You are on page 1of 8
Wig: 18. EI nuevo sujeto laboral : Lic, Graciela Leticia Filippi Transformaciones permanentes de actitudes, aptitudes y habilidades en el nuevo escena- rio laboral reflejan las dificultades de adaptacion, el shock y las crisis que atraviesa ef su- jeto actual. Los modelos obsesivo-compulsivos deben cader espacio para facitar el desa- rollo de sujetos faborales flexibles y procesos ecodinamicos. No son ninguna novedad los cambios a los que este fin de siglo nos enfrenta dia a dia, en especial a los argentinos. Y digo en especial a los argentinos pues los cambios a los que Getuvimos sometidos jos titimos 10 afios habian comenzado hace mucho més tiempo en tras latitudes. Con sélo leer El Shock del Futuro de Alvin Toffler, escrito en 1970, pode- mos darnos cuenta que lo que él describe ahi, en esa época, estaba muy lejos de lo que nos pasaba a nosotros en esa misma década. Explicar las causas de esto seria motivo de otro trabajo, y no es mi objetivo en este mo- mento, Mas bien, ahora quiero hablar de los cambios a los que, a nivel de acfitudes, apti- _tudes y hablidades nos est’ sometiendo el nuevo escenario laboral, y relacionarlo can fo ‘que nos éxgT@ en un pasado no muy lejano. Ello explica, en alguna medida, las dificulta- des de adaptacidn por las que esta atravesando el sujeto laboral, como asi también sus respectivas crisis. Se trata de aquello que los guriies de! management aman el cambio de paradigma, combinado con lo que Toffler llamé el shock del futuro Pero primero me gustaria hacer una ambientacién, una descripcién de los dos contextos: antes y después. Para ello deberiamos abordar otro concepto muy usado en los ities fiempos. y también muy temido, que es el de globalizacién. Lo iré definlendo, también, para saber desde qué perspectiva lo estamos abordando. Et Ministro de Trabajo. de Italia, Cesare Salvi, en unos de sus titimos discursos se refirid @ la globalizacién -en virtud de considerarla un potente factor de cambio, que esta modifi Cando la geografia econémica y politica de nuestro planeta- de ia siguiente manera: “a globalizacion se relaciona con la revolucién tecnolégica. Sin las nuevas tecnologias de los transpories y de las telecomunicaciones, fa intemalizacion de fa economia no hue biera podido tener fa intensidad y la aceleracién que la caracterizan en este momento del siglo” Mas adelante expresa que no es un fenémeno completamente nuevo, sino una tendencia que pertenece a la historia del capitalismo y de la economia de mercado. Dicha tendencia ee inicio muchos siglos atrés, cuando las ciudades comenzaron a desarrollar y extender Su propio radio de accién -los propios bancos, los comercios, las finanzas. los seguros- hacia el resto de! mundo. Pero considera que, aunque sé trate de una tendencia hist6rica, el proceso de globalizacién se presenta hoy con caracteristicas profundamente nuevas, Jon una enorme infuencia sobre la vida de los estados, las dindmicas y las vidas de las 3 multnacionales|eneran jn movimiento.no sélo de capitales, sino también de tecno- logfas, de proceso organizalvosv de. er Cuando las grandes” “empresas abren nuevas fabricas introducen, en él proceso de industrializacion de los pal- Ses donde se instalan, sistemas productivos avanzados. Estos contribuyen a un salto tec- nolégico y de profesionalizacién de la mano de obra que significa el lado positive @ im- prescindible para el desarrollo, Pero también tiene su lado problematico, ya que las gran- es multinacionales han elaborado un sistema de division internacional del trabajo que no se refiere sélo a los pafses sino a la propia organizacién intema, han construido un mer- cado propio de trabajo global. Nee EEE Dejando a un lado los grupos de aita calificacién profesional, 6314s empresas pueden dis- poner de una oferta de trabajo en el mercado global tendenciosamente ilimitada. Y se desplazan de un