su otorgamiento (obligación de trabajarla). 6) Las concesiones están afectas a causales
de caducidad (declaración de terreno franco) y extinción (renuncia del concesionario) 7) El titular de una concesión tiene el dominio
sobre la concesión y no sobre el yacimiento. Si el E° pretende privar al titular del d° de iniciar y continuar con la exploración y
explotación, está obligado a expropiarlo.

Pregunta Nº 340.- ¿Quiénes pueden explotar los yacimientos no susceptibles de concesiones mineras?
Respuesta: 1.- Por el E° directamente, o por sus empresas; 2.- Por medio de concesiones administrativas; 3.- Por medio de contratos
especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Pdte de la Rep fije, para cada caso, por DS.

Pregunta Nº 341.- ¿El concesionario es dueño de la concesión y/o de los minerales extraídos?
Respuesta: Es dueño de la concesión y de los minerales extraídos. Ejerce un derecho de propiedad sobre un bien incorporal, que es
el derecho de concesión.

Pregunta Nº 342.- Refiérase a la Propiedad sobre las aguas.


Respuesta: Art. 19 Nº 24 inc. final señala que “los d°s de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad
a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. La C. establece la categoría de dominio público de manera implícita,
reconociendo las aguas terrestres como bienes dominicales, cuyo uso especial, disfrute y provecho otorga el E° a los particulares por
vía concesional. Según define el art. 5 del C. Aguas, las aguas terrestres son bienes nacionales de uso público y se otorga a los
particulares el derecho real de aprovechamiento de ellas conforme a los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe la ley.
Este d° es de dominio de su titular quien tiene facultad de uso, goce, administración y disposición; sólo expropiándolo puede ser
válidamente privado de ese domino. El d° de aprovechamiento es un d° real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de
ellas. Se tiene el d° de propiedad sobre el d° real de aprovechamiento de aguas el que sí está protegido por esta garantía
constitucional. Le corresponde a la dirección Gral de aguas conceder el d° real de aprovechamiento, aunque la posesión de los d°s así
constituidos se adquiere por la competente inscripción.

Pregunta Nº 343.- ¿Tienen dueño las aguas, cuál es su naturaleza jurídica?


Respuesta: Si son bienes nacionales de uso público, por lo tanto pertenecen a la Nación toda. A los particulares se les reconoce un
Derecho Real de aprovechamiento de aguas, la que debe inscribirse en el Registro de propiedad de aguas del conservador respectivo

IV.- LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN


Pregunta Nº 345.- ¿Dónde se consagra el derecho a la igualdad ante la ley?

46
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna
podrán establecer diferencias arbitrarias;

Pregunta Nº 346.- ¿Qué es la Igualdad?


Respuesta: concepto poliforme dentro de nuestra C. que explica tanto la condición valorativa humana, un ppio constitucional, una
regla de trato, un criterio comparativo, un punto de partida para la adopción de políticas públicas o un deber de resultado sobre las
mismas.

Pregunta Nº 347.- ¿En qué año se igualaron los d°s de hombres y mujeres ante la ley?
Respuesta: En 1999, a través de la ley 19.661 que declaró la igualdad de hombres y mujeres ante la ley

Pregunta Nº 348.- ¿A que tipo de igualdad se refiere el Art.19 N°2?


Respuesta: Aunque el Art.19 N°2 expresa La igualdad ante la ley. La doctrina ha señalado que lo que se asegura es la igualdad en la
ley, pues la finalidad es someter a todas las personas al mismo ordenamiento jurídico, ante una situación similar de manera general y
no particular.

Pregunta Nº 349.- ¿Qué es el principio de igualdad ante la ley?


Respuesta: 1.- Es el que establece que todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas
de sangre o títulos nobiliarios. 2.- Esencial de la democracia e incompatible con sist. legales de dominación como la esclavitud, la
servidumbre o el colonialismo. 3.- Se diferencia de otros conceptos, d°s y ppios emparentados, como la igualdad de oportunidades y
la igualdad social. 4.- En el campo jurídico, la igualdad significa que quienes están dentro de un mismo grupo o subgrupo deben
tener, respecto de la situación que ocupan, y las funciones que desempeñan, los mismos d°s y obligaciones. Igualdad ante la ley es
tener la misma posición o condición ante el OJ en gral. Se trata de impedir que haya excepciones o privilegios legales en beneficio de
unos y desmedro de otros. Esta igualdad se manifiesta “por la generalidad de la ley”. La ley tiene que ser igual para todos los que
estén en las mismas condiciones, y contra una arbitrariedad se puede recurrirse a la inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Pregunta Nº 350.- ¿Quiénes son titulares de la igualdad en la ley?


Respuesta: Todas las personas naturales y jurídicas

Pregunta Nº 351.- ¿Cuál es la importancia de la igualdad en la Constitución?


Respuesta: La importancia de la igualdad efectiva en la constitución se realiza mediante un tratamiento justificadamente desigual.
Esto quiere decir tratar igual a lo iguales y a los desiguales como tal implica que no puede aplicarse el d° sin efectuar distinciones, el
Estado debe reconocer las desigualdades y promover las que son justas.

Pregunta Nº 352.- Refiérase a la diferencia de la igualdad en la ley y la igualdad ante la ley.


Respuesta: a) Art.19N°2. Igualdad en la ley: Asegura que todas las personas serán sometidas al mismo ordenamiento jurídico.
Art.19N°3. La igual ante la ley: Asegura a todas las personas la igualdad de interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico.

Pregunta Nº 353.- ¿Qué tipos de discriminación se prohíbe, a quienes se prohíbe, existe algún tipo de discriminación positiva?
Respuesta: Se prohíbe la discriminación arbitraria y aquella que responde a propósitos de hostilidad contra toda persona o grupo.
Ni la ley, ni autoridad alguna pueden establecer diferencias arbitrarias. Existe discriminación positiva cuando se trata de beneficiar o
mejorar la condición de un determinado grupo en razón de su condición social, cultural, raza o el hecho de ocupar cargos públicos.

Pregunta Nº 354.- ¿Qué es la igualdad jurídica?


Respuesta: La igualdad jurídica se refiera a la igual aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico, una igualdad que garantiza
certeza jurídica.

Pregunta Nº 355.- Características jurídicas de la igualdad: 1.- Igualdad como ppio jurídico objetivo (Imperativo que recae sobre los
poderes públicos de proteger el contenido de este d°, principalmente dirigido al legislativo) y como d° subjetivo (El d° de carácter
subjetivo de exigir un trato igual ) 2.- Relacional: La igualdad se da con relación a otros, no individual% 3.- Tertium comparationis
(término de comparación) Indicar los supuestos de hechos con los que se ha de comparar aquél en que el recurrente se encuentra a
fin de verificar si ha existido o no la discriminación que alega.

47
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 356.- ¿Qué disposiciones constitucionales distintas del Art.19 N°1 y 2 protegen la igualdad?
Respuesta: a) Art.19 N°20 Igual repartición de las Cargas públicas en proporción a las rentas o en la progresión que fije la ley. b)
Art.19 N°3 La igualdad ante la justicia. c) Art.19 N°17 Igualdad en la admisión a cargos públicos.

Pregunta Nº 357.- ¿Qué acciones constitucionales protege el artículo 19N°2?


Respuesta: Está protegido por la acción de protección.

Pregunta Nº 358.- ¿Dónde se consagra la igual protección de la ley en el ejercicio de los Derechos de las personas?
Respuesta: Art. 19° La C. asegura a todas las personas: 3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus d°s. / Toda persona
tiene d° a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. / Tratándose de los integrantes de las FFAA y de Orden y Seguridad Pública,
este d° se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. / La
ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley
señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta C y las leyes. / Toda persona imputada de delito tiene d°
irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el E° si no nombrare uno en la oportunidad establecida por
la ley. / Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el trib que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho. / Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado./ Corresponderá al legislador establecer siempre las gtías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos. / La ley no podrá presumir de d° la responsabilidad penal. / Ningún delito se castigará con otra pena que la que
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. / Ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresa% descrita en ella;

Pregunta Nº 359.- ¿Cuáles son las disposiciones constitucionales distintas del Art.19 N°1 y 2 que protegen la igualdad?
Respuesta: a) Art.19 N°20 Igual repartición de las Cargas públicas en proporción a las rentas o en la progresión que fije la ley. b)
Art.19 N°3 La igualdad ante la justicia. c) Art.19 N°17 Igualdad en la admisión a cargos públicos.

Pregunta Nº 360.- 95) ¿Quiénes están obligados por el artículo 19 N°3?


Respuesta: Están obligados los órganos que ejercen jurisdicción, es decir los trib de justicia y las autoridades gubernamentales y
administrativas, todos los órganos que aplican el d°. En la constitución de 1925 sólo estaban obligados los tribunales.

Pregunta Nº 361.- ¿Qué es la Igualdad ante la justicia?


Respuesta: D° del que goza toda persona que recurre a los tribunales haciendo valer pretensiones para recibir un trato justo,
igualitario y racional. Igualdad en la aplicación e interpretación del OJ cuando los d°s de las personas hayan sido amenazados o
conculcados. Igualdad defensiva, tutelar y protectora, garante de la certeza jurídica

Pregunta Nº 362.- La igualdad ante la justicia comprende un conjunto de elementos destinados a asegurar un ejercicio imparcial y
ajustado a derecho de la función jurisdiccional. ¿Cuáles son éstos?
Respuesta: 1) Igual protección de la ley en el ejercicio de sus d°s (Art. 19 Nº 3 inc 1). Se trata de un mandato específico al legislador,
en el sentido que la ley debe dar igual protección en tal ejercicio, orden que éste no puede des-obedecer sin incurrir en
inconstitucionalidad; 2) Legalidad del trib (Art. 19 Nº 3 inc 5). El trib debe establecerlo la ley, con un carácter permanente, y con
anterioridad a la perpetración del hecho, no admitiéndose un trib o comisión ad hoc; 3) Proceso previo legal% tramitado (Art. 19 Nº
3 inc 6, 1ª parte). Los tribs están obligados a fundar sus fallos en un proceso previo tramitado en conformidad a la ley; 4)
Procedimiento e investigación racional y justa (Art. 19 Nº 3 inc 6, parte final). Como ejs de esta clase de procedimientos pueden
citarse: emplazamiento legal; posibilidad de rendir e impugnar las pruebas; publicidad de las actuaciones procesales, etc.; 5) D° a
defensa jurídica (Art. 19 Nº 3 inc 3 y 4). La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de
delitos dispondrán de asesoría y defensa gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por la C. y las leyes. Toda persona
imputada de delito tiene D° irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el E° si no nombrare uno en la
oportunidad establecida por la ley; 6) Prohibición de presunciones de D° de la responsabilidad penal (Art. 19 Nº 3 inc 7). Esta
prohibición no comprende las presunciones de responsabilidad penal, simple% legales, en que el acusado siempre puede rendir
prueba en contrario; 7) Ppio de reserva legal (Art. 19 Nº 3 inc 8). “Nullum crimen, nulla poena sine lege” (no hay delito, ni hay pena
sino en virtud de una ley); 8) Ppio de la irretroactividad de la ley penal (Art. 19 Nº 3 inc 8 parte final). La ley penal debe ser
48
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

promulgada antes de la perpetración del hecho punible (Excepción: ley que favorece al afectado); 9) Ppio del tipo de la ley penal (Art.
19 Nº 3 inc 9). La conducta que se sanciona debe estar expresada en la ley de un modo exacto, a objeto que las personas conozcan
anticipada% cuando infringen algún precepto de carácter penal.

Pregunta Nº 363.- Refiérase al derecho a defensa y asesoría jurídica.


Respuesta: La C. establece en el art. 19 Nº 3, inc. 2°, que “toda persona tiene d° a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida.” Es
uno de los principales componentes del d° al debido proceso. Se relaciona con el ppio de la igualdad de las partes y respeto a la
contradicción bilateral. Ppio que tiene como objetivo fundamental la prohibición de la indefensión, asegura el d° a defenderse en el
juego de la contradicción. Tal garantía supone: 1.- El d° a prueba, asegurándose que el juicio sea recibido a prueba siempre que la
parte lo solicite o dicha actividad sea necesaria para definir el d°. Pero en todo caso este d° no suple la negligencia de la parte en
cuanto a la actividad probatoria. 2.- D° a la asistencia de letrado, puesto que la intervención de la defensa técnica proporciona al
ciudadano el debido asesoramiento para conducir a buen fin sus intereses legítimos. Ante todo se debe reconocer el d° de las partes
a ser representadas y defendidas por profesionales libremente designados por ellas.

Pregunta Nº 364.- ¿Qué elementos comprenden el derecho a la defensa jurídica 19N°3 Inciso 2°?
Respuesta: 1) Toda persona tiene d° a DJ en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o
perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida, ello implica la posibilidad de un juicio contradictorio en el que
las partes pueden hacer valer sus d°s o intereses legítimos, lo que tiene como presupuesto básico el debido emplazamiento. 2) La
actuación del abogado no puede ser impedida, en todo caso, la intervención del letrado debe ser pertinente y respetuosa. 3) El d° a
la intervención del abogado es una garantía que asegura el ppio de igualdad de las partes y de contradicción. 4) Incluye
asesoramiento y DJ a las personas que no pueden acceder a ella lo que incluye los privados de libertad, la ley señalará los casos y
establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de
ejercer la acción penal reconocida por la C. y las leyes.

Pregunta Nº 365.- ¿Qué es el privilegio de pobreza Defensa jurídica gratuita Art.19 N°3 inciso 3°?
Respuesta: La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos. El privilegio de pobreza comprende un conj. de instituciones de brindar asesoramiento y defensa jurídica en sentido amplio
a las personas que no se lo puedan procurar por sus propios medios y no sólo a ellos sino a todo aquel que se encuentre en una
situación tal que no tiene acceso a dicha defensa, como los que están privados de libertad.

Pregunta Nº 366.- ¿Cuáles son los requisitos para que la intervención del letrado sea inmune a las intervenciones de terceros. 1.-
Que su intervención haya sido requerida, sea por el interesado o por la ley; 2.- Que la debida intervención, esto es una prestación
que se desarrolla dentro de los parámetros establecidos por el OJ.

Pregunta Nº 367.- ¿Qué es el debido proceso?


Respuesta: Instrumento que el E° proporciona a los particulares destinado a satisfacer sus pretensiones procesales, orientadas a
resolver conflictos de relevancia jurídica, tramitado conforme a la ley, con estricta sujeción a las normas legales que los regulan. –
Conj. de garantías procesales, orgánicas y penales que se manifiestan en la igual protección de la ley en el ejercicio de los d°s, en
todo tipo de asuntos, contradictorios o no, que se tramitan ante trib ordinarios y especiales que ejerzan jurisdicción.

Pregunta Nº 368.- ¿Qué elementos componen el Derecho al proceso previo legalmente tramitado?
Respuesta: 1) D° a ser juzgado por un tribunal legal% establecido. Pueden estudiarse dos aspectos: a) LEGALIDAD del tribl. La C. exige
siempre que el trib haya sido establecido mediante ley. Es un ppio de legalidad judicial orgánico, consagrado en el Art. 77 de la CF. b)
OPORTUNIDAD. La C. es muy ambigua, debido a lo cual han surgido diversas posiciones al respecto: – La primera señala que el
tribunal debe haber sido establecido con anterioridad a los hechos; ya que esto proyectaría la idea que se quiere perjudicar o
favorecer al procesado. Esta posición es sostenida por el TC, a propósito de la declaración de inconstitucionalidad de la LOC del
Congreso Nacional. – La segunda posición afirma que el trib tiene que haber sido establecido antes de la iniciación del juicio. En este
caso, es permitido que el trib se establezca con posterioridad a los hechos, pero con anterioridad al juicio. – La tercera posición
expresa que el trib debe haber sido establecido con anterioridad al fallo. El trib se puede establecer con posterioridad a los hechos e
incluso a la iniciación del juicio, con tal que aún no se haya dictado fallo, ya que las leyes que le dan competencia a un tribunal se
aplican in actum y, por lo tanto, predominan sobre las anteriores. Esta es la posición a la que adhiere la CS, pues considera válido el
traspaso de juicios radicados en la justicia militar a los tribs ordinarios. Se requiere un proceso previo.

49
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 369.- ¿Qué es el Proceso? Respuesta: Conj de trámites lógica% relacionados, a través de los cuales las partes tienen la
oportunidad de efectuar alegaciones, producir pruebas, de una manera racional. Proceso establecido por ley. Por cierto que tampoco
basta un proceso previo, pues el procedimiento, que comprende los diversos trámites a través de los cuales se van produciendo
racional y ordenada% los hechos del proceso, debe estar establecido por ley. Específica%, la C. dice “proceso previo legal%
tramitado”. El proceso debe ser justo y racional. Sólo entonces la persona es juzgada debida%. La C. radica la responsabilidad de
asegurar estos aspectos en el legislador. En las actas de la Comisión Ortúzar se dejó constancia de los elementos bá sicos que
aseguran un proceso justo y racional: – Notificación de la demanda; –Término de emplazamiento; – Posibilidad de efectuar
alegaciones y ofrecer pruebas; – Interponer recursos en contra de las decisiones adoptadas por un trib.

Pregunta Nº 370.- ¿Qué son las garantías del debido proceso?


Respuesta: Art. 19 N°3 inc 5°. Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legal%
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.-
Son normas de aplicabilidad directa para todos, pero que requieren un desarrollo legislativo para especificarlas como sistema para
los distintos procedimientos. Estos d°s tienen titularidad amplia con un alcance que abarca a todas las personas naturales, chilenos y
extranjeros, y a las personas jurídicas privadas o públicas: 1.- D° al juez predeterminado por la ley: d° que determina que el órgano
judicial debe haber sido creado previamente a los hechos, fijada su competencia e investido de jurisdicción por ley, ya que esto
proyectaría la idea que se quiere perjudicar o favorecer al procesado. 2.- D° del imputado a ser gratuitamente asesorado por un
traductor o intérprete: trata de un d° que no está establecido expresamente en la C. pero se protege con jerarquía iusfundamental
por ser parte del debido proceso y por su reconocimiento en los trat int de DDHH. 3.- D° a la bilateralidad de la audiencia: d° a tener
conocimiento sobre el proceso y su efecto, y es consustancial al ejercicio pleno del derecho a la defensa. Se configura como un ppio
de organización o formativo del procedimiento. Representa la garantía procesal de la igualdad ante la justicia. 4.- D° al debido
emplazamiento: d°o adjetivo a ser notificado de que es parte en un procedimiento legal% preestablecido y constituye un ritual que
da cuenta de la regularidad del proceso específico de que trate. Es una consecuencia del reconocimiento de la bilateralidad de la
audiencia y es dudoso que tenga un carácter autónomo como d°. 5.- D° a la igualdad entre las partes: d° al igual trato dentro del
proceso para la debida protección del ejercicio de sus d°s. Lo anterior, no implica que tenga idénticos derechos procesales, cuestión
que, por antonomasia, serán diferentes por la distinta posición que ocupan las partes en el proceso. Lo relevante es que se verifique
el equilibrio procesal necesario otorgando igualdad de armas al interior de un procedimiento. 6.- D° a presentar e impugnar
pruebas: d° a una adecuada defensa implica la aptitud procesal de presentar pruebas y tener d° a impugnar aquellas que vulneren
las pretensiones y d°s que se hagan valer. De esta manera, los medios probatorios buscan acreditar los hechos y los supuestos
fácticos de las alegaciones de las partes y habilitar la convicción del trib en la fundamentación de sus decisiones. 7.- D° a una
investigación racional y justa: Este d°o impide que el Min. Público, en ejercicio de sus facultades de investigación penal vulnere o
conculque d°s fundamentales de los intervinientes, especialmente del imputado. “Si ello ocurriere, la jurisdicción ordinaria tiene
facultad para restablecer el imperio del d°, sea a través de los recursos de protección o de amparo u otra vía jurisdiccional” 8.- D° de
revisión judicial por un trib superior: Es el d°que tiene toda parte en un proceso a que la sentencia de un trib inferior sea susceptible
de revisión por un trib superior, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios formulados dentro del plazo legal. Este
es un d° que no implica la facultad de recurrir de todas y cada una de las resoluciones, sino que el legislador tiene libertad para
determinar aquellas actuaciones jurisdiccionales que sean susceptibles de ser revisadas.

Pregunta Nº 371.- Mencione ejemplos de garantías del debido proceso.


Respuesta: 1) El ppio de la irretroactividad de la ley penal; 2) El principio pro reo; 3) La prohibición de las leyes penales en blanco.

