You are on page 1of 5

Gestión y Administración de Instituciones Educativas de Educación

Media Superior
Selene Vázquez Acevedo
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuria, Baja California
Svazquez26@hotmail.com

Resumen:
Los retos que enfrenta la Educación Media Superior (EMS) en México al
implementar la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) son
variados, entre ellos podemos encontrar mejorar la calidad educativa, disminuir la
deserción escolar, mejorar el logro educativo, promover la equidad en el acceso a
los servicios educativos, incrementar la atención y responder a las necesidades de
formación de jóvenes en un contexto de actualidad; los retos para el personal
directivo de los Planteles que debe operar distintos programas que llegan a la
escuela para impulsar el crecimiento de la matrícula, la expansión de la
infraestructura, la mejora de la acción tutorial y de orientación educativa, la
formación y actualización docente, la autoevaluación y evaluación en pares,
colocan al directivo en contraposición del docente y del personal administrativo.
Por lo que en el marco de la implementación de RIEMS se consideró conveniente
investigar cómo se desarrolla la gestión escolar que enmarca y condiciona los
servicios educativos para el desarrollo de competencias y la puesta en marcha de
programas de acompañamiento académico que dan cuenta de los mecanismos de
gestión que sustentan el trabajo en el aula, al respecto se presenta una parte del
estudio descriptivo como aportación al Foro Nacional para la revisión del Modelo
Educativo, focalizando el análisis en las preguntas ¿En la gestión de los planteles,
qué información es realmente significativa para constribuir a la toma de
desiciones?

¿En la gestión de los planteles, qué información es realmente


significativa parta constribuir a la toma de desiciones?

En el marco de la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media


Superior se consideró conveniente investigar cómo se desarrolla la gestión escolar
a nivel medio superior, ya que ésta enmarca y condiciona los servicios educativos
para el desarrollo de competencias, con todo lo que implica, así como la puesta en
marcha de programas de acompañamiento académico que dan cuenta de los
mecanismos de gestión que plantean sustentar el trabajo en el aula.
Para efecto de desarrollar esta evaluación, con base en el modelo de gestión de la
calidad que propone Lepeley (2001), se evaluó la gestión que realiza el Director,
Subdirectores y Jefes de Departamento de los Centros de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 41 , No. 198 y No. 146 del Estado de Baja California.
2

Gestión Escolar.
En referencia al tema, encontramos algunas definiciones al respecto de la gestión
escolar, según A.Barrientos y E.Tarracena (2008) gestión escolar hace alusión al
gobierno del centro escolar y a la participación de diversos actores en la toma de
decisiones y en la puesta en marcha de acciones encaminadas a favorecer la
formación de alumnos. La gestión escolar es entendida como el proceso
directamente relacionado con el gobierno de la escuela que da lugar a una serie de
reflexiones y acciones de los actores relacionadas con la formación de alumnos y
con los objetivos institucionales.
La gestión escolar en la Educación Media Superior se refiere a la relación de
los directivos y maestros en torno a la toma de decisiones e implementación de
acciones para brindar el servicio educativo, lo que implica formas de comunicación,
y seguimiento de acciones, en donde el liderazgo de los directivos es un elemento
de vital importancia para la institución.
La participación constituye el segundo concepto referente a la gestión,
según B. Contreras (2009) puede concebirse como un mecanismo para que las
personas se involucren en los procesos de toma de decisiones e implementación
de acciones. En esa misma línea, Amarante (2000) señala que cuando se participa
en una estructura organizativa, se produce la asunción personal o grupal de una
determinada cuota de poder que no debe estar más que al servicio de los intereses
comunes y objetivos institucionales, prescindiendo de los intereses individuales.
Gestión de la calidad.
En referencia al tema encontramos que Lepely (2001) propone un sistema de
gestión de la calidad para las organizaciones educativas de nivel básico y medio
superior, que viene a responder a la necesidades de realizar una gestión escolar
que reditúe en un servicios educativo de calidad. El autor considera a la gestión de
la calidad, como un sistema de administración de organizaciones que se basa en el
principio de hacer las cosas bien. Pero asume que para hacer las cosas bien la
integridad de las personas que participan en el proceso productivo es tan
importante como la efectividad del liderazgo para dirigir la misión de la
organización centrada en satisfacer las necesidades de los usuarios, consumidores
o clientes.
La propuesta de gestión de la calidad se desarrolla a través de principios que
según Lepeley (2001) incluyen:
1. Liderazgo,
2. Atención de las necesidades de los clientes, en este caso los alumnos,
3. Desarrollo de las personas y la organización (profesores y administradores que
participan en la producción de los servicios educacionales),
4. Planificación estratégica para la calidad en educación,
5. Información y análisis,
6. Gestión de calidad en procesos de apoyo a la educación,
3

7. El impacto de la institución educacional en el ambiente externo y el medio


ambiente.
Estos principios se evaluaron a partir de una encuesta que comprende 7
apartados, uno correspondiente a cada principio y 69 reactivos que se evalúan con
con un puntaje que va de 0 a 100.
Se aplicó esta encuesta a 15 directivos de los tres planteles en Baja California, de
los resultados obtenidos identificamos procesos que requieren mejorarse,
rescatando para esta aportación al Foro de Consulta, aquellos que permiten
obtener información significativa para constribuir a la toma de desiciones
correspondientes a varias áreas de gestión.