pais a otro, sin vinculos, tratando de individuatizar aquellos segmentos del mercado de trabajo global, donde éste sea mas abundante, con salarios mas bajos, con condiciones de trabajo menos tuteladas y con sindicatos lo suficientemente débiles como para no ejercer un control excesivo, Esto genera grandes problemas pues, los pai- ses que necesitan inversiones se ven obligados a no ejercer grandes condicionamientos / y, para favorecer el ingreso de jos capitales, deben ofrecer un contexto de desregulacién Mas adelante Salvi dice que la globalizacién no es solo liberacién del intercambio y de tas, __inversiones productivas, sino también liberalizacién de fos mercados financieros. Esta — produce movimientos de capital a brevisimo-plazo-con una Timalidad especulativa que “puede perjiidicar sir 6T menor pudor a los paises-errs que se invierte, ya sea cuando entran de manera descontrolada como cuando se retiran imprevistamente. _Producen crisis financieras que se propagan produciendo efectos profundamente negati- vos sobre la economia real de los paises donde se invierte. Asi, vemos paises que des- pués de afios de crecimiento, al ser tocados por la crisis, entran en una fase de estanca- miento, aumenta la desocupacién y.se agravan.cada vez mas las condiciones de los gru: pos sociales mas débiles, + a De-esta-manera;la-giobalizacion y las nuevas tecnologias han ido cambiando, en el transcurso de los afios, el rol tradicional econémico y social de las ciudades. No se trata de una transformacién indolora, ya que muchos operarios y empleados vieron desapare- cer sus puestos de trabajo en un gigantesco proceso de reestructuracién y reconversion que fue creando, poco a poco, un ejército de desocupades. Por otra parte, los nuevos puestos de trabajo que han ido surgiendo requieren de califica- ciones diferentes, apelan a habilidades y aptitudes no tenidas en cuenta hasta el mo- mento en un lugar de trabajo y generan, ademas, nuevas enfermedades laborales. aul vii ua hace muy poco, que deberiamos comenzar a hablar del “fin de la geo- Giafla”. L¥ tecnologia enremcipa al hombre de las restricciones territoriales, produciendo “ria libertad sin precedentes de los obstaculos fisicos y una inédita capacidad de despla- zarse y actuar a distancia. Este escenario que estamos narrando es un cambio mas gran- de, mas profundo y mas importante que la revolucién industrial. Toffler nos dice que el momento actual representa nada menos que el segundo hito crucial de la historia huma- na, s6lo comparable en magnitud a la primera gran interrupcién de la continuidad histér ca: el paso de la barbarie a la civilizaci6n. Sir George Thompson, fisico briténico ganador del Premio Nobel, indica en El futuro pre- visible, que el hecho histérico que mAs puede compararse con el momento actual no es la reyolucién industrial, sino més bien {a invencién de la_agricultura de la edad neolitica. En la generacién actual se ha invertido tanto la relacién del hombre con los recursos, que la agricultura, fundamento primitive de toda civilizacién, ha perdido su predominio en todas las naciones. Uthan, Secretario General de UN, expresd cleo combi evclusorao) Jundamental es que ya no-son_log recursos los que limitan faS“decisiohes sino que es 1a decision quien hace fos eoursos, | aaanani on -lgclsi6n guten hace los recurso Y en este marco, donde ademés_aparece.un_cambio acelerado, desigual e incesante, la llegada prematura del futuro ejerce sobre el sujeto uri Shgck, al que Alvin Toffler denomind el shock del futuro, que genera desorientacién e incapacidad para actuar de manera ra- cional en el medio.Este_stiack nace de la superposicién de una nueva cultura sobre la —antigua,_es la respuesta a un estimulo excesivo, que-aparece.cuando.el individuo 86 ve SUE : 2 wf Us. _obligado a actuar por encima de sus niveles de adaptacién. La adaptabilidad tiene sus limites. Si