Pregunta Nº 372.- De una breve explicación del Principio de la irretroactividad de la Ley Penal.
Respuesta: Según este ppio nadie puede ser condenado por un delito sino en virtud de una ley que se haya promulgado con
anterioridad al hecho que se considera delito. Con todo, existe una excepción, que puede verificarse cuando la ley penal favorezca al
reo, vale decir, cuando la nueva ley que se dicta priva al hecho de toda pena o bien la rebaja o cambia por otra menos rigurosa. El
mismo ppio se consagra en el Art. 19 del CP, con su excepción, que corresponde al ppio pro-reo.

Pregunta Nº 373.- ¿Desde cuándo se entiende que la ley penal produce sus efectos?
Respuesta: – De acuerdo con la teoría tradicional, las leyes penales entran en vigencia desde el momento en que se publican, a
menos que la misma ley disponga lo contrario. – Otra posición (pareciera tener más asidero), señala que esa es la regla gral., pero
que la CF ha consagrado una excepción a ella respecto de las leyes penales, puesto que expresa% utiliza la expresión “promulgar” y
no publicar. Para esto se basa en la constatación del hecho que gral% las personas se enteran de las discusiones que se llevan a cabo
en el congreso cuando una ley penal está en tramitación. Por eso, antes de que se publique la ley, ya se sabe que determinados
hechos van a transformarse en delito, de manera que sería inconveniente que esa ley entrara a regir desde la fecha desu publicación
50
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

y no de su promulgación, toda vez que algunas personas, precisa% por haberse enterado que determinados hechos han de ser
delitos, aprovecharán de realizarlos antes que la ley se publique. A raíz de esta situación se adelanta la vigencia al momento de su
promulgación. Ahora, en compensación, y para equilibrar el rigor de esta disposición, las leyes penales favorables al reo también
entran a regir al momento de promulgarse. – Una tercera propuesta expresa que la solución al asunto debería ser más ecléctica. Así,
cuando se dicta una ley penal que transforma hechos en delitos; esta debería entrar a regir con su publicación, porque sólo ahí se
podría asumir la toma de conciencia oficial acerca de la existencia de la ley. También, cuando se trata de una ley que favorece al reo;
por razones humanitarias, ella debería entrar a regir al momento de su publicación.

Pregunta Nº 374.- Principio de la irretroactividad penal. ¿En qué casos la ley admite el efecto retroactivo de la ley? Art.19 N°3
inciso 7.
Respuesta: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada (la doctrina señala que la ley debe estar
publicada) con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Irretroactividad: las normas penales
sólo pueden ser aplicadas sobre hechos posteriores a la entrada en vigencia de la ley. Efecto Retroactivo: es una excepción a la
irretroactividad, que ocurrirá cuando la nueva ley despenalice una conducta, o disminuya la conducta.

Pregunta Nº 375.- De una breve referencia al Principio Pro Reo.


Respuesta: Resulta obvio que mientras se está tramitando el juicio criminal y se dicta esta ley durante la tramitación, el juez fallará
aplicando la nueva ley dejando de lado la ley más rigurosa. Pero si el juicio criminal ya se hubiere fallado y la sentencia estuviere
ejecutoriada, habría que preguntarse si se aplica esa ley más benigna o no. La respuesta ha sido afirmativa, incluso cuando el
ejecutado estuviera cumpliendo o hubiere cumplido la condena, porque para la persona que ya cumplió su pena tiene interés la
modificación del fallo, ya que ésta le puede reportar al individuo efectos beneficiosos como los sgtes: – Si el hecho dejó de ser delito
se borran sus antecedentes penales. – Si fue condenado a pena aflictiva, ese individuo perdió la ciudadanía. Si esta nueva ley rebajó
la pena a una inferior a esa, y se modifica el fallo, hay que entender que nunca perdió la ciudadanía. – Si fue condenado por crimen o
simple delito, tal persona no puede ingresar a la administración pública. Si la nueva ley penal transformó el hecho en una simple
falta, no se producirá el efecto señalado. Ahora bien, si el individuo está siendo juzgado por una ley penal A, y durante el proceso se
dicta una ley penal B más benigna, pero luego se dicta la ley penal C que deroga la ley B y aplica una sanción más rigurosa que la ley
A, la persona será juzgada por la ley B, produciéndose la ultra actividad de la ley penal más benigna.

Pregunta Nº 376.- ¿Qué se entiende por leyes penales en blanco?


Respuesta: Aquellas leyes incompletas, que se limitan a fijar una determinada sanción dejando a otra norma jurídica la misión de
completarla, con la determinación del precepto, o sea, la descripción específica de la conducta punible (Karl Binding). En otras
palabras, se limitan a señalar la sanción, y dejan entregada a otra Ley o a las autoridades administrativas la deter-minación precisa de
la conducta punible. (Ver Art. 318 CP). La C. advierte que son un peligro para la seguridad jurídica y que violan el ppio de reserva
legal. Por ello exige que tanto la pena como el tipo delictivo estén en la ley. (Art. 19 Nº 3 inciso final).

Pregunta Nº 377.- ¿Cómo se clasifican estas leyes?


Respuesta: Leyes penales en blanco propias e impropias. Estamos en presencia de las primeras: a) Cuando la Ley establece la pena y
se remite para la descripción de la conducta a una norma jerárquica% inferior a la Ley, por lo gral. a disposiciones de carácter
administrativo, dictadas por el P. Ejecutivo o sus organismos dependientes; y b) Cuando la ley establece la pena y lo esencial de la
conducta entregando la modalidad o circunstancias a una norma de rango inferior. La doctrina unánime% considera inconstitucional
las leyes penales en blanco descritas en la letra a) cuando la conducta no está descrita en la Ley sino que por una norma de rango
inferior dictada por la autoridad administrativa. En relación a la constitucionalidad de esta clase de leyes descritas en la letra b)
existen dos posiciones contradictorias: Primera posición. Sustentada por el jurista Etcheberry dice que se acepta la constitucionalidad
de las leyes en blanco, y por estas razones: – La Ley Penal al remitirse a disposiciones de autoridad administrativa, no da amplias
facultades para establecer delitos. Autoridad tiene facultades limitadas por la C. y las propias leyes; – Autoridad está impedida de
crear sanciones, que es lo propio y característico de disposiciones penales (misión que la CF reserva a la propia Ley, y no a la
autoridad administrativa; – Modalidad es secundaria y no de la esencia de la acción descrita en el tipo penal. Segunda posición.
Liderada por Mera y Bustos, discrepa de lo señalado por Etcheberry, en base a los sgtes argumentos: 1.- La C. es clara cuando señala
que la conducta penal sancionada debe estar clara% descrita en ella misma. (Art. 19 Nº 3 inc 8); 2.- La modalidad o circunstancia de
la conducta muchas veces es lo que determina lo prohibido y lo permitido y no puede ser considerado como algo secundario.

Pregunta Nº 378.- ¿Por qué el legislador dicta leyes penales en blanco?

51
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: – Por una necesidad práctica, hay BJ que por su contenido están sujetos a un constante cambio y variación. – Se piensa
que es preferible que el legislador señale la pena y que el ejecutivo que es más dinámico, determine clara% la conducta. – El delito
quedaría rápida% obsoleto. El Ejecutivo se encuentra en mejores condiciones de establecer las necesidades concretas.

Pregunta Nº 379.- ¿Cuál es el momento oportuno para que se establezca un tribunal Artículo 19 N°3 Inciso 4° Principio de la
legalidad del tribunal?
Respuesta: a) Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido
por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho. Es decir el tribunal debe estar establecido antes de que se cometa el hecho
que se ha de juzgar. Esto es concordante con los Art 6, 7 y 76 de la CPE, que reserva a la ley la atribución de establecer trib. b)
Principio de prohibición de juzgamiento por comisiones especiales: Se entiende por comisión especial aquella que de modo
individual o colectivo se arrogan la facultad jurisdiccional sin tenerla; o que teniéndolas pero con una competencia diferente se
arroguen la facultad de conocer y juzgar un asunto que no le es competente.

Pregunta Nº 380.- ¿Qué inciso del artículo 19 N°3 se encuentra protegido por la acción de protección?
Respuesta: El inciso protegido por la acción de protección es el N°5 que señala: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

V.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Pregunta Nº 381.- ¿Qué se entiende por garantías constitucionales?
Respuesta: Mecanismos jurídicos establecidos en la C. con el objeto de proteger los d°s constitucionales de las personas evitando les
sean desconocidos (garantías constitucionales grals). Los d°s constitucionales no pueden ser afectados en su esencia. (Ver Art. 19 Nº
26). Tal disposición está referida a todos los preceptos legales, sean leyes orgánicas constitucionales, leyes de quórum calificado,
leyes ordinarias, que por mandato de la CF regulen o complementan las garantías que ésta establece y que las limiten en los casos en
que ella lo autoriza.

Pregunta Nº 382.- Mencione acciones constitucionales .


Respuesta: 1.- El recurso de reclamación de nacionalidad regulado en el art 15 de la C, el que procede principal% contra actuaciones
administrativas; 2.- El recurso de indemnización por error judicial contenido en la letra i) del N° 7 del art 19 de la C. el que se
relaciona con resoluciones judiciales; 3.- La acción de reclamación en caso de reclamo de legalidad del acto expropiatorio y del
monto de la indemnización, contenido en el N° 24 del art 19 de la C, el que impugna estos actos administrativos; 4.- La acción de
protección, regulada en el art 20 de la C, con alcances amplios en nuestra opinión; 5.- La acción de amparo (Habeas Corpus) del art
21 de la C, con alcances amplios en nuestra opinión; 6.- La acción de reclamo por los daños causados por los organismos públicos
contenida en el art 38 de la C; 7.- Las acciones ante el TC contenidas en el art 93 de la C.

Pregunta Nº 383.- ¿Cómo pueden dividirse las acciones constitucionales?


Respuesta: Pueden dividirse entre aquellas que declaran d°s en forma definitiva, esto es, declarativas, las que se encuentran dotadas
de cosa juzgada (como la reclamación de nacionalidad o la de indemnización por error judicial, por ej) las mera% cautelares o que
resguardan d°s sin perjuicio de otras acciones procedentes (típica%, la acción de protección) y las de naturaleza contencioso
administrativas que, como tales, son declarativas pero tienen por sujeto a los entes públicos (como la acción de indemnización del art
38 de la C.).

Pregunta Nº 383.- ¿Cuándo es afectado en su esencia un derecho constitucional?


Respuesta: “Cuando se le priva de aquello que le es consustancial, de manera tal que deja de ser reconocible, y que se impide el libre
ejercicio, en aquellos casos en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable
y lo privan de tutela jurídica” (TC).

Pregunta Nº 384.- ¿Qué es el Recurso de protección?


Respuesta: Acción constitucional establecida para tutelar los d°s taxativamente enumerados en el art. 20 de la C. frente a toda acción
u omisión ilegal o arbitraria que represente una amenaza, perturbación o privación para el legítimo ejercicio de los mismos. La acción
de protección es una garantía constitucional. Se le conoce también como “recurso” de protección. El TC ha estimado que la acción de

52
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

protección es una acción de carácter cautelar, cuyo objeto es constituir una garantía rápida y eficaz para restablecer el imperio del d°
y asegurar la protección del afectado

Pregunta Nº 385.- ¿Quién es el titular del recurso de Protección?


Respuesta: 1.- Legitimado Activo: Lo puede interponer cualquier persona natural o jurídica, o un grupo de personas, que haya
sufrido la perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de un d° constitucional garantizado por el Art. 20, en virtud de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales (sujeto activo) No se requiere mandato. Se puede comparecer por cualquiera. 2.- Legitimado pasivo:
La C no señala explícitamente quien puede ser el ofensor del d°, por lo que corresponde interpretar que puede serlo cualquier
persona. Tales conductas puedes provenir de cualquier persona, sea de la administración del E° o de simples particulares o grupos
de personas, que ejecute dichos actos u omisiones ilegales o arbitrarias, puesto que los ataques pueden provenir de diversas fuentes,
y el recurso tiene como objetivo neutralizarlos.

Pregunta Nº 386.- ¿Cuándo NO procede el Recurso de Protección?


Respuesta: 1.- Contra actos legislativos. Así es como no procede intentar obtener que una ley sea dejada sin efecto o declarada nula
o inconstitucional, ya que la C. establece o parece establecer como única vía para ello el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, o bien la declaración de oficio que puede hacer la CS acerca de la inconstitucionalidad de una ley. 2.- Contra
actos jurisdiccionales. No procede contra las resoluciones judiciales que sólo pueden ser atacadas mediante recursos procesales
ordinarios o extraordinarios. Se ha aceptado excepcionalísimo que en ciertos casos se pueda interponer en contra de resoluciones
judiciales que se hayan dictado groseramente al margen del procedimiento, constituyéndose en una forma efectiva de evitar un
perjuicio irreparable al ejercicio de un d° constitucional. 3.- Contra los actos de la Contraloría Gral de la Rep. En cuanto a obligarla a
tomar razón de una resolución o decreto administrativo, bajo el argumento de que es una función privativa de ésta.

Pregunta Nº 387.- ¿Cuáles son características del proceso y acción constitucional de protección?
Respuesta: 1.- Procedimiento es rápido, inquisitivo, concentrado, frente a los procedimientos judiciales ordinarios que son lentos
engorrosos y formales. Existe legitimación activa amplia de la acción sin ser una acción popular o acción pública y con formalidades
mínimas. Se trata de una acción que puede ser interpuesto por cualquier persona natural jurídica afectada, incluso por entes
colectivos, sin personalidad jurídica, o por cualquier otra persona a su nombre debiendo ser redactada en papel simple, por telégrafo
o incluso por un acta levantada en la secretaría de la CA respectiva. 2.- Es un procedimiento autónomo: Procedimiento forma parte
del D° procesal constitucional, constituye un proceso constitucional independiente, que opera por sí mismo, constituye además un d°
fundamental por formar parte del bloque constitucional de d°s, no forma parte ni depende de ningún otro procedimiento o proceso.
La autonomía de la acción se refleja en el hecho de que conoce en primera instancia una corte de apelaciones con independencia del
asunto que se trata y de otros recursos que pueden interponerse por el afectado o de otras acciones civiles, laborales,
administrativas o penales que concrete. 3.- Es un procedimiento excepcional: Sirve sólo para defender y garantizar frente a acciones
u omisiones ilegales o arbitrarias que afecten D°s fundamentales. Se aplica sólo cuando existe una amenaza, perturbación o privación
del legítimo ejercicio de un d° esencial producida por una acción u omisión arbitraria o ilegal de un 3ro, sea este público o privado,
existiendo una manifestación de dicha actuación que no requiere de un proceso de prueba complejo, la afectación del d° debe ser
relativamente clara o evidente. 3. El recurso de protección no es un proceso exclusivo o sustitutivo de otros procesos. Fue creado
como una acción rápida y eficaz de tutela de los d°s esenciales de las personas, por tanto, no excluye el uso complementario o
subsidiario posterior de cualquier atracción.

Pregunta Nº 388.- ¿Cuáles son los Presupuestos procesales de la acción de protección? (Requisitos)
Respuesta: 1.- Debe existir una acción u omisión arbitraria o ilegal. Puede interponerse en contra de todo acto u omisión arbitraria e
ilegal. Pero para que proceda en virtud de una omisión no es suficiente la inactividad sino que el sujeto tiene que encontrarse en la
obligación jurídica de actuar. No por el hecho de que un acto sea legal, no es arbitrario. Arbitrariedad e ilegalidad son cosas distintas,
y se debe distinguir. a) El acto u omisión se considera ilegal, cuando es contrario a las normas del derecho positivo vigente
(Infracción a una norma del ordenamiento jurídico, considerando la acepción amplia de la voz “ley”); b) El acto u omisión es
arbitrario, cuando se opone a la razón, justicia y al bien común, o cuando carece de razonabilidad en el actuar u omitir, o inexistencia
de los hechos que fundamentan un actuar (Es la negación de la razón; es ceder ante los caprichos de la voluntad irracional y no
pensante, adoptar decisiones apresuradas y faltas de congruencia. Falta total de lógica y la ausencia absoluta de sentido. “Voluntad
no gobernada por la razón, carente de razonabilidad”) 2.- La acción u omisión arbitraria o ilegal debe traducirse en una amenaza
(peligro inminente de verse expuesta una persona a una privación o perturbación en el ejercicio de sus derechos), perturbación
(imposibilidad parcial del ejercicio de un d° protegido por el recurso de protección), o privación (imposibilidad material total o el
despojo del ejercicio de un d° protegido por el recurso de protección). 3.- Tal agravio debe afectar el legítimo ejercicio de un d°. El
recurso de protección no protege cualquier derecho sino que únicamente aquellos que están siendo ejercidos por su legítimo titular.
53
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

El recurso de protección no es una acción popular que resguarde el ordenamiento jurídico en abstracto, sino que se trata de aquella
acción destinada a proteger a uno lesionado, concreto, especifico. 4.- El d° afectado debe encontrarse protegido; y solo lo están
aquellos d°s del art 19 que el art 20 contempla, donde se excluyen la libertad individual y los d°s sociales. Excepcionalmente hay
aspectos de los d°s sociales que son protegidos por el recurso de protección, porque tienen un contenido individualista y no social.
Ej: en materia de trabajo está el d° a la libertad de elección y contratación del trabajo, en salud, la elección del sistema de salud, etc.

Pregunta Nº 390.- ¿Qué finalidad tiene este recurso?


Respuesta: Restablecer el imperio del D° y de la debida protección al afectado, lo cual supone retrotraer a las partes a la situación
inmediata% anterior al momento en que produjo el acto u omisión arbitrario e ilegal, a objeto que la persona vuelva a quedar en
situación de poder ejercer el D° afectado de forma plena e integral.

Pregunta Nº 391.- ¿Qué derechos son tutelados por la acción de protección?


Respuesta: La acción de protección tutela únicamente los d°s taxativa% establecidos en el art. 20. Quedan comprendidos dentro de
la acción de protección a) el art. 19 : 1° (d° a la vida e integridad física y psíquica), 2° (igualdad ante la ley), 3° inc. quinto (prohibición
de juzgamiento por comisiones especiales), 4° (respeto a la vida privada y la honra), 5° (inviolabilidad del hogar y de las
comunicaciones privadas), 6° (libertad de conciencia y de creencia), 9° inc. final (libertad de elección del sis de salud), 11° (libertad de
enseñanza), 12° (libertad de opinión e información), 13° (d° de reunión), 15° (d° de asociación), 16° en lo relativo a la libertad de
trabajo y al d° a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inc. cuarto (limitación a la prohibición de trabajo), 19°
(d° de sindicación), 21° (d° a desarrollar cualquier act económica), 22° (prohibición de discriminación arbitraria en materia
económica), 23° (libertad de adquisición del dominio de bienes), 24° (d° de propiedad), 25° (libertad de creación artística). b) El inc.
2° del art. 20 agrega a la enumeración, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (art. 19 Nº 18).

Pregunta Nº 392.- ¿Cuál es el Tribunal competente para interponer el recurso de protección?


Respuesta: Se interpondrá ante la CA en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal que
ocasionen privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las gtías constitucionales respectivas o donde éstos hubieren
producido sus efectos, a elección del recurrente,

Pregunta Nº 393.- ¿Cuál es el plazo fatal para interponer el recurso de protección?


Respuesta: 30 días corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde
que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos.

Pregunta Nº 394.- ¿Cuáles son los requisitos del escrito del Recurso de protección y de su acción para ser admitida a tramitación?
Respuesta: se debe presentar por escrito en papel simple y aun por telégrafo o telex y fundamentar cuál es la acción u omisión
arbitraria que sirve de base a su interposición así como los d°s o garantías consagradas en la C. que se ven vulneradas.

Pregunta Nº 395.- ¿Cómo se tramita un recurso de protección?


