You are on page 1of 5
prohistoria 3 - 1999 y resignificacién de la microhistoria. Una entrevista a Giovanni Levi.' prohistoria P- ,Qué corrientes usted identifica den- tro de la microhistoria, y cual de estas co- rrientes se identifica ms con la que usted lanz6 en su momento con la Herencia In- material? Levi- Es una pregunta muy dificil, yo creo que hoy nadie hace microhistoria. Hay una crisis de la microhistoria, en el sentido que el xito de la microhistoria en los diarios, las revistas, etc. ha producido dos cosas: una es Ja que Jaime Contreras llama historia basu- Ta, Ocuparse de Cosas que no interesan a na- dic, que son muy pequefias, y que ésta es una suerte de imagen falsa de la microhistoria. Por ejemplo es el caso de The lesbian nun, libro que tuvo gran éxito en Estados Unidos y que es una historia sin ningiin interés, en princi- pio, porque el 80 % de las monjas son lesbianas. Esto no es interesante para noso- tros. Por otra parte, existe una crisis en la cau- sa por la cual la microhistoria habia nacido a principios de los 80: la microhistoria nacié como una critica a una conceptualizacién muy fuerte del marxismo, del estructuralismo, yen general era una propuesta para complicar la conceptualizacién, describir la realidad como més complicada de lo que las ideolo- gias dominantes la consideraban. Hoy me pa- rece que estamos totalmente del otro lado de la cuestién, todo lo vemos como muy compli- cado pero no tenemos una interpretacién glo- bal de la historia. Guinzburg ha hecho un li- bro de macrohistoria La historia nocturna, yo he hecho un pequefio articulo sobre el Estado modemo, que no es microhistoria sino que es macrohistoria, porque el Estado es también macrohistoria, yo explico alli situaciones muy generales. Yo creo que hoy, la microhistoria es un instrumento titil pero no es la solucién a los problemas de la historia en este momento, ha sido muy importante por quince afios de deba- te. Un ejemplo que puedo daren la Argentina es que muchos de los colegas que estudian la inmigracién y la emigracién han producido in- vestigaciones a nivel muy especifico, la fami- lia, la historia de uno, la historia del otro, pero. hay mucha dificultad para hacer una interpre- ' Realizada por Dario Amolfo. Dario Barriera, Ignacio Martinez y Diego Roldan, en el Centro Cultural Parque de Espafia, Rosario, noviembre de 1998. Agradecemos a Giovanni Levi y Carina Frid, directora del Centro de Documentacién de esa institucién, cuya gentil predisposicién posibi- lit6 este encuentro. - 187 - Entrevista 4 Giovanna Levt tacién global, una nueva interpretacién del fendmeno inmigratorio, que es uno de los temas importantes que se discuten aqui y que en general produce la misma interpretacién: las cade- ‘nas migratorias, las relaciones de parentesco, los fendmenos de proteccién, clientelismo, etc Pero esto lo sabemos desde hace treinta afios, ahora el problema es estudiar la inmigracién desde la paridad, o tomar otra posicién, otros problemas. PzCémo le explicaria a un estudiante los principios metodolégicos del andlisis microhist6rico?. LLevi- Es uno solo, Es un problema de escala. La microhistoria no es estudiar cosas pequeras sino mira en un punto especfico pequetio, pero proponerse problemas generales. Es la modi- ficacién de laescala de la observacién. Revel dael ejemplo del film Blow Up, sla historia de ‘una fotografia que la primera vez.no explica el problema, a segunda vez se ve la mano entre Jas hojas la terceraes una mano con un revélver, a medida que se reduce knescala se hace més preciso el detalle. Es la variacién de la Optica del historiador, en este sentido es muy importan- teel historiador, no el documento. La posicién que toma et historiador en la investigaciGn, P- Si éstees el principio fundamental, esta reducciGn de la escala de andlisis, ;modifica 4a forma de construir el objeto del historiador y la forma de organizar el relato? LLevi- Si, yo creo que si, se puede decir una cosa muy en general todos loshistoriadores profe- sionales j6venes como vosotros, o de media edad, o viejos como yo, tienen una posicién de autoridad, buscan la verdad y dicen: la batalla de Pavén ha sido asi. En general ios historia- dores tienen una posicién de autoridad, yo creo que busco la realidad y comunico al lector la realidad, los hechos como han ocurrido, yo creo que la consecuencia del cambio de andlisis es dar mas importancia no a la relatividad (Porque siempre buscamos la verdad) sino a laespeci- ficidad del punto de vista. Puedo dar un ejemplo judo, En