alteramos nuestro estio de vida—contraemos-y/tompemos relaciones con co- sas, lugares 0 personas, nos movemos continuamente en la geografia de fa organizacion social, adquirimos nueva informacién y nuevas ideas, nos adaptamos, es decir, vivimos. Pero hay limites finitos, ya que no somos eldsticos. Cada respuesta de orientacion, cada reaccién de adaptacion, exige un precio: gasta poquito a poco la maquinaria del cuerpo, haga que agin dafio se hace percaptible a los tejidos. Bodemos decir, entonces, que el sujeto actual se mueve, en el marco de la globalizacién ya descripta, en el angosto desfiladero de la adaptacién a los cambios, procurando gene- ar los recursos necesarios para no caer de lleno en el area de shock. Es necesario reco- nocer que las respuestas pasadas se han vuelto inaplicables y que las instituciones, de las que se espera que instauren un orden, se han convertido en agente de desorden, ine- ficacia, injusticia y parélisis. Veamos ahora cudles son los cambios que comenzaron a producirse @ nivel de las organizaciones laborales, en sinergia con los producidos por la globalizacién. Partimos de un modelo burocratico de organizacién caracterizado por la centralizacién del poder, en un marco de roles prefijados rigidamente y donde se refuerza la jerarquia de la Jastoraad formal. Sus unidades de andlisis determinan la estructuraci6n del poder de ma- a descendente. Estas sociedades son unidades aisladas, que desarrollan culturas que jue no Si 1, necesariamente, ninguna nia con el entorno. Mas bien se hallan centradas sobre sT mismas y ajenas a fos que— Sn TT aTeaEvor Mas bien se hall onan cvorecs ty existbrcia Ge Tas pares _aisladas, separadas e intercambiable&_El-mod entre partes est4 mertado ert teorie det oenifle-¥'e confront contre Hay unr culto al experto, al Widividuo aislado, que condce muchos trozos sueltos de informacién o de ex- exper q Deriencia pero que puede lleGar 4 Ignorar.el {ado Infegral. Las partes son independientes __entze_sf_y del propio conjunto qué, a su vez, esta sujeto a fragmentacién y acentta el punto de vista individual. Por otro lado, las leyes que definen las relaciones entre las pat- tes se encuentran estrictamente determinadas y el modo de relacion habitual es de linea ds endente revision ps moneda cortiente, precisamente por la posibilidad de determinar con anti- ‘aigacion To que va a suceder,.y Ins hechos-se relacionan entre si de manera causal Las cosas tienen una posicién o una identidad muy definida y cada una ocupa un lugar definido en el espacio y el tiempo. Todo esta enmarcado dentro de ta Festa Xp McGre- gor, para quien el sujeto labora! se caractattza por no @star predispuesto al trabajo y huir de él cuando puede, necesitar ser conducido, evitar las responsabilidades, tener poca ambicién y, ademés, requerir seguridad para todo lo que leva a cabo. La presién, el casti- go y el empleo de todos los medios de contro! de la empresa garantizan un comporta- mianto conveniente a las necesidades de la organizacion. El dinero se considera el nico incentivo real que posee el trabajador. ‘cambio, las organizaciones modemas estén basadas en planteos totalmente opues- poe sujet labora eld consterade do acerdo con lanai Wie MeGregor, quien plantea que el trabajo corporal € intelectual es tan natural como el juego 0 el des- canso, E] hombre medio no rechaza basicamente el trabajo, por el contrario, puede con- eaguir una satisfaccion total en él. Se puede conseguir que el ser humano dirija sus es- fuerzos a la realizacién de objetivos de la empresa, sin ‘controles ni amenazas. Si esta interesado en la realizacién de los objetivos, dirige sus esfuerzos, incluso por si mismo, hacia ellos y ejercita el autocentrol. ‘Su compromiso. dependera de la utilidad o el beneficio que signifique para él la realizacién del objetivo. Este beneficio consiste, sobre todo, en la 3

You might also like