Respuesta: 1.- Puede interponerlo el afectado o cualquier persona a nombre del 1ro, sea por escrito, por telégrafo o por télex. Debe
interponerse ante la CA, es decir, la del lugar donde se produjo el acto u omisión arbitrario e ilegal que ocasione privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales respectivas, y dentro del plazo fatal de 30 días
corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido
noticias o conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos. Quien lo interpone puede solicitar una orden de no
innovar con el fin de paralizar o suspender el acto que podría generar un daño irreparable. 2.- Una vez presentado el recurso, el Trib
examinará en cuenta su ha sido interpuesto en tiempo o si se mencionan hechos que pudieren vulnerar alguna de las garantías del
Art. 2 de la CF. 3.- Si la presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a las garantías ya
mencionadas en la referida disposición constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolución fundada, la que sólo será
susceptible del recurso de reposición ante el mismo trib, el que deberá interponerse dentro de 3ro día. 3.- En caso de que el recurso
se declare admisible, la Corte solicitará informes y antecedentes dentro del plazo que fija a la persona o funcionario contra quien se
interpone el recurso, o a la persona o funcionario que, en concepto del Trib, sea el autor del acto u omisión arbitrario e ilegal. Para
estos efectos, la Corte puede recurrir a cualquier medio que otorgue rapidez y eficacia a la entrega de tales antecedentes. Una vez
que se reciben los informes o antecedentes requeridos, o bien sin ellos, la Corte decreta “Autos en relación” y se procede a agregar
extraordinariamente a la tabla del día sigte. 4.- Las personas, funcionarios u órganos del E° afectados o recurridos podrán hacerse
parte en el recurso. 5.- La Corte apreciará de acuerdo con las reglas de la sana crítica aquellos antecedentes que se acompañen al
recurso y los demás que se agreguen durante su tramitación. El fallo que se dicte, ya sea que lo acoja, rechace o declare inadmisible
el recurso, será apelable ante la CS.
54
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 396.- ¿Cuáles son los Medidas que puede adoptar la Corte de Apelaciones en relación al recurso de protección?.
Respuesta: Presentado recurso: Sala cuentas examina (en cuenta) admisibilidad, la que versa: a) Si se ha interpuesto dentro plazo y
b) Si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el art 20 de la C. (Ya no hay examen
de fundamentos) Si cumple requisitos: Declara admisible Si no cumple requisitos: Es extemporáneo o no señala hechos
potencialmente constitutivos de vulneración de garantías. Declara inadmisible: Resolución fundada: Sólo procede Recurso de
Reposición dentro de 3ro día. En carácter de subsidiario de la reposición procederá la Apelación para ante la Corte Suprema, recurso
que será resuelto en cuenta.

Pregunta Nº 397.- Si me fue mal en el Recurso de Protección, ¿qué puedo hacer?


Respuesta: Presentar Apelación ante la CS dentro de 5° día desde la notificación de la resolución del Recurso de protección.

Pregunta Nº 398.- ¿Cuáles son los Efectos de la sentencia del recurso de protección?
Respuesta: son el restablecimiento del d° y asegurar la debida protección del afectado. Se produce cosa juzgada formal, (no impide
que se dicten otras resoluciones que se dejen sin efecto durante el curso del proceso) sin perjuicio de los demás d°s que pueden
hacerse valer. a) Cosa juzgada formal: Tiene efectos respecto de otros recursos de protección sobre misma materia, pero no respecto
cuestiones de fondo (No produce cosa juzgada sustancial) b) Cosa juzgada substancial: Esta acción es cautelar, remedio
constitucional, persigue restablecer el imperio del d°, sin perjuicio de los procedimientos y acciones de fondo que procedan.

Pregunta Nº 399.- ¿Se puede presentar un recurso de protección contra resoluciones judiciales?
Respuesta: 1) El art 20 no las excluye de control, sin embargo la jurisprudencia ha sostenido como regla gral que no son susceptibles
de ser impugnadas por esta vía. Señala que en este caso existen los recursos procesales correspondientes, salvo el caso en que no
exista recurso disponible. 2) La jurisprudencia de los trib superiores de justicia ha aceptado conocer de las acciones de protección
contra sentencias cuando se han vulnerado manifiestamente las normas del debido proceso, sin existencia de recursos útiles para
remediar la situación o cuando la urgencia de la situación lo demanda ante lo irreparable que sería el daño causado si no se admitirá
dicha acción.

Pregunta Nº 400.- Refiérase al Recurso de protección en el caso del art. 19 N° 8.


Respuesta: “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N 8 del art 19, cuando el d° a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.”

Pregunta Nº 401.- ¿Cuáles son los requisitos del recurso de protección ambiental: 1.- Acto u omisión; 2.- Imputable a una persona o
autoridad determinada; 3.- Arbitrariedad o ilegalidad: caprichoso/irracional o contra normas jurídicas; 4.- Privación, perturbación o
amenaza (cierta, actual, precisa & concreta); 5.- Afectación del legítimo ejercicio del d°; 6.- Relación de causalidad

Pregunta Nº 402.- ¿Cuáles son los Plazos para presentar el recurso?


Respuesta: 30 días desde ocurrencia o amenaza o desde que se tuvo conocimiento

Pregunta Nº 403.- ¿Cuál es la Legitimación activa? (¿quién puede recurrir?)


Respuesta: a) titular del derecho + interés concreto, directo; b) no es acción popular.

Pregunta Nº 404.- ¿De qué se trata el Recurso de Amparo (Habeas Corpus)?


Respuesta: se trata de una acción constitucional que tiene por objeto el resguardo de la libertad individual y la seguridad individual,
frente a acciones u amenazas ilegales o arbitrarias, provenientes de particulares, autoridades o incluso jueces, como asimismo,
establece el amparo preventivo.
Pregunta Nº 405.- ¿Dónde se consagra el Recurso de Amparo (Habeas Corpus)?
Respuesta: Art 21: Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la C. o en las leyes,
podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señala la ley, a fin de que está ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado. /“Esta magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto
será precisa% obedecido por todos los encargados de las cárceles u lugares de detención, instruida de los antecedentes, decretará su
libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo
en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quién corresponda para que los corrija”./ “El
55
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las
medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del d° y asegurar la debida
protección del afectado".

Pregunta Nº 406.- ¿Qué es el Recurso de Amparo?


Respuesta: Recurso de que dispone toda persona víctima de una amenaza, perturbación o privación del ejercicio de la libertad
individual, para recurrir ante el trib. competente a fin de que se restablezca el imperio del d°, y se dé al afectado la debida protección

Pregunta Nº 407.- ¿Cuál es el bien jurídico protegido?


Respuesta: Protege la libertad individual en 2 aspectos: la libertad personal y seguridad individual. Art.19 N°7

Pregunta Nº 408.- ¿Qué es la libertad personal?


Respuesta: D° de toda persona para permanecer o residir en cualquier punto del territorio nacional, o para trasladarse, salir y
regresar. En todo caso, debe precisarse que no es un D° absoluto, porque está sujeto a las normas que establezca la ley y limitado por
el D° de terceros.

Pregunta Nº 409.- ¿Qué se entiende por seguridad individual?


Respuesta: Es el D° que de que goza toda persona a no ser privado de libertad sino en los casos y en la forma establecida en la C. y
las leyes. La doctrina sintetiza esta idea expresando que el recurso de amparo procede cuando cualquier persona es víctima de una
detención o arresto arbitrario (Si es ordenado por un funcionario no autorizado expresa% por la ley; cuando se realiza sin mérito que
lo justifique; cuando la persona es detenida judicial% en casos en que no procede detener, sino sólo citar; cuando se produce con
infracción de las formalidades legales; cuando la persona, habiendo sido puesta ante el juez para declarar, haya pasado más de 24
horas sin que el juez le tome la declaración in-dagatoria; cuando se mantiene a una persona privada de libertad en un lugar que no
corresponda).

Pregunta Nº 410.- ¿Mencione los tipos de amparo que protege la Constitución?


Respuesta: 1.- Preventivo: Se deduce cuando existe amenaza, de privación o perturbación de la libertad personal o individual. Es
competente la CA del domicilio del afectado. 2.- Amparo Correctivo o Represivo: Se deduce cuando efectivamente se perturbó o
privó el d° de libertad personal o individual. Es competente para conocer de él el Juez de Garantía o bien el juez del lugar donde esté
el afectado.

Pregunta Nº 411.- ¿Quién posee la titularidad del recurso de amparo?


Respuesta: “Todo individuo que …” (21 CPE y 306 CPP) Personas Naturales. No se requiere mandato. Se puede comparecer por
cualquiera. El amparo o Habeas Corpus puede ser planteado por cualquier persona, es esencial a la tutela efectiva de la libertad
personal y seguridad individual, que su afectación en forma ilegal o arbitraria deja en un lugar muy secundario la individualización del
recurrente. Así el aspecto de individualización del recurrente no tiene mayor trascendencia si se comprueba la veracidad del
atentado al d° de libertad personal y seguridad individual de la persona en cuyo nombre se establece la solicitud o demanda de
amparo.

Pregunta Nº 412.-¿Pueden las Personas jurídicas ser titulares del recurso de amparo?
Respuesta: NO, sólo personas naturales que la representan o forman parte de ella

Pregunta Nº 413.- ¿Contra quién se dirige el recurso de amparo (Sujeto pasivo)


Respuesta: se dirige en contra del E° y del agresor, si se le conoce. Particular y Autoridad administrativa. Las CA han acogido amparos
o habeas corpus en contra de resoluciones de Trib de primera instancia, aún cuando no puede una Sala de la CA conocer de habeas
corpus de otras salas que forman parte del mismo trib.

Pregunta Nº 414.- ¿Cuáles son las características del Recurso de amparo? Respuesta: 1. Acción conocida por los trib en uso de sus
facultades conservadoras: Los trib superiores adoptan medidas frente a actos u omisiones arbitrarios e ilegales que importan
privación, perturbación o amenaza a Libertad personal o seguridad individual 2. Es una acción constitucional y no un recurso: No es
recurso, sino acción constitucional, cuando se refiere a actos no jurisdiccionales. El “recurso de amparo” no tiene por objeto
impugnar una resolución judicial dictada dentro de un determinado proceso 3. Acción cautelar: Busca restablecer d°, adoptando
56
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

medidas necesarias frente acción u omisión arbitraria o ilegal. Sin embargo es cautelar, no resolución definitiva sobre materia 4.
Informal: Puede ser interpuesto por el afectado o cualquiera a su nombre (capaz de parecer en juicio), sin formalidades especiales,
aún por telégrafo o télex 5. Es de conocimiento de trib superiores: En 1° instancia, por la CA y en 2° instancia, por CS 6.
Procedimiento concentrado e inquisitivo: Se requiere informe, pudiendo resolverse sin éste 7. Acción de D° Público: por lo tanto
irrenunciable, sin perjuicio de la facultad del afectado de desistirse de él una vez interpuesto. 8. Puede ser Preventivo o Correctivo:
Antes o después del cumplimiento de una orden de arresto, detención, prisión o arraigo ilegal. 9. Solo sirve para la protección de los
d°s y garantías que la constitución específicamente señala: se encuentra contemplado como una acción constitucional destinado a
proteger el d° de la libertad personal y seguridad individual, que se encuentra contemplado en el Nº 7 del art. 19 de la C.

Pregunta Nº 415.- ¿Cuáles son las causales por las que procede el recurso de amparo?
Respuesta: 1.- Caso de la persona arrestada, detenida o presa con infracción a lo dispuesto en la C o las leyes (privación de la
seguridad individual, con infracción de la C o ley); 2.- Caso de la persona que sufre cualquier otra privación, perturbación o amenaza
en su d° a la libertad personal y seguridad individual (cualquier privación, perturbación o amenaza, sea en su libertad personal o
seguridad individual, con infracción de ley); 3.- Caso en que existiendo orden de arraigo, detención o prisión (se hubiere ejecutado o
no): a) Ha emanado de autoridad que no tenga facultad de disponerla; b) Ha sido expedida fuera de los casos previstos por la ley; c)
Ha sido dictada con infracción de cualquiera de las formalidades determinadas en el Código de Procedimiento Penal. d) Ha sido
dictada sin que haya mérito o antecedentes que lo justifiquen; 4.- Caso en que el juez no tome declaración al detenido dentro de las
24 horas siguientes a aquella en que hubiere sido puesto a su disposición.

Pregunta Nº 416.- ¿Cuando NO procede la acción de amparo?


Respuesta: Cuando se han interpuesto otros recursos legales con anterioridad.

Pregunta Nº 417.- ¿Cuál es el tribunal competente para presentar el recurso de amparo?


Respuesta: “Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la C. o en las leyes, podrá
ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades
legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del d° y asegurar la debida
protección del afectado. Art 20 CPE. - “ … ante la magistratura que señale la ley …” COT CPE dejó entregada la materia a la ley: en 1°
instancia: CA, dentro de cuyo territorio jurisdiccional se ha dictado la orden arbitraria, o bien la Corte en cuyo territorio se encuentre
el sujeto privado de libertad Art 63 N° 2 letra b) COT- En sala, previa vista de la causa y 2° Instancia: CS Art 98 Nº 4 COT- En sala ( 2°
sala, penal o 3°, constitucional), previa vista causa.

Pregunta Nº 418.- ¿Cuál es el plazo para presentar el recurso de amparo?


Respuesta: No existe plazo

Pregunta Nº 419.- ¿Cuál es la oportunidad para presentar el recurso de amparo?


Respuesta: a) Mientras se encuentre pendiente de cumplimiento orden de detención, prisión o arraigo arbitrario; b) Si se cumplió,
mientras se encuentre detenido preso o arraigado ilegalmente; c) Si no emana de autoridad, mientras persistan las acciones u
omisiones ilegales que atentan contra libertad personal o seguridad individual

Pregunta Nº 420.- Refiérase a las formalidades para presentar el recurso de amparo?


Respuestas: No requiere formalidades especiales para su intervención. El único requisito es no haber hecho uso de cualquier otra
acción legal. En materia de la solicitud o petición de amparo o habeas corpus debe aplicarse la teoría de la sustanciación de la
pretensión, desarrollándose una perspectiva antiformalista en caso de calificación jurídica defectuosa de la petición, ya que lo
decisivo esta dado por la constatación y examen de los hechos.

Pregunta Nº 421.- ¿Qué medidas constitucionales y legales que puede adoptar la Corte de Apelaciones frente al recurso de
amparo?
Respuesta: 1. Que la persona sea traída a la presencia del trib si éste no se opusiere art 310 21-2 CPE. 2. Comisionar a un ministro
para que se traslade al lugar en que se encuentra detenido o preso, lo oiga y disponga o no de su libertad o subsane los defectos
reclamados. a) Trasladarse donde se encuentra el detenido o preso; b) Tomarle declaración; c) Dictar resolución que disponga o no su
libertad o se subsane los defectos reclamados; d) Dar cuenta a la corte de las resoluciones dictadas. 3. Podrá el trib decretar su
libertad inmediata. 4. Corregir por sí misma los defectos legales. 5. Poner al individuo a disposición del juez competente. (Juicio breve
y sumario) 6. Adoptar providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del d°.

57
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 422.- ¿Cómo es la Tramitación del recurso de amparo?


Respuesta: Regulado en Auto-acordado del 19/12/32. Así como en el Título V del Libro II del CPC. 1. Ha de procederse en todo breve
y sumariamente. 2. Secretario consigna día y hora en que llega a su oficina la solicitud y telegrama en que se deduce el amparo,
entregándola en el acto al relator para que éste dé cuenta inmediata al Trib quien proveerá lo que considere pertinente. 3. CA conoce
del recurso en Sala, debiendo fallar en el término de 24 horas, pudiendo aumentar dicho plazo a 6 días (con el término de
emplazamiento que corresponde si éste excediere de 6 días), en el caso que fuere necesario practicar alguna investigación o
esclarecimiento para establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funcione el tribunal llamado a resolverlo. 4. La
resolución de la CA puede ser apelada ante la CS debiendo interponerse el correspondiente recurso en el término de 24 horas. 5. El
recurso es concedido sólo en el efecto devolutivo cuando sea favorable al detenido (queda en libertad).6. Antes de dictar su fallo, la
Corte puede ordenar que la persona sea traída a su presencia y su decreto será precisamente obedecido. También puede comisionar
a alguno de sus ministros para que se traslade al lugar en que se encuentra el detenido o preso, lo oiga, y, en vista de los
antecedentes obtenidos, disponga o no su libertad o subsane los defectos reclamados. El ministro dará cuenta inmediata al trib de
las resoluciones que adoptare, acompañando los antecedentes que las hayan motivado. 7. La Corte está facultada constitucional%
para: 1) Decretar la libertad inmediata del arrestado, detenido o preso; 2) Corregir por sí misma los defectos legales o dar cuenta a
quien corresponda para que los corrija y repare, haciendo que se guarden las formalidades legales; 3) Poner al individuo a
disposición del juez competente; 4) Adoptar las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del D° y asegurar la
debida protección del afectado.

Pregunta Nº 423.- ¿Procede algún recurso contra la sentencia definitiva de una acción de amparo?
Respuesta: Si procede el recurso de apelación dentro de 10 días hábiles de la notificación de la sentencia que declara el recurso.

Pregunta Nº 424.- ¿Cuál es la garantía general del N°26 del art 19 de la Constitución?
Respuesta: Art 19 N° 26 La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la C. regulen o complementen las garantías
que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los d°s en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. Denominada por algunos la "garantía de las garantías", tiende a
resguardar la supremacía de la C., en cuanto a que las normas legales -so pretexto de regular las mismas- no puedan llegar a
desconocerlas en esencia o establecer requisitos que, en los hechos, impidan su ejercicio. Se trata de una garantía establecida frente
al legislador, el cual, por aplicación del principio de reserva legal, está facultado para regular, complementar y aun limitar los
derechos constitucionales, pero con la prohibición de afectarlos "en su esencia", o de imponerle condiciones o requisitos "que
impidan su libre ejercicio".

VI.- NACIONALIDAD, DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS


Pregunta Nº 425.- ¿Qué es la nacionalidad?
Respuesta: Vínculo jurídico existente entre un E° y los miembros del mismo, el que origina d°s y obligaciones recíprocas. Tal vínculo
no sólo se da entre un nacional y el E°, también entre este último y un extranjero, aunque es diferente al primero que es una
“especial” unión. La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el
escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. Por ser la nacionalidad un hecho social, no puede ser
estudiado como un concepto aislado, y no puede entenderse de manera unilateral, por lo que requiere ser entrelazada con muchos
otros conceptos de la materia psicológica, de manera que el tema pueda acercarse lo más posible a un concepto palpable.
Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un OJ concreto. Este vínculo del individuo con un E° concreto le
genera d°s y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un país se mezcla conceptual y práctica% con el concepto de
nacionalidad como situación social, y podría perfecta% analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las
leyes son inevitable% un hecho social. Los hechos sociales no son nuevos, pero si es novedoso el suceso de que en la actualidad
podamos distinguirlos de una manera más clara y precisa, pero aun con dificultad; entonces podemos asumir que la nacionalidad y
todos los conceptos relacionados con ella, han E° presentes en cualquier organización social, así como en cualquier interacción entre
grupos sociales durante toda la historia del hombre. La situación actual del ser humano, con el constante acecho de los efectos de la
globalización, han requerido de mayores definiciones concretas en esta materia, especial% cuando la interacción mundial requiere
normar el comportamiento del hombre en soc a través de la ley. Tal es el caso, en que numerosos E°s y organizaciones de E°s han
generado leyes relacionadas con la nacionalidad, sus d°s y sus deberes.

Pregunta Nº 426.- ¿Qué se entiende por fuentes de la nacionalidad?


Respuesta: Formas o medios a través de los que se determina quienes son nacionales de un E°.

Pregunta Nº 427.- ¿Cuál es la relevancia de la nacionalidad y sus efectos en relación al ejercicio de derechos?
58
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Varía, de acuerdo a las clases de D°s de que se trate. En el caso de los D°s Políticos, rige el ppio de diferenciación entre
chilenos y extranjeros. Así, puede afirmarse que el chileno goza de d°s políticos, pero el extranjero no o muy limitada%. En el caso de
los D°s Civiles, el mismo CC no hace diferencias entre chilenos y extranjeros en lo referente a la adquisición y goce de aquellos d°s
que consagra, salvo las excepciones que establece (relevancia relativa). En el caso de los D°s Constitucionales, la nacionalidad
práctica% carece de importancia para gozar los d°s constitucionales, porque éstos emanan de la naturaleza humana, aunque este
ppio no es absoluto.

Pregunta Nº 428.- ¿Cómo se clasifican las fuentes de la nacionalidad?


Respuesta: Puede clasificarse en Originarias y Derivadas. A su vez, las derivadas pueden clasificarse en: Fuentes de naturalización: a)
individual, b) colectiva; c) voluntaria; d) semivoluntaria, y e) forzada. – Fuentes originarias: la nacionalidad dice relación con el
nacimiento, atendiendo al territorio donde ocurre éste o a la nacionalidad de los progenitores. Son el ius soli, o d° del suelo (sistema
que atribuye la nacionalidad del E°, en cuyo territorio se ha nacido); y el ius sanguinis (sist o d° de sangre que atribuye al hijo la
nacionalidad de los padres, cualquiera sea el lugar del nacimiento). – Fuentes derivadas: atribuyen una nacionalidad en reemplazo
de una anterior. – Fuentes de naturalización individual o colectiva: según si afectan a una persona determinada o a grupos
humanos. Este último caso ocurre en situaciones de cambio de soberanía que experimentan los territorios de algunos E°. – Fuentes
voluntarias y forzadas: dependiendo de la libre manifestación de voluntad de la persona o, por el contrario, prescinden de ella. La
voluntaria se produce cuando la persona que adquiere la nueva nacionalidad manifiesta expresa% su voluntad de adquirirla,
sometiéndose a los trámites, requisitos y exigencias del OJ del E° cuya nacionalización adquiere. Ej: nacionalización por carta. En la
forzada, la persona adquiere la nacionalidad porque la pide, pero su voluntad está forzada frente a la necesidad de permanecer en el
E° cuya nacionalidad adquiere, o bien es adquirida como condición para gozar de los mismos d°s civiles que los nacionales del E° cuya
nacionalidad adquiere. - Fuentes semivoluntarias: se dan cuando a un acto voluntario realizado sin el propósito de cambiar
nacionalidad, es la ley quien le atribuye el efecto de cambiarla. Ej: al casarse con un extranjero se adquiere nacionalidad del cónyuge.