la religiGn judfa se considera que no se puede decir que Dios exista. No se puede decir existe. Dios existe 0 no existe, no se puede responder esta pregunta, Pero todo el andlisis de los textos sacros, el andlisis del Talmud, es tuna discusién como si Dios existiera pero sin poder saber quién es el que hace. No tiene una previsibilidad, una descriptividad. Yo pienso que la acttud del istoriador es muy semejante hnacia la realidad: gqué cosa es la realidad?. Es una investigacién que el historiador hace en direceién a larealidad sin jams acabar la investigacién, Ahora en este sentido es muy impor- tantcel protagonista de la investigacién, que ese historiador. tanto como la realidad investiga- da. P- La microhistoria ademas de un reposicionamiento del objeto, ;implica un reposicionamiento del historiador con a la sociedad? Levi- Este es un problema que yo remitiria a un debate mas general, que podria ser tema de ‘traentrevista, que es la crisis de la actividad del historiador hoy. Hoy los historiadores no son tan importantes como antes porque la relacién que tienen con los medios de comunicacién es ‘muy pequetia. Por ejemplo su revista prohistorta tendré, pongamos por ejemplo, unos cien- tosde lectores como méximo, La televisi6n tiene 3.000.000 y puede contarla misma historia, - 188 - prohistoria 3 - 1999 puede contarIa historia de Santa Fe como vosotros. Después confronten: la opinién paiblica {eS una interpretacién cientificamente garantizada por unos pocos 0 una utilizacién politica portresmillones? Uno de los problemas que la microhistoria se proponia al principio era una relacién dife- rente con el lector, tener més lectores. Una forma de historia menos académica mAs informal Yo que creo que esta crisis es muy importante en todo lo que se llama el revisionismo hist6ri- co, Los historiadores no tienen la capacidad de responder a la agresién de la vulgarizaci6n de lahistoria de los revisionistas. Ahora, por ejemplo, en Italia esta la discusién “jes mejor el fascismo o el antifascismo?” los dos tienen sus culpas. Estas la vulgata que hoy tenemos en Italia, o 4e8 mejor Stalin que Hitler?. Otra pregunta sin sentido historiogréfico, pero muy importante desde et punto de vista politico, de efecto politico. Yo creo que uno de los proble- ‘mas de la historia hoy y de la microhistoria tambien es la relaciGn nueva con el pilico,en 10, aflos nuestra profesién vaa cambiar radicalmente, P. ¥ en este tipo de estudio y en este tipo de escritura, to- ‘mando estos dos ejes que senial6 {Como debe hacer jugar el historiador a la temporalidad y la nociGn de proceso tenien- |“ * do en cuenta que ha achicado la escala? historiogrdfica) ...es Levi- Ahi también hay un problema de escala. Yo creo que es | una operacién de muy importante el problema de la temporalidad, en el sentido | cgmunicacién. La ‘que es un problema de destruccién de la temporalidad, es una ee ‘operacién de comunicacién alos lectores. Marc Bloch, por ejem- | Comunicacion debe plo, ha hecho una cosa muy importante, impulsando la idea de | imaginar al lector, ue es mas fécil hablarle a ls leetores desde el hoy al pasado} Gope imaginar lo que desde el pasado al hoy. Esta es una indicacién muy fuerte: considerar que la escritura historiografica es una escritura | ¥¢ é! lector sabe.» comunicativa y es una operacién de comunicacién. La comuni- cacidn debe imaginar al lector, debe imaginar lo que el lector sabe. Hoy los lectores oo estudiantes de la universidad saben muy poco de la historia, es muy dificil organizar un didlogo comprensible con los estudiantes. Yo creo, por ejemplo, que un problema fundamental se da de hoy al pasado antes que del pasado a hoy. Pero éste es solo un specto de la temporalidad. Es realmente un problema muy importante para reflexionar. «(la escritura P- La microhistoria, como muchas otras vertientes de la historia de la historiografia, ha incorporado muchos conceptos provenientes de las otras ciencias sociales. ;Cémo evaliia el impacto, las consecuencias tedricas, de esta importaciGn de conceptos? Lavic Yo na crea que sea unaimpontacisn de conceptes. Yo crea que las ciencias sociales son, ‘una, como Dios. En este sentido, uno de los errores mdiximos que se pueden cometer es impor- tarconceptos. La historia puede producir conceptos fundamentales para la sociologfa, econo- mia, etc.. Porque no es un problema de identidad, es un problema de dilogar cosas. Yo creo que una de las grandes contribuciones que puede hacer la historia alas otras ciencias, que ha -189-

You might also like