Entre los procesos que permiten obtener información significativa para la toma de
desiciones que detectamos como deficientes en el estudio se encuentran los
siguientes:

Realizar reuniones de forma periódica con alumnos, padres de famlia,


personas de gobierno o comunidad para obtener opiniones sobre el
servicio educativo que se brinda.

Es de vital importancia para la institución, desarrollar reuniones o generar


mecanismos de comunicación, en donde la comunidad escolar tenga la
oportunidad de retroalimentar el servicio educativo que se brida, en la actualidad
los mecanismo existentes no han sido explotados, existen buzónes, jornadas de
transparencia, reuniones con padre de familia, pero es el director quien debe
movilizar acciones para atender de manera apropiada la información recibida,
dando importancia al tema y principalmente incorporando esta información para la
toma de desiciones.

Establecer contacto con organizaciones y fuentes externas a la


institución con el propósito de estar siempre al día para formar y
desarrollar en los estudiantes capacidades relacionadas con el contexto.

Es necesario mejorar los mecanismos para la detección de necesidades del


contexto, los análisis de la situación de trabajo resultan en metodologías
complejas, que dificilmente son controladas por los directivos, requieren personal
especializado para abordarlos, y además no se encuentran sistematizados, sin
mencionar que no se cuenta con la información fidedigna para obtener datos que
requiere. Se debe trabajar en mecanismo para el análisis de la situación de trabajo
actualizados, incorporando sistemas que faciliten el manejo de información.
4

Evaluar regularmente el grado de satisfacción de los estudiantes, a


través de conversaciones colectivas, personales, encuestas, grupos de
discusión, política de puerta abierta.

Evaluar el servicio considerando la opinión verbal o escrita de los estudiantes,


requiere de la movilización de habilidades directivas, tiene relación con
capacidades y cualidades personales. Por lo que es importante realizar de manera
constante evaluación del clima organizacional, para valorar el liderazgo que se
ejerce en la institución, lo que bajo un enfoque demócrata permitirá considerar la
opinión de los estudiantes no como un simple procedimiento requerido, sino como
un insumo para la toma de decisiones.

Revisión del contenido y formato de encuestas de evaluación sobre


colaboración y trabajo en equipo que deben completar los docentes para
mejorar los procesos administrativos, organizacionales y educativos.

La evaluación del desempeño docente en los planteles, no es un insumo de trabajo que


esté completamente sistematizado, ya que los resultados de la evaluación del docente por
los estudiantes estaban disponibles solo para los mismos docentes, hasta este año
estuvieron disponibles para los directivos, pero definitivamente es un proceso prioritario
que debe regularse de manera que permita la toma de decisiones en los planteles.

Conocer las características de las instituciones educativas de donde


provienen los estudiantes, para facilitar conocer sus necesidades y
expectativas.

Conocer las características de las instituciones eudcativas o fuentes


laborales donde continuarán estudiantdo o trabajando los estudiantes
para conocer sus expectativas.

Es importante que los directivos estén informados sobre las instituciones de las
cuales proviene los estudiantes y de las instituciones que recibirán a los egresados,
para tal efecto, se deberan crear mecanismos de planeación que reunan
información sobre el entorno, con una metodología clara y eficaz.

No poseen una computadora personal y programa para organizar


finanzas y actividades.

Para concluir esta exposición encontramos un punto que pareció interesante y que
impacta directamente los flujos de información y es la falta de equipos de cómputo
personales por parte de los directivos, es decir, que a falta de equipo se realizan
actividades personales sin el uso de la información que podría suministrar la red o
5

programas de cómputo, lo que repercute en las formas de trabajo en la institución,


debido a que el directivo no esta habituado al uso de computadora para organizar,
procesar o sistematizar información, lo que altera radicalmente el flujo de
información al plantel, ya que las direcciones generales y coordinaciones lo utilizan
como el principal medio de comunicación.

REFERENCIAS.
A. Amarante, (2000) Gestión directiva. Módulos de perfeccionamiento docente 1al
4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
A. Barrientos y E. Tarracenta (2008). La participación y estilo de gestión escolar en
directores de sercundaria, estudio de caso. RMIE, Volumen 13, número 16.
B., Contreras. (2009). Liderazgo directivo en la gestión escolar desde el enfoque
político de la escuela, Educación Col. XVII, Num 31.
M. Lepeley (2001). Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. Mc
Graw Hill.

You might also like