Pregunta Nº 429.- ¿Qué disposición constitucional recoge la fuente originaria del Ius Soli?
Respuesta: La recoge el Art. 10 Nº 1 de la C. al señalar: “Son chilenos: 1º. Los nacidos en el territorio de Chile”. Se deben cumplir
entonces dos requisitos: 1) Nacer en Chile; y 2) Que tal hecho se produzca en nuestro territorio. aplicando plenamente el ppio de ius
solis. El territorio abarca el suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, las naves y aeronaves de guerra chilenas en cualquier lugar
que se encuentren, y las representaciones diplomáticas acreditadas ante otros países. Excepciones: 1.- Los hijos de extranjeros que
se encuentren en Chile en servicio de su Gob., lo que exige que ambos padres sean extranjeros y que al menos uno de ellos esté al
servicio de un E° extranjero; 2.- Los hijos de extranjeros transeúntes, lo que exige que ambos padres sean transeúntes. En cualquiera
de estos casos los afectados podrán optar por la nacionalidad chilena.

Pregunta Nº 430.- ¿Qué se entiende por “territorio ficticio”?


Respuesta: Se designa con tal nombre a aquel elaborado por el D° Inter Público, por el cual se asimila al territorio real a los sgtes B:
barcos de guerra y aeronaves militares en cualquier lugar en que se encuentren; barcos mercantes que se hallen en aguas
territoriales o en alta mar; aeronaves comerciales que se encuentren en su territorio, en su espacio aéreo o en el espacio aéreo sobre
la alta mar; el edificio que sirva de sede a una embajada diplomática. Sin embargo, en el D° Inter. la nueva noción de inviolabilidades
diplomáticas y de inmunidades de jurisdicción tiende a reemplazar la noción tradicional de “territorio ficticio”. Así, entonces, la
expresión territorio de Chile comprende el territorio real en el que se aplica íntegra% el OJ, y el ficticio, en la forma que se ha
entendido tradicional% por el D° Inter.

Pregunta Nº 431.- ¿Qué disposición constitucional recoge la fuente originaria del Ius sanguinis?
Respuesta: El Art. 10 Nº 2. Son chilenos: “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud
de lo establecido en los N°s 1º, 3º o 4º”. De esta forma, deben cumplirse 3 requisitos: a) Hijos de padre o madre chilenos, bastando
que sólo uno de ellos lo sea, careciendo de importancia la fuente de la nacionalidad chilena; b) Nacimiento en territorio de otro E°; c)
El padre o madre (un grado), o puede ser un abuelo materno o paterno o abuela paterna o materna (dos grados), deben haber
tenido nacionalidad chilena (jus soli del Nº 1, o de la carta de nacionalización del Nº 3 o de nacionalización por ley del Art 10 Nº 4.).

Pregunta Nº 432.- De una breve explicación del Ius Soli


Respuesta: La palabra viene del latín, traducción literal, “d° del suelo”, el sentido del D° del lugar. Se trata de un criterio jurídico para
determinar la nacionalidad de una persona física, que puede ser contrario y contradictorio con el Jus Sanguinis, (del latín, d° de la
sangre, en la práctica, nacionalidad de los familiares, el padre, la madre, el marido, la mujer, etc.). Una persona puede, de este modo,
tener D° a varias nacionalidades y hay países, como por ej, Francia, donde se reconoce el ius soli y el ius sanguinis. También es
59
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

posible no tener ninguna nacionalidad (apátrida). Ej. de países en que se aplica: Francia (introducido en 1515). Otorga la nacionalidad
francesa a toda persona nacida en el país al alcanzar su mayoría civil, siempre y cuando haya vivido de manera duradera sobre
territorio francés; Reino Unido; Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, EEUU, Jamaica, México, Perú, Uruguay, Venezuela. Un
gran número de países americanos aplican también el Ius soli, original% como respuesta a las necesidades de población europea que
necesitaban para colonizar el continente.

Pregunta Nº 433.- De una breve explicación del Ius sanguinis.


Respuesta: Del latín, “d° de sangre”. Es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para la concesión de la nacionalidad.
Según el ius sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación (biológica o
incluso adoptiva), aunque el lugar de nacimiento sea otro país.

Pregunta Nº 434.- Mencione las diferencias entre el Ius Sanguinis y el Ius Soli.
Respuesta: El Ius sanguinis trata de proteger los d°s de los emigrantes y, por eso, suele utilizarse con más frecuencia en los países
que, por su situación socioeconómica, tienen tendencia a exportar emigrantes. El Ius soli, por el contrario, es más frecuente en países
receptores de emigrantes, gral.% por considerar que se adecua más a la realidad y favorece la integración de los extranjeros. El Ius
soli también puede tener como objetivo incrementar la población de un país, concediendo la nacionalidad a extranjeros. España
utiliza el Ius sanguinis así como una forma limitada del Ius soli. La Rep. de El Salvador consagra este criterio, en el Art. 90 Nº 1 de su
C., sin embargo, más adelante reconoce el ius sanguinis tanto así como la mixta.

Pregunta Nº 435.- ¿Cuáles son las excepciones al Ius Soli?


Respuesta: No serán chilenos, aunque nazcan dentro del territorio nacional: Los hijos de padres extranjeros en Chile al servicio de su
Gob. En este caso, ambos padres deben ser extranjeros y uno de ellos tiene que estar al servicio de su gob. Pueden tener distinta
nacionalidad, pero es indispensable que no sean chilenos. Así, por ej, la madre podrá ser uruguaya y el padre apátrida (el apátrida se
le considera extranjero en nuestra legislación). Los llamados “servicios” deben prestarse al Gob que corresponda a la nacionalidad
del padre o de la madre que presta dichos servicios. Así, entonces, la expresión “su Gob”, limita por de pronto el alcance, no puede
ser indiferente que sea cualquier Gob, sino el suyo. En cuanto a la naturaleza de los servicios, ella no se precisa; 2) Los hijos de
padres extranjeros transeúntes. Requisitos a cumplir en este caso: a) Nacer en territorio chileno; b) Ser hijo de padres extranjeros; y
c) Ambos padres deben ser transeúntes, vale decir, que no tengan domicilio civil ni político en Chile. En otras palabras, no debe existir
en ellos el ánimo real ni presunto de permanecer en el país; siendo su residencia transitoria y por causas accidentales.

Pregunta Nº 436.- ¿En qué consiste el “derecho de opción” que se confiere a las personas nacidas en Chile, en los dos casos de
excepción al Ius Soli?
Respuesta: Es el d° del que gozan estas personas de optar por la nacionalidad chilena (Art. 10, parte final del Nº 1 C.). Deben
materializarlo a través de una declaración en que manifiestan su deseo de optar por ella (manifestación unilateral y escrita de
voluntad).

Pregunta Nº 437.- ¿Qué requisitos debe cumplir esta declaración para que surta los efectos de obtener la nacionalidad chilena?
Respuesta: 1) Debe hacerse en el plazo fatal de 1 año, contado desde la fecha en que el solicitante cumpla 21 años (la mención de los
veintiún años de edad debe considerarse vigente no obstante que la Ley Nº 19.221, de 1 de junio de 1993, estableció que “es mayor
de edad la persona que ha cumplido 18 años”). El d° caduca, se extingue de manera irrevocable transcurrido tal plazo. 2) Debe
hacerse ante el respectivo Intendente o Gobernador en Chile, vale decir, aquel correspondiente al domicilio del interesado, o ante el
Agente Diplomático o Cónsul de la Rep. en el extranjero (en este caso no hay que cumplir con la exigencia del domicilio).

Pregunta Nº 438.- ¿Qué requisitos que se exigen para obtener la nacionalidad por opción?
Respuesta: 1.- Tener 21 años de edad o 18 años si se es hijo de padre o madre chileno por nacionalización; 2.- Tener cinco años de
residencia continuada en el territorio de la Rep, desde la fecha de la 1ra visación de residencia; 3.- Ser titular de permiso de
permanencia definitiva vigente; 4.- No haber sido condenado ni estar actual% procesado por crimen o simple delito; 5.- Estar
capacitado para ganarse la vida; 6.- Renunciar a la nacionalidad de origen, exceptuando los nacidos en aquellos países en que no se
exige la renuncia de la nacionalidad chilena para nacionalizarse, los nacionales españoles, (Convenio de doble nacionalidad de 1958).

Pregunta Nº 439.- ¿Quiénes son chilenos?


Respuesta: 1.- Los Nacidos en el territorio Chileno…con excepción de los hijos de extranjeros que encuentren en Chile en servicio de
su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, podrán optar por la nacionalidad chilena. 2.- Los hijos de padre
60
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o
segundo grado (Padres o Abuelos), haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de los números 1° (Los Nacidos en Territorio
Chileno, con excepción..), 3° (Carta de Nacionalización) ó 4° (Por Ley). 3.- Los Extranjeros que obtuvieran carta de Nacionalización en
conformidad a la Ley. 4.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por Ley.

Pregunta Nº 440.- ¿Dónde se encuentra la regulación constitucional sobre ser chileno?


Respuesta: a) El art. 10 Nº 1: son chilenos los nacidos en el territorio de Chile, aplicando plenamente el ppio de ius solis. El territorio
abarca el suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, las naves y aeronaves de guerra chilenas en cualquier lugar que se
encuentren, y las representaciones diplomáticas acreditadas ante otros países. Excepciones: 1.- Los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gob., lo que exige que ambos padres sean extranjeros y que al menos uno de ellos esté al
servicio de un E° extranjero; 2.- Los hijos de extranjeros transeúntes, lo que exige que ambos padres sean transeúntes. En cualquiera
de estos casos los afectados podrán optar por la nacionalidad chilena. b) El art. 10 Nº 2: son chilenos lo hijos de padre o madre
chilenos nacidos en territorio extranjero, aplicando el ppio de ius sanguinis, con el requisito especial de que alguno de sus
ascendientes en línea recta de 1er o 2do grado haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud del principio de ius solis,
nacionalización por carta de nacionalización o nacionalización por gracia. A partir de la reforma de 2005 no es necesario que el padre
o madre esté en el extranjero en servicio del Gob ni existe la obligación de avecindarse por más de un año en Chile para acceder a la
nacionalidad. Con esto se refuerza el principio de ius sanguinis. c) El art. 10 Nº 3: son chilenos los extranjeros que obtuvieren carta de
nacionalización en conformidad a la ley. d) El art. 10 Nº 4: son chilenos los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
Esta última posibilidad de adquirir la nacionalidad chilena no exige renuncia de nacionalidad anterior, y no exige solicitud previa. Se
otorga por ley y se concede a extranjeros ilustres y grandes servidores públicos

Pregunta Nº 441.- ¿Qué es la Carta de Nacionalización?


Respuesta: Fuente derivada de la nacionalidad chilena, otorgada por DS, que sustituye o reemplaza a la nacionalidad originaria o
derivada anterior, o simple% la confiere, como es el caso de los apátridas o el de la doble nacionalidad.

Pregunta Nº 442.- ¿Por medio de qué instrumento se otorga la Carta de Nacionalización?


Respuesta: Por medio de un Decreto Supremo firmado por el Presidente de la República.

Pregunta Nº 443.- ¿Qué requisitos debe cumplir quien desee nacionalizarse?


Respuesta: a) Un período de residencia en Chile no inferior a 5 años continuados y anteriores a la petición de nacionalidad. Esto lo
comprueba el Min del Interior por vía de informes de la policía; b) Tener 21 años cumplidos, salvo cuando el que se nacionaliza es
hijo de padre o madre chilenos nacionalizados con anterioridad, caso en que sólo se requieren 18 años; c) Ser titular de permiso de
permanencia definitiva. El extranjero debe estar en posesión del certificado de permanencia definitiva, que lo habilita para vivir
indefinida% en Chile sin necesidad de visa, y para trabajar libre% siempre que respete la ley chilena. Este permiso es otorgado por el
departamento de extranjería e inmigración del Min del Interior; d) El extranjero no debe estar comprendido en alguna de las
prohibiciones para nacionalizarse chileno.
Pregunta Nº 444.- Al adquirir la Nacionalidad, qué derechos puedo adquirir?
Ser ciudadano Chileno, entre otros derechos y obligaciones

Pregunta Nº 445.- ¿Cuáles son extranjeros inhábiles para nacionalizarse?


Respuesta: Las cuatro primeros números están establecidos en el DS Nº 5.142, art 3, y el último en la C., art 11. Quienes hayan sido
condenado o se encuentren actual% procesados por simples delitos o crímenes, hasta que sean sobreseídos definitiva%; 2) Quienes
fueren incapaces de ganarse la vida; 3) Quienes difundan o practiquen doctrinas que puedan producir la alteración revolucionaria del
régimen social o político o que puedan afectar a la integridad nacional; 4) Quienes se dediquen a trabajos ilícitos o que pugnen con
las buenas costumbres, la moral y el orden público, y, en gral., aquellos extranjeros cuya nacionalización no se estime conveniente
por razones de seguridad nacional; 5) Quienes hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas
en el Art. 11 de la C.

Pregunta Nº 446.- ¿Qué pasa si hay Rechazo a la Carta de nacionalización?


Respuesta: Si se rechaza el d° a obtener la carta de nacionalización, no se puede recurrir de reclamación; pero si cuando habiendo
sido otorgada la carta de nacionalización, se le desconoce a la persona la nacionalidad chilena o se le prive de la misma.

Pregunta Nº 447.- ¿Gozan de los mismos derechos civiles que un chileno las personas nacionalizadas por Carta?

61
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Sí, e incluso tienen D° a sufragio de inmediato, con la única limitante de que no pueden optar a cargos de elección
popular antes de cinco años de ser nacionalizado.

Pregunta Nº 448.- Refiérase al Tratado Internacional sobre la doble nacionalidad, en actual vigencia, firmado por nuestro país y
España
Respuesta: Se publicó en el Diario Oficial con fecha 15 de noviembre de 1958. De esta forma, los chilenos nacidos en ese país y los
españoles en Chile les es permitido adquirir la nacionalidad española o chilena, respectiva%, sin renunciar a la de origen, pudiendo el
sujeto tener 2 nacionalidades, pero bajo condición de que sólo una de ellas tenga plena eficacia, origine la dependencia política o
indique la legislación a que está sujeta.

Pregunta Nº 449.- ¿Puede acogerse al convenio de doble nacionalidad, un español originario por Ius sanguinis?
Respuesta: No, sólo se aplica el tratado a aquellos españoles originarios por Ius soli. Lo mismo para los chilenos, quienes pueden
acogerse en España a tal convenio, siempre que hayan nacido en Chile, vale decir, a los originarios del territorio nacional chileno.

Pregunta Nº 450.- ¿Qué es la nacionalización por gracia de ley?


Respuesta: Es una nacionalización involuntaria (no requiere manifestación de voluntad), que le es otorgada por ley a extranjeros
ilustres o a grandes servidores de la patria o de la humanidad, quienes no deben renunciar a su nacionalidad anterior para adquirirla,
pudiendo optar de inmediato a cargos de elección popular (Ej: Andrés Bello).

Pregunta Nº 451.- ¿Cuál es el Criterio para otorgar la nacionalidad por gracia?


Respuesta: El criterio del legislador para otorgar la nacionalización por gracia apunta a quienes presten grandes servicios a Chile, o
por otra parte colaboren generando un gran beneficio para la humanidad, y sea razón por la cual, nuestro país también reciba frutos
de este esfuerzo. En esta situación nos encontramos frente a un caso de doble nacionalidad, pues la persona a quien se le concede la
nacionalidad por gracia no se le exige la renuncia de su nacionalidad anterior de ninguna forma. Aceptar el honor de la nacionalidad
por gracia no le significa la pérdida de su 1ra nacionalidad.

Pregunta Nº 452.- Especial Gracia por medio de qué instrumento?


Es por medio de una Ley. No establece la CPR requisito alguno del extranjero a quien se le concede este beneficio, pues es un
reconocimiento a “Extranjeros Ilustres” o “grandes servidores”.

Pregunta Nº 453.- ¿Por qué causas se pierde la nacionalidad chilena?


Respuesta: 1.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente: esta renuncia sólo producirá efectos si la
persona, previa%, se ha nacionalizado en país extranjero. 2.- Por DS, en caso de prestación de servicios determinados en guerra
exterior a enemigos de Chile o de sus aliados. Lo anterior se concreta mediante DS, y el afectado puede reclamar de éste ejercitando
un recurso de reclamación. 3.- Por cancelación de la Carta de Nacionalización, a través de un DS que llevará la firma del Pdte y del
Min del Interior, dejando constancia que hubo acuerdo del gabinete. La C. no señala las causales que habilitan para ello, lo hace la ley
de nacionalidad. 4.- Por revocación (no anulación) de la ley que otorgó la nacionalización concedida por gracia: Se verifica cuando el
extranjero se ha hecho indigno de la nacionalidad chilena por hechos anteriores o sobrevinientes a la dictación de la ley que otorgó
la nacionalidad. Revocar no es anular, sino sólo dejar sin efectos por falta de méritos (Ver Art. 11 C.P.R.).

Pregunta Nº 454.- Casos en que la petición de nacionalidad extranjera hecha por un chileno, no le implica a éste perder la chilena.
Respuesta: 1.- Si éste se nacionaliza en el extranjero, haciendo uso de un trat. de doble nacionalidad; 2.- Si éste debe nacionalizarse
en país extranjero porque así lo dispone la C., las leyes o los reglamentos administrativos de ese país como condición para
permanecer en él; 3.- Si éste debe nacionalizarse en país extranjero porque así lo dispone la C. las leyes o los reglamentos
administrativos de ese país como condición para que el chileno pueda gozar de los mismos d°s que sus nacionales.

Pregunta Nº 455.- ¿Por qué causales se cancela la carta de nacionalización?


Respuesta: 1) Haberse otorgado a personas inhábiles para nacionalizarse. Ej: condenado por crimen o simple delito, rebelión o
desacato contra la autoridad; 2) Haber sido condenado por alguno de los delitos contemplados en la Ley 12.927 sobre Seguridad del
E° (condenados por delitos contra la soberanía nacional o la seguridad exterior del E°; o por delitos contra la seguridad interior del E°;
o por delitos contra el orden público); 3) Haber acaecido ocurrencias que hicieren indigno de tal gracia al poseedor de la carta de
nacionalización. Ej: reincidencia en el delito de usura.

Pregunta Nº 456.- Refiérase a la rehabilitación del que hubiere perdido la nacionalidad chilena.
62
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Art 11 en su inc. final indica que los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en este art, solo podrán ser rehabilitados por ley. En este sentido la palabra rehabilitar está ocupada para referirse a la
recuperación de la nacionalidad, restituyéndola a quien la ha perdido, a través de una ley que devuelve la calidad de nacional a quien
haya sido despojado de ella.

Pregunta Nº 457.- ¿Cuáles son los requisitos de prueba para la rehabilitación?


Respuesta: 1.- Tratándose de los nacidos en el territorio de Chile, su nacionalidad se encontrará probada mediante copia del
certificado de nacimiento otorgado por la Oficina de Reg. Civil en que se practicó la inscripción. Si no hubo inscripción del
nacimiento, entonces se aplica el art 309 del CCl. 2.- El ius sanguinis, se prueba acreditando la nacionalidad de uno de los padres, la
nacionalidad adquirida conforme a lo previsto en los N° 1,3, o 4 del art 10, requiere constatar que es chileno alguno de los
ascendientes en línea recta de primer o segundo grado. Esta exigencia se comprende en armonía con lo preceptuado en el art 27 del
CC y reenvía al art 3 de la Ley de Reg. Civil. 3.- La nacionalidad se acredita con el certificado que otorga el Min. del Interior.

Pregunta Nº 458.- ¿Qué es el recurso de reclamación de la nacionalidad?


Respuesta: Está consagrado en el Art. 12 de la CF. Se interpone ante la CS, cuando se priva de la nacionalidad, pero sólo contra actos
o resoluciones que provengan de autoridades administrativas. Para que proceda debe existir privación o desconocimiento injusto de
la nacionalidad. Lo puede interponer el afectado o cualquier persona a su nombre, en un plazo de 30 días. La CS conocerá en pleno y
como jurado, vale decir, en conciencia. Desde que se interpone el recurso se suspenden los efectos del acto o resolución
administrativa.

Pregunta Nº 459.- ¿Cuáles son las causales por las que procede el recurso de reclamación?
Respuesta: 1.- Si la persona es privada de su nacionalidad chilena mediante un acto o resolución de autoridad administrativa. Esta
cancelación ha debido hacerse por DS. Quedan comprendidos en dicha causal: Quienes han sido privados de su nacionalidad
conforme al Art. 1 Nº 2, por haber prestado servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; y Quienes
han sido privados de su nacionalidad conforme al número 3º del art 11, por cancelación de la carta de nacionalización. 2.- Cuando un
acto o resolución de autoridad administrativa desconozca a una persona su nacionalidad chilena. Tal desconocimiento puede tener
diversos fundamentos, como la existencia de una causal de pérdida de la nacionalidad que no ha existido, o porque se desconozca
una de las fuentes de la nacionalidad chilena.

Pregunta Nº 460.- ¿Quién es el titularidad de la acción?


Respuesta: La persona afectada o cualquiera a su nombre, que tenga capacidad procesal. El Sujeto pasivo del recurso es cualquier
autoridad administrativa, Registro civil, Mim de RREE.

Pregunta Nº 461.- ¿Cuál es el objeto del recurso?


Respuesta: Acción constitucional establecida para tutelar el d° a la nacionalidad frente a todo acto o resolución administrativa que
prive o desconozca la nacionalidad chilena de una persona.

Pregunta Nº 462.- ¿ Cuáles son los efectos de la interposición del recurso?


Respuesta: 1.- La interposición de la acción suspende los efectos del acto o resolución recurrida, por lo que el afectado conserva la
nacionalidad chilena hasta que la CS se pronuncie en contrario o rechace el recurso. 2.- Que el recurrente sea reconocido como
chileno, se mantenga su nacionalidad, se elimine de la partida de nacimiento la anotación de ser hijo de extranjero.

Pregunta Nº 463.- ¿Cuál es el tribunal competente para conocer el recurso?


Respuesta: La Corte que conoce de la acción en pleno y actúa como jurado, apreciando los hechos y resolviendo en conciencia

Pregunta Nº 464.- ¿ Cuál es el plazo para interponer el recurso?


Respuesta: 30 días desde que se le privó o desconoció la nacionalidad Chilena.

Pregunta Nº 465.- Refiérase a la tramitación la acción de reclamación.


Respuesta: 1.- Interpuesta la reclamación, la CS debe asegurar el expedito ejercicio de la acción pidiendo, en primer término, un
informe al Min. de RREE que debe ser evacuado en un plazo de diez días. 2.- Una vez obtenido el informe o ante la expiración del
plazo, la Corte recibe las observaciones y pruebas pertinentes que aporten cada una de las partes. Adiciona%, y siempre funcionando
63
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

en pleno, la Corte puede dictar medidas para mejor resolver, o resolver el asunto inmediata%. 3.- La interposición de esta acción no
impide el ejercicio de la acción de protección. 4.- La sentencia se dicta dentro de 10 días de adoptado el acuerdo.

Pregunta Nº 466.- ¿Cuál es la Diferencia entre la rehabilitación y la acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la
nacionalidad?
Respuesta: La rehabilitación supone la pérdida de la nacionalidad, la reclamación es una acción donde mientras ésta es tramitada no
se pierde la nacionalidad, sino que sus efectos se suspenden.

Pregunta Nº 467.- ¿Qué es la ciudadanía?


Respuesta: Concepto 1: Vínculo político-jurídico que une a un individuo con la organización del E°, permitiéndole ejercer d°s políticos
dentro de ésta. Concepto 2: Conjunto de condiciones que el D° público exige para que las personas naturales puedan ejercer d°s
políticos, tales como el sufragio, optar a cargos de elección popular y otros conferidos por la ley. Un ciudadano es un miembro de una
comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una
serie de d°s. Entre los más importantes d°s, destacan por su importancia los de participación en los beneficios de la vida en común.
Además, de la imprescindible participación política, mediante el d° al voto (voluntario), que es la señal de identidad de las
democracias representativas predominantes en el mundo. Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los d°s de los demás,
de contribuir al bien común, respetar los valores predominantes –que incluyen el sentido de justicia y de equidad– y otros que
contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal sentido, tanto más democrática es una sociedad cuanto más incluyente, es
decir, cuanto más ciudadanos plenos la conforman. El concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo de la historia occidental,
haciéndose cada vez menos excluyente. En las democracias más antiguas, incluida la famosa democracia ateniense, sólo eran
considerados ciudadanos los varones, y por ello las mujeres tenían privado todo tipo de participación en la vida política. A veces era
también necesario disponer de un determinado nivel de renta económica para ser considerado ciudadano. El concepto fue adquirido
y desarrollado posterior% por el Imperio Romano. En las democracias actuales, tal como se conciben, normal% tienen la condición de
ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada gral.% en los 18 años), aunque en
algunos lugares, por razones excepcionales (caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de
hecho, así sucede en algunos lugares de EEUU. En cuanto a su etimología, el término tiene su origen en “ciudad”, ya que original%
esta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el E°, y hoy en día al referirnos a ciudadanos
suele ser respecto de un determinado E° (por ej, ciudadanos españoles, o ciudadanos belgas o brasileños). Respecto del D°
Administrativo, ciudadano es toda persona no sujeta a una relación especial frente a la Administración (ya que si la tuviere pasaría a
ser lo que se conoce como “interesado”). También el concepto de ciudadano puede entenderse como “parte de una ciudad o
población ciudadana del mundo interior”.

Pregunta Nº 467.- ¿Cuál es la relación de la nacionalidad con la ciudadanía?


Respuesta: La nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la ciudadanía es la condición jurídica que
el hombre logra en el sistema político de su país. La C. trata la nacionalidad y ciudadanía juntas, pues hay entre ellas cierta relación
de género (nacionalidad) a especie (ciudadanía). Todo ciudadano es nacional pero no viceversa, pues no se puede ser ciudadano sin
ser chileno.

Pregunta Nº 468.- ¿Quién es Ciudadano?


Respuesta: es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y
conlleva una serie de deberes y una serie de d°s. Art 13: Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no
hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los d°s de sufragio, de optar a cargos de elección popular y
los demás que la C. o la ley confieran. Tratándose de los chilenos a que se refieren los N°s 2º y 4º del art 10, el ejercicio de los d°s que
les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año.

Pregunta Nº 469.- ¿Qué requisitos deben cumplirse para ser ciudadano?


Respuesta: 1) Tener nacionalidad chilena, mediante fuente natural o derivada. 2) Tener 18 años de edad. 3) No haber sido
condenado a pena aflictiva (privación de libertad desde 3 años y un día hacia arriba). 4) Cumplir con los d°s y obligaciones que
impone la C. (Servicio Militar, pagar impuestos y ejercer el D° de sufragio, voluntario). (Ver Art. 13 C.).

Pregunta Nº 470.- ¿En qué casos puede perderse la ciudadanía?


64
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: 1.- Por haberse perdido la nacionalidad chilena (Causales del Art. 11 C.); 2.-Por condena a pena aflictiva; 3.- Por haber
sido condenado por delito que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren
merecido, además, pena aflictiva. (Ver Art. 17 C.).

Pregunta Nº 471.- ¿Cómo pueden recuperar la ciudadanía quienes la perdieron por causales legales?
Respuesta: 1) Quienes la perdieron como resultado de la pérdida de la nacionalidad, pueden recuperarla mediante la dictación de
una ley. 2) Quienes la perdieron por condena a pena aflictiva, la recuperarán luego de extinguida la responsabilidad penal. 3) Quienes
la hubieren perdido a causa de condena por delitos que la ley califica como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido pena aflictiva, pueden solicitar su rehabilitación al Senado luego de cumplida la condena
(Art. 17 inciso 2 C.).

Pregunta Nº 472.- ¿Qué derechos otorga la ciudadanía?


Respuesta: El art 13 en su inc. 2 se encarga de reconocer los d°s que envisten la calidad de ciudadano. a) El d° de sufragio, el cual no
es privativo del ciudadano, pues la C. establece en el art 14 que cumpliendo determinados requisitos también podrá ser ejercido por
los extranjeros. b) El d° a optar o postular a cargos de elección popular, esto es, los de Pdte. de la Rep, DIP, SEN, alcalde y concejal
comunal. Es necesario recalcar que este d° es privativo de los ciudadanos. c) Los demás d°s que la C. y la ley confieran. En este
sentido cabe mencionar como ej. que se establece como exigencia la calidad de ciudadano para ser nombrado intendente o
gobernador, según el art 124, o para ser vocal de mesa receptora de sufragios, según los art 40 y 41 de la ley N° 18.900, o para
formar partidos políticos y militar, de acuerdo a lo expuesto por los art 1,5, y 18 de la ley N° 18.603. Se debe tener presente que
conforme al art 10 N°4 los nacionalizados por carta no pueden optar a estos cargos hasta luego de 5 años de tenencia de la misma.
Hay ciertos cargos que por ley requieren ser ciudadano chileno, como los jueces.

Pregunta Nº 472.- ¿Qué es el Derecho de sufragio?


Respuesta: Es el libre ejercicio de participación ciudadana en las decisiones colectivas y democráticas para la elección de candidatos
y autoridades, para la determinación, vinculante o no, de la voluntad en un acto jurídico y para la reivindicación de la soberanía
popular en los casos que la C. lo determine. El sufragio es la expresión del poder electoral que fija la orientación política del estado
teniendo por función la selección y nominación de las personas que han de ejercer el poder del estado, como asimismo permitir la
manifestación de la voluntad ciudadana ante plebiscitos o referéndums. Activo: es el reconocimiento de todas las personas que
tienen derecho de sufragio para concurrir a votar en la elección respectiva. La condición de activa de una persona se acredita, para
cada elección, en el padrón electoral respectivo. Pasivo: es la aptitud de todo ciudadano de ser elegido en un cargo de elección
popular. En gral, todos tienen d° de sufragio pasivo con las salvedades que constitucionalmente se establezcan. Ej, se requieren
determinados mínimos de edad (21 años para DIP o 35 años para SEN y Pdte de la Rep), nacionalidad (chilenos naturales o
nacionalizados exclusivamente) o estudios (enseñanza media o equivalente en el caso de los parlamentarios).
Pregunta Nº 473.- ¿Cuáles son las características del sufragio?
Respuesta: Es universal. Se exige mínimos requisitos, otorgándosele incluso a los analfabetos; 2ª Es secreto. La persona que sufraga
es la única que conoce la voluntad que en él se ex-presa; 3ª Es personal. El ciudadano o extranjero con D° a voto debe ir por sí mismo
a sufragar; 4ª Es igualitario, vale decir, un hombre, un voto; 5ª Es directo. Se vota de modo inmediato por alguno de los candidatos
en disputa; 6ª Es voluntario, para los ciudadanos nadie que esté en condiciones de votar pueda ser forzado a hacerlo y al no
concurrir a votar, no puede recibir sanción alguna. 7ª Es Informado: puesto que es la vía preferente que determina una decisión
auténtica% libre. Es la fuente que origina la subvención pública a la difusión de debates televisivos.

Pregunta Nº 474.- Refiérase al Derecho de voto de los extranjeros en Chile


Respuesta: Los extranjeros, en cuanto tales, sólo tienen d° de sufragio activo, siempre y cuando se hayan avecindado por más de 5
años, sean mayores de 18 años de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva. En cuanto al d° de sufragio pasivo, los
extranjeros nacionalizados, esto es chilenos, “tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después de 5 años de estar
en posesión de sus cartas de nacionalización” (art. 14 inc. 2°). La carta de nacionalización se obtiene siempre que el extranjero haya
cumplido 21 años de edad, tenga más de 5 años de residencia continuada en el territorio de la Rep y sea titular del permiso de
residencia definitiva

Pregunta Nº 475.- Refiérase al Derecho de voto de los chilenos en el extranjero.


Respuesta: Los chilenos tienen d° de sufragio, no importando el lugar de residencia, mientras cumplan con los requisitos
constitucionales de ser chileno, mayor de dieciocho años y no haber sido condenado a pena aflictiva. Sin embargo, siendo titulares
de este d°, es resorte del legislador establecer los requisitos para su ejercicio. La ley de reforma constitucional L. 20.748 de 2014
65
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

modificó el art. 13, introduciendo un nuevo inciso 3: “Los ciudadanos con d° a sufragio que se encuentren fuera del país podrán
sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Pdte de la Rep y en los plebiscitos
nacionales. Una LOC establecerá el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral y regulará la manera en que
se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los inc 1 y 2 del art 18.”
Con ello se habilita por primera vez en la historia constitucional chilena este tipo de votaciones desde el extranjero, aun cuando no se
ha dictado la legislación que lo concretiza.

Pregunta Nº 476.- ¿Se puede suspender el derecho a Sufragio?


Respuesta: Art 16.- El d° de sufragio se suspende: 1.- Por interdicción en caso de demencia; (La C. de 1980 sólo deja la causal de
interdicción por causa de demencia, eliminando la causal de ineptitud física, lo que constituye un error, por cuanto hay personas
ineptas físicamente para sufragar, por ej-, parece difícil que una persona ciega y sin manos pueda sufragar sin violar el ppio de que el
sufragio sea personal y secreto.) 2.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley
califique como conducta terrorista, y 3.- Por haber sido sancionado por el TC conformidad al inciso séptimo del N° 15 del art 19 de
esta C. Se refiere a aquellos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad de un partido político. (El d° se recuperará al
término de 5 años contados desde la sentencia, salvo casos de reincidencia, donde la sanción de suspensión de sufragio aumentará a
10 años) Quienes tienen suspendido el d° de sufragio, no pueden optar a cargos de elección popular. Por estas graves consecuencias,
es la propia C. la que regula la suspensión del derecho a sufragio.

VII.- EL ESTADO Y EL GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980


Pregunta Nº 477.- ¿Cuál es la forma de Estado adoptada por el constituyente?
Respuesta: Art 3º: El E° de Chile es unitario. La administración del E° será funcional y territorial% descentralizada, o desconcentrada
en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del E° promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Pregunta Nº 478.- ¿Cuáles son los elementos del Estado?


Respuesta: La doctrina constitucional clásica estima que el E° tiene 3 elementos principales: 1.- Territorio: se entiende como la
extensión geográfica en la cual se despliega la autoridad del E° y se ejerce el poder; 2.- Población: conj de personas que residen en el
territorio determinado en que son sometidos al poder de un E°; 3.- Poder: componente central del E°. En clave moderna, el poder es
monopolizado por el E°, expropiando a los particulares el ejercicio de la violencia física y asumiendo la forma máxima de dominación
en un territorio determinado. Por ello, la autotutela sólo se permite de manera estrictamente excepcional, como en el caso de la
legítima defensa.
Pregunta Nº 479.- ¿Qué es un Estado Unitario?
Respuesta: Forma de E° en virtud de la cual éste no posee más que un solo centro de decisión política y gubernamental y del cual
emana un OJ aplicable a todas las personas.

Pregunta Nº 480.- ¿Cuál es la Forma de gobierno de Chile?


Respuesta: Art.4.- Chile es una república democrática. Esto quiere decir que sus gobernantes son elegidos por sufragio universal y
directo, con duración limitada en el cargo y responsables jurídica%. La Rep. es un sist organizativo del E° donde el ejercicio del
gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para
representar los intereses de los ciudadanos.

Pregunta Nº 481.- ¿Qué se entiende por Gobierno?


Respuesta: Conducción política gral. o ejercicio del poder del E°. En sentido estricto, habitual% se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un Pdte o 1er Ministro y un número variable de Mins) al que la C. o la norma fundamental de un E° atribuye
la función o P. ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una soc. En términos amplios, el gob es aquella estructura que ejerce las
diversas act estatales, denominadas común% poderes del E° (funciones del E°). El gob, en sentido propio, tiende a identificase con la
act política.

Pregunta Nº 482.- ¿Es lo mismo Gobierno que Estado?


Respuesta: No es lo mismo que el E°. Se encuentra vinculado a éste por el elemento poder. El gob pasa, cambia y se transforma,
mientras que el E° permanece idéntico. En ese sentido, el gob es el conj. de los órganos directores de un E° a través del cual se

66
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

expresa el poder estatal, por medio del OJ. Puede ser analizado desde 3 puntos de vista: según sus actores, como un conj de
funciones, o por sus instituciones.

Pregunta Nº 483.- Mencione las Formas de gobierno democrático.


Respuesta: Presidencialista, parlamentario, presidencial y semi-presidencial.

Pregunta Nº 484.- Mencione las características de un Gobierno Presidencialista.


Respuesta: Este régimen posee las características del gob presidencial, pero acentuando el rol del Ejecutivo. Este tipo de gob que se
da en países de América Latina, llamado también de cesarismo representativo, se caracteriza por un Ejecutivo fuerte con amplias
atribuciones, mayores que los otros dos poderes del E°. Los Pdtes latinoamericanos disponen a menudo de atribuciones co-
legislativas junto con el Congreso o Parlamento, tales como: iniciativa de ley, convocatoria a legislatura extraordinaria, declaración de
urgencia en la tramitación de los proyectos de ley, participación en el debate parlamentario de la ley a través de los ministros de E°,
veto parcial, etc. A pesar de las facultades amplias del Jefe de E°, su poder no es ilimitado ni arbitrario, ya que está normado por una
CF o C. preestablecida, que respeta las instituciones y garantiza las libertades públicas. Su autoridad proviene de una elección
popular competitiva, de tal modo debe responder política% al país y sus electores.

Pregunta Nº 485.- Mencione las características de un Gobierno Parlamentario.


Respuesta: Este tipo de régimen democrático es un gob representativo de separación flexible o colaboración de poderes, ya que
tanto el Parlamento como el Gabinete Ministerial colaboran en la gestión de gob, pudiendo el Parlamento destituir a uno de los
ministros con “voto de censura” o “denegación de confianza”, como el Ejecutivo (el Gabinete) solicitar al Jefe de E° la disolución de
una de las cámaras o el órgano legislativo completo. Existe un Jefe de E° (Rey o Pdte de la Rep.) que carece de facultades decisorias
en el proceso político, pero cumple un importante papel simbólico como factor de integración nacional, como por ej el rey Juan
Carlos en España o la reina Isabel II en Inglaterra. El P. Ejecutivo es un órgano colegiado, constituido por un Gabinete Ministerial
presidido por un 1er Ministro o Jefe de Gabinete, que cuenta con la confianza de la mayoría del Parlamento y responde política%
ante éste. Los Parlamentarios pueden ser al mismo tiempo ministros de E°. Según quién sea el Jefe de E° se distinguen regímenes
parlamentarios monárquicos y republicanos: a) Gob parlamentario monárquico: Este sistema se caracteriza porque es un Rey o
Príncipe el Jefe de E°, y su permanencia en el cargo está determinada a partir de las normas de sucesión al trono. Ej clásico: Reino
Unido; b) Gob parlamentario republicano: El Jefe de E° es un ciudadano que pasa a ser Pdte de la Rep. mediante una elección
realizada en el Parlamento, por un período determinado de tiempo. Ejs: Italia, Grecia, etc. Los sistemas de gob parlamentario pueden
clasificarse también de acuerdo a la existencia o no de mecanismos jurídicos que regulen la relación entre los poderes,
distinguiéndose los clásicos donde práctica% no hay una regulación jurídica entre el Ejecutivo y el Legislativo (Inglaterra) y los
racionalizados (Grecia, España), donde sí se encuentra una normativa ya sea en la C. y/o las leyes, en materia de relación de poderes,
sus restricciones, etc.
Pregunta Nº 486.- Mencione las características de un Gobierno Presidencial. Respuesta: Este tipo de gob democrático supone que
la misma persona es a la vez Jefe de E° y Jefe de Gob. El P. Ejecutivo de tipo monista lo encabeza el Pdte de la Rep. quien es Jefe de E°,
representando los intereses permanentes del E° y Jefe de Gob, dirigiendo la política gubernamental con el respaldo de los
ciudadanos-electores, quienes lo han elegido a través del sufragio popular. Teórica%, este sistema se caracteriza por la existencia de
una separación rígida de poderes. Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por el pueblo en elecciones periódicas,
respondiendo política% ante el electorado. Ambos órganos políticos mantienen un cierto equilibrio ya que el Pdte de la Rep. no
puede disolver al Parlamento que lo fiscaliza ni el Parlamento puede hacer dimitir al Pdte, quien debe ejercer su cargo según el
mandato popular. Los eventuales abusos de poder de alguno de los órganos del E° son eliminados por el control del P. Judicial u otros
organismos que velan por el respeto de la C. y las leyes. El Pdte de la Rep. nombra a los ministros de E° formando el Gabinete
Ministerial, siendo colaboradores de la confianza exclusiva de la máxima autoridad de gob. Los ministros están imposibilitados para
ejercer como parlamentarios al mismo tiempo. El régimen presidencialista de gob fue establecido por primera vez en la C.
norteamericana de 1787, donde se establecen las instituciones de Pdte de la Rep., Congreso y P. Judicial.

Pregunta Nº 487.- Mencione las características de un Gobierno Semipresidencial.


Respuesta: Esta forma de Gob democrática es una modalidad del siglo XX. Ejs: Francia, Portugal, Austria, etc. Este sist se caracteriza
porque existe un Ejecutivo dualista, integrado por el Pdte de la Rep., quien se elige mediante sufragio universal, y por un Gob que
sólo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento no se opone a él. El Pdte de la Rep. dispone de facultades políticas que puede
ejercer sin el acuerdo del Gob, estando facultado para remover de sus funciones al Jefe de Gob o disolver el Parlamento, vetar las
leyes o reformas constitucionales, convocar a un referéndum o plebiscito, iniciativas de ley, etc. El Pdte, aparte de sus atribuciones
como regulador del sist político, ejerce en forma autónoma las materias de Fuerzas Armadas, Justicia y Relaciones Exteriores. El Gob
está integrado por el Jefe de Gob y los ministros de E°, quienes para mantenerse en sus funciones deben contar con la confianza
67
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

principal% del Parlamento. Es esta institución la que se encarga de dirigir la política contingente, asumiendo la responsabilidad
política ante la ciudadanía.

Pregunta Nº 488.- Dónde se manifiesta el sistema de gobierno presidencial en Chile


Respuesta: Art 24.- El gob y la administración del E° corresponden al Pdte de la Rep, quien es el Jefe del E°. Su autoridad se extiende
a todo cuanto tiene por objeto la conservación del OP en el interior y la seguridad externa de la Rep, de acuerdo con la C. y las leyes.

Pregunta Nº 489.- ¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de la República?
Respuesta: Art 25: 1.- Tener Nacionalidad Chilena, (Nacido en Chile o hijo de padre o madre Chileno nacido en el extranjero cuyo
padre, madre o abuelo haya también adquirido la nacionalidad por derecho de suelo, carta o gracia) 2.- Tener cumplidos 35 años de
edad. 3.- No haber sido condenado a pena aflictiva. 4.- Ser ciudadano con d° a sufragio.

Pregunta Nº 490.- ¿Cuál es la duración del mandato presidencial?


Respuesta: 4 años. La elección presidencial se realiza 90 días antes de que el Pdte en ejercicio cese en su cargo. Gana el que obtiene
más de la mitad de los votos. No se cuentan los blancos y los nulos.

Pregunta Nº 491.- ¿Que ocurre sin en las elecciones, ninguno obtiene mayoría absoluta?
Respuesta: Se va a una segunda vuelta a los 31 días después de celebrada la primera elección, con las 2 más altas mayorías y ganará
el que obtenga el mayor número de sufragios.

Pregunta Nº 492.- ¿Qué significa que el Pdte debe ser elegido en votación directa?
Respuesta: El ciudadano que sufrague debe hacerlo en forma inmediata por aquel candidato que desee ocupe el cargo de Pdte de la
Rep.

Pregunta Nº 493.- Refiérase a la elección presidencial.


Respuesta: De acuerdo a la reforma del año 2005, la elección se realizará conjunta% con la de parlamentarios, en la forma que
determine la LOC respectiva, 90 días antes de aquel en que deberá cesar en el cargo el que esté en funciones. Según el art. 26 inciso
1º, el Pdte de la Rep. será elegido por mayoría absoluta de los sufragios válida% emitidos, en tanto los votos blanco y nulos serán
considerados como no emitidos (art. 26 inc 3º). En caso de que a la elección se presenten más de dos candidatos a la Presidencia, no
obteniendo ninguno de ellos más de la mitad de los sufragios válida% emitidos, habrá una segunda votación en la que podrán
participar aquellos candidatos que hubieren logrado las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquel de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios (lo normal es que en esta votación compitan dos candidatos).

Pregunta Nº 494.- Refiérase a la Segunda votación o “segunda vuelta”.


Respuesta: Se realizará en caso de que en la primera ningún candidato logre mayoría absoluta de los votos válida% emitidos,
llevándose a la práctica el trigésimo día después de efectuada la primera, si ese día fuere domingo. Si no, ella se efectuará el domingo
inmediata% siguiente al referido trigésimo día. El proceso de calificación de la 2ª votación concluirá dentro de los 15 días siguientes a
esta votación. El proceso con dos vueltas finaliza en el plazo máximo de 52 días (si el trigésimo día después de efectuada la primera
votación correspondiera a un lunes), con la proclamación de Pdte de la Rep. electo, vale decir, 52 días.

Pregunta Nº 495.- Si Fallece uno o ambos candidatos, ¿Cuál es el procedimiento?


Respuesta: 1.- El proceso electoral en desarrollo se interrumpe y cancela definitiva%, debiendo el Pdte de la Rep. convocar a una
nueva elección. 2.- La elección debe llevarse a cabo dentro del plazo de 10 días contado desde la fecha del deceso. 3.- La elección se
celebrará 90 días después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo
inmediata% siguiente.

Pregunta Nº 496.- ¿A quién corresponde la proclamación oficial del Pdte de la Rep.?


Respuesta: Al TRICEL. Explicación: – El proceso de calificación de la elección presiden-cial deberá quedar concluido dentro de los 15
días siguientes tratándose de la 1ª votación o dentro de los 30 días siguientes tratándose de la 2ª votación. El TRICEL comunicará de
inmediato al Pdte del Senado, la proclamación del Pdte electo. – El Congreso pleno, reunido en sesión pública el día en que deba
cesar en su cargo el Pdte en funciones y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de la cual el
TRICEL proclama al Pdte electo. – En esta sesión, el Pdte del Senado tomará juramento (se invoca a Dios) o promesa de desempeñar

68
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

fiel% el cargo, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la C. y las leyes, después de lo cual el ciudadano
electo Pdte de la Rep. asume tal cargo. (Ver Art. 27 C.).

Pregunta Nº 497.- ¿Cómo se realiza la Investidura del Pdte de la República?


Respuesta: Se realiza en sesión solemne y pública 90 días después de la 1ra o única votación donde el Cong. pleno toma
conocimiento de la resolución en que el TRICEL proclama al Pdte electo. En el mismo acto se realiza su investidura, por parte del Pdte
del SEN que coloca la Banda presidencial invistiéndolo en su calidad de tal y donde jura o promete desempeñar fiel% su cargo
conservar la independencia de la nación, y guardar y hacer guardar la C. y las leyes.

Pregunta Nº 498.- ¿Cuáles son los Impedimentos pueden afectar al Pdte de la República?
Respuesta: a) Impedimentos Temporales: son aquellos que duran menos tiempo que el restante del periodo presidencial. Es
subrogado el Pdte por el Min del Interior. B) Impedimentos absolutos: Duran más allá del término del periodo presidencial. También
subroga el Min del interior, pero debe llamar a elecciones. Si faltan menos de 2 años es elegido por el congreso pleno, si son + de 2
años se llama a votación popular.

Pregunta Nº 499.- ¿Qué se entiende por atribuciones del Presidente?


Respuesta: Representan las facultades del Pdte de la Rep. para el ejercicio de sus funciones de jefe de E°, de Gob y de la
administración pública.

Pregunta Nº 500.- ¿Cómo se clasifican las atribuciones presidenciales?


Respuesta: Pueden clasificarse en grales y especiales. También se clasifican en: gubernativas, administrativas, legislativas, y judiciales.

Pregunta Nº 501.- Refiérase a las Atribuciones generales y especiales del presidente de la República.
Respuesta: 1) Grales: Están enunciadas en sentido amplio, corresponden a Administrar el E°, conservar el orden público en el interior
y la seguridad externa. 2) Especiales: Art.32: a.-Especiales de carácter Constituyente y Legislativa: 1.- Concurrir a la formación de las
leyes con arreglo a la C, sancionarlas y promulgarlas.2.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de
ley sobre las materias que señala la Constitución; b.- Especiales de carácter Gubernativo: 1.- Convocar a plebiscito; 2.- Declarar los
estados de excepción constitucional; 3) Administrativa: 1.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal. 2.- Nombrar y remover a su voluntad a los min de E°, subsecretarios, intendentes y gobernadores. 3.-
Nombrar al Contralor Gral de la Rep de acuerdo con acuerdo del SEN. 4.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las CA y
CS y a los jueces letrados, a proposición de la CS y de las CAs, respectivamente; a los miembros del TC, al Fiscal Nacional. 5.- Conducir
las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, 6.- concluir, firmar y ratificar los tratados que
estime convenientes, previa aprobación del congreso. 7.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe de las FFAA y al Gral Director
de Carabineros en conformidad al art 104. 8.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las FFAA. Declarar la guerra, previa
autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional, d) Atribución judicial y de gracia. 1.-
Conceder jubilaciones, retiros, montepíos, 2.- Otorgar indultos particulares. El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado
Sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. e) Atribución Gubernativa Financiera: 1.- Cuidar de la recaudación de las rentas
públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley

Pregunta Nº 502.- ¿Cuáles son las atribuciones del Presidente de la Rep. en materia de relaciones internacionales?
Respuesta: 1) Como Jefe del E°, representarlo en el orden interno y externo. Así, deben presentar sus credenciales los Je-fes de las
misiones diplomáticas de otros E°s acreditados en nuestro país. (Ver art. 24 inciso 1º). 2) Como Jefe de Gob debe conducir las
relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales (reconocimiento de nuevos E°s, nuevos Gobs,
suspende o rompe relaciones diplomáticas con otros gobs, etc.). (Ver art. 32 Nº 15). 3) Designar libre% a los embajadores, ministros
diplomáticos representantes ante organismos internacionales, quienes se mantienen en sus cargos mientras cuenten con su
confianza. (Ver art. 32 Nº 8). 4) Intervenir en la elaboración de los Trat Inter. (Ver art.s 32 Nº 15 y 54 Nº 1). 5) Declarar la guerra,
previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional. (Ver art. 32 Nº 19º en
relación con el art. 63 Nº  15).

Pregunta Nº 503.- ¿Qué es la Acusación Constitucional?


Respuesta: Es un proceso constitucional complejo, de naturaleza jurídico-político, seguido ante el Congreso Nacional (Cámara de
Diputados) para hacer efectiva la responsabilidad de altos funcionarios públicos señalados taxativa% en el artículo 52 N° 2 CPR
69
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

(Presidente, ministros de estado, Magistrados de los Tribs Superiores de Justicia, Contralor, Intendentes, Gobernadores, etc.) por
haber incurrido en alguna infracción constitucional predeterminada por ésta, que justifica su destitución o inhabilitación para el
ejercicio delo cargo u otra función pública. Es la etapa inicial de lo que se ha denominado juicio político que, en conj, efectúan las
cámaras del Cong Nac. La AC está en el art. 52 Nº 2, en referencia a las atribuciones exclusivas de la Cámara de DIP. Esta AC puede
definirse en dos sentidos; uno amplio, englobando todas las etapas del proceso que establece el art. 52 Nº 2 y 53 Nº 1, y uno
restringido, que se limita a la imputación de cargos que efectúa la Cámara de DIP.

Pregunta Nº 504.- ¿Qué papel tiene el Senado en el Juicio Político?


Respuesta: Conoce y resuelve como Jurado de las Acusaciones Constitucionales entabladas por la Cámara de Dip en el Juicio Político.

Pregunta Nº 505.- ¿Cuáles son los requisitos para la Acusación Constitucional?


Respuesta: La AC debe ser presentada por un mínimo de 10 y un máximo de 20 diputados en contra de alguna de las autoridades y
por al menos una de las causales que la C. establece.

Pregunta Nº 506.- Refiérase a las Personas que pueden ser objeto de la acusación constitucional y sus causales
Respuesta: 1.- Pdte de la Rep: procede por actos de su administración que hayan comprometido Grave% el honor o la seguridad de
la Nación, o infringido abiertamente la C. o las leyes (art. 52 Nº 2, letra a) 2.- Min de E°: por haber comprometido grave% el honor o
la seguridad de la Nación, por infringir la C o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, por malversación de fondos públicos y
soborno (art. 52 Nº 2, letra b), 3.- Mag de los trib superiores de justicia y el Contralor Gral: por notable abandono de deberes (art.
52 Nº 2, letra c), 4.- Grales y almirantes de las FFAA: haber comprometido grave% el honor o la seguridad de la Nación (art. 52 Nº 2,
l. d) 5.- Intendentes, Gobernadores y las autoridades que ejercen el Gobierno en los territorios especiales que establece el art. 126
bis: pueden ser acusados por infracción de la C. y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión
(art. 52 Nº 2, letra e).

Pregunta Nº 507.- ¿Por qué causales puede acusarse constitucionalmente al Pdte de la Rep.?
Respuesta: Por actos de su administración que: 1.- Hayan comprometido grave% el honor o la seguridad de la Nación, o que; 2.-
Hayan infringido abierta% la C. o las leyes. Debe tratarse de hechos precisos, de actuaciones concretas que por acción u omisión
hayan lesionado esos BJ. En la causal número 1, el daño ha de ser evidente y de gran magnitud respecto de la honra, la reputación
del E°, o haber comprometido grave% la seguridad externa o interna de la Nación. En la causal número 2, actos de su administración
deben haber infringido, quebrantado, violado abierta%, la CF o las leyes.

Pregunta Nº 508.- ¿Cuáles son las causales por las que se puede acusar constitucional% a los Ministros de E°?
Respuesta: 1) Haber comprometido grave% el honor o la seguridad de la Nación. 2) Haber infringido la C. o las leyes, o haber dejado
éstas sin ejecución. 3) Por los delitos de traición (falta de fidelidad para con el E°) concusión (cobro de tributos no autorizados por la
ley) exacción ilegal, malversación de fondos públicos (invertir fondos públicos en fines distintos a los señalados por la ley); soborno
(recibir dádivas a cambio de adoptar o no determinadas resoluciones).

Pregunta Nº 509.- ¿Cuál es la causal por la que puede acusarse a los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia y al
Contralor Gral. de la Rep.?
Respuesta: Notable abandono de deberes. Y sobre esta causal existen dos interpretaciones: una restringida, como equivalente a
infracción de deberes funcionarios, externos o formales de los acusados (Ejs: no vigilar la conducta de sus subalternos, no firmar
oportuna% el despacho, etc.) y otra extensiva, como infracción de deberes sustantivos, esto es, cuando se producen circunstancias
de suma gravedad que demuestran, por actos u omisiones, la torcida intención, el inexplicable descuido o la sorprendente ineptitud
con que se abandonan, olvidan o infringen los deberes inherentes a la función pública ejercida (Ej: negligencia inexcusable).

Pregunta Nº 510.- Causal por la que puede acusarse constitucional% a los Gral.es o Almirantes de las instituciones pertenecientes
a las Fuerzas de la Defensa Nacional, y a los Intendentes y Gobernadores.
Respuesta: – Respecto de los primeros: Haber comprometido grave% el honor o la seguridad de la Nación. – Intendentes y
gobernadores: infracción de la CF por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.

Pregunta Nº 511.- Refiérase al Procedimiento es la Acusación Constitucional


Respuesta: RG: las autoridades son acusables constitucionalmente durante el ejercicio de su cargo o hasta 3 meses después de dejar
sus funciones, salvo en el caso del Pdte de la Rep, en cuyo caso el plazo se amplía a 6 meses y éste no puede ausentarse del país sin
acuerdo de la Cám DIP (art. 52 Nº 2, letra a). 1.- Luego de ser presentada con todas sus formalidades, debe darse cuenta de ésta a la
70
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Cám en la próxima sesión que corresponda. En esta misma sesión se procede a elegir, mediante sorteo y con exclusión de los DIP
acusadores, una comisión de 5 DIP que examinan la procedencia o no de la acusación y debe informar a la Sala. 2.- El acusado es
notificado dentro de 3ro día contado desde que se dé cuenta de la AC, y en el plazo de 10 días desde la notificación puede concurrir a
la comisión a hacer su defensa personalmente o presentarla por escrito (art. 39 LOC CN). Si el afectado no concurre ante la comisión,
continuará el procedimiento sin su defensa (art. 40 LOC CN). 3.- La comisión tiene un plazo de 6 días desde la comparecencia del
acusado o desde que se acuerda proceder sin su defensa, para estudiar la acusación y pronunciarse sobre ella. Desde la interposición
de la AC, el funcionario se encuentra impedido de salir del país sin autorización de la Cám DIP (art. 52 Nº 2, inc. 3°). Asimismo, el
funcionario tiene d° a preparar su defensa y asistir a todas las sesiones de la Comisión. La principal atribución que tiene es la
interposición de la llamada “cuestión previa”, que consiste en la impugnación de la acusación por carecer de los requisitos que la C.
señala. La Comisión informante de la acusación deberá hacerla presente al pleno de la Cám DIP y éstos deberán pronunciarse por
acoger o desechar la cuestión previa por la mayoría de los DIP presentes (art. 43 LOC CN). En ausencia de presentación de esta
cuestión o desechada que fuese, nueva% la Comisión informante dará cuenta de su informe recomendando acoger o rechazar la AC.
Si la Comisión propone la aceptación de la AC, “dará la palabra al diputado que la mayoría de la comisión haya designado para
sostenerla, y después se oirá al afectado, si estuviere presente, o se leerá la defensa escrita que haya enviado” (art. 44 LOC CN). Por
el contrario, “si el informe de la comisión recomendare rechazar la acusación, se dará la palabra a un diputado que la sostenga y
después podrá contestar el afectado o, si éste no lo hiciere, un DIP partidario de que se deseche” (art. 44 LOC CN). 4.- Para declarar
ha lugar la AC, necesita voto de la mayoría de los DIP presentes. Si la acusación se dirige en contra del Pdte de la Rep, la acusación
debe ser aprobada por la mayoría de los DIPs en ejercicio (art. 52 Nº 2, inc. 3°). 5.- Declarada ha lugar la AC, la autoridad queda
suspendida en el ejercicio de sus funciones hasta la deliberación que efectúe el SEN. La Cámara deberá comunicar esta situación al
SEN y al afectado dentro de las 24 horas sgtes de concluida la sesión. Aceptada la AC “se nombrará una comisión de 3 DIPs para que
la formalice y prosiga ante el SEN”

Pregunta Nº 512.- Refiérase a la Acusación Constitucional frente al Senado.


Respuesta: Aprobada la formulación de la acusación por parte de la Cám DIP se inicia su tramitación ante el SEN hay 3 fases: los
actos anteriores a la votación, el juicio ante el Senado y sus consecuencias.

Pregunta Nº 513.- Refiérase a los Actos previos a la votación de la Acusación Constitucional.


Respuesta: a) Notificación. La Cám DIP debe poner en conocimiento del SEN el hecho de que formal% se ha entablado una AC y ello
acontecerá en la sesión inmediata% sgte en donde se da cuenta de su aprobación por parte de la Cámara o en que la haya recibido el
Pdte del SEN (arts. 47 y 48 LOC CN); b) Fecha de la deliberación. Es responsabilidad del SEN o de su Pdte fijar el inicio formal de la
tramitación y sostenimiento de la AC en el SEN. Tal discusión e inicio del conocimiento como jurado por parte del SEN, comenzará a
producirse dentro del 4to al 6to día de notificada la acusación. La determinación precisa de la fecha implicará hacerlo en la sesión en
que se dé cuenta de la acusación o si existiere receso del Cong, será responsabilidad del Pdte del SEN fijar tal fecha; b) Naturaleza de
la convocatoria. La fijación en tabla de la AC implica que el SEN conocerá en sesiones especiales diarias que se citan por el solo MIN
de la ley y hasta que exista un pronunciamiento definitivo sobre la AC (art. 48 LOC CN).

Pregunta Nº 514.- Refiérase al juicio ante el Senado en la Acusación Constitucional.


Respuesta: a) Formalización de la AC. Citados los DIP representantes del sostenimiento de la AC y el acusado, comenzará formal% el
juicio de jurado. La ausencia de los DIP acusadores puede ser suplida por la lectura del oficio de la Cám DIP b) Defensa del acusado.
Puede personalmente hacer su defensa el acusado o recurrir a un abogado que lo represente. También se admite la lectura de su
defensa escrita; c) Réplica y dúplica. Los diputados miembros de la Comisión Especial acusadora tendrán d° a réplica de la defensa.
Asimismo, el funcionario acusado o quién lo represente podrá hacer uso de su derecho a dúplica; d) Fin del debate. Concluida la
argumentación y contra argumentación respectiva en todas sus fases el Pdte del SEN fijará para el día siguiente el inicio de la
deliberación; e) Deliberación. La cuestión sobre la cual se delibera es lo que se denomina el “capítulo de la acusación” los cuales se
votarán por separado. Cada capt. es “el conj de los hechos específicos que, a juicio de la Cám de DIP, constituyan cada uno de los
delitos, infracciones o abusos de poder que, según la C., autorizan para interponerla” ; f) Actuación como jurado. C/U de los SEN
actúa en su votación como jurado, esto es, apreciando los hechos conforme a reglas valorativas libres, de acuerdo a las cuales
simplemente debe limitarse “a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa” ; h)
Quórum. La aprobación de la AC contra cualquier funcionario se alcanza por la mayoría en ejercicio de los senadores, con la salvedad
de la acusación contra el Pdte de la Rep, la que debe ser aprobada por los 2/3 de los SEN en ejercicio; i) Notificación. “El resultado
de la votación se comunicará al acusado, a la Cámara de Dips y, según corresponda, al Pdte de la Rep, a la CS o al Contralor Gral de la
Rep. Sin perjuicio de lo anterior, y para los efectos del proceso a que haya lugar, se remitirán todos los antecedentes al tribunal
ordinario competente”
71
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Pregunta Nº 515.- Refiérase a las Consecuencias de la Acusación Constitucional.


Respuesta: a) Destitución. El 1er efecto buscado por la acusación que es aprobada por el SEN es producir la destitución inmediata
del cargo que tiene el funcionario acusado; b) Responsabilidad constitucional e inhabilidad. Se produce un efecto nuevo, esto es,
“no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de 5 años” (art. 53 Nº 1). Esta
inhabilidad ha sido cuestionada ante la Com. IDH por parte de la ex Min de Educación Yasna Provoste por estimar que vulnera
diversos artículos de la CADH, no obstante, no ha sido resuelta aun en esa instancia; c) Otras responsabilidades. Este juicio político
se funda en la descripción de delitos, infracciones o abusos de poder. Por lo mismo, “el funcionario declarado culpable será juzgado
de acuerdo a las leyes por el tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para
hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al E° o a particulares” (art. 53 Nº 1).

Pregunta Nº 516.- ¿Qué es un Ministro de Estado?


Respuesta: Los Ministros de E° de Chile, según el art. 33 inciso 2º de la C., son los colaboradores directos e inmediatos del Pdte de la
Rep. en el Gob y administración del E°, quien puede nombrarlos y removerlos libre%.

Pregunta Nº 517.- ¿Cuáles son los requisitos para ser ministro?


Respuesta: De acuerdo a lo señalado en la Ley Nº 18.834, art 11, Estatuto Administrativo, son los sgtes: 1.- Ser chileno (fuente
originaria o derivada). 2.- Veintiún años de edad. 3.- Cumplir con los requisitos grales para el ingreso a la administración pública.

Pregunta Nº 518.- Refiérase a las Incompatibilidades de los Ministros.


Respuesta: a) todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales autónomas,
semifiscales o de las empresas del E° o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital; b) Con toda otra función o
comisión de la misma naturaleza exceptuándose los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza
superior, media y especial. art. 58, inc. 1°, en relación con el art. 37 bis

Pregunta Nº 519.- Refiérase a las Inhabilidades de los Ministros.


Respuesta: “durante el ejercicio del cargo, los Ministros de E° estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el
E°, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de
carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna S.A. y ejercer cargos de similar importancia en estas act.”

Pregunta Nº 520.- ¿Cuál es la responsabilidad de estos ministros?


Respuesta: Tienen la responsabilidad de la conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad con las políticas e
instrucciones que el Pdte de la Rep. imparta. Pueden concurrir a las sesiones de cualquier de las dos cámaras del Congreso Nacional
para responder y tomar parte en sus debates, pero sin D° a voto.

Pregunta Nº 521.-¿De qué clases puede ser la responsabilidad ministerial?


Respuesta: Personal o solidaria; penal, civil y administrativa. Carecen de responsabilidad política.

Pregunta Nº 522.- Mencione ejemplos de responsabilidad penal y civil de un ministro.


Respuesta: – Responsabilidad penal: responde por los delitos ministeriales, vale decir, aquellos cometidos mediante el ejercicio de
sus funciones, como por ej, los indicados en el art. 52, atribución segunda, letra b), juicio político. – Responsabilidad civil: Art. 32 Nº
20, caso de un decreto constitucional de emergencia económica que contravenga el límite del 2% del monto de los gastos que
autorice la Ley de Presupuestos, responde personal y solidaria% de su reintegro.

Pregunta Nº 523.-La Carta Fundamental no exige a los ministros cumplir ningún requisito para poder salir del territorio nacional.
¿Cuáles son las excepciones a esta regla?
Respuesta: 1.- En el caso de que se hubiere interpuesto acusación constitucional en la Cámara de DIP, pues, necesita el permiso de
esta última para salir del país y por cualquier tiempo. 2.- Caso en que la acusación constitucional hubiere sido aprobada por la
Cámara de DIPs. En esta situación no puede ausentarse del territorio nacional en caso alguno.

Pregunta Nº 524.- ¿Qué son los Ministerios de Estados?

72
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Los Ministerios de E° son los órganos superiores de colaboración del Pdte en las funciones de gob y administración en sus
respectivos sectores, los cuales corres-ponden a los campos específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones (LOC
de Bases Grales de la Administración del E° Nº 18.575 de 1990).

Pregunta Nº 525.- Refiérase a la organización de los ministerios. De una breve reseña.


Respuesta: En cada Ministerio existe una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores son los Subsecretarios, que tienen el carácter
de colaboradores inmediatos del Ministro. Entre otras funciones, están encargados de coordinar las acciones de los órganos y
servicios públicos del sector, actuar como ministro de fe y ejercer la administración interna de cada ministerio. Además subrogan al
respectivo Ministro y, en caso de existir más de un Subsecretario, lo hace el de más antigua designación, salvo que el Pdte o la ley
establezcan otra forma de subrogación. Los Ministerios, salvo algunas excepciones legales (Min del Interior, de Defensa Nacional,
RREE y Secretaría Gral. de la Presidencia) están desconcentrados territorial% mediante Secretarías Regionales Ministeriales, que
están a cargo de un Secretario Regional Ministerial (SEREMI). Además, en la organización de los Ministerios, considerando la
importancia relativa y volumen de trabajo que signifique la respectiva función, pueden existir los niveles jerárquicos de División,
Departamento, Sección y Oficina. Sólo el cargo de Ministro, Subsecretario y Secretario Regional Ministerial es de exclusiva confianza
del Pdte. Los SEREMIS son nombrados por el Pdte de la Rep. de entre las personas que figuren en una terna elaborada por el
Intendente respectivo, oyendo al Min de la cartera. Los servicios públicos están sometidos a la dependencia (centralizados) o súper
vigilancia (descentralizados) del Pdte, a través del Ministerio correspondiente. Excepcional% la ley puede crear servicios públicos bajo
la dependencia o súper vigilancia directa del Pdte de la Rep. (como es el caso de la Comisión Nacional de Energía y el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes). Además, en circunstancias excepcionales la ley puede encomendar a éstos algunas de las
funciones propias de los Ministerios. Igual%, existen determinados servicio y organismos públicos en que, sin tener como tales la
calidad de Ministerio de E°, su autoridad superior (Pdte, Director, etc.) posee el rango de Ministro de E° (como es el caso de la
Comisión Nacional de Energía, el Servicio Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Comisión Nacional
del Medio Ambiente).

Pregunta Nº 526.- ¿Qué se entiende por Congreso Nacional?


Respuesta: Es un órgano bicameral compuesto por una Cámara de Dips y un Senado, que concurren a la formación de las leyes en
conformidad a la C., teniendo las demás atribuciones que ella establece. (Ver art. 46).
Pregunta Nº 527.- Además de sus atribuciones legislativas propias, el Congreso tiene algunas que son de carácter exclusivo.
¿Cuáles son éstas?
Respuesta: 1.- Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Pdte de la Rep. antes de su ratificación (no puede
introducirle modificación alguna). 2.- Pronunciarse, cuando correspondiere, respecto de los E°s de excepción constitucional, en la
forma prescrita por el art 40 inciso 2º. 3.- Conceder indulto a los condenados en juicio político.

Pregunta N° 528.- ¿Cuántos parlamentarios componen ambas cámaras?


Respuesta: Cám de DIP: Integrada por 155 DIP elegidos en forma directa, en base a los 28 distritos electorales en que se encuentra
dividido el país.SEN: Integrado por 50 senadores elegidos en forma directa, en base a 15 circunscripciones senatoriales en que se
encuentra dividido el país y se elegirán entre 3 a 5 cada uno según su población.

Pregunta Nº 529.- ¿Cuánto tiempo duran en sus funciones los diputados y senadores?
Respuesta: Diputados: Son elegidos por un mandato de cuatro años sobre la base de distritos electorales, fijados por una ley
orgánica constitucional. Senadores: Son elegidos por un periodo de ocho años sobre la base de circunscripciones senatoriales,
determinadas en consideración a las regiones del país, por la LOC respectiva, que igual% establece el número de senadores y la
forma de elección.

Pregunta Nº 530.- Atribuciones del Congreso Nacional


Respuesta: Las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional son: 1.- Aprobar o desechar los trat interna. que les presente el Pdte de
la Rep antes de su ratificación, sirviéndose para ello de las normas constitucionales que regulan el proceso de formación de las leyes.
2.- Pronunciarse respecto de la declaración de los estados de excepción constitucional. 3.- En caso de vacancia del cargo de Pdte de la
Rep, el Cong Pleno podrá elegirlo, siempre que falte menos de 2 años para la próxima elección gral presidencial 4.- El Cong Nac
puede dar el indulto para quienes han sido condenados por AC.

Pregunta Nº 531.- ¿Cuáles son las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados?

73
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: 1.- Fiscalizar los actos del Gob. La Cámara debe fiscalizar todos los actos de gob desde una perspectiva política y no
jurídica, es decir, desde el punto de vista del mérito, conveniencia u oportunidad, entendiendo por acto de gob los realizados por el
Pdte u otro órgano que integra la administración del E°, basándose en el Art. 49 que habla de “fiscalizar los actos del Gob y entidades
que de él dependan”. La Cámara fiscaliza adoptando por la mayoría de sus miembros presentes acuerdos u observaciones que se
transmiten por escrito al Pdte. Éste está obligado a entregar una respuesta al Ministro correspondiente, dentro de 30 días y se le
notifica ese acuerdo solemne. Para ejercer dicha facultad fiscalizadora, cualquier diputado con el apoyo de un tercio de los diputados
presentes podrá solicitar antecedentes al gob. Se fiscalizan los actos, vale decir, la conducta del Gob, que puede ser de acción u
omisión, ya que también con omisiones se quebranta el ordenamiento constitucional, legal y es factible, además, lesionar el bien
común. 2.- Conocer y declarar si han o no lugar las AC, que no menos de 10 ni más de 20 de sus miembros formulen en contra de las
más altas autoridades del país, tales como el Pdte de la Rep, Ministros de E°, Grales, almirantes, intendentes y gobernadores por la
comisión de delitos y abusos de poder. 3.- Dar origen a los proyectos de leyes sobre tributos, de presupuesto y los de reclutamiento.
(Ver art.s 52 y 65 inciso 2º).

Pregunta Nº 532.- Mencione ejemplos de atribuciones comunes de la Cámara de Diputados


Respuesta: – Otorgar permiso al diputado para ausentarse del país por más de 30 días, o en su receso por su Pdte. Art 60 inciso 1º. –
Dictar su reglamento interno, estableciendo la clausura del debate por simple mayoría. Art. 56 inciso 2º.

Pregunta Nº 533.- ¿Cuáles son las atribuciones exclusivas del Senado?


Respuesta: 1) Conocer de las acusaciones constitucionales entabladas por la Cámara de Diputados, caso en el cual el Senado
resuelve como jurado declarando si el acusado es o no es culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa. 2) Decidir
la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona intente iniciar en contra de algún Ministro de E° por actos de éste en el
desempeño de su cargo. 3) Conocer de las contiendas de competencia suscitadas entre las autoridades políticas o administrativas y
los trib superiores de justicia. 4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en los casos en que ésta se hubiere perdido por condena a
pena aflictiva (igual o mayor a tres años y un día). 5) Otorgar o negar su consentimiento a los actos del Pdte de la Rep. en los casos
en que la C. o la ley lo requieran. 6) Autorizar que el Pdte de la Rep pueda ausentarse del país por más de treinta días o en los últimos
noventa días de su mandato. 7) Declarar la inhabilidad del Pdte de la Rep o del Pdte electo por impedimento físico o mental para
ejercer el cargo, y también aceptar o rechazar la renuncia presentada por el Pdte de la Rep.. En ambos casos se debe oír previa% al
TC. 8) Dar su dictamen al Pdte de la Rep. en los casos en que éste lo solicite. Al Senado, sus comisiones y demás órganos se les
prohíbe expresa% adoptar acuerdos que im-pliquen fiscalización, pues son atribuciones de la Cámara de DIPs.

Pregunta Nº 534.- Menciones ejemplos de atribuciones comunes del Senado.


Respuesta: 1) Dictar su propio reglamento, debiendo establecer en él la clausura del debate por simple mayoría. 2) Otorgar permiso
a los senadores para ausentarse del país por más de 30 días, o en receso de él o de su Pdte. 3) Tomar el juramento o promesa de
estilo al Pdte electo, cuando asume el cargo. 4) Subrogar al Pdte en ejercicio, después de los Ministros de E°. 5) Subrogar al Pdte
Electo. (Ver art.s 27 inciso 4º, 28, 29, 56 inciso 2º y 60 inciso 1).

Pregunta Nº 535.- ¿Cuáles son los períodos en que funciona el Congreso o Legislatura?
Respuesta: Esta puede ser: Legislatura Ordinaria (señalado en la C. expresa%, y va desde el 21 de mayo hasta el 18 de septiembre) y
Legislatura Extraordinaria (aquella que noestá comprendida en la legislatura ordinaria, requiriendo convocatoria). Podrá convocar a
legislatura extraordinaria: 1.- El Pdte de la Rep. El Congreso sólo puede debatir los proyectos que éste presente, salvo las sigtes
excepciones: El proyecto de ley de presupuesto; aun cuando no haya sido incluido en el Decreto del Pdte. Cada cámara por separado
puede ejercer sus atribuciones exclusivas; aun cuando las materias no hayan sido puestas en el decreto de Pdte. Ej: iniciar un juicio
político. 2.- El Pdte del Senado a requerimiento escrito de la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio o auto convocatoria
del Congreso. En este caso, el Congreso puede dedicarse a debatir cualquier proyecto de ley o tratado, igual como si estuviera
legislando en legislatura ordinaria. Única% opera durante el periodo de receso parlamentario y siempre que no hubiere sido
convocado por el Pdte de la Rep.

Pregunta Nº 536.- ¿Qué se entiende por Congreso Pleno?


Respuesta: Reunión en pleno de las dos cámaras, presidida por el Pdte del Senado y que se efectúa para escuchar la cuenta del E°
administrativo y político de la Nación (el Discurso del 1 junio), presentada por el Pdte de la Rep, para tomar conocimiento de la
resolución en virtud de la cual el TRICEL proclama al Pdte electo, para tomar juramento o promesa al Pdte electo antes que asuma
sus funciones y, excepcional%, para la elección de Pdte en ciertos situaciones de vacancia del Pdte en ejercicio. Con anterioridad a la
reforma constitucional del 2005, el Congreso Pleno se reunía también para la aprobación o rechazo, sin debate, de las reformas
constitucionales previa% discutidas y aprobadas por ambas cámaras. Asimismo, con anterioridad a la C. de 1980, se reunía para
74
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

tomar conocimiento del escrutinio gral. de la elección presidencial y proceder a proclamar al Pdte electo, y en caso en que la elección
ningún candidato obtenía mayoría absoluta, el Congreso Pleno elegía, entre los ciudadanos que hubieren obtenido las dos más altas
mayorías relativas, al Pdte, y procedía a proclamarlo. El Congreso funciona en sesiones en sala y en comisiones.

Pregunta Nº 537.- ¿Cuáles son los requisitos a cumplir para ser elegido Diputado?
Respuesta: 1) Ciudadano con D° a sufragio (inscripción vigente en los registros electorales y no estar afectado por alguna causal e
suspensión de tal D°). 2) Mayoría de 21 años de edad (cumplidos al día de la elección). 3) Haber cursado enseñanza media o su
equivalente (enseñanza científico-humanista secundaria, comercial, agrícola, etc.). 4) Haber residido al menos 2 años en la región a la
que pertenezca el distrito electoral correspondiente, contado hacia atrás desde el día de la elección.

Pregunta Nº 538.- Cuáles son los requisitos para ser elegido Senador?
Respuesta: 1.- Ciudadano con D° a sufragio. 2.- Tener 35 años de edad cumplidos al día de la elección. 3.- Residencia de 2 años en la
región a la cual pertenezca la circunscripción territorial; El requisito de residencia se presume cumplido por el senador o diputado
durante el ejercicio de su cargo o en la eventualidad de que decida postular a la reelección. 4.- Haber cursado la enseñanza media o
su equivalente.

Pregunta Nº 539.- ¿Qué persiguen las prohibiciones parlamentarias?


Respuesta: Buscan evitar la corrupción de los parlamentarios ya que la independencia de este órgano político puede perderse al
quedar subordinada a la voluntad presidencial.

Pregunta Nº 540.- ¿Cuántas clase de prohibiciones parlamentarias existen?


Respuesta: Inhabilidades, incompatibilidades e incapacidades.

Pregunta Nº 541.- ¿Qué son las inhabilidades?


Respuesta: Impedimentos establecidos en el art. 57 y que excluyen a quienes afecta, para ser candidatos a DIPs o SENs. De no existir
posibilitarían un aprovechamiento abusivo del poder estatal con fines electorales.
Pregunta Nº 542.- ¿Cómo se clasifican las inhabilidades?
Respuesta: 1) Preexistentes o sobrevivientes: anteriores o posteriores a la inscripción como candidatos o a la elección, según
corresponda. a) Preexistentes: el individuo no puede ser candidato a parlamentario. b) Sobreviviente: caso en el cual se produce el
cese de las funciones. 2) Absolutas: afectan a las personas que no reúnen los requisitos para ser elegidos parlamentarios, no
pudiendo ser candidatos. A falta de un requisito de elegibilidad falta también uno de los exigidos en el Art. 44 ó 46.; y relativas:
afectan a ciertas personas por desempeñar determinados cargos encontrarse en las situaciones previstas en la CF, por lo que no
pueden ser candidatos al parlamento.

Pregunta Nº 543.- ¿Quiénes no pueden ser candidatos a diputados ni a senadores?


Respuesta: 1.- Ministros de E°. 2.- Intendentes, gobernadores, alcaldes, miembros de los consejos regionales, concejales,
subsecretarios. 3.- Miembros del Consejo del Banco Central. 4.- Magistrados de los tribunales superiores de justicia y jueces de letras.
5.- Miembros del TC, TRICEL y de los Tribs Electorales Regionales. 6.- Contralor Gral. de la Rep. 7.- Personas que desempeñan un
cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal. 8.- Personas naturales y gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el E°. 9.- Fiscal Nacional, fiscales regionales y fiscales adjuntos del Ministerio Público. 10.-
Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, Gral. Director de Carabineros, Director Gral de la Policía de
Investigaciones y oficiales pertenecientes a las FFAA y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Pregunta Nº 544.- ¿Qué son las incompatibilidades?


Respuesta: Prohibiciones reguladas en el art. 58 que afectan a los parlamentarios para desempeñarse o ejercer simultánea% dos
cargos, funciones pública o comisiones señalados en la CF. Su objetivo es mantener la independencia de la función parlamentaria del
gob, la que se vería seria% afectada si se les permitiera a diputados o senadores desempeñar funciones o ejercer funciones en la
administración del E°.

Pregunta Nº 545.- ¿Con qué clases de empleos, comisiones o funciones son incompatibles los cargos de diputados y senadores?
Respuesta: 1) Incompatible entre sí. 2) Incompatibles con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco. 3) Incompatibles
con toso empleo o comisión retribuidos con fondos municipales o de las entidades autónomas y semifiscales. 4) Incompatibles con
todo empleo o comisión retribuidos con fondos de las empresas del E° o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital,
y con toda otra función o comisión de igual naturaleza. 5) Incompatibles con las funciones de directores o consejeros, aun cuando
75
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

sea ad honores, en las entidades fiscales autónoas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el E° tenga participación por
aporte de capital.

Pregunta Nº 546.- ¿Cuál es la excepción que existe a esta clase de incompatibilidades?


Respuesta: Aquella referida a los empleos de carácter docente como también comisiones similares de la enseñanza superior, media y
especial. Se trata de cargos estricta% académicos, por lo que un profesor universitario, no tiene inconveniente en postularse a
senador o diputado.

Pregunta Nº 547.- ¿Qué son las incapacidades?


Respuesta: Prohibiciones reguladas en el art. 59 que afectan a los parlamentarios impidiéndoles ser nombrados en un empleo,
función o comisión incompatible. Impiden las incompatibilidades sobrevivientes.

Pregunta Nº 548.- ¿Qué excepciones existen respecto de las incapacidades?


Respuesta: No son aplicables en los siguientes casos: 1.- Cargos de Pdte de la Rep, Ministro de E° y agente diplomático. 2.- Guerra
exterior. 3.- Empleos docentes y funciones o comisiones de igual carácter en la enseñanza superior, media y especial.

Pregunta Nº 549.- ¿Qué se entiende por inviolabilidad parlamentaria?


Respuesta: Protección o inmunidad jurídica especial del D° de los parlamentarios a expresar sus opiniones y juicios en el desempeño
de sus cargos durante sesiones de salas o comisiones (se protege la libertad de opinión del diputado o senador). Esta especie de
inmunidad es una excepción, porque la libertad de opinión que asegura el art. 19 Nº 12, es sin perjuicio de que la persona responda
por delitos y abusos que se cometieren en el ejercicio de la misma. Tanto las sesiones de sala, como las de comisión están definidas
en los respectivos Reglamentos de las Cámaras, por lo que mal podrían producirse equívocos en la materia. La inviolabilidad se
refiere a aquellos juicios u opiniones emitidos por los parlamentarios que significan caer en alguno de los tipos que la legislación
penal contempla como delitos de opinión (injuria, calumnia y otros). La inviolabilidad constituye un privilegio de orden sustantivo,
que hace excepción al principio de igualdad ante la ley, y se establece como un modo de otorgar un margen de libertad al
parlamentario para que pueda expresar sus ideas. Se critica por algunos esta inviolabilidad, manifestando que se trata de un signo
patente de impunidad. Otros añaden que ésta debe estar condicionada al hecho de que el parlamentario al manifestar su opinión lo
haga de modo lógico y racional relativo a las materias discutidas. Bajo la C. de 1925 la inviolabilidad era más amplia porque
expresaba que la misma se extendía a todo acto realizado por el parlamentario “durante el ejercicio de sus funciones”, por lo que la
jurisprudencia y la doctrina hacían una interpretación extensiva.

Pregunta Nº 550.- ¿Qué es el fuero parlamentario?


Respuesta: Privilegio o inmunidad de que gozan los DIPs y SENs desde el día de su elección, designación o incorporación, según sea
el caso, en virtud del cual no pueden ser procesados o afectados en su libertad personal, sin que la CA respectiva en pleno haya
declarado con anterioridad haber lugar a la formación de causa. Lo regula el art. 61 en sus incisos 2º, 3º y 4º.

Pregunta Nº 551.- ¿Por qué en el caso de dicho fuero se trata de una inmunidad formal?
Respuesta: Porque sólo se refiere al procedimiento en sí. Se trata de una garantía procesal respecto del diputado o senador, no
alterándose ninguna norma de responsabilidad, quedando sujeto el parlamentario a la responsabilidad penal de la misma manera
que cualquier otro individuo.

Pregunta Nº 552.- Excepción en que no es aplicable el fuero parlamentario.


Respuesta: Caso en que el parlamentario sea arrestado por delito flagrante (delito flagrante, del verbo flagrar=arder es, en D° Penal,
la forma mediante la cual se hace referencia a aquel delito que se está ejecutando actual% o en ese preciso instante). La distinción es
por tanto una cuestión de oportunidad y tiempo, dado que se refiere al momento en el cual el delito se está come-tiendo.

Pregunta Nº 553.- ¿Qué es el desafuero?


Respuesta: Acto por el cual se concede mediante resolución del Trib de Alzada de la jurisdicción respectiva (lugar donde se cometió
el delito), en pleno, que autoriza previa% la acusación declarando haber lugar a la formación de cusa en contra de un parlamentario.

Pregunta Nº 554.- ¿Qué es la dieta parlamentaria?


Respuesta: Remuneración percibida por senadores y diputados equivalente a la remuneración de un Min de E° incluidas todas las
asignaciones que a éstos correspondan, además de todos los viáticos requeridos, gastos de combustible para el desplazamiento a
Valparaíso y los distritos o circunscripciones, gastos de representación, secretarios, asesores, etc. Esta institución pretende impedir,
76
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

como en la C. de 1833, que se restrinja el acceso al Congreso única% a las clases sociales más adineradas, o que como se produjo en
1924, que los parlamentarios ante la carencia de una dieta aprueben leyes que acepten gastos de representación.

Pregunta Nº 555.- ¿Por qué causales cesa en el cargo un parlamentario?


Respuesta: 1.- De acuerdo a lo dispuesto en los arts 47 inc 2º y 49 inc 2º, por el término del período para el cual fue elegido (4 u 8
años). 2.- Según el art. 60 inciso 1º, por ausentarse del país por más de 30 días sin permiso de la cámara respectiva, en receso de ella
o de su Pdte. 3.- Por actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio contra el Fisco. 4.- Por actuar como procurador
o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o
comisiones de similar naturaleza. 5.- Por aceptar ser director de Banco o de alguna SA, o ejercer cargos de similar importancia en
esas act. 6.- Según el art. 60 inc 4º, por ejercitar cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales a favor o
representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o privado, o que
intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. 7.- Por actuar o intervenir en actividades estudiantiles, cualquiera sea la rama de
la enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento. 8.- De acuerdo al art. 60 inc 5º, por incitar (de palabra o
por escrito) a la alteración del orden público o propiciar el cambio del OJ institucional por medios inconstitucionales, o comprometer
grave% la seguridad o el honor de la Nación, y sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 19 Nº 15 inc 7º.

Pregunta Nº 556.- ¿Cuál es el órgano competente que debe pronunciarse acerca de las prohibiciones parlamentarias y causales de
cesación en el cargo?
Respuesta: El Tribunal Constitucional (Ver art. 93).

Pregunta Nº 557.- ¿De qué manera se proveen las vacantes de parlamentarios?


Respuesta: Con el ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el DIP o SEN que produjo la vacante al momento de ser
elegido.

Pregunta Nº 558.- ¿Pueden ser reemplazados aquellos parlamentarios elegidos como independientes?
Respuesta: No, pero en caso de que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, deben ser
reemplazados por aquel ciudadano que señale el partido, indicado por el respectivo SEN o DIP al momento de presentar su
declaración de candidatura.

Pregunta Nº 559.- ¿Cómo es el Funcionamiento del Congreso Nacional?


Respuesta:C/rama funciona en forma separada, tanto cuando trata de materias de competencia común, o exclusivas de c/Cám, como
materias que constituyen las atribuciones del Cong, sean éstas exclusivas del Cong o que digan relación con la formación de la ley, en
que intervienen en concurrencia con el Pdte de la Rep. Excepcional% funcionan en forma conjunta, como Cong Pleno. La C.
contempla los siguientes casos: 1.- Cuando se reúne para tomar conocimiento de la resolución del TRICEL que proclama al Pdte
Electo y en que éste presta juramento o promesa de desempeñar fiel% el cargo de Pdte de la Rep (art. 27 incs. 3° y 4°); 2.- En
conformidad al art 29 inc 3, en el caso de vacar el cargo de Pdte de la Rep "faltando menos de 2 años para la próx. elección
presidencial, el Pdte será elegido por el Cong Pleno por la mayoría absoluta de los SEN y DIP en ejercicio"; 3.- El 21 de mayo de c/
año, el Pdte de la Rep dará cuenta al país del e° administrativo y político de la Nación ante el Cong Pleno (art. 24 inc 3).En abril de
2017 fue aprobada la modificación de la fecha de la Cuenta Pública, trasladándola del 21 de mayo al 1 de junio. El art. 55, inc. 1°
dispone 2 circunstancias específicas, ambas reguladas por la LOC CN, la instalación del Congreso y el inicio de sesiones.

Pregunta Nº 560.- ¿Cómo es la instalación del Congreso Nacional?


Respuesta: resultado del proceso mediante el cual se conforma la integración del Cong Nacional, previa investidura regular de la
mayoría de los miembros de cada Cám elegidos entre los integrantes de las respectivas mesas efectuada mediante juramento o
promesa. Plazo de instalación es el día 11 de marzo sgte a la elección de SEN y DIP. Instalado el Cong se da inicio al cuadrienio, el cual
constituye un período legislativo. El período legislativo es el lapso de 4 años que se inicia con la instalación la Cám DIP, después de
cada renovación total de la Cám DIP y parcial del SEN.

Pregunta Nº 561.- Refiérase al Inicio de sesiones del congreso.


Respuesta: para comprender mejor el inicio de sesiones, debe distinguirse entre “legislatura” y “sesiones”. La legislatura es el
período de sesiones del Cong, que se extiende entre el 11 de marzo de cada año y el 10 de marzo del año sgte, donde los miembros
del Cong Nac se reúnen en sesiones para el cumplimiento de sus funciones. Tradicional%, las sesiones del Cong se dividían en
legislatura ordinaria y extraordinaria. La legislatura ordinaria correspondía a las sesiones comprendidas entre el 21 de mayo y el 18
de septiembre de cada año. La legislatura extraordinaria era aquella originada por la convocatoria del Pdte de la Rep o del mismo
77
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Cong, con el objetivo de tener un período de sesiones entre el 19 de septiembre y el 20 de mayo (art. 52 inc. 3° y 4°). Esta distinción
fue eliminada con la Ley de Reforma de 2005. Las sesiones parlamentarias, por otro lado, son las reuniones que celebran cada una las
cám o el Cong. Las sesiones de las Cám pueden ser en sala o en comisión. En las sesiones de sala se reúne la totalidad de diputados o
de senadores, según corresponda.

Pregunta Nº 562.- Refiérase a las sesiones en la Cámara de Diputados.


Respuesta: a) Sesión de instalación de la CamDIP: reunión de los ciudadanos cuya elección, como Dips, haya sido aprobada por el
TRICEL. Tiene lugar el día 11 de marzo sgte a las elecciones ordinarias del Cong Nac, a las 10 horas. Su obj.es dar lectura a la lista de
los DIP cuya elección haya sido aprobada por el TRICEL; tomar juramento o promesa de estilo al Pdte Provisional y los DIP electos
presentes; elegir la Mesa de la Cám y declarar instalada la Cám DIP por el período legislativo que se inicia). b) 1ra sesión del período
legislativo: reunión siguiente a la sesión de instalación, mediante la cual se da cuenta de la Tabla para las sesiones ordinarias. Tiene
por objeto designar días y horas para las sesiones ordinarias; señalar los días de cada semana destinados al trabajo de las
comisiones; nombrar a los miembros de las Comisiones Permanentes a propuesta de la Mesa; y dar cuenta de los DIP que formarán
los Comités de los Partidos e Independientes. c) Sesiones ordinarias: reuniones periódicas de la Cám DIP, versan sobre la Tabla
establecida en la 1ra sesión del período legislativo, en día y hora acordados. C/ semana se celebrarán hasta 3 sesiones ordinarias, en
los días y horas que la Cám designe, cuya duración será, a lo menos, de 3s horas. Son las únicas sesiones que admiten incidentes. Las
sesiones ordinarias que no tengan Tabla, se destinarán íntegramente a Incidentes y se sujetarán a las reglas de éstos. En estas
sesiones, usarán de la palabra los Comités en el orden y por el tiempo que en ese día les corresponda. d) Sesiones especiales:
reuniones celebradas en los mismos días y a distintas horas que las ordinarias y por acuerdo de la Cám, por disposición de la Mesa o
solicitud del Pdte de la Rep, en estos dos últimos casos serán. e) Sesiones pedidas: reuniones celebradas a solicitud de un tercio de
los DIP. Constituyen requisitos de solicitud: (a) Debe ser presentada en forma escrita; (b) manifestando las razones fundadas; (c)
señalar el problema, motivo o circunstancia que se pretende analizar; (d) cada solicitud puede pedir una sesión especial; (e) no
puede versar sobre proyectos de ley; (f) exige que sea refrendada por el Secretario. Su duración será de 90 minutos, contados desde
el término de la Cuenta, además de 15 minutos previos que se otorgarán al Jefe de Comité con mayor número de DIP solicitantes.

Pregunta Nº 563.- Refiérase a las sesiones en el Senado.


Respuesta: a) 1ra sesión del período legislativo (o de cada legislatura): se celebra el día y hora que fije el Pdte y rige respecto de ella
lo dispuesto en el art. 56 del Reglamento del SEN. Esta sesión tiene por objeto: (a) dar cuenta de las comunicaciones dirigidas al SEN;
(b) designar los días y horas para las sesiones ordinarias semanales. Estas sesiones sólo podrán dejar de celebrarse por acuerdo
unánime de la Sala o de los Comités; (c) aprobar la tabla ordinaria y la de fácil despacho, y (d) dar cuenta de la composición de los
Comités. b) Sesiones ordinarias: son ordinarias las que se celebren en los días y horas fijados al comienzo de cada legislatura. Las
sesiones ordinarias constarán de dos partes, las que se denominarán, respectivamente, 1ra hora y 2da hora. La 1ra hora se destinará
al Acta, a la Cuenta, a los asuntos de Fácil Despacho, al Orden del Día y al Tiempo de Votaciones. La 2da hora se destinará a
Incidentes. c) Sesiones extraordinarias: todas aquellas reuniones que se celebran en días u horas distintos de los señalados para las
ordinarias y destinadas también a los asuntos de la tabla ordinaria. Las sesiones extraordinarias deberán celebrarse cuando lo pida
por escrito 1/3, a lo menos, de los SEN en ejercicio, o Comités que representen un número equivalente de SEN. d) Sesiones
especiales: reuniones que tienen por objeto tratar materias determinadas propias del Orden del Día o de Incidentes. En las sesiones
especiales sólo habrá lugar al Acta, a la Cuenta y al Orden del Día, y ni aun por acuerdo unánime podrá tratarse en ellas algún asunto
o cuestión distintos. e) Sesiones secretas: aquéllas en que corresponda tratar alguno de los negocios que, en conformidad al art. 32,
Nº 17 de la C, deban discutirse en secreto por haberlo solicitado así el Pdte de la Rep. También son secretas las que deban serlo en
conformidad a lo que establece el art. 23 Nº 5 del Reglamento del SEN y aquéllas en que se traten asuntos que sean objeto de
votación secreta, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 159 del Reglamento del SEN; y las que el Senado, por los 2/3 de sus miembros
presentes, acuerde que tengan este carácter. f) Comisiones: grupo de trabajo compuesto, según sea el caso, por 5 SEN o por 13 DIP y
en algunos casos por representantes de ambas Cám, cuya función primordial es el estudio pormenorizado y especializado de los
proyectos de ley y de las materias sometidas a su conocimiento. Están compuestas proporcional% por parlamentarios de todos los
partidos políticos. g) Tipos de comisiones: a) Permanentes: Su constitución está contemplada en los reglamentos internos de ambas
Cám (ej: Com de Agricultura, Com de RREE). Las comisiones permanentes de la Cám DIP están compuestas por 13 miembros y las del
SEN por 5, designados proporcional% según la representación política en la respectiva cám. b) Especiales; Formadas temporal% para
conocer problemas que la Cám DIP estime de relevancia. c) Unidas: Formadas por 2 o más comisiones, cuando las materias
sometidas a estudio tienen relación con más de 1; d) Mixtas: Formadas por igual número de DIP y SEN (5en cada caso), cuyo obj es el
de solucionar las divergencias surgidas entre ambas Cám en la tramitación de un proyecto de ley.

Pregunta Nº 564.- Refiérase a la Facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.

78
PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Respuesta: Es un control político y jurídico de los actos de gob. Se extiende a controlar si los actos del Gob se desarrollan dentro del
marco de la C y la ley, pero también incluye un control sobre los actos del Gob respecto a su adecuación al BC, al interés nacional al
ppio de servicialidad y su conveniencia para la Nación. La facultad fiscalizadora es encomendada por la C. exclusiva% a la Cámara de
Diputados, y puede manifestarse bajo los siguientes instrumentos jurídicos: 1.- Adoptando acuerdos o sugiriendo observaciones al
Pdte de la Rep con el voto de la mayoría de los DIP presentes, los que se transmitirán por escrito al Pdte de la Rep, quien deberá dar
respuesta fundada por medio del Min de E° que corresponda, dentro de 30 días". 2.- Solicitando, con el voto de 1/3 de los DIP
presentes, antecedentes específicos al Gobierno. El Pdte de la Rep contestará fundada% por intermedio del Min de E° que
corresponda, dentro de 30 días. 3.- Citando a los Min de E° para que respondan preguntas sobre asuntos de su cartera. 1 mismo Min
no podrá ser citado más de 3 veces dentro de un 1 calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los DIP en ejercicio. 4.-
Constituyendo comisiones especiales investigadoras, a petición de a lo menos 2/5 de los DIP en ejercicio, cuyo objeto es reunir
información sobre determinados actos de Gobierno. La facultad fiscalizadora es un instrumento jurídico colectivo, esto es, compete
al conj de los DIP y no a c/u en forma individual. La C. prohíbe al SEN, sus comisiones y demás órganos internos, fiscalizar los actos
del Gob, por lo que no pueden adoptar acuerdos que impliquen el ejercicio de tal potestad. La petición de antecedentes, en tanto, no
es parte de la facultad fiscalizadora exclusiva de la Cám, pudiendo ejercerse también por el SEN.

Pregunta Nº 565.- Refiérase a las Comisiones investigadoras.


Respuesta: Instrumentos jurídicos más conocidos por la ciudadanía, que las identifica con la Cám y, sin embargo. Constituyen un
control de carácter político, tendiente a examinar el mérito, oportunidad o conveniencia de los actos del Gob. La C. señala que el
obj.de estas comisiones es reunir información respecto de determinados actos del Gob. Para ello se fijan sus atribuciones, como
poder citar a ministros de E° y otros funcionarios, quienes deberán obligatoria% comparecer ante ellas y entregar los antecedentes
que se les soliciten.

Pregunta Nº 566.- Refiérase a las Facultades colegisladoras del Presidente de la República.


Respuesta: El Pdte de la Rep es un órgano colegislador junto con el Cong Nac. Si bien se establece el ppio de separación orgánica de
funciones en la C, ello se hace como un ppio de separación flexible: que sin perjuicio de atribuirse prevalente% funciones
gubernamentales y administrativas al órgano presidencial, también se le conceden facultades legislativas como órgano colegislador.
Iniciativa: Los proyectos se pueden originar ya sea por moción del Cong o por Mensaje del mismo Pdte. Debe concordarse con el Art.
65. Origen: cámara que discute primero, el inicio de la tramitación; Iniciativa: Autoría a) Iniciativa Exclusiva: Son ciertas materias que
no puede iniciar el Cong, sólo el Pdte. Puede aceptar, disminuir o rechazar, no pudiendo aumentar el presupuesto. Art. 37 b)
Intervención de los Ministros en debate: Da la posibilidad de asistir, para ver si existía la confianza o no de las cámaras. Puede tomar
parte del debate, hacer uso de la palabra, no puede votar, puede rectificar conceptos, etc. c) Puede solicitar Urgencia: a) Simple
Urgencia: 30 Días; b) Suma Urgencia: 10 Días; c) Despacho Inmediato: 3 Días

Pregunta Nº 567.- Refiérase a las Atribuciones legislativas directas.


Respuesta: aquellas que dicen relación con el proceso de formación de la ley: 1.- La iniciativa exclusiva de ley del Pdte de la Rep en
materias administrativas y financieras, tomar parte en el debate de los proyectos de ley en las Cám mediante los Min de E°. Califica
las urgencias con que deben ser considerados los proyectos en cada trámite legislativo, ejerce el D° a veto, promulga las leyes y
ordena su publicación en el Diario Oficial. 2.- Dictar, previa delegación de facultades del Cong Nac, DFL, sobre materias que la C
autoriza y que no pueden recaer en materias de LOC o de QC, y en materias de nacionalidad y ciudadanía, elecciones y plebiscitos,
d°s y garantías constitucionales, organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del P. Judicial, del Cong Nac, del TC y de la
Contraloría Gral de la Rep. Queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes. 3.- Convocar a
plebiscito en caso de que el Cong Nac insista por dos tercios de los miembros de c/ Cám en un proyecto de RC vetado por el Pdte de
la Rep, si esta última no desea promulgar dicha reforma, el resultado del plebiscito es vinculante parar todos los órganos estatales, es
decir, todos los órganos estatales están obligados a acatar el resultado del plebiscito.

Pregunta Nº 567.- Refiérase a las Atribuciones legislativas indirectas.


Respuesta: dicen relación con el funcionamiento del Cong Nac Solicitar dictámenes al Senado cuando lo estime conveniente.

79